APUNTES SOBRE LAS INSTITUCIONES FAMILIARES EN VENEZUELA
(PROGRAMA DE RADIO).
               ABOG. NEYCAR BASTIDAS MORALES.
    FUENTE: LEY ORGANICAPARA LA PROTECCION DEL NIÑO, NIÑA Y
         ADOLESCENTE G.O: 6185 EXTRAORDINARIA 08/06/2015.
       La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene
derecho a la protección de la sociedad y el estado.
          Las Instituciones familiares son aquellas que integran la familia, en
sentido estricto (sociedad conyugal y paterno-filial). Estas instituciones
implican relaciones de subordinación y, en una palabra, de solidaridad. Son
relaciones que se hallan fundamentadas en el matrimonio, concubinato y
parentesco con inclusión de la filiación, amparadas por la moral y sancionadas
por el derecho. Dentro de las Instituciones Familiares tenemos establecidas en
la LOPNNA: La Patria Potestad, La Convivencia Familiar, La Custodia,
Responsabilidad      de crianza, la Tutela de Adopción, Familia Sustituta,
Familia de Origen.
        La LOPNNA, distingue los conceptos de familia de origen y familia
sustituta. Definiendo la primera como la familia que ésta integrada por el
padre y la madre, o por uno de ellos y sus descendientes, ascendientes y
colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad. (Art.345 LOPNNA) y la
segunda como aquella que no siendo la familia de origen acoge por
decisión judicial a un niño, niña o adolescente privado permanente o
temporalmente de su medio familiar ya sea por carecer de padre y de madre
o porque estos se encuentran afectados en la titularidad de la Patria
Potestad o en el ejercicio de la Responsabilidad de Crianza(Art. 394
LOPNNA).
    Así, si bien, en caso de separación, En efecto, la patria potestad se presenta
como un régimen de protección de los menores no emancipados,
encomendado a los progenitores, por ser los protectores naturales del hijo
(artículo347 Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes). Este régimen de orden público, compartido e irrenunciable
contiene, a su vez, tres atributos, a saber, la responsabilidad de crianza,
la representación y la administración (artículo 348 ejusdem).
Por su parte, el atributo de la responsabilidad de crianza tiene por norte el
cuidado y educación (entre otros contenidos) del menor, en un sentido
integral, de conformidad con el artículo 358 de la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes La Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en consonancia con el artículo 75
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, cambió la
denominación de “guarda” por“ responsabilidad de crianza” y le
concedió a esta última, a su vez, carácter “compartido”, no obstante
que la ley anterior, según admitió la doctrina, era clara en reconocer el
necesario papel de ambos progenitores en el cuidado del hijo.
       Ciertamente, el artículo 358 de la Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes al describir el contenido de la responsabilidad de
crianza, alude al deber y derecho “compartido, igual e irrenunciable”, ello lo
ratifica el encabezado del artículo siguiente. Sin embargo, el legislador no
pudo desconocer no obstante el carácter compartido de la responsabilidad de
crianza que en caso de separación, el hijo precisa en principio convivir con
uno de los progenitores, por lo que consagró que la “custodia” implica la
“convivencia” con el padre custodio, sin perjuicio de la posibilidad
excepcional de “custodia compartida”.
Es el conjunto de deberes y derechos de los padres en relación con los hijos,
qué no hayan alcanzado la mayoría de edad, tiene por objeto el cuidado,
desarrollo y educación integral de los hijos. (Art.347 LOPNNA).
               Dentro del matrimonio (Art.349 LOPNNA), padre y madre
conjuntamente Principios Titularidad; en caso de desacuerdo pueden acudir al
tribunal de juicio de protección Fuera del matrimonio (Art.350 LOPNNA),
padre y a la madre cuando la filiación se establece simultáneamente
respecto de ambos. Si la filiación se establece de manera separada, el
padre que reconozca a los hijos, Relaciones paterno-filiales con posterioridad,
compartirá el ejercicio de la patria potestad. En todos los demás casos, la
titularidad de la patria potestad corresponde sólo a aquel de los padres
respecto al cual se haya establecido primero la filiación La guarda, la
representación y la administración de los bienes de los hijos sometidos a ella.
