[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas12 páginas

Patria Potestad: Derechos y Deberes

Este documento trata sobre la patria potestad y sus características según la ley peruana. Explica que la patria potestad es el conjunto de deberes y derechos de los padres sobre sus hijos menores de edad, cuyo objetivo es el cuidado, desarrollo y educación integral de los hijos. También cubre los conceptos de la patria potestad, sus características, deberes y derechos de los padres, así como otros temas relacionados como la administración de bienes y régimen de visitas.

Cargado por

yeni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas12 páginas

Patria Potestad: Derechos y Deberes

Este documento trata sobre la patria potestad y sus características según la ley peruana. Explica que la patria potestad es el conjunto de deberes y derechos de los padres sobre sus hijos menores de edad, cuyo objetivo es el cuidado, desarrollo y educación integral de los hijos. También cubre los conceptos de la patria potestad, sus características, deberes y derechos de los padres, así como otros temas relacionados como la administración de bienes y régimen de visitas.

Cargado por

yeni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

UNIVERSIDAD LATINOAMERICA CIMA

FACULTAD DE DERECHO

DERECHO DERCHO

DEL NIÑO Y DEL

ADOLESCENTE -

PATRIA POTESTAD

VII CICLO - FS

DOCENTE:

HERMINIA SARMIENTO CHAMBI

ALUMNO:

JOEL LIMACHE ALANOCA

PERÚ -TACNA
2022

Contenido
1.INTRODUCCION................................................3
2. LA PATRIA POTESTAD....................................3
3.CONCEPTO DE LA PATRIA POTESTAD.......4
4. CARACTERISTICAS DE LA PATRIA
POTESTAD.............................................................6
5. DEBERES Y DERCHOS DE LOS PADRES. 6
6.. TITULARIDAD DE LA PATRIA POTESTAD. 7
5.1. SUSPENSION DE LA PATRIA POTESTAD
..................................................................................8
6. LA RESTITUCION DE LA PATRIA
POTESTAD...........................................................10
7. GUARDIA O TENENCIA DE HIJOS.............10
8. CONCLUSIONES............................................11
9. BIBLIOGRADFIA.............................................11
1.INTRODUCCION

Hablamos de patria potestad, estamos hablando, de Derecho natural, de algo


que ha evolucionado y tenido un desarrollo integral a lo largo de
la historia, porque la patria potestad no es más que el apoyo o afirmación legal
que se le da a algo ya existente.
 A un padre o madre no se le tiene que decir que quiera, proteja, eduque, y crie
a su hijo, porque ya por naturaleza humana ella siente que es necesario hacer
eso, pero el ser humano quiere que todo esté en orden, así que es mejor
expresarlo, de manera escrita.
También de manera jurídica, y establecerlo como un derecho, el cual viene
acompañado con un deber u obligación, y si se cumpliera todo esto, cada niño,
niña y joven , sobre el cual alguien ejerce una patria potestad está destinado a
ser una persona de bien, con valores, cultura, disciplina, educación entre otras
virtudes, y ese es uno de los fines del derecho, y el hombre un ser que está en
constante evolución espera poder llegar a ese fin.
Igualmente se comentará sobre las Atribución del Poder de Representación de
los Menores sometidos a Patria Potestad y Administración de los bienes de los
menores sometidos a Patria Potestad, los principios fundamentales de los
mismos, así como las excepciones. La extensión de los poderes de
representación y administración.

2. LA PATRIA POTESTAD

La patria potestad es el conjunto de derechos y obligaciones que la ley


reconoce a los padres sobre sus hijos y sus bienes (o cuando se requiere, a
terceras personas) mientras estos son menores de edad o están incapacitados,
con el objetivo de permitir el cumplimiento a aquellos de los deberes que tienen
de sostenimiento y educación de tales hijos.
Esta institución en la actualidad se concibe a favor y exclusivamente para el
bien del hijo, se considera una función obligatoria más que un derecho de los
progenitores.

La patria potestad es el régimen de protección de los menores no emancipados


cuyo cuidado se encuentra tribuido a los progenitores. Se trata en esencia de
una figura que responde al derecho natural pues el ordenamiento simplemente
le da forma en un régimen al afecto y protección que por esencia y
por naturaleza humana reclama el niño de sus padres

El artículo 347 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del


Adolescente establece que "La patria potestad es el conjunto de deberes y
derechos de los padres en relación con los hijos que no hayan alcanzado la
mayoría de edad, que tiene por objeto el cuidado, desarrollo y educación
integral de los hijos Y el artículo 348 dice: "Que comprende la responsabilidad
de crianza, la representación y la administración de los bienes de los hijos
sometidos a ella."

