[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas42 páginas

AZenEquipo Matematica123

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas42 páginas

AZenEquipo Matematica123

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

matematica

en

GUÍA PARA EL DOCENTE


Esta es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento Editorial de AZ Editora S.A.
con la adaptación para Ecuador de Bermusi S.A.S.

Directora de Proyectos Educativos AZ Editora: Analía Rodano

Director Editorial Ecuador: Jesús Moreno


Coordinadora de Contenidos Ecuador: Marisleidys Llanes Rodríguez
Edición: Equipo Bermusi e Yrladis Rivas Bermudez
Corrección: Carlos Carcelén J.

Fotografías: Shutterstock

Autoría: Yrladis Rivas Bermudez (guía docente),


Alicia López y Claudia Marcela Pellet (libro del alumno)

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro. Ninguna parte de esta obra puede ser
almacenada, copiada o transmitida en forma alguna, sea electrónica o física, incluyendo su
almacenamiento en sistemas de protección de información, sin el permiso escrito de AZ Editora S.A.

Primera edición: abril de 2023

ISBN del libro del docente: 978-9942-7083-7-3

© AZ Editora, 2023
www.AZ.com.ar

© Bermusi, 2023
Av. Granda Centeno Oe4 601 y Vasco de Contreras
Quito, Ecuador
Tel.: (593) 225 2198

E-mail: contacto@azeditora.com.ec
www.AZeditora.com.ec

@ AZeditoraEcuador

Impreso en Ecuador en abril de 2023.


matematica

10
EGB

001-008-Preliminares-ECU-Matemática10-EGB-AZenEquipo-1e2023.indd 1 12/5/23 12:01


Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 2 25/4/23 17:46
Presentación

¡Hola!
Este es tu libro de Matemática. Te acompañará durante
todo el año lectivo, al igual que a otros estudiantes que,
como tú, cursan la Educación Básica Superior.

Todas las situaciones de aprendizaje que encontrarás


en las páginas de este libro están adaptadas a tu realidad
cotidiana, para que te resulte más fácil aprender. Además,
hallarás actividades para trabajar de manera individual y
con tus compañeros; también recursos TIC para que uses
la tecnología. La integración de conocimientos de cada
unidad, te permitirá constatar las competencias que vas
adquiriendo. Al final del libro encontrarás un Proyecto
Interdisciplinario de Matemática con las otras asignaturas.

¡Disfrutarás mucho aprender Matemática! Para ello,


“AZ en equipo” te guiará y acompañará siempre.

AZ Editora

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 3 25/4/23 17:46


Cómo es este libro
En este libro encontrarás 9 unidades didácticas; en ellas podrás apreciar:
Los objetivos propuestos.
Una imagen alrededor de la cual se desarrollan preguntas generadoras y
activadoras de los conocimientos previos que tienes.
Los tres bloques curriculares que se trabajan son:
Álgebra y funciones. Lógica y conjuntos, Conjuntos numéricos,
Operaciones y propiedades, Orden y propiedades.
Matrices, Sistemas de ecuaciones lineales, R2 y R3.
Geometría y medida. Lógica proposicional.
Estadística y probabilidad. Funciones, funciones reales, Funciones
de distribución de probabilidad, Tratamiento y representación de datos.

Desarrollo de los temas de la unidad didáctica

Cada tema presenta una secuencia didáctica que te permitirá aprender los
contenidos de manera gradual.

Antes de cada actividad encontrarás íconos


que te permitirán anticipar
la propuesta de trabajo:

Actividad de producción

Actividad de comprensión lectora Actividad de pensamiento crítico

Actividad interdisciplinaria Actividad de observación

Actividad de investigación Actividad de intercambio grupal

4 Matemática 10

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 4 25/4/23 17:46


A lo largo del recorrido en cada tema hay diferentes íconos que te permitirán
identificar qué competencias vas a potenciar y así poder luego aplicarlas en tu
vida cotidiana.

Competencias Competencias Competencias Competencias


matemáticas comunicacionales digitales socioemocionales

Sección de cierre de la unidad didáctica

Integración de conocimientos
Esta evaluación sumativa te ayudará a comprender lo aprendido
y mejorar tus competencias.

Al final de este libro encontrarás:

A corregir Proyecto Fichas de repaso


Teniendo en cuenta interdisciplinario Potenciarán tu trabajo
los temas aprendidos Es un producto final que independiente y
serás capaz de corregir integra las diferentes áreas descubrirás los aciertos y
problemas y encontrar del conocimiento donde errores en el proceso de tu
los errores. investigarás con apoyo de aprendizaje.
la tecnología.

Podrás escanear los códigos QR, para descubrir y explorar


más información sobre los temas de cada unidad.

Matemática 10 5

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 5 25/4/23 17:46


Índice general

Algunas aplicaciones del número e. . . . 52


UNIDAD 1 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
ÁLGEBRA Y FUNCIONES Los números reales y los puntos
Para empezar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 de la recta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Módulo de un número real. . . . . . . . . . . 57
La estrategia correcta. . . . . . . . . . . . . . . 10 Intervalos de números reales . . . . . . . . 58
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Potencia de exponente fraccionario. . . . 59
Conjeturas y demostraciones . . . . . . . . 12 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Números naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Notación científica . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Algunas curiosidades. . . . . . . . . . . . . 13 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
El Teorema de Pitágoras. . . . . . . . . . . . . 17 Integración de conocimientos. . . . . . . 65
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Números enteros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Proporcionalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 UNIDAD 3
Proporcionalidad directa . . . . . . . . . . 23 ÁLGEBRA Y FUNCIONES
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Proporcionalidad inversa. . . . . . . . . . 25
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Preparando jugo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Números racionales . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Operaciones y propiedades. . . . . . . . 27 Rectas paralelas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Pendiente de una recta. . . . . . . . . . . . 71
Porcentaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Ordenada al origen. . . . . . . . . . . . . . . . 72
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Sucesión de Fibonacci . . . . . . . . . . . . . . 31 Una manera cómoda de graficar . . . . 73
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Sucesiones y leyendas . . . . . . . . . . . . . . 34 Rectas perpendiculares . . . . . . . . . . . . . 74
Repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Ceros de una función . . . . . . . . . . . . . . . 75
Integración de conocimientos. . . . . . . 37 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Función cuadrática. . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Función de tercer grado. . . . . . . . . . . . . 80
UNIDAD 2 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
ÁLGEBRA Y FUNCIONES Operaciones con funciones. . . . . . . . . . 82
Números reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Funciones de proporcionalidad. . . . . . . 83
Problemas de ingenio. . . . . . . . . . . . . . . 40 Función de proporcionalidad directa . . 83
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Expresión fraccionaria de un Función de proporcionalidad inversa. . 85
número decimal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Gráficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Números irracionales. . . . . . . . . . . . . . . 45 Función exponencial. . . . . . . . . . . . . . . . 89
Números reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Fórmulas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Ley de anulación del producto . . . . . . . 50 Repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
El número e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Integración de conocimientos. . . . . . . 93

6 Matemática 10

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 6 25/4/23 17:46


Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
UNIDAD 4 Sistemas con más de dos
GEOMETRÍA Y MEDIDA ecuaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Sistemas de ecuaciones no lineales. . . . 132
El tablero de juegos. . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Los gráficos resuelven ecuaciones. . . 134
Ubicación de puntos en el espacio. . . . 98 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Vectores equipolentes y Inecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
vectores opuestos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Sistemas de inecuaciones. . . . . . . . . 137
Vectores equipolentes y Más sistemas de inecuaciones. . . . . 139
vectores opuestos. . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Sistemas de inecuaciones
Otra manera de sumar. . . . . . . . . . . . 103 sin solución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Descomposición de un vector Repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
en dos direcciones . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Integración de conocimientos. . . . . . 143
Resta de vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Multiplicación de un vector
por un número real. . . . . . . . . . . . . . . . 108 UNIDAD 6
Coordenadas polares . . . . . . . . . . . . . . 109 GEOMETRÍA Y MEDIDA
Pasaje de coordenadas: uso de Trigonometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
calculadoras científicas . . . . . . . . . . . . 110
Repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 La casa alpina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Integración de conocimientos. . . . . . 113 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Las ternas pitagóricas. . . . . . . . . . . . . . 149
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Triángulos semejantes. . . . . . . . . . . . . 151
UNIDAD 5 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
ÁLGEBRA Y FUNCIONES Triángulos semejantes. . . . . . . . . . . . . 153
Sistemas de ecuaciones . . . . . . . . . . 115 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Las razones trigonométricas
Consultando precios. . . . . . . . . . . . . . . 116 y la calculadora . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Resolución de sistemas Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
de ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Resolución de triángulos
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 rectángulos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Otros caminos para la resolución Otro ejemplo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
de sistemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Ángulos de depresión y
Otros caminos diferentes . . . . . . . . . 123 de elevación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Integración de conocimientos. . . . . . 161
La ecuación de la recta y
los sistemas de ecuaciones. . . . . . . . . 125
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Sistemas incompatibles . . . . . . . . . . . . 127
Sistemas indeterminados. . . . . . . . . . . 128

Matemática 10 7

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 7 25/4/23 17:46


Índice general

UNIDAD 7 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198


ÁLGEBRA Y FUNCIONES Integración de conocimientos. . . . . . 199
Funciones periódicas . . . . . . . . . . . . . 163

