AZenEquipo Matematica123
AZenEquipo Matematica123
en
Fotografías: Shutterstock
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro. Ninguna parte de esta obra puede ser
almacenada, copiada o transmitida en forma alguna, sea electrónica o física, incluyendo su
almacenamiento en sistemas de protección de información, sin el permiso escrito de AZ Editora S.A.
© AZ Editora, 2023
www.AZ.com.ar
© Bermusi, 2023
Av. Granda Centeno Oe4 601 y Vasco de Contreras
Quito, Ecuador
Tel.: (593) 225 2198
E-mail: contacto@azeditora.com.ec
www.AZeditora.com.ec
@ AZeditoraEcuador
10
EGB
¡Hola!
Este es tu libro de Matemática. Te acompañará durante
todo el año lectivo, al igual que a otros estudiantes que,
como tú, cursan la Educación Básica Superior.
AZ Editora
Cada tema presenta una secuencia didáctica que te permitirá aprender los
contenidos de manera gradual.
Actividad de producción
4 Matemática 10
Integración de conocimientos
Esta evaluación sumativa te ayudará a comprender lo aprendido
y mejorar tus competencias.
Matemática 10 5
6 Matemática 10
Matemática 10 7
8 Matemática 10
1
ÁLGEBRA
Y
FUNCIONES
Unidad 1 9
Reflexionemos…
• ¿Crees que es justa la propuesta de Pablo?
• Propón alguna situación parecida utilizando los dos dados de modo que ambos tengan las
mismas posibilidades de ganar.
Respuesta abierta
Comprendemos que…
Reconocer los elementos del conjunto de números enteros Z, ejemplificando situaciones reales en las que se
10 utilizan. Matemática 10
2 ¿De cuántas maneras diferentes puede vestirse Camila si tiene 4 pantalones y 3 remeras?
De 12 maneras distintas.
a) ¿Qué número tiene el sector donde están ubicados los tintoreros argentinos de 40 años? VI.
b) ¿Cómo describen a las personas que están en el sector III?
d) ¿Qué otras preguntas podrías formular que puedan responderse con el gráfico? Respuesta abierta.
Reconocer los elementos del conjunto de números enteros Z, ejemplificando situaciones reales en las que se
Unidad 1 utilizan. 11
La demostración
https://bit.ly/M10U1p12
Lo que hizo Mariana fue verificar la propiedad, es decir, probar que se cumple
para ese caso que ella eligió, pero esto no quiere decir que vaya a cumplirse
siempre.
Para que la demostración esté terminada, debe probar con todos los casos
Recuerda que... posibles y si intenta hacerlo con uno por uno, no le alcanzará la vida para
Números primos terminar su tarea, ya que los números naturales son infinitos.
Un número natural Por este motivo, para probar que una propiedad es verdadera en un conjunto
es primo cuando es infinito se utilizan las letras a, b, c.... que no representan a ningún número en
divisible solo por sí particular y que sirven para representar a todos los números. Cuando se habla
mismo y por 1