3.CONCEPTO DE LA PATRIA POTESTAD

El artículo 347 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del


Adolescente establece que la patria potestad es el conjunto de deberes
y derechos de los padres en relación con los hijos que no hayan alcanzado la
mayoridad, que tiene por objeto el cuidado, desarrollo y educación integral de
los hijos. De manera que la patria potestad va a comprender la guarda,
representación y la administración de los bienes de los hijos sometidos a ella
(Art. 348)

Se podría decir que los derechos que la patria potestad le otorga a los padres
se constituyen propiamente en poderes sobre los hijos, porque las facultades
que la ley le confiere a los padres no son en beneficio de éstos sino de los
hijos.

La patria potestad se ejerce por el padre y la madre, esto es, ambos tienen
iguales derechos para ese ejercicio; mas esto no significa que siempre deban
ejercitarla solidaria y mancomunadamente; de modo que si falta de hecho uno
de los dos, el que quede está capacitado para ejercer la patria potestad

3.1.NOMBRE CIVIL

Queda determinado en principio por sus padres al darle un nombre de pila, y


los apellidos son transmitidos al menor.

3.2. OBLIGACION ALIMENTARIA


el Código Civil y la Ley Orgánica para la protección del niño y del adolescente
establecen la obligación de los padres de mantener, educar e instruir a sus
hijos menores así como también a los mayores que se encuentran impedidos
de atender por sí mismos a la satisfacción de sus necesidades (Art. 282 C.C. y
Art. 30 y 365 y siguientes de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente).Honra y respeto por parte de los hijos a sus padres (Art. 261
C.C.).

ARTICULO 92.- Se considera alimentos lo necesario para el sustento,


habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación para el trabajo,
asistencia médica y recreación del niño á adolescente.
También los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la
etapa del postparto.
OBLIGADOS A PRESTAR ALIMENTOS..
ARTICULO 93"..
Es obligación de los padres prestar alimentos a sus hijos. Por ausencia de los
padres, o desconocimiento de su paradero, prestan alimentos en el orden de
prelación siguiente:
1.Los hermanos mayores de edad;
2. Los abuelos;
3. Los parientes colaterales hasta el tercer grado; Y
4. Otros responsables del niño o del adolescente'
3.3. VISITAS
ARTICULO 88
Los padres que no ejerzan la patria potestad tienen derecho a visitar a sus
hijos, para lo cual deberán acreditar con prueba suficiente el cumplimiento o la
imposibilidad del cumplimiento de la obligación alimentaria. Si alguno de los
padres hubiera fallecido, se encontrara fuera del lugar de domicilio o se
desconociera su paradero, podrán solicitar el Régimen de Visitas los parientes
hasta el cuarto grado de consanguinidad de dicho padre.
El Juez, respetando en lo posible el acuerdo de los padres, dispondrá un
régimen de visitas adecuado al Principio del Interés Superior del Niño y del
Adolescente y podrá variarlo de acuerdo a las circunstancias, en resguardo de
su bienestar
De acuerdo a lo preceptuado en el artículo 419" del Código Civil, se determina
que la Patria Potestad se ejerce conjuntamente por el padre 1' la madre,
correspondiendo a ambos la representacion legal del hijo. Se observa sin
embargo, que en el supuesto que los padres biológicos no ejerzan esta
facultad, tienen el derecho de visitar a sus respectivos hijos, con la finalidad
que no se perjudiquen las relaciones personales, que son necesarias en toda
relación paterno filial

ARTICULO 89".
. El padre o la madre que haya sido impedido o limitado de ejercer el derecho
de visitar a su hijo podrá interponer la demanda correspondiente acompañando
la partida de nacimiento que acredite su entroncamiento. Si el caso lo requiere
podrá solicitar un régimen provisional.

EXTENSION DEL REGIMEN DE VISITAS.-


ARTICULO 90"-
El Régimen de Visitas decretado por el Juez podrá extenderse a los parientes
hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, así como a
terceros no parientes cuando el Interés Superior del Niño o del Adolescente así
lo justifique.

