Clasificación de la Lesión Medular
LM no traumá,ca
Según su Causa:
• La LM puede ser congénita (no
traumá5ca) o adquirida (traumá5ca).
• Los casos de LM congénita (no
traumá5ca) están considerados como
una anomalía del desarrollo de la
médula espinal, y no una lesión, y se
conocen como “disrafismos
espinales”.
• las lesiones congénitas suelen
acompañarse de otras alteraciones
del SNC, como hidrocefalia.
LM Traumá*ca
Según el Mecanismo de Lesión Medular
Según el nivel de LM
• cervical, dorsal y lumbosacra.
Según la extensión
• completa e incompleta.
Según sus capacidades funcionales
• Paraplejía y cuadriplejía
Según la Escala ASIA
• Es un sistema de clasificación internacional que
describe tanto el nivel como el grado de la lesión
basándose en una exploración de la función motora
y sensi@va.
• Esta clasificación se conoce como la Escala de
Medición de la Discapacidad de la Asociación
Americana de Lesión Medular (ASIA), o Escala de
ASIA.
• Fue aprobada por la Sociedad Médica Internacional
de Paraplejia (IMSOP) en 1992.
Función motora y sensi*va Escala ASIA
• La clasificación neurológica y funcional de la LM @ene
dos componentes (sensi@vo y motor), cada uno de los
cuales se evalúa por separado, en decúbito supino.
• Cuando el paciente no puede ser valorado por
completo por cualquier razón (por ejemplo, por una
fractura) el punto sensi@vo o músculo clave que no
puede ser valorado debe registrarse como NT (No
Testable).
Clasificación según Escala ASIA
Lesión Medular según sus
capacidades funcionales
Cuadriplejía Paraplejía
• Parálisis o pérdida • Parálisis o disfunción
completa de la función motora de los
motora en las cuatro miembros inferiores
extremidades
Cuadriplejía C1 – C3
• Requieren de asistencia 24 horas
al día.
• Tienen afectación de la
musculatura de las cuatro
extremidades y del tronco.
• Requieren de ven<lación
mecánica a largo plazo.
• Por la gran discapacidad que
presentan, son totalmente
dependientes para todas las
AVD, pueden beber con
asistencia y llegan a desplazarse
en silla de ruedas eléctrica con
adaptaciones especiales.
Cuadriplejía C4
• Requieren de asistencia las 24 horas al día.
• Las personas con una lesión C4 preservan
cierto movimiento de los músculos de
cabeza y de cuello, teniendo la posibilidad de
elevar los hombros.
• Requieren de ven<lación mecánica a largo
plazo.
• Al igual que en las tetraplejias C1-C3, son
dependientes para todas las AVDs, pueden
ingerir líquidos con asistencia. Son capaces
de desplazarse en silla de ruedas eléctrica
con adaptaciones especiales.
Cuadriplejía C5
• Requieren de asistencia más de
16h al día.
• Además de las funciones descritas,
conservan la capacidad de
flexionar el codo.
• Importante evitar la aparición de
contracturas para mantener el
balance arAcular del codo libre, se
debe evitar la flexión del codo y la
supinación del antebrazo.
• conserva la capacidad de respirar
de forma autónoma.
• son dependientes para todas sus
AVD, pueden uAlizar adaptaciones
y desplazarse en silla de ruedas
eléctrica.
Cuadriplejía C6
• Requieren de asistencia más de 10 hrs al día.
• Además de las capacidades de los niveles anteriores, conservan la función de los
extensores de muñeca. Esto les permite agarrar y soltar ciertos objetos mediante
el efecto tenodesis (prensión pasiva con la extensión ac,va de la muñeca).
Importante mantener este función, por lo que se debe evitar el es,ramiento
excesivo de los flexores de los dedos.
• Conservan la autonomía respiratoria
• son parcialmente dependientes en sus AVDs, pueden colaborar en la
alimentación, aseo e incluso ves,rse.
Cuadriplejía C7-C8
• asistencia durante al menos 8 horas al día.
• Además de las capacidades anteriores, ,enen preservada la capacidad
para extender el codo. Esto permite la realización de pulsiones y con ello
la asistencia en transferencias.
• Las personas con lesión a
nivel de C8 conservan la
función de los flexores de los
dedos. Esto mejora su
habilidad de prensión,
favoreciendo su
independencia en las AVD,
incluyendo el cuidado de
esfínteres y colaboran en las
transferencias.
Paraplejía T1-T9
• asistencia al menos 3 horas al día.
• preservan la función de todos los músculos
de las extremidades superiores. Pueden
alcanzar la independencia funcional, no
solo en las ac<vidades de autocuidado y
movilidad, sino también en ac<vidades
domés<cas.
• A par<r de este nivel de lesión
es fac<ble un entrenamiento
intensivo para llevar la silla de
ruedas manual por terreno
irregular, pendientes y rampas.
• A par<r de la lesión T6 los
pacientes presentan un mejor
control de tronco.
• Además, con el entrenamiento
adecuado, pueden realizar
transferencias del suelo a la silla.
• Las personas con lesiones entre T2 y
T9 pueden lograr la bipedestación
con ortesis en paralelas, con apoyo
de un andador o muletas.
Paraplejía T10-L1
• asistencia al menos 2 horas al día.
• Los pacientes con lesiones a par<r
de T10 presentan una respiración
normal con una capacidad vital
normal.
• Al igual que en las lesiones T1-T9
son independientes en las AVD,
cuidado de esLnteres y
transferencias.
• Este grupo de pacientes es capaz de
realizar bipedestación
independiente y marcha terapéu<ca
asis<da.
• Los pacientes con<núan siendo
dependientes de silla de ruedas
para los desplazamientos largos.
Paraplejía L2-S5
• Las personas con lesiones lumbares o sacras tienen
independencia funcional en todas las actividades de
autocuidado, movilidad e incluso para las actividades
domésticas.
• Los pacientes con nivel L2 podrán realizar marcha con
dispositivos aunque precisarán silla de ruedas para sus
desplazamientos.
• Pacientes con niveles de L3 a S1
podrán realizar marcha funcional,
aunque dependiendo de sus
caracterís<cas personales podrán
depender de silla de ruedas para
desplazamientos.