Desarrollo periódico de los


ecosistemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 UNIDAD 9
Ciclo, período y frecuencia . . . . . . . . . 165 ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 Estadística y probabilidad . . . . . . . . . 201
Amplitud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Ajustes salariales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
El sonido: ondas en el aire. . . . . . . . . . 171 Población y muestra. Frecuencias . . . 203
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Suma de funciones periódicas. . . . . . . 173 Datos agrupados por intervalos. . . . . 205
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Algo más sobre el sonido. . . . . . . . . . . 175 Promedio, mediana y desvió típico. . . . 207
El eco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
El eco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Promedio en datos agrupados
Repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 por intervalos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
Integración de conocimientos. . . . . . 179 Relación entre el promedio y
el desvió típico. . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
Correlación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Recta de regresión. . . . . . . . . . . . . . . 213
UNIDAD 8 Correlación negativa. . . . . . . . . . . . . 214
GEOMETRÍA Y MEDIDA Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Semejanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 Estadística y juegos de azar. . . . . . . . . 215
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Estaturas proporcionales. . . . . . . . . . . 182 Números al azar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Cuerpos semejantes. . . . . . . . . . . . . . . 183 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 Probabilidad de sucesos
Figuras semejantes. . . . . . . . . . . . . . . . 185 compuestos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
Homotecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 El numero π y la probabilidad. . . . . . . 221
Un modo de dibujar figuras El azar no tiene memoria. . . . . . . . . 222
semejantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 Repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Más semejanza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Integración de conocimientos. . . . . . 225
El método de los artistas. . . . . . . . . . 189
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Movimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 A corregir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Simetría axial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 Proyecto interdisciplinario . . . . . . . . 229
Otra función en el plano. . . . . . . . . . 192
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 Repaso (fichas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Triángulos semejantes. . . . . . . . . . . . . 195
Área y perímetro de figuras Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
semejantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Peso y volumen de cuerpos
semejantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

8 Matemática 10

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 8 25/4/23 17:46


Para empezar
Unidad

1
ÁLGEBRA
Y
FUNCIONES

En la vida cotidiana se observan situaciones que necesitan ser


expresadas con números; por lo tanto, siempre estamos usando
y operando con ellos. Por ejemplo, cuando vamos de compras
necesitamos realizar cálculos para saber cuánto debemos pagar.
Esta unidad nos permitirá:
4 Repasar las operaciones básicas entre números naturales.
4 Reconocer situaciones cotidianas en las que se apliquen teoremas matemáticos.
4 Identificar los elementos de los conjuntos “Z” y “Q”.
4 Valorar la importancia del conocimiento matemático en la vida cotidiana.

A partir de la imagen, responde.


1. ¿Cómo se expresan los precios en las facturas del supermercado?
2. Si deseas saber el ahorro que has hecho en las compras, ¿qué operación realizas?
3. Menciona otra actividad cotidiana en la que uses los números. http://bit.ly/
Respuesta abierta AZH1A01

Unidad 1 9

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 9 25/4/23 17:46


La estrategia correcta
Analicemos la siguiente situación.
Cada vez que tienen que ordenar su habitación, Pablo y Julián inventan alguna
estrategia para evitarlo.
Esta vez a Pablo se le ocurrió sortear con su hermano la mala suerte.
Pablo sugiere arrojar dos dados: “Si la suma es impar ordeno yo, si la suma es
par ordenas tú”, le dijo.

Reflexionemos…
• ¿Crees que es justa la propuesta de Pablo?

Sí, porque ambos tiene las mismas posibilidades de ganar

• Propón alguna situación parecida utilizando los dos dados de modo que ambos tengan las
mismas posibilidades de ganar.

Respuesta abierta

Comprendemos que…

Métodos para contar


Contar no siempre resulta una tarea sencilla. Para considerar todas
las posibilidades al arrojar los dos dados de Pablo y Julián, podemos
enumerarlas una a una, por ejemplo, nombrando en primer lugar el número
que sale en el dado rojo y en segundo lugar el que sale en el verde:
(1;1) (1;2) (1;3) (1;4) (1;5) (1;6) (2;1) (2;2) (2;3) (2;4) (2;5) (2;6) (3;1) (3;2)
(3;3) (3;4) (3;5) (3;6) (4;1) (4;2) (4;3) (4;4) (4;5) (4;6) (5;1) (5;2) (5;3) (5;4)
(5;5) (5;6) (6;1) (6;2) (6;3) (6;4) (6;5) (6;6),

Los pares subrayados son los que favorecen a Pablo, y corresponden


a la mitad del total, es decir que la propuesta de Pablo ofrece a los dos
las mismas posibilidades de ganar; en cambio la de Julián no es justa,
ya que él tiene 6 casos que le favorecen, mientras que Pablo solo 5.

Para saber hacer


Conteo

Muchas veces enumerar todos los casos es demasiado extenso, por


eso conviene utilizar algún otro método. Por ejemplo, si queremos
contar de cuántas maneras diferentes puede estar constituida
una familia con cinco hijos, de mayor a menor, primero conviene
empezar por pensar en un problema similar pero más fácil. Por
ejemplo, con 3 chicos. Una estrategia útil es utilizar un diagrama de
árbol que ayuda a contar todas las posibilidades sin perderse.

Reconocer los elementos del conjunto de números enteros Z, ejemplificando situaciones reales en las que se
10 utilizan. Matemática 10

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 10 25/4/23 17:46


Actividades
1 ¿Cuántos números capicúas de cinco cifras se pueden armar con los números 1, 7, 9, 0 y 4?

4 . 5 . 5 . 1 . 1 = 100 números distintos

2 ¿De cuántas maneras diferentes puede vestirse Camila si tiene 4 pantalones y 3 remeras?

De 12 maneras distintas.

3 En el siguiente diagrama, el conjunto T está formado por tintoreros, el conjunto J por


japoneses y el M por personas mayores de 30 años.

a) ¿Qué número tiene el sector donde están ubicados los tintoreros argentinos de 40 años? VI.
b) ¿Cómo describen a las personas que están en el sector III?

Tintoreros japoneses mayores de 30 años.


c) ¿Cómo describen a las personas que están en el sector VIII?

No son tintoreros ni japoneses, ni mayores de 30 años.

4 Si en el mismo diagrama anterior se ubican estos números informando la cantidad de


personas que hay en cada sector:

a) ¿Con cuántas personas se hizo esta encuesta? Con 44 personas.

b) ¿Cuántos japoneses hay? 17 japoneses.

c) ¿Cuántos tintoreros mayores de 30 años hay? 9.

d) ¿Qué otras preguntas podrías formular que puedan responderse con el gráfico? Respuesta abierta.

Reconocer los elementos del conjunto de números enteros Z, ejemplificando situaciones reales en las que se
Unidad 1 utilizan. 11

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 11 25/4/23 17:46


Conjeturas y demostraciones
Analiza la siguiente situación.
Mariana está leyendo un libro de su papá. El título del capítulo que está
hojeando no le resulta conocido, dice “Conjetura de Goldbach”. ¿Qué será esto
de conjetura? ¿Quién fue Goldbach?
Sigue leyendo y el texto continúa así: “Durante muchísimos años se ha intentado
demostrar la conjetura que planteó Goldbach en 1742 y envió en una carta a
Euler, uno de los más grandes matemáticos de todos los tiempos. La propuesta
es sencilla: todo número par (excepto el 2 que es primo) puede expresarse como
la suma de dos primos”.
Mariana se pregunta asombrada: “¿Tantos años y nadie pudo demostrarlo? Yo puedo
hacerlo: 8 = 5 + 3 ¡listo! 8 es par, 5 y 3 son primos, la conjetura queda demostrada”.
¿Es correcta la demostración de Mariana?

La demostración
https://bit.ly/M10U1p12

Lo que hizo Mariana fue verificar la propiedad, es decir, probar que se cumple
para ese caso que ella eligió, pero esto no quiere decir que vaya a cumplirse
siempre.
Para que la demostración esté terminada, debe probar con todos los casos
Recuerda que... posibles y si intenta hacerlo con uno por uno, no le alcanzará la vida para
Números primos terminar su tarea, ya que los números naturales son infinitos.
Un número natural Por este motivo, para probar que una propiedad es verdadera en un conjunto
es primo cuando es infinito se utilizan las letras a, b, c.... que no representan a ningún número en
divisible solo por sí particular y que sirven para representar a todos los números. Cuando se habla
mismo y por 1. del número entero a, ese número puede ser 2, 15, -14, 0,... Cuando se quiere
probar que una propiedad es falsa, basta con proponer un ejemplo que la
contradiga. A este ejemplo los matemáticos lo llaman contraejemplo.
Si queremos demostrar que es falso que los múltiplos de 3 son impares,
basta con un caso: el 12 es múltiplo de 3 y es número par. Este contraejemplo
derrumba la conjetura y queda demostrado que es falsa. Los intentos
muchas veces fallidos de demostrar una propiedad permiten descubrir otras
propiedades muchas veces más interesantes que la que se pretendía probar.

