[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas35 páginas

Lesiones - Medulares Niveles y Funciones II

Las lesiones de médula espinal (LM) son más comunes en personas menores de 30 años, con una incidencia de 30 a 50 casos por millón, siendo los accidentes automovilísticos la principal causa. La clasificación de las lesiones se realiza mediante la escala de ASIA, que evalúa la función motora y sensitiva, determinando si la lesión es completa o incompleta. El tratamiento requiere un enfoque interdisciplinario que incluye kinesiología, terapia ocupacional y entrenamiento familiar para mejorar la calidad de vida del paciente.

Cargado por

Demian Maciel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas35 páginas

Lesiones - Medulares Niveles y Funciones II

Las lesiones de médula espinal (LM) son más comunes en personas menores de 30 años, con una incidencia de 30 a 50 casos por millón, siendo los accidentes automovilísticos la principal causa. La clasificación de las lesiones se realiza mediante la escala de ASIA, que evalúa la función motora y sensitiva, determinando si la lesión es completa o incompleta. El tratamiento requiere un enfoque interdisciplinario que incluye kinesiología, terapia ocupacional y entrenamiento familiar para mejorar la calidad de vida del paciente.

Cargado por

Demian Maciel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Lesiones de

Medula Espinal

Consecuencias Clínicas
Epidemiología
 La mayoría de las LM se produce en < 30 años
 Incidencia de 30 a 50 casos por millón
 Prevalencia entre 700 a 1100 casos por millón
 Hombres 2.4 : 1
 Edad promedio: 26 años
 Causas:
 1) Accidentes automovilísticos (45%)

 2) Caídas (17 %)

 3) Violencia (número creciente de casos en


centros urbanos)
Columna Vertebral
Medula Espinal
Causas
 Traumatismos medulares
 Tumorales
 Infecciosas
 Desmielinizantes
 Vasculares
 MalformacionesCongénitas
 Enfermedades Degenerativas
Escala de ASIA
 A través de la escala de ASIA se determina el nivel y
el tipo de la lesión.

 Consta de una evaluación motora y una sensitiva que


determinan :
- Nivel Neurológico
- Nivel Motor
- Nivel Sensitivo

 A través de la evaluación sensitivo – motora del


esfínter anal se determina el tipo de lesión.
ASIA como Pronóstico de Marcha
Escala de ASIA
Clasificación
 A= Completa: Sin función motora y sensitiva presente en los
segmentos sacros S4-S5.

 B= Incompleta: Función sensitiva presente, pero no motora


debajo del nivel neurológico.

 C= Incompleta: Función motora preservada debajo del nivel


neurológico, la mayoria de los músculos presentan un grado < 3.

 D= Incompleta: Función motora preservada debajo del nivel


neurológico, la mayoria de los músculos presentan un grado > 3.

 E= Normal: Función motora y sensitiva normal.


Escala de ASIA
 Tetraplejía o Cuadriplejía
Pérdida de la función sensitiva y motora en los
segmentos cervicales del cordón espinal.
Deterioro de las funciones de los miembros
superiores, tronco, miembros inferiores y organos
pelvianos..
Cuadriparesia : Pérdida parcial de la función
sensitiva y motora en los segmentos cervicales
del cordón espinal.
Paraplejía
Pérdida de la función sensitiva y motora en el
segmento toraxico, lumbar o sacro del cordón
espinal.Parcial en paraparesia.
Los miembros superiores no son afectados.
El tronco, miembros inferiores y organos pelvianos,
son afectados, dependiendo del nivel de
injuria..
Este término también es usado cuando hay daño
de cono medular y cauda equina.
Lesión Medular Completa
Se denomina cuando hay perdida de la función
sensitiva y motora por debajo del nivel de
lesión.

Lesión Medular Incompleta


Se denomina cuando hay función motora o
sensitiva por debajo del nivel de lesión.
Qué se pierde luego de una
lesión de la médula espinal?

 Motilidad voluntaria.
 Sensibilidad superficial y profunda.
 Control vasomotor.
 Control intestinal y vesical..
 Función sexual.
Shock Medular

Estado de depresión funcional de toda la parte


del cuerpo que depende de la porción de
medula que esta por debajo del nivel de lesión.
Importancia Funcional
en cada nivel de la lesión
medular
Quinto nivel cervical
 Puede emplear los músculos deltoides y bíceps
para realizar actividades de la vida diaria.

