[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas2 páginas

La Movilidad Humana Como Parte de La Historia

DERECHOS HUMANOS MIGRATORIOS

Cargado por

Veronica Fany
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas2 páginas

La Movilidad Humana Como Parte de La Historia

DERECHOS HUMANOS MIGRATORIOS

Cargado por

Veronica Fany
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

La movilidad humana como parte de la historia, ha crecido a escalas significativas,

impulsada por diversos factores de desigualdad ya sea económica, social e inclusive cambios
climáticos dentro de su zona de origen. Sin embargo, la globalización ha facilitado de cierta forma
la movilidad, no obstante, esta crea desafíos para los países de origen, tránsito y destino de estas
personas. Es por ello que, a nivel internacional, los Estados enfrentan la amplia tarea de equilibrar
su soberanía y seguridad con la protección de los derechos fundamentales de aquellos en
movimiento (migrantes).

Por consecuente:

Convención de Ginebra.

La Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y su Protocolo de


1967 representan el principal marco internacional el cual regula los derechos de refugiados, así
como las obligaciones de los Estados hacia ellos.

Ahora bien, se mantiene como principio clave la “no devolución” (non-refoulement), acto
el cual impide que Estados expulsen o devuelvan a un refugiado a un país donde su vida o su
libertad estarían en peligro siendo así parte fundamental en pro de defender la vida del mismo
brindando protección a la persona movilizada. De este modo, dicho principio resulta crucial, ya
que crea una obligación clara para el Estado de no enviar a las personas a lugares de donde
huyeron para proteger su seguridad.

Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores


Migratorios y de sus Familiares

Aplica a todos los trabajadores migrantes, independientemente de su estatus legal, y reconoce


derechos fundamentales como el derecho a la no discriminación, a un trato digno ya la igualdad
ante la ley, Estableciendo el acceso a servicios esenciales, como la educación y la salud, sin
importar si se trata de migrantes documentados o indocumentados, abogando por un trato
humano y sin discriminación y formando parte esencial del modo adaptativo que toma un
territorio para salvaguardar los derechos humanos de los extranjeros refugiados.

Informes de la ACNUR y la OIM


Desde otra perspectiva, tanto la ACNUR y la OIM comprenden parte autora clave en
cuanto la generación de informes y recomendaciones que orienten a los Estados en el manejo de
la movilidad humana y la protección de derechos humanos, pues;

ACNUR: Destaca los crecientes flujos de refugiados y solicitantes de asilo, especialmente


en contextos de crisis y conflictos prolongados y subraya la importancia de ampliar el acceso a
servicios básicos y oportunidades de integración para estas poblaciones, fomentando un enfoque
de inclusión y autonomía enfatizando la importancia de contar con marcos legales sólidos que
incluyan protecciones tanto para los refugiados como para los solicitantes de asilo, y que permitan
su acceso a procedimientos de asilo justos y eficaces.

OIM: Aporta en entendimiento y gestión sobre los flujos migratorios de manera que se
respeten los derechos de los migrantes destacando la importancia de una migración segura,
ordenada y regular, así como la integración de políticas migratorias en la planificación nacional
para enfrentar las causas profundas de la migración, como la falta de empleo, la violencia y el
cambio climático en defensa de la creación de rutas migratorias legales que reduzcan la
vulnerabilidad de los migrantes a la explotación y al tráfico humano, protegiendo así su dignidad y
seguridad.

Conclusión

Los desafíos en la movilidad humana y la protección de los derechos humanos exigen que
los Estados, con el apoyo de organismos como la ACNUR y la OIM, adapten sus sistemas para
proteger adecuadamente a migrantes, refugiados y desplazados internos. La implementación de
normas internacionales y el desarrollo de políticas de integración y protección inclusiva pueden
permitir que los derechos humanos de todas las personas en movilidad sean respetados y
promovidos a nivel mundial.

También podría gustarte