Reconocer los elementos del conjunto de números enteros Z, ejemplificando situaciones reales en las que se
12 utilizan. Matemática 10

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 12 25/4/23 17:46


Números naturales
Algunas curiosidades
Analiza la siguiente situación.
Tomás está ayudando a Mercedes, su hermana menor, a hacer la tarea. Ella tiene
que ubicar unas fichas formando rectángulos de más de una fila de altura.
Por ejemplo, 8 fichas las puede ubicar así:

pero no así:

A los números que pueden disponerse de esta manera se los llaman números
rectangulares.
¿Los números 6 y 9 son rectangulares?
¿El número 7 es rectangular?
Mencionen 3 números que no sean rectangulares.

Cuando Mercedes quiso ubicar 9 fichas formando un rectángulo, las colocó así:

Este número es rectangular, ya que con las fichas armó un cuadrado y todo
cuadrado es rectángulo.
El 9, además de ser un número rectangular, es un número cuadrado.

Un cuadrado es un rectángulo cuyos cuatro lados son iguales.

Con 7 fichas no hubo manera de formar un rectángulo.


Tomás le explicó a su hermana que los números naturales con los que no
pueden armarse rectángulos son números primos.
También pueden formarse números rectangulares especiales, como sucedió con
el 9, que es un número cuadrado.
¿Qué otros números cuadrados, además del 9, pueden proponer?
También se pueden encontrar números triangulares, que son los que pueden
ordenarse formando triángulos, como por ejemplo el 6.

Reconocer los elementos del conjunto de números enteros Z, ejemplificando situaciones reales en las que se
Unidad 1 utilizan los números enteros positivos. 13

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 13 25/4/23 17:46


Mientras investigaba con la tarea de su hermanita, Tomás descubrió algunas
otras cosas interesantes.
Por ejemplo, que si en la fórmula 2 . n reemplaza a n por cualquier número
natural obtiene un número par, mientras que si lo hace en 2n + 1 siempre obtiene
un número impar.
Siguió investigando y vio que si suma dos números pares obtiene un número par,
claro que a esta altura Tomás sabe que para demostrar una propiedad no basta
con proponer ejemplos. Consideró el número par a y el número par b. Si estos
Recuerda que...
números son pares deben poder escribirse del siguiente modo:
Propiedad
a=2.n
distributiva
b=2.m
La propiedad
La suma a + b = 2n + 2m = 2 . (n + m)
distributiva de
“m + n” es un número al que, por ejemplo, podemos llamar p
la multiplicación
a+b=2.p
respecto de la suma
2p es un número par, por lo tanto, la suma de dos pares es otro par.
asegura que:
a . (m + n) = a . m +
Entusiasmado con sus resultados quiso indagar qué ocurre con la suma de dos
a.n
impares. Empezó por investigar con algunos ejemplos:
El signo igual puede
3+5=8 11 + 5 = 16 15 + 5 = 20
leerse en ambas
Su conjetura es que la suma de dos números impares da por resultado un
direcciones, por lo
número par.
tanto la propiedad
Para probarla “construyó” dos números impares:
distributiva permite
a=2.k+1
escribir:
b=2.p+1
a.m+a.n=a.
Luego sumó a + b = (2k + 1) + (2p + 1) = 2k + 1 + 2p + 1 = 2k +
(m + n)
2p + 2 = 2 . (k + p + 1) = 2 . t
}

t
2 . t es la forma de un número par, por lo tanto ahora sí demostró que la suma
de dos números impares es par.

Activid ades
5 Completa indicando en cada caso si las expresiones siguientes corresponden a números
pares, impares o si no puede asegurarse ninguna de las dos cosas (en todos los casos, las
letras representan números naturales).

Par.
a) 2(t + 1) Par. b) 2t + 1

Impar. No se puede asegurar.


c) 5 . h d) 4 . f

Par.
e) 6 . m + 3 Impar. f ) 2(p + q + f ) + 2

Par.
g) 3(p + q + f ) + 2 No se puede asegurar. h) 5 . h . 2

Reconocer los elementos del conjunto de números enteros Z, ejemplificando situaciones reales en las que se
14 utilizan los números enteros positivos. Matemática 10

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 14 25/4/23 17:46


6 Investiga qué se obtiene sumando un número par más uno impar. No se puede asegurar.

2 . n + (2 . k + 1) = 2 . (n + k) + 1 = 2 . t + 1
Demuestra la conjetura.

7 Gustavo hizo esta demostración de que la suma de dos números impares es un número par:
a = 2p + 1 b = 2p + 1 entonces a + b = 2p + 1 + 2p + 1 = 4p + 2 = 2 . (2p + 1) = 2t
¿Es correcta la demostración de Gustavo? ¿Por qué?

No, porque de esa manera emplea 2 veces el mismo número impar. Está bien así: a = 2 . p + 1 ; b = 2 . k + 1

8 Teniendo en cuenta el gráfico demuestra que α = β

α + ε = 180° y β + ε = 180°

α = 180° - ε y β = 180° - ε

Entonces, α = β

9 Las rectas A y B son paralelas.

Marita sabe que los α y β son iguales y quiere demostrar que γ + β = 180°.
Empezó su demostración así: α + γ = 180°. ¿Cómo puede continuarla?

En lo que escribió Marita, se puede reemplazar β por α, ya que α = β. Nos queda: γ + β = 180°.

10 Paula lo demostró midiendo los ángulos


con el graduador. ¿Es correcta la demostración que hizo? No.

11 Fernanda descubrió otra propiedad interesante: “La suma de cualquier serie de números
impares consecutivos es siempre un número cuadrado”.

1 = 12
1 + 3 = 4 = 22
1 + 3 + 5 = 9 = 32
1 + 3 + 5 + 7 = 16 = 42

Para demostrarlo se le ocurrió hacer el gráfico.


¿Es correcta la demostración de Fernanda? Sí.

Reconocer los elementos del conjunto de números enteros Z, ejemplificando situaciones reales en las que se
Unidad 1 utilizan los números enteros positivos. 15

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 15 25/4/23 17:46


12 Une con flechas cada expresión con la traducción simbólica que le corresponda:
a) El cuadrado de un número impar 1) 2 . (a + 1)

b) El siguiente de a 2) a - 1

c) El doble del siguiente de a 3) (a - b)3

d) El siguiente del doble de a 4) 2 . a + 1

e) El anterior a a 5) a3 - b3

f ) Un número más su siguiente 6) (2x + 1)2

g) El cubo de la diferencia entre a y b 7) a + (a + 1)

h) La diferencia entre los cubos de a y b 8) a + 1

13 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y demuestra oralmente


tus conclusiones.

V
a) La suma de un número con su siguiente es un número impar.

F
b) El cuadrado de un número impar es par.

V
c) El cuadrado de un número par es par.

d) Si dos ángulos son iguales entonces son opuestos por el vértice. F

14 Franco hizo la siguiente demostración.


(2p + 1) . (2k + 1) = 4pk + 2p + 2k + 1 = 2 . (2pk + p + k) + 1 = 2h + 1
}
h

¿Qué demostró Franco? El producto de dos números impares es un número impar.

15 Facundo dice que esta expresión: x + (x - 1) puede traducirse


como un número más su siguiente. ¿Es correcta la traducción
de Facundo? (Ayuda: recuerda que la suma es conmutativa.) Sí, el siguiente de (x - 1) es x.

16 Paula recuerda esta propiedad que estudió en octavo: “En todo triángulo un ángulo exterior es igual
a la suma de los dos ángulos interiores no adyacentes con él”.
Para demostrarlo comenzó del siguiente modo: c + α = 180° por ser adyacentes.

¿Cómo puede continuar? Entonces, C= 180° - α [1] La suma de los ángulos interiores de un triángulo

mide 180°. Es decir: A + B + C= 180°. Entonces, resulta: C= 180° - (A - B) [2] De [1] y [2] resulta que A + B = α .

La suma de tres números consecutivos es 21, ¿cuáles son esos números? Rocío lo traduce
así x + (x + 1) + (x + 2) = 21. Constanza así (x - 1) + x + (x + 1) = 21 y Magali así (x - 2) + (x - 1)
+ x = 21. La profesora les dice a las tres que el planteo es correcto, pero al resolverlo cada
una encuentra un valor distinto de x. ¿Cómo puede explicarse esto?

Reconocer los elementos del conjunto de números enteros Z, ejemplificando situaciones reales en las que se
16 utilizan los números enteros positivos. Matemática 10

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 16 25/4/23 17:46


El Teorema de Pitágoras
Analiza la siguiente situación.
Fabián le compró a su ahijado Julián un avión gigante de 80 cm de largo. Para
regalárselo quiere guardarlo en una caja de modo que aunque el avión no quede
apoyado en la base de la caja, esta se pueda tapar y lleve un hermoso moño.

Recuerda que...
Los triángulos
¿Puede utilizar una caja de 40 cm de largo, 50 cm de ancho y 60 cm de alto?
rectángulos
Él prefiere otra de 80 cm de largo x 30 cm de ancho y 20 cm de alto. ¿Cuál de las
Los triángulos
dos le conviene usar, si en ninguno de los dos casos tiene problema con el ancho
que tienen un
del juguete?
ángulo recto se
Si consideramos un rectángulo cualquiera, los segmentos de mayor longitud que
llaman triángulos
pueden trazarse dentro del cuadrilátero son sus diagonales.
rectángulos.
Por ejemplo, sobre un piso de 3 m x 4 m.
Los lados que
forman el ángulo
recto se llaman
catetos y el restante
hipotenusa.