INCUMPLIMIENTO DEL REGIMEN DE VISITAS..


ARTICULO 91"..
El incumplimiento del Régimen de Visitas establecido judicialmente dará lugar a
los apremios de ley y en caso de resistencia podrá originar la variación de la
Tenencia. La solicitud de variación deberá tramitarse como una nueva acción
ante el Juez que conoció del primer proceso.

4. CARACTERISTICAS DE LA PATRIA POTESTAD

La patria potestad se aplica exclusivamente como un régimen de protección a


menores no emancipados.
Es obligatoria, pues los padres tienen la patria potestad a no ser que la misma
ley los prive de la patria potestad o los excluya de su ejercicio. E
s personal e intransmisible porque son los padres quienes deberán ejercerla a
no ser que la misma ley los excluya de su ejercicio.
La patria potestad es un régimen de protección que ofrece las mayores
garantías de protección de los menores no emancipados porque cuenta con el
concurso de los protectores naturales de éstos.
La patria potestad debe ser ejercida personalmente por el padre o por la
madre.
Según lo dispone el artículo 261 del Código Civil,  la titularidad de la patria
potestad corresponde tanto al padre como a la madre. En el caso de que el
menor haya sido adoptado le corresponderá al adoptante o adoptantes.

5. DEBERES Y DERCHOS DE LOS PADRES

ARTICULO 74O..
Son deberes y derechos de los padres que ejercen la Patria Potestad:
Velar por su desarrollo integral;
Proveer su sostenimiento y educación,
Dirigir su proceso educativo y capacitación para el trabajo conforme a su
vocación Y APtitudes;
d) Darles buenos ejemplos de vida y corregirlos moderadamente. Cuando su
acción no bastare, podran recurrir a la autoridad competente;
e) Tenerlos en su compañía y recurrir a la autoridad si fuere necesario para
recuperarlos;
Representarlos en los actos de la vida civil mientras no adquieran la capacidad
de ejercicio y la responsabilidad civil;
g) Recibir ayuda de ellos atendiendo a su edad y condición perjudicar su
atención

Por patria potestad se debe entender el derecho v deber que tienen los padres
de cuidar de la persona v bienes de sus menores hijos:, en este aspecto
observamos que tal concepto es congruente con la definiición técnico - jurídico
estipulada en el articulo 418' del Código Civil vigente.
De otro lado, se aprecia que este instituto familiar, tiene su fundamento en el
derecho natural 1' que consolida el aspecto consanguineo v de filiación entre
padres e hijos, debido a la necesidad de protección 1. amparo; estableciéndose
que es un derecho personalísimo, intransmisible r. temporal.
En este orden de ideas, el numeral en análisis señala taxatir,amente cuales son
las obligaciones v facultades que los padres biológicos tienen en relación a sus
hijos menores de edad, a efectos que éstos logren su adecuado nivel integral,
debiéndose considerar que a nuestro criterio estos derechos 1, deberes no
pueden ser limitativos

6.. TITULARIDAD DE LA PATRIA POTESTAD


el menor de edad llega a su mayoría de edad o por emanciparse; por
su muerte, por ser adoptado o también por fallecimiento del que ejerce la patria
potestad. La patria potestad que se ejerce sobre los menores hijos no
emancipados, termina una vez que éstos cumplen la mayoría de edad por
adquirir la capacidad de ejercicio, esto es, a los dieciocho años cumplidos. Es a
partir de tal acontecimiento en que cesa automáticamente la representación de
los padres sobre los hijos.

5.1. SUSPENSION DE LA PATRIA POTESTAD

por incapacidad o ausencia de los padres, por interdicción civil, si se prueba


que los padres están impedidos de hecho para ejercer la patria potestad.
 Aun cuando la patria potestad concluye por la muerte del que la ejerce, si no
hay otra persona en quien recaiga aquella; por la mayor edad del hijo y por la
emancipación de este, y que se suspende por incapacidad o ausencia,
declaradas judicialmente, y por sentencia condenatoria que imponga como
pena tal suspensión, no debe perderse de vista que en estos casos se habla de
la falta de dicho ejercicio personalmente.
Es innegable que esta puede ocurrir, además de los casos de muerte,
interdicción, ausencia y pena impuesta por sentencia  judicial, en otros muchos
en que existe imposibilidad material y notaria para ejercerla, como acontecería
si el padre, en el momento preciso y urgente de representar en juicio a sus
hijos menores, se encontrara privado, por causa de enfermedad del uso
expedito de sus facultades mentales, que lo colocara en situación de no poder
desempeñar esa prerrogativa personalmente ni otorgar el mandato
correspondiente.
Pero cuando esta incapacidad es por un motivo ilícito, como el hecho de que el
padre se encuentre prófugo de la justicia, es claro que esa circunstancia de
ninguna manera incluye su abstención para representar a sus menores, ya que
tal abstención obedece a un motivo ilícito