 Se podrá esperar que el paciente:


-Pueda ser independiente en la alimentación,
-Colabore con el vestido de la extremidades
superiores y algunas actividades de higiene,
-Empuje la silla de ruedas en distancias cortas,,
-Cambie de página y utilice la computadora.
Sexto nivel cervical
 Inervación casi completa de hombro, flexión de
codo y extensión radial de muñeca.
 Se podrá esperar que el paciente:
-Se vista con mínima asistencia en forma
completa.
-Desempeñe las actividades de
autocuidado y del hogar con
adaptaciones especiales.
-Escriba utilizando adaptaciones especiales
-Empuje la silla de ruedas en distancias
largas.
-Puede realizar transiciones con gran
consumo energético..
-Puede conducir automóviles con controles
manuales y equipo adicional de
adaptación.
Primer nivel torácico
 Funcionamiento normal de las extremidades
superiores.
 Carece musculatura de tronco para alcanzar un
equilibrio completo en sentado.
 Carece de musculatura intercostal y abdominal
para complementar la respiración
diafragmática.
 Debe ser totalmente independiente con la silla
de ruedas, vestido, alimentación, necesidades
higiénicas..
 Conducir un automóvil con controles manuales.
Sexto nivel torácico
 Tiene función intercostal superior y control dorsal
alto.

 Puede bipedestarse con ortesis..

 No se esperará que camine, por su gran


demanda energética.
Duodécimo nivel torácico
 Reserva respiratoria intacta.
 Control de músculos abdominales y dorsales
completos.
 Deberá ser completamente independiente para
las actividades de la vida diaria.
 Podrá pasar de la silla al piso y viceversa..
 Bipedestación con ortesis y marcha.
Cuarto nivel lumbar
 Presenta flexores de cadera y extensores de
rodilla.
 Puede pararse sin ortesis y caminar sin apoyo
externo.
 Es casi totalmente independiente.
 Existe cierta dificultad para subir y bajar
escaleras..
Tratamiento

Equipo Interdisciplinario:

Clínica Medica
Fisiatría
Neurología
Enfermería
Kinesiología, Hidroterapia y Terapia Recreacional
Psicología
 Terapia Ocupacional
Psiquiatría
Fonoaudiología
Nutrición
Kinesiología:

 Movilización general:
-Tratamiento y prevención de contracturas
musculares y limitaciones articulares..

-Evitar complicaciones asociadas al


decúbito prolongado.
Bipedestación:
-Entrenamiento en disfunciones autonómicas
-Facilita las funciones intestinal y urinaria..
-Forma parte del tratamiento para evitar el éstasis
venoso.
 Potenciación de los grupos
musculares funcionantes

Estimulando la coordinación e hipertrofia


muscular de los segmentos parcial o totalmente
indemnes..
Utilzando: plano indiferente, gravedad y
resistencia.
Reeducación de Habilidades
Prelocomotoras:

-Rolados
-Arrastre
-Sedestación
-Cuadrupedia
-Arrodillado y semi-arrodillado..
-Transiciones posturales.
Control de la postura y de las
reacciones de balance:

Reeducación de las reacciones de


enderezamiento, equilibrio y protección.
Tratamiento de traumatismos
agregados:
Será tratado en forma simultánea.

Terapia respiratoria:
-Mantener la vía aérea libre de secreciones..
-Reeducación del patrón respiratorio.
 Silla de ruedas:

-Definir la silla óptima para cada paciente.


-Entrenamiento de las transferencias desde y
hacia la silla de ruedas..
-Entrenamiento para superar las barreras
arquitectónicas.
Actividad Deportiva:
-Tennis
-Basquetball
-Maraton
-Natación
-Bochas
-Arquería
 Entrenamiento Familiar:
Desde el momento inicial deben aprender a
colaborar activamente en la reeducación.
Se les enseña:
- la manera correcta de posicionar su cuerpo
durante los traslados.
-cómo movilizar al paciente.
-el correcto posicionamiento del paciente.
-el manejo con la silla de ruedas ante distintas
barreras arquitectónicas..
-cómo actuar ante emergencias.
COMPLICACIONES FRECUENTES
 Espasticidad
 Infeccionesurinarias
 Escaras escoliosis x mal
posicionamiento en silla
Drogas Antiespásticas
 Baclofeno: Dosis hasta 100 mg día,
fraccionar por vida media corta, titular
lentamente
 Tizanidina: hasta 16 mg día , idem vida
media y titulación
 Bomba de Baclofeno: previa prueba en
casos de espasticidad severa MII
Fin de la presentación

También podría gustarte