La varilla más larga que puede apoyarse es la que tiene la longitud de su diagonal.
Para obtener dicha longitud existe una propiedad llamada Teorema
de Pitágoras que permite encontrar la longitud de cualquiera de los lados de un
triángulo rectángulo conociendo los otros dos.

El Teorema de Pitágoras asegura que el área del cuadrado que puede construirse
sobre la hipotenusa es igual a la suma de las áreas de los cuadrados que pueden
construirse sobre los catetos.

Demostrar el Teorema de Pitágoras utilizando áreas de regiones rectangulares. Aplicar criterios de semejanza
Unidad 1 para reconocer triángulos rectángulos semejantes y resolver problemas. 17

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 17 25/4/23 17:46


Para demostrar esta propiedad existen diferentes recursos. Un procedimiento
gráfico es el siguiente:

En el dibujo se ve que con cortes efectuados convenientemente,


los cuadrados construidos sobre cada cateto permiten construir el
cuadrado sobre la hipotenusa.
Para saber si el avión que compró Fabián
puede guardarse en alguna de las cajas, debemos
calcular la longitud de la diagonal.

Para esto podemos usar el Teorema de Pitágoras en el plano.

En el triángulo dibujado sobre la base de la caja,


la hipotenusa m puede calcularse así:

m2 = a2 + b2

Por otro lado, la diagonal del piso es el cateto del triángulo verde cuya
hipotenusa es la diagonal de la caja:
d2 = m2 + c2 pero como m2 = a2 + b2
Puede anotarse d = a + b2 + c2
2 2

La diagonal de cada una de las dos cajas de Fabián pueden calcularse de este modo:

d2 = 402 + 502 + 602


d2 = 7700
d ≅ 87,75 cm

d2 = 802 + 202 + 302


d2 = 7700
d ≅ 87,75 cm

Comprendemos que…
Teorema de Pitágoras:
En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de
los cuadrados de los catetos.

Demostrar el Teorema de Pitágoras utilizando áreas de regiones rectangulares. Aplicar criterios de semejanza
18 para reconocer triángulos rectángulos semejantes y resolver problemas. Matemática 10

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 18 25/4/23 17:46


Actividades

17 En alguna de las cajas que midió Fabián en el problema de la página anterior, ¿el avión
queda apoyado sobre la base?

Sí, en la que tiene por medidas 80 cm, 30 cm y 20 cm.

Un ejemplo: 352 + 452 + x2 = d2


352 + 452 + x2 = 7700
18 Propón las dimensiones de otra caja cuya diagonal 1225 + 2025 + x2 = 7700
sea de la misma longitud que la de las cajas de Fabián, x = 4450
x = 66,70
pero de modo que sus aristas sean de otra longitud.

19 Calcula la medida de la diagonal del salón de clase.

20 La diagonal d es de 9 cm, la arista AB es de 5 cm y la BC es de 4 cm.

CD ≅ 6,32 cm
a) ¿Cuál es la longitud aproximada de la arista CD?

126,4 cm3
b) ¿Cuál es el volumen de la caja?

153,76 cm2
c) ¿Cuál es la medida de su superficie?

d) Si se va a pegar una cinta bordeando sus aristas,


61,28 cm
¿cuántos metros de cinta son necesarios?

21 Dibuja en el plano el triángulo ABC siendo A = (2,3), B = (2,5) y C = (7,3). Obtén el


perímetro y la medida de su superficie.

Perímetro: 12,39 Medida de la superficie: 5

22 ¿Puede construirse un triángulo rectángulo cuya hipotenusa tenga una longitud de 5 cm


y uno de sus catetos sea de 8 cm? Justifica tu respuesta.

No. En un triángulo rectángulo, la hipotenusa siempre tiene mayor longitud que cada cateto.

23 ¿Qué altura debe tener como mínimo una caja cuya base es un rectángulo de 7 cm x 10
cm para poder guardar en ella una varilla de 20 cm de largo?

Como mínimo 15,9 cm (si truncamos el número y elegimos 15,8 cm de alto, la varilla no cabe).

24 Si la base de la caja es un rectángulo de 7 cm de largo, ¿cuál debe ser su ancho mínimo


para poder apoyar sobre ella la varilla del problema anterior?

Como mínimo 18,8 cm.

25 Calcula la distancia entre los puntos A y B del plano, siendo A = (-1;7) y B = (2;9).

Distancia = 13 (AQUÍ VA RAÍZ DE 13)

Demostrar el Teorema de Pitágoras utilizando áreas de regiones rectangulares.


Unidad 1 19

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 19 25/4/23 17:46


Números enteros
El golf es un deporte con reglas bastante fáciles de aprender. El campo consta
de una serie de hoyos, que se recorren en un determinado sentido. Cada campo
tiene un número de hoyos determinado, que no es siempre el mismo. A su vez,
Recuerda que... cada hoyo tiene establecido de antemano la cantidad de golpes que se dará a la
Símbolo pelota para introducirla en él, y a este número se lo llama par hoyo. Por ejemplo,
El conjunto de cuando uno dice que el par del hoyo 4 es 3, significa que para el hoyo 4 están
números enteros previstos 3 golpes. Si un jugador logra acertar en el hoyo 4 en 2 golpes,
se simboliza con la anotará -1. Si lo hace en 6 golpes anota +3. Y si lo hace en 3 golpes anota “par”,
letra Z. es decir 0. A su vez, la cancha tiene una cantidad de golpes para recorrerla
Dentro del conjunto completamente. Gana el jugador que tenga menor puntaje al finalizar el campo.
Z podemos La planilla siguiente muestra los resultados que obtuvo Sebastián en un campo
distinguir los con 6 hoyos.
enteros positivos,
los enteros Hoyos Golpes dados Par hoyo Resultado
negativos y el cero.
1 a 3 +1

2 5 b +2

3 4 5 c

4 d 3 -1

5 4 e par

6 5 3 f

Reemplaza las letras de la tabla por los números correspondientes:


a) ¿Cuántos golpes dio en total para recorrer el campo?
b) ¿Cuál era el número establecido para recorrerlo?
c) ¿Con qué puntaje Sebastián terminó el partido?
Para determinar el puntaje en cada secuencia del partido de golf utilizamos
números enteros.

Para poder responder las preguntas del problema debemos resolver algunas
operaciones con números enteros; por ejemplo, el hoyo 1 debe acertarse en 3
golpes. Si el jugador tiene resultado +1 quiere decir que logró acertar recién en
el cuarto golpe.
Del mismo modo, operando con los otros valores, podemos responder las
preguntas restantes.

Operar en Z (adición, sustracción, multiplicación) de forma numérica, aplicando el orden de operación.


20 Matemática 10

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 20 25/4/23 17:46


Actividades
26 Responde todas las preguntas pendientes del problema del golf de la página anterior.

a = 4 b = 3 c = -1 d = 2 e = 4 f = 2 Golpes 24; nº para recorrerlo 21; puntaje: 3

27 Se llama amplitud térmica a la diferencia entre la temperatura máxima y la mínima.


Calcula la amplitud térmica en cada uno de los siguientes casos.
Máxima 12 5 30 -1 20
Mínima -4 -1 14 -15 7

a = 16 b = 6 c = 16 d = 14 e = 13

28 Resuelve las siguientes ecuaciones con números enteros:

x= 0 x = -10
a) 2 . (x - 1) - 3 . (x + 2) = -8 b) (x + 3)2 - x2 + 3x = 8x - 1

c) -(-2 + 3x) = x + 18 x = -4

Para saber hacer


Propiedades de las operaciones en Z

La suma y la multiplicación de enteros son conmutativas: a+b=b+a


a . b = b . a
También son asociativas: a + (b + c) = ( a + b) + c
a (b . c) = (a . b) . c
Estas propiedades las utilizamos habitualmente para hacer los cálculos más sencillos.
Por ejemplo: 97 + 15 + 3 = 97 + 3 + 15 = (97 + 3) + 15 = 115
conmutativa asociativa
25 . 13 . 4 = 25 . 4 . 13 = (25 . 4) . 13 = 100 . 13 = 1300
conmutativa asociativa

La resta y la división no cumplen ninguna de estas propiedades.


La suma y la multiplicación tienen elemento neutro. Para la suma es el 0:
a+0=0+a=a
Para la multiplicación es el 1:
a.1=1.a=a
Para la suma de enteros todo número a tiene su opuesto -a de modo que a + (-a) = 0.
La multiplicación es distributiva respecto de la suma y de la resta: a (b + c - d) = a . b + a . c - a . d.
La división es distributiva respecto de la suma y de la resta, pero solo a derecha y siempre y cuando
dichas divisiones resulten exactas.
Por ejemplo (8 + 4) : 2 = 8 : 2 + 4 : 2, pero (8 + 4) : 5 ≠ 8 : 5 + 4 : 5 ya que en Z estas divisiones no pueden
resolverse.Tampoco es válido distribuir a izquierda 12 : (2 + 4) ≠ 12 : 2 + 12 : 4.
2≠8
La potenciación es distributiva respecto de la multiplicación y división y no lo es con respecto a la suma y a la resta.
(a . b)n = an . bn (a : b)n = an : bn (a + b)n ≠ an + bn (a - b)n ≠ an - bn

Operar en Z (sustracción) de forma numérica, aplicando el orden de operación. Resolver ecuaciones de primer
Unidad 1 grado con una incógnita en R para resolver problemas sencillos. 21

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 21 25/4/23 17:46


29 Pablo tiene 4 años más que Julián, ¿cuáles de las siguientes expresiones representan
esta situación? (P es la edad de Pablo y J la de Julián.)
a) P + 4 = J b) P - J = 4 c) P - 4 = J
d) P . 4 = J e) J - P = -4 f)P=J+4

Las expresiones b, c, e y f.