5.2 EXTENCION O PERDIDA DE LA PATRIA POTESTAD


ARTICULO 77
La Patria Potestad se extingue o pierde:
a) Por la muerte de los padres o del hijo;
b) Porque el adolescente adquiere la mayoría de edad;
c) Por declaración judicial de abandono;
d) Por haber sido condenado por delito doloso cometido en agravio de sus
hijos o en perjuicio de los mismos
e) Por reincidir en las causales señaladas en los incisos c), d), e) y
f) del artículo 75; Y 0 Por cesar la incapacidad del hijo, conforme al Artículo
46o del Código Civil.
observándose que la patria potestad es un derecho función, puesto que la
forma de ejercitarla mediante una función primigenia como es el padre o
madre, se determina que este derecho termina o se extingue en el Supuesto
que han desaparecido los motivos que hicieran necesaria
La patria potestad, pero tal situación implica de otra parte, que los padres
asuman una conducta inadecuada u otro aspecto análogo, lo cual perjudica el
clesarrollo integral del hijo menor de edad.

CAUSAS DE EXCLUSION ABSOLUTA DEL EJERCICIO DE LA PATRIA


POTESTAD
La ausencia (Art. 420 C.C.).
La no presencia (Art. 262 C.C.).
La sujeción del padre o madre a tutela de entredichos (Art. 262 C.C.).
Imposibilidad de ejercer las funciones inherentes a la patria potestad (Art. 262
C.C.), declarada por el juez competente.
La falta de reconocimiento voluntario del hijo natural

El ejercicio de la patria potestad corresponde individualmente al adoptante en


la adopción individual o a los adoptantes en la adopción conjunta. En caso de
separación de cuerpos, divorcio o nulidad del matrimonio de los adoptantes que
ejercían la patria potestad, se deben aplicar las normas contenidas en la Ley
Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, referentes a la
separación de cuerpos, divorcio o nulidad del matrimonio y su influencia en la
patria potestad, ya comentadas en este tema.

En el caso de adopción individual plena, si el adoptante queda privado de la


titularidad de la patria potestad o excluido en forma total, se abre la tutela, a no
ser que se trate de la adopción del hijo del otro cónyuge, por cuanto excepto en
este caso, la adopción plena extingue el parentesco entre el hijo y sus padres
de la sangre (Art. 59 C.C.). En este caso la patria potestad sería ejercida en
forma individual por el otro cónyuge.
En otros países, en los casos de adopción individual simple, si el adoptante es
privado de la patria potestad o excluido en forma total de su ejercicio, la patria
potestad será ejercida por los padres de sangre.
En el caso de la adopción conjunta si uno de los cónyuges queda privado de la
patria potestad o excluido totalmente de su ejercicio, el otro cónyuge pasaría a
ejercerla en forma individual, y en caso que ambos queden privados o
excluidos totalmente de la patria potestad se abrirá la tutela en caso de
adopción plena (caso de Venezuela), y en los casos de adopción simple (otras
legislaciones) se pasa el ejercicio de la patria potestad a los padres de sangre.

6. LA RESTITUCION DE LA PATRIA POTESTAD

Es en buena cuenta, el retorno a la situación de normalidad, antes de la


restricción o limitación a la patria pote la patria potestad y se configura cuando
desaparecen las causa las causas que determinaron tal priva tal privación en
su ejercicio. Su importancia se funda en la especial obligación protectora que
tiene al Estado frente a la institución familiar, se debe busca  que la familia esté
consolidada y que en ella, sus miembros cumplan óptimamente sus roles, de
padres a hijos, y viceversa.
De acuerdo a lo establecido en el Código de los Niños y Adolescentes, la
restitución de la patria potestad se realiza en sede judicial. El artículo 78º del
citado cuerpo de leyes, establece «Los padres a quienes se ha suspendido el
ejercicio de la Patria Potestad podrán pedir su restitución cuando cesa la
causal que la motiva».
Así, una vez desaparezca la causal de suspensión de patria potestad, el juez
podrá restituirla al progenitor que en su momento fue privado de aquélla. En
cuanto a la pérdida de la patria potestad, nuestra legislación la asimila al
concepto de extinción de la patria potestad, tal como lo señala el artículo 77º
del código de la especialidad, en cuyo caso no hay lugar a restitución.