        Privación de la Patria Potestad, (Art.352 LOPNNA): Maltrato físico,
mental o moralmente, Expongan a los hijos/as a cualquier situación de riesgo
o amenaza delos derechos fundamentales, Incumplan con los deberes
inherentes a la patria potestad, Traten de corromperlos o prostituirlos o
fueren conniventes en su corrupción o prostitución, Abusen de los hijos
sexualmente o los expongan a la explotación sexual, Sean dependientes de
sustancias alcohólicas, estupefacientes o psicotrópicas, Sean condenados por
hechos punibles cometidos contra el hijo. Sean declarados entre dichos, Se
nieguen a prestarles alimentos, Inciten, faciliten o permitan que el hijo ejecute
actos que atenten contra su integridad física, mental o moral.
      La patria potestad se extingue en los siguientes casos: a) mayoridad del
hijo; b) emancipación del hijo; c) muerte del padre, de la madre, o de ambos;
Extinción d) reincidencia en cualquiera de las causales de privación de la
patria potestad, Art.356 LOPNA previstas en el artículo 352 de esta Ley; e)
consentimiento legal para la adopción del hijo, excepto cuando se trate de la
adopción del hijo por el otro cónyuge. En los casos previstos en las letras c),
d) y e), la patria potestad puede extinguirse respecto a uno sólo de los padres.
       La antigua obligación de alimentos pasó a denominarse con la reforma
de 2007 “obligación de manutención”. Se trata de una modalidad especial del
deber o derecho de alimentos, en razón de la relación filiatoria que recae en
favor de niños, niñas y adolescentes. Esto es, la obligación de manutención
tiene por base la misma obligación de alimentos que se estudia con contenido
general en el Derecho de Familia, pero con la regulación particular y
específica que reclama la infancia y adolescencia. De allí que la Ley Orgánica
para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes la desarrolle en los
artículos 365 al 384.
       La Obligación Alimentaria, comprende todo lo relativo al sustento,
vestido, habitación, educación, cultura, asistencia y atención médica,
recreación y deportes, requeridos por el Niño y Adolescente. Y es un efecto
de la filiación legal o judicialmente establecida que le corresponde al padre y
las madre respecto de sus hijos (Art.365 y 366 de la LOPNA). a) la
filiación resulte indirectamente establecida, a través de sentencia firme
dictada por una autoridad judicial; b) la filiación resulte de declaración
explícita y por escrito del respectivo padre Establecimiento: o de una
confesión de éste, que conste en documento auténtico;Art.367 LOPNA c) a
juicio del juez que conozca de la respectiva solicitud de alimentos, el
vínculo filial resulte de un conjunto de circunstancias y elementos de prueba
que, conjugados, constituyan indicios suficientes, precisos y concordantes.
       Obligados subsidiariamente Art.368 LOPNA: Si el padre o la madre han
fallecido, no tienen medios económicos o están impedidos para
cumplir la obligación alimentaria, ésta recae en los hermanos mayores del
respectivo niño o adolescente;       los   ascendientes,     por    orden      de
proximidad; y los parientes colaterales hasta el tercer grado. La obligación
puede recaer, asimismo, sobre la persona que represente al niño o al
adolescente, a falta del padre y de la madre, o sobre la persona a la cual le fue
otorgada su guarda. Determinación de la obligación Art.369 LOPNA: El juez
debe tomar en cuenta, para la determinación de la obligación alimentaria, la
necesidad e interés del niño o del adolescente que la requiera y la capacidad
económica del obligado. Cuando el obligado trabaje sin relación de
dependencia, su capacidad económica podrá ser comprobada por cualquier
medio idóneo.