30 Siendo a = -2; b = 3 - a, c = -b y d = a + b

a) Encuentra 2 . a - b + c. -14 b) Ordena a, b, c y d de menor a mayor. c < a < d < b.

31 Resuelve de dos modos diferentes

-16 -7 6
a) -2 . (3 + 5)= b) 8 : (-2) + 6 : (-2) = c) 4. 9=

1 144
d) (-1 + 2)2 = e) (3 . 4)2 =

32 Resuelve los siguientes cálculos

-12
a) (-2 + 3) - 16 + 9 : (-5) - (-3)2 - 5 =

-41
b) -{15 + [4 - 3 . 2 + 12 : (-6) - ( 3 + 4) . (-5)] - 1} + 4 =

52
c) -3 + 4 . 5 - (2 + 3 - 1) . (-7) + 6 - 2 + 3 =

33 Responde V o F, justifica oralmente la respuesta.

F F
a) 8 - 3 + 2 = 8 - 5 b) -2 . -2 = 4

F V
c) (3 + 5)2 = 9 + 25 d) (a - b)2 = a2 + b2 - 2 . ab

V F
e) (a . b)2 = a2 . b2 f ) -a es un número negativo.

V V
g) -a es el opuesto de a. h) a + (-a) = 0.

V V
i) (-a) . (-a) es un número positivo. j) El cero es neutro para la resta.

F
k) Todo número positivo es mayor que cualquier negativo.

34 Arquímedes nació en el año -287 y murió en -212.

a) ¿Cuántos años vivió? Vivió 75 años. b) ¿Cuándo cumplió 30 años? En -257.

35 Una videocasetera indica, después de rebobinar 30 minutos, -0:15 (el primer número
indica las horas y el segundo los minutos).

a) ¿Qué número aparecerá en el visor si se rebobinan 25 minutos más? -0 : 40

b) ¿Qué aparecerá si se avanza 1 h 18 minutos respecto de la posición -0:15 1 : 03

Operar en Z (sustracción) de forma numérica, aplicando el orden de operación.


22 Matemática 10

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 22 25/4/23 17:46


Proporcionalidad
Proporcionalidad directa
Analiza la siguiente situación.
El abuelo Carlos viaja periódicamente a Ambato, para disfrutar de un fin de
semana de descanso. Si maneja con una velocidad promedio de 120 km/h, tarda
3 horas en llegar. ¿A qué distancia está Ambato de su casa? ¿Cuánto tardará en
llegar hasta Riobamba, que se encuentra 60 km más lejos?

Cuando comparamos dos magnitudes y el cociente entre ellas es constante


decimos que dichas magnitudes son directamente proporcionales.

Para saber a qué distancia está Ambato de su casa, el abuelo pensó de la


siguiente manera: como su velocidad es 120 km/h, en 1 hora recorre 120 km. La
información se puede mostrar del siguiente modo:

Tiempo 1 hora 2 horas 3 horas 4 horas 5 horas

Distancia 120 km 240 km 360 km 480 km 600 km

Aquí vemos que su casa se encuentra a 360 km de Ambato.


Podemos volcar los datos obtenidos en un gráfico cartesiano como el siguiente:

Vemos que el dibujo resulta ser una recta que pasa por el origen.
Como vemos, el cociente entre la distancia y el tiempo es siempre 120. A dicho
número lo llamamos razón de proporcionalidad.

120 = 240 = 360 = 480 = 600 = 120


1 2 3 4 5

Resolver y plantear problemas de aplicación con enunciados que involucren ecuaciones o inecuaciones de
Unidad 1 primer grado con una incógnita en Q, e interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro del 23
contexto del problema.

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 23 25/4/23 17:46


Otra manera de asegurarnos que la proporcionalidad es directa, es verificar que
si una magnitud (el tiempo, por ejemplo) se duplica, triplica, o se divide a la
mitad, a la otra magnitud correspondiente (la distancia en nuestro ejemplo) le
sucede lo mismo, o sea, se duplica, triplica o se divide a la mitad.
x2 x3 x4 x5

120 = 240 = 360 = 480 = 600 = 120


1 2 3 4 5
x2 x3 x4 x5
Esto nos permite responder cuánto tardará el abuelo Carlos en llegar a Riobamba,
que se encuentra 60 km más adelante. Sabemos que cada hora avanza 120 km. Como
queremos recorrer 60 km (que es la mitad de 120 km) tardaremos 1 hora más.
2
Para llegar a Riobamba tardará 3 horas y media.

Actividades
36 Se sabe que 10 máquinas producen 60 000 juguetes en 30 días.
¿Cuál es la producción diaria de las 10 máquinas? ¿Y de cada una? a) 2000. b) 200.

37 Julián heredó de su tía francesa una parcela de tierra cotizada en 7500 francos.
Averigua cuántos dólares cuesta 1 franco, y luego calcula la herencia de Julián.

Respuesta abierta.

38 En las siguientes situaciones no hay proporcionalidad directa. Explica por qué.

a) Un niño al año de edad pesa 13,5 kg. ¿Cuánto pesará a los 10 años? Respuesta abierta.

b) El lado de un cuadrado se triplica. ¿Cuánto aumenta su superficie? Respuesta abierta.

39 Analía viajó de luna de miel a Tegucigalpa. Al llegar compró tres cajas de bombones para
comer durante los paseos. Si por ellas abonó $ 9,75, ¿le alcanzan $ 42 para comprar 12 cajas
más para repartir entre sus sobrinos a su regreso?

Sí, pues 12 cajas cuestan $39.

40 Indica cuáles de las siguientes tablas son de proporcionalidad directa. En dichos casos,
calcula la razón de proporcionalidad.
a) b) c) d) e)
x y x y x y x y x y

1 5 1 2 1 1 1 150 1 4

2 10 2 3 2 2 3 450 2 8

3 12 3 4 3 3 0 0 5 40

4 4

La tabla c (razón = 1) y la tabla d (razón = 150)

Representar un intervalo en R de manera algebraica y gráfica, y reconocer el intervalo como la solución de una
24 inecuación de primer grado con una incógnita en R. Matemática 10

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 24 25/4/23 17:46


Proporcionalidad inversa
Analiza la siguiente situación.
Los fabricantes de alfajores “Raulito” envasan su producción en 960 cajas de 12
alfajores cada uno. Quieren enviar al mercado solo cajas de 4 alfajores. ¿Cuántas
cajas necesitarán para envasar toda su producción? ¿Y si deciden hacerlo en
cajas de 6 alfajores?

Decimos que dos magnitudes x e y son inversamente proporcionales cuando:


1) El producto de las mismas es siempre constante. En símbolos x . y = k, donde k
representa una constante numérica.
2) Al multiplicar o dividir una de ellas por un número, la otra queda dividida o
multiplicada, respectivamente, por el mismo número.
Decimos que al aumentar una de ellas, la otra disminuye en la misma proporción y
viceversa.

Observemos la siguiente tabla de dos magnitudes inversamente proporcionales:

x y x .y
En la tercera columna mostramos todos 1 36 36
los productos “x . y”, los cuales son iguales a 2 18 36
36. Esta es la constante k y se llama constante
3 12 36
de proporcionalidad.
4 9 36
Además, podemos observar que al multiplicar
o dividir en la primera columna por 6 6 36
un número, el elemento correspondiente a 9 4 36
la segunda columna queda dividido o multiplicado 12 3 36
respectivamente por el mismo número. 18 2 36
36 1 36

Al representar los pares ordenados en un gráfico cartesiano obtenemos una


curva llamada hipérbola.

Los fabricantes de alfajores necesitan averiguar cuál es la producción total hasta


el momento: si venden 960 cajas con 12 alfajores cada una, en total hay 11 520
alfajores.

Si quieren envasar en cajas de 4, necesitarán 11 520 ÷ 4 = 2880 cajas.


Si quieren envasar en cajas de 6, necesitarán 11 520 ÷ 6 = 1920 cajas.

Organizar datos no agrupados (máximo 20) y datos agrupados (máximo 50) en tablas de distribución de
Unidad 1 frecuencias: absoluta, relativa, relativa acumulada y acumulada, para analizar el significado de los datos. 25

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 25 25/4/23 17:46


Activid ades
41 Un auto tarda 4 horas en recorrer 320 km. Si duplica su velocidad, ¿cuánto tardará en hacer el
mismo recorrido? ¿Cuántos km recorrerá en 8 horas, suponiendo que mantiene esa nueva velocidad?

a) 2 horas. b) 1280 km

42 Norma y Alicia necesitan completar un trabajo en 20 días. Hacen cálculos y estiman que
trabajando 8 horas diarias cada una lo terminarán a tiempo. ¿Cuántos días más necesitarán,
si solo pueden trabajar 6 horas diarias? ¿Cuántas horas deberán trabajar por día si la entrega
debe hacerse dentro de 10 días?

a) 7 días más. b) 16 horas diarias cada una de ellas.

Para saber hacer


Proporcionalidad con más variables

Si consideramos una situación donde intervienen varias variables, como por ejemplo esta:
“Un automovilista recorrió una distancia determinada en 10 días a razón de 6 horas diarias yendo a una
velocidad promedio de 80 km/h. ¿A qué velocidad debe conducir para recorrer la misma distancia en 8
días a razón de 8 horas diarias?
En estos casos resulta cómodo trabajar con una variable por vez.
Por ejemplo, trabajemos primero con los días de viaje y la incógnita que es la velocidad

días velocidad
10 d 80 km/h
8 d x

Como aquí hay proporcionalidad inversa planteamos 10d . 80 km = 80d . x

10
10 d . 80 km = 100 km
8.d
1
Es decir que manejando 8 días a 6 horas diarias (que no se modificaron) debe conducir a 100 km/h. Ahora
modificamos la otra variable.

hora diaria velocidad


6 h 100 km/h
8 h x

Aquí también hay proporcionalidad inversa ⇒ 6 . 100 = 8 . x

3 25
6 . 100 = x ⇒ x = 75 km/h
8
4
1
Debe conducir a una velocidad promedio de 75 km/h.

Resolver y plantear problemas de aplicación con enunciados que involucren ecuaciones o inecuaciones de
26 primer grado con una incógnita en Q, e interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro del Matemática 10
contexto del problema.

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 26 25/4/23 17:46


Números racionales
Operaciones y propiedades
Analiza la siguiente situación.
Los padres de Norma tienen su presupuesto perfectamente elaborado.
Gastan 2 de su ingreso en alimentos, 1 en impuestos y 1 en golosinas
5 6 18
y regalos para sus nietos. El resto del dinero lo ahorran.
El año pasado (con los 12 sueldos) ahorraron 6800 dólares.
¿Qué parte del ingreso mensual ahorran?
¿Cuál es su ingreso por mes?

En este problema aparecen números racionales: 2 ; 1 ; 1 . Para poder resolverlo


5 6 18
necesitamos hacer algunas operaciones. Por ejemplo, para saber qué parte del sueldo
ahorran podemos comenzar por averiguar qué parte gastan; para esto, sumamos:

2 + 1 + 1
5 6 18

Para sumar fracciones con distinto denominador comenzamos por buscar


fracciones equivalentes con igual denominador entre sí.

2 = 36 ; 1 = 15 ; 1 = 5
5 90 6 90 18 90

Entonces

28
2 + 1 + 1 = 36 + 15 + 5 = 56 = 28
5 6 18 90 90 90 90 45
45

Por lo tanto, ahorran

1 - 28 = 45 - 28 = 17
45 45 45 45

Con 12 sueldos ahorraron $ 6800, por lo tanto 17 . 12 es la parte del ahorro anual.
45

4
17 . 12 = 68
68 entonces $ 6800
45 15 15
4
15 x ⇒x = 1 . 6800 : 68
15 15
100
x = 6800 . 15 = $ 1500
68
1

Los padres de Norma ganan $ 1500 por mes. Gastan 2 del sueldo en alimentos, o
5
sea $ 600.
250
1 en impuestos: 1 . 1500 = $ 250
6 6
1
1 en golosinas y regalos: 1 . 1500 ≅ $ 83,33.
18 18

Aplicar las propiedades algebraicas para la suma y la multiplicación de números racionales en la solución de
Unidad 1 ejercicios numéricos. 27

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 27 25/4/23 17:46


Actividades
43 ¿Qué parte representa 1 segundo en 3 horas? 1/10800

44 Si la unidad está representada del siguiente modo, dibujen 1 , la sexta parte y los 7 de la unidad.
2 2

Respuesta abierta.
45 Marta, Claudia y Susana están realizando un trabajo en la computadora. Marta escribe a
razón de 20 páginas por semana, Susana a razón de 18 páginas por semana y Claudia a razón
de 15 páginas por semana. Si el trabajo consta de unas 600 páginas, ¿cuándo terminarán de
hacerlo? ¿Qué parte del trabajo habrá hecho cada una?

a) Aproximadamente 11 semanas y dos días. b) Marta: 20/53 Susana: 18/53 Claudia: 15/53

46 Un grifo puede llenar un tanque funcionando solo, durante 6 horas.

a) ¿Qué parte del tanque llenará en una hora? 1/6 del tanque. b) ¿Y en 2 horas? 1/3 del tanque.
c) ¿Qué sucede si la dejamos abierta toda la noche (8 horas)?

Como al cabo de 6 horas ya está llena, el resto del tiempo el agua desborda.

d) Si al cabo de 4 horas, aún faltan 400 litros para llenar el tanque, ¿qué capacidad tiene el tanque? 1200 litros.

Para saber hacer


Operaciones y propiedades

Las operaciones entre números racionales tienen las mismas propiedades que entre números enteros,
pero además puede agregarse que en la multiplicación de racionales todo número racional a ≠ 0 tiene su
b
inverso b/a de modo tal que a . b = 1.
b a
Recordemos que al sumar racionales con el mismo denominador, por ejemplo:
1 + 2 obtenemos 3 es decir a + c = (a + c)
5 5 5 b b b
Si los denominadores son diferentes, buscamos fracciones equivalentes a las dadas pero con el mismo
denominador.

Por ejemplo: 1 + 1 = 2 + 3 = 5
3 2 6 6 6
Lo mismo ocurre con la resta.
Para multiplicar fracciones, lo hacemos del siguiente modo:
a . c = a . c , por ejemplo = 2 . 5 = 10
b d b.d 3 7 21
También, si es posible, simplificamos para que los cálculos sean más sencillos.
3 3
15 . 6 = 9
4 5 2
2 1
para dividir a : c (con c ≠ 0) hacemos a . c = a . d
b d d b d b.c

Aplicar las propiedades algebraicas para la suma y la multiplicación de números racionales en la solución de
28 ejercicios numéricos. Matemática 10

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 28 25/4/23 17:46


Porcentaje
Analiza la siguiente situación.
María Eugenia y Sergio son un matrimonio moderno. Ambos trabajan y tratan
de compartir las tareas de la casa. Por ejemplo, con los almuerzos y las cenas
de lunes a viernes se organizaron del siguiente modo: María Eugenia cocina el
almuerzo de lunes a jueves y la cena el miércoles, mientras que Sergio cocina la
cena los martes y jueves. El resto de los días compran comida hecha.
¿Qué parte de las comidas de la semana (sin considerar el sábado y el domingo)
cocina cada uno?
¿Qué porcentaje de los días compran comida hecha?

Los porcentajes nos acompañan en nuestra vida diaria, en innumerables


ocasiones.
En los diarios, leemos que el porcentaje de desocupados aumentó un 15%. Nos
aseguran que la población mundial creció un 3% en la última década. Los precios
de los pantalones bajaron un 20% por la liquidación de fin de temporada.
Pero ¿qué significan el 15%, el 3%, el 20%? En principio, es importante tener
presente que estos números indican una fracción, el 15% es la fracción 15 , el 3%
100
es 3 y el 20% es 20 . Es decir, cuando decimos que el índice de desocupación
100 100
es del 15% estamos indicando que de cada 100 personas en edad de trabajar hay
15 que no consiguen trabajo.
¿Cómo hallar qué porcentaje es un número de otro? Supongamos que sabemos
que una persona efectuó la cuarta parte del trabajo que tenía pendiente, ¿qué
porcentaje del mismo ha realizado? Bastará con buscar la fracción equivalente a
1 con denominador 100.
4

1 = 1 . 25 = 25 = 25%
4 4 25 100

Es decir, lleva realizado el 25% de su trabajo.


Si no existe una fracción equivalente con denominador 100, por ejemplo, si la
persona hubiese efectuado 1 del trabajo, lo resolvemos teniendo en cuenta que
3
el porcentaje es una situación de proporcionalidad directa.

3 100%
3
1 x% = 1 . 100% ⇒ x = 33,3%
3 3

Con respecto al problema de María Eugenia y Sergio, en el transcurso de


una semana hay 10 comidas (5 almuerzos y 5 cenas); María Eugenia cocina
exactamente 5 veces de 10, o sea 5 . Sergio lo hace 2 veces de 10, o sea 2 .
10 10
Comen afuera o compran comida 3 veces de 10, o sea 3 .
10
Para saber qué porcentaje de veces compran comida, buscamos la fracción
equivalente a 3 con denominador 100.
10

3 = 3 . 10 = 30 .
10 10 . 10 100

O sea, el 30% de las veces compran comida hecha.

Resolver y plantear problemas de aplicación con enunciados que involucren ecuaciones o inecuaciones de
Unidad 1 primer grado con una incógnita en Q, e interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro del 29
contexto del problema.

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 29 25/4/23 17:46


Actividades
47 Calcula los siguientes porcentajes:

a) El 3% de 5400. 162
b) El 18% de 6800. 1224 c) El 124% de 1300. 1612

48 En cada caso, calcula cuál es el 100%, si:

46 666,66… 29166,66…
a) El 3% es 1400. b) El 12% es 3500.

140 000
c) El 5% es 7000.

49 ¿Cuál fue el porcentaje de descuento que nos


han efectuado, si el precio original era $ 32 y hemos abonado $ 28? 12,5%.

50 Compramos una botella de jugo para disolver con agua. Las proporciones son las siguientes:
“1 vaso de jugo sin diluir + 4 vasos de agua”, ¿qué porcentaje de agua tiene la mezcla?

80%.

51 El volumen de un cubo se calcula del siguiente modo: volumen = arista. arista. arista. Si
cada una de las aristas del cubo dibujado se divide a la mitad, ¿cuántas veces entra el nuevo
cubo en el original?, ¿qué parte del volumen original tiene el nuevo cubo?

a) 8 veces. b) 1/8

52 Jorge es docente. Para ir a la escuela Técnica del Sur toma 2


colectivos diariamente de ida y otros dos para la vuelta. Saca un boleto de
$ 1,20 y otro de $ 0,65. Los martes, miércoles y viernes vuelve a su casa y
sale hacia la escuela Media del Norte. Para llegar a la misma toma el trole
(ficha $ 0,60) ida y vuelta. Si su sueldo es de $ 1600, ¿qué porcentaje del
mismo gasta en viáticos?

5,525%.

53 Juan recibe todos los meses una mensualidad de $ 40. Su padre le ha dicho que en
adelante recibirá un 20% menos, pues se han incorporado gastos extras. Pasaron 6 meses y
Juan reclama a su padre. Este le asegura que le aumentará el 20% de la mensualidad actual.
¿Recibirá más, menos o igual cantidad de dinero que hace 6 meses?

Recibirá $1,60 menos.

Un triángulo equilátero tiene 27 cm de perímetro. Se quiere dibujar un triángulo isósceles cuya


base sea el 10% más larga que la del triángulo equilátero, pero que el perímetro sea el mismo.

a) ¿En qué porcentaje varía la altura respecto de la altura original?

b) ¿Son iguales las áreas?

Resolver y plantear problemas de aplicación con enunciados que involucren ecuaciones o inecuaciones de
30 primer grado con una incógnita en Q, e interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro del Matemática 10
contexto del problema.

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 30 25/4/23 17:46


Sucesión de Fibonacci
Analiza la siguiente situación.
En las grandes tiendas Fibonacci pusieron en marcha un nuevo plan de créditos.
Un vestido de $ 47 se paga en 10 cuotas del siguiente modo:
Primera cuota: $1
Segunda cuota: $1
Tercera cuota: 1ra. cuota + 2da. cuota
Cuarta cuota 2da. cuota + 3ra. cuota
Y así sucesivamente hasta llegar a la décima.
¿Cuánto se paga en cada cuota?
¿Qué porcentaje de recargo tiene el precio final con respecto al original?

Si calculamos el precio de cada cuota tendremos la siguiente sucesión:

¡La décima cuota es más alta que el precio original!


Y la cifra total que se paga por el vestido es $ 143.
Se pagó un recargo de $ 143 - $ 47 = $ 96.
Para saber qué porcentaje es 96 de 47 podemos plantear:

47 100%
96 . 100
96 x ⇒x= ≅ 204,26%
47

¡Las ofertas de Fibonacci no son muy recomendables!

Este listado de números que puede seguir armándose con la misma estrategia
(los dos primeros son unos y a partir del tercero cada término es la suma de los
dos anteriores) es una sucesión creada por Leonardo de Pissa, más conocido
como Fibonacci, uno de los más célebres matemáticos del siglo XIII.
Parece solo una curiosidad pero tiene en realidad propiedades muy interesantes.
Aparece a cada momento en la naturaleza y en el arte.
Si miran con atención las escamas de una piña, podrán ver que aparecen en
espiral alrededor del vértice. Cuenten el número de espirales y van a comprobar
que siempre es un número de la secuencia de Fibonacci.

Si dividimos cada uno de los números de Fibonacci por el número que le sigue
en la sucesión obtenemos esta secuencia de fracciones.

1 ; 1 ; 2 ; 3 ; 5 ; 8 ; 13 ; 21 ; 34
1 2 3 5 8 13 21 34 55

Estas fracciones describen el crecimiento de muchas plantas. Cuando nacen


hojas nuevas en una planta, estas se van acomodando en espiral alrededor del
tallo.
La espiral va girando de abajo hacia arriba.

Resolver y plantear problemas de aplicación con enunciados que involucren ecuaciones de primer grado con una
Unidad 1 incógnita en Q, e interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro del contexto del problema. 31

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 31 25/4/23 17:46


De una hoja a la otra, recorriendo la espiral, hay una fracción de la vuelta
completa. Esas fracciones siguen la secuencia de las fracciones de Fibonacci.
Las mismas describen las espirales que forman las hojas de las plantas cuando
brotan del tallo.
Esta distribución permite que los rayos del sol se filtren hasta las hojas más bajas.

Para saber hacer


Construcción de la espiral

1) Construye un cuadrado A de 1 cm de lado y añádele uno igual, B, para formar un


rectángulo de 2 x 1.

2) Añade luego un cuadrado C, de lado 2, como muestra la figura formando un


rectángulo de lado 3 x 2.

3) Agrega un cuadrado de dimensiones 3x3 (D) de forma tal que el nuevo rectángulo
sea 5 x 3.

4) Agrega un cuadrado E de 5 x 5 y así sucesivamente.

Puedes hacerlo sobre papel cuadriculado y continuar tanto como


el papel lo permita. Con compás construye cuartos de círculos en
cada cuadrado.

Los lados de los cuadrados que se van agregando forman la sucesión de Fibonacci: 1; 1; 2; 3; 5; 8; 13; 21; ...

Resolver y plantear problemas de aplicación con enunciados que involucren ecuaciones de primer grado con una
32 incógnita en Q, e interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro del contexto del problema. Matemática 10

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 32 25/4/23 17:46


Actividades
54 Construye una sucesión donde los primeros términos son 1;1 y luego cada uno se
obtiene como diferencia entre los dos anteriores.

1; 1; 0; -1; -1; 0; 1; 1; 0; -1; -1; 0; 1; 1; 0; ...

55 Una máquina electrónica pierde año a año una tercera parte de su valor. Construye la
sucesión de precios año a año, sabiendo que su precio inicial es de $ 3500.

$3500; $2333,33; $1555,55; $1037,03; ...

56 Descubre una ley de formación de esta sucesión y agrega tres términos:


1;1; 1 ; 8
2 5 10 17

1/2 ; 1/5 ; 1/10; 1/17; 1/26; 1/37; 1/50; …La ley de formación es:

1 ; 1 ; 1 ; 1 ; 1 ;… 11 + 1 22 + 1 32 + 1 42 + 1 52 + 1

57 Una persona tiene ahorrado en el banco $ 80 000. Todos los años gasta el 10% de lo que
quedaba el año anterior. Construye la sucesión de lo que tiene ahorrado año tras año.

$80.000; $72.000; $64.800; $58320; $52498; $47.239,20; …

58 Descubre una ley de formación para cada una de las sucesiones siguientes e indica qué
término debe ubicarse en el décimo lugar.

a) 14; 29 ; 15; 31 ; 16; El primer término es 14, y cada uno de los siguientes, se forma
2 2

sumando 1/2 al anterior. 14; 29/2 ; 15; 31/2 ; 16; …

b) 2; -6; 18; -54; El primer término es 2; cada uno de los siguientes se forman multiplicando

por (-3) el anterior. 2; -6; 18; -36; 54; -162; 486; -1458; 4374; -13122; …

c) 1; 1; 1; 3; 5; 9; 17; ... Los tres primeros términos son unos. Cada término,a partir del 4to.,

es igual a la suma de los tres anteriores. 1; 1; 1; 3; 5; 9; 17; 31; 57; 105; …

59 Un papel de 0,1 mm de grosor se dobla por la mitad y nuevamente por la mitad y así
sucesivamente. Escribe la sucesión de grosores empezando por el primer doblez.

0,2; 0,4; 0,8; 1,6; 3,2; 6,4; 12,8; …

60 La siguiente sucesión está armada a partir de su cuarto término. Encuentra los tres
primeros y el octavo.
3; 11 ; 5 ; 9
4 2 4

Cada término se obtiene restand0 1/4 al término anterior. 15/4 ; 7/2 ; 13/4 ; 3; 11/4 ; 5/2; 9/4; 2; 7/4 ; 3/2

Resolver y plantear problemas de aplicación con enunciados que involucren ecuaciones de primer grado con una
Unidad 1 incógnita en Q, e interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro del contexto del problema. 33

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 33 25/4/23 17:46


Sucesiones y leyendas
Existe una leyenda muy conocida acerca de la creación del juego de ajedrez,
según la cual un rey hindú encargó a uno de sus súbditos algún entretenimiento
para sus largas horas de ocio. Este inventó el juego del ajedrez, tal como lo
conocemos hoy.
El rey estuvo tan agradecido que le ofreció la recompensa que él solicitara.
Sissa, el gran inventor, contestó: “Majestad, dadme un grano de trigo por el
primer cuadrado del tablero, 2 por el segundo, 4 por el tercero, 8 por el cuarto y
así sucesivamente hasta llegar al casillero 64 que completa el tablero”.
Al rey le pareció casi ofensivo un pedido tan humilde, pero al resolver los
cálculos obtuvo la siguiente sucesión que describe la cantidad de granos de
trigo en cada casilla: 1; 2; 4; 8; 16; 32; 64; ...
Si sumamos todos los granos de trigo que pidió Sissa como recompensa,
obtenemos esta cifra que resulta impagable:

18 446 744 073 709 551 615 granos de trigo.

Otra leyenda famosa en la que también intervienen las sucesiones está vinculada
con la Torre de Hanoi. Este es un juego que consiste en una tabla con 3 clavijas
y un número de discos de distintos tamaños, ubicados de tal manera que el
disco mayor quede abajo y los demás se
superpongan en tamaños decrecientes,
hasta llegar al más pequeño.

El juego consiste en traspasar todos los discos a otra clavija moviendo solo
uno por vez, pero de modo que en ninguno de los movimientos quede uno más
pequeño debajo de uno más grande.

Nº de discos 1 2 3 4 5

Fibonacci en la naturaleza Cant. mínima de pasos 1 3 7 15 31


https://bit.ly/M10U1p34

La leyenda vinculada con este juguete cuenta que en el gran templo de Benarés,
debajo de la cúpula que marca el centro del mundo, hay una placa de bronce
con 3 clavijas de diamante. Dios colocó 64 discos de oro de mayor a menor
diámetro en una de las clavijas.
Estos forman la llamada Torre de Brahma. Día y noche los sacerdotes traspasan
los discos de una aguja a la otra siguiendo las reglas del juego mencionadas
antes. Cuando los 64 discos hayan sido traspasados de esta manera el mundo
desaparecerá.
El número de traspasos requeridos para cumplir la profecía es el mismo que
el de la cantidad de granos de trigo de la leyenda del ajedrez. Si los sacerdotes
hiciesen un traspaso por segundo durante las 24 horas diarias los 365 días del
año, terminar el trabajo les llevaría algo más de 584 942 417 355 años, siempre y
cuando no cometan ningún error que anule el trabajo realizado.

Resolver y plantear problemas de aplicación con enunciados que involucren ecuaciones de primer grado con una
34 incógnita en Q, e interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro del contexto del problema. Matemática 10

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 34 25/4/23 17:46


Repaso
1 Decide cuáles de las siguientes magnitudes son directamente o inversamente
proporcionales. Justifica la elección.
a) El tiempo de recorrido de un automóvil y la velocidad del mismo.
b) La edad de un niño con su altura.
c) La cantidad de figuritas compradas con el precio de cada paquete.
d) La longitud del lado del cuadrado y su perímetro.
e) El tiempo que tarda un grifo en llenar una pileta y el volumen de la pileta.
f ) La distancia recorrida en un colectivo con el precio del boleto.

Magnitudes directamente proporcionales: c, d y e. Inversamente: a. No son de proporcionalidad: b y f.

2 En el letrero de una farmacia aparece el siguiente cartel:

DESCUENTO A JUBILADOS
70% + 40%

¿Qué intentan decir? ¿Son gratis los medicamentos? ¿Cuánto deberá abonar un jubilado un
jarabe para la tos que cuesta $ 34?

Significa que sobre el precio que debería abonar el jubilado, luego de hecho el

descuento del 70%, le efectúan un nuevo descuento, esta vez del 40%.

3 Indica cuáles de las siguientes propiedades son correctas en Q pero no en Z: c y e.

a) (12 - 4 + 36) : (-2) = 12 : (-2) -4 : (-2) + 36 : (-2) b) 25 . 4 = 100


c) 8 : 3 + 4 : 3 = (8 + 4) : 3 d) -3 . (2 + 6 + 11) = -6 - 18 - 33
e) (15 + 5) : 4 = 15 : 4 + 5 : 4

4 En el mercadito “Don Antonio” venden las gaseosas a estos precios:


1 $ 0,94
litro en botella de vidrio
2
Latita de 350 cm3 $1
1 litro y cuarto en botella de plástico $ 1,57
2 litros y cuarto en botella de plástico $ 1,98

¿Qué medidas elegirías si necesitan 10 litros? ¿Cuál de todas las medidas resulta más económica?

4 botellas de dos litros y cuarto, y una de un litro.

5 Una pileta de natación tarda en llenarse 12 horas, con el grifo abierto totalmente.

a) ¿Qué parte de la pileta se llena por hora? 1/12

b) ¿Al cabo de cuántas horas está llena 3 de la misma? Al cabo de 9 horas.


4

c) Si además se abre otro grifo que llena 1


24
de pileta por hora, ¿en cuánto tiempo se llena la pileta? En 8 horas.

Resolver y plantear problemas de aplicación con enunciados que involucren ecuaciones de primer grado con una
Unidad 1 incógnita en Q, e interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro del contexto del problema. 35

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 35 25/4/23 17:46


6 Alberto es un conocido novelista de historias policiales. En tres meses debe entregar
los borradores de su último libro. Si en el primer mes escribe 3 del total y al segundo mes la
7
tercera parte de lo escrito en el primero, ¿qué parte del libro le queda para el tercer mes?

3/7

7 En el matutino La Luna aparece todos los días el nivel de contaminación de la Capital. El


máximo tolerable es de 9 ppm (partes por millón).
Los niveles de la última semana fueron de:
Lunes 9,2 ppm Martes 9,5 ppm
Miércoles 8,1 ppm Jueves 6,4 ppm
Viernes 9,5 ppm Sábado 11,2 ppm
Domingo 8,7 ppm
¿El promedio de la semana fue mayor o menor al máximo tolerable?
El gobierno implementó un plan de reducción de residuos contaminantes que disminuirá en 1
12
el nivel diario. ¿Qué sucederá con el promedio semanal? (Verifica para los datos obtenidos.)

El promedio fue menor. El promedio semanal también descenderá en 1/12.

8 Resuelve las siguientes ecuaciones:

x = -120/19 x=3
a) x + x = x - 4 b) 2 . (x - 1) - x = (x + 1)2 - 2x - x2
2 3 5

x = - 90/11 x = 13/8
c) 3 . (x + 4) - x = x + x d) 3 (x - 2) . (-3) - 1 = 1
3 5 2

x = -8/45
e) - 1 + 1 = 3 . ( x - x )
3 5 2 4

9 Un cubo mide 8 cm de arista. Se divide a la mitad su arista sucesivamente cuatro veces.


¿En cuántos cubitos queda dividido en cada caso el cubo original? ¿Qué parte del cubo original
representa cada cubito en cada división?

En 4096 cubitos de 0,5 cm de arista. El volumen de cada cubito es 1/4096 del cubo inicial.

10 La fábrica de sánduches de miga “El amigo” vende planchas cuyo número es múltiplo
de 8. Claudia para festejar su cumpleaños número 34 hizo un pedido allí. Si los 4 eran de pan
9
blanco de jamón y queso; 1 se repartieron por partes iguales entre jamón crudo y queso,
3
y jamón y tomate; 1 del total eran de jamón y ananá, y solo quedaron 8 de huevo y queso,
6
¿cuántos encargó en total y cuántos de cada gusto?

Encargó 144 sándwichs;64 de jamón y queso,8 de huevo y queso, y 24 de cada uno de los otros tres gustos.

11 Escribe en lenguaje algebraico cada una de los siguientes enunciados:

2.c 3.a
a) El doble de un número c. b) El triple de un número a.

p/2 t/4
c) La mitad de un número p. d) La cuarta parte de un número t.

q2 n+1
e) El cuadrado de un número q. f ) El siguiente de un número entero.

Resolver y plantear problemas de aplicación con enunciados que involucren ecuaciones de primer grado con una
36 incógnita en Q, e interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro del contexto del problema. Matemática 10

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 36 25/4/23 17:46


Integración de conocimientos

1 Selecciona las fracciones que sean equivalentes.

a) 5 y 3 b) 2 y 5
3 5 3 6

c) 4 y 8 d) 3 y 12
3 6 10 40

2 Escribe el tipo de número que es cada uno de los siguientes.


Entero
a) – 3

Natural/Entero positivo
b) 10

Racional
c) 1/4

Racional
d) 3⁄2

Natural/Entero
e) 3

Decimal
f) 2,5

3 Selecciona el triángulo rectángulo. Justifica.


D
a) E A
b) c) G H
42.2º
49.9º 96.3º
70.2º

59.9º 39.5º
90º

F B C I

4 Selecciona el valor de la hipotenusa del siguiente triángulo rectángulo.

?
6

a) 10 b) 100

c) 25 d) 14

Unidad 1 37

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 37 25/4/23 17:46


Integración de conocimientos

1,5 m

5 Al resolver
x 1,20 m
, se obtiene:

a) 1,25 m b) 1,20 m

c) 1,35 m d) 1,45 m

6 Encuentra la fracción generatriz de:

19/15
a) 1,26 =

11/9
a) 1,(22) =

7 Resuelve y responde.
a) Juliana necesita 1 litro de leche para terminar un pastel,
y tiene un tarro con 2/5 de litro de leche de soya y medio
litro de leche descremada. Si decide mezclar las dos,
¿le sobrará o le faltará leche para terminar el pastel?

le falta 1/10 de litro de leche para terminar .

b) Para hacer un lazo de un rollo de cinta de tela se tomó


primero 1/4 m del total y luego 8/20 m. ¿Sobró cinta
para otro moño?

sobra 7/20 m de cinta .

Autoevaluación Coevaluación
• Comprendo que cada conjunto numérico • Analizamos las características de los números y los
contiene elementos con características similares. agrupamos en los conjuntos a los que pertenecen.

38 Matemática 10

Matemática 10-Cuartas-Cierre.indd 38 25/4/23 17:47


matematica
en

088-0110-ECU-D

También podría gustarte