7. GUARDIA O TENENCIA DE HIJOS

En conceptos sencillos es " tener consigo a sus hijos". Cuando el Padre o


Madre solicitan la tenencia de sus hijos, están solicitando tener a sus hijos a su
lado, hijos a su lado, en un mismo domicilio en un mismo domicilio y bajo su
cilio y bajo su cuidado. cuidado. El problema realmente se suscita cuando los
padres se separan de hecho, en estos casos los padres pueden ponerse de
acuerdo sobre la tenencia de los hijos menores. En cambio si no hay acuerdo,
entonces deberán acudir a un Juez especializado para solicitar la tenencia,
Existen diversos casos en que existiendo un acuerdo y este sea  perjudicial
para el menor,  perjudicial para el menor, el Juez determinará qui el Juez
determinará quién debe tener al menor. én debe tener al menor. La ventaja de
solicitar la tenencia ante el Juzgado es que la decisión final reunirá las
garantías que requiere el cuidado del niño o del adolescente.
7.1 FACULTADES DE LA GUARDIA
Entre las facultades que comprende la guarda se pueden mencionar:
Determinación del lugar de la educación, residencia o educación del hijo.
Decisiones relacionadas a la alimentación, salud física y psíquica, vestidos y
hábitos de vida en general.
Medidas necesarias para asegurar la vigilancia de sus hijos, incluyendo la
vigilancia relativa a las amistades, lecturas, entre otras.
Orientación de la educación, que comprende: determinar el género de la
educación, escogencia de educadores y planteles o escuelas.
La educación y vigilancia del menor por parte de los padres hacia los hijos tiene
la finalidad de evitar daños a terceros, es decir que es una obligación de los
padres frente a los terceros. Por esta razón se hace responsable a los padres
de los daños que sus hijos menores causen a terceros, a menos que se pruebe
que no pudo impedir el hecho que los originó (Art. 1.190 C.C.).

7.2 EJERCICIO DE LA GUARDIA


Como se ha hecho referencia con antelación, el padre y la madre que ejerzan
la patria potestad tienen la guarda de sus hijos y son responsables civiles,
administrativamente y penalmente por el adecuado cumplimiento de su
contenido.

8. CONCLUSIONES.

Como se ha hecho referencia con antelación, el padre y la madre que ejerzan


la patria potestad tienen la guarda de sus hijos y son responsables civiles,
administrativamente y penalmente por el adecuado cumplimiento de su
contenido.
La patria potestad en Venezuela, se encuentra regulada, por diversas leyes las
cuales se encargan de organizar los distintos procesos y procedimientos para
que esta se lleve al cabo en orden, leyes o códigos, como la LOPNNA o el
Código Civil de Venezuela, son los principales.
La patria potestad es una función reflejo del deber de los padres de educar y
mantener a sus hijos y de protegerlos en sus intereses pecuniarios mientras
son menores de edad, reconociéndola como institución establecida en
beneficio de éstos.

9. BIBLIOGRADFIA

Derecho Civil I (Personas) María Candelaria Domínguez Guillen Editorial:


Ediciones Paredes
http://abogadosenseguros.com.ve/
http://www.gutierrezasociados.com/
Código C Código Civil-Perú Libr Perú Libro III Dere o III Derecho de Fam cho
de Familia (D. L ilia (D. Leg. 295. (2 eg. 295. (24-07-84 4-07-84
Manual d Manual de Derech e Derecho de Famil o de Familia, Gacet ia, Gaceta
Jurídic a Jurídica, Segun a, Segunda edici da edición, Lima 200 ón, Lima 2002
Contenido personal y patrimonial de la Patria Potestad y el Derecho de
Comunicación y Relación de los padres con sus hijos: Aspectos procesales y
sustantivos. Dr. Christian Hernández Alarcón.
http://www.congreso.gob.pe/I_organos/defensoria/quienes.ht

También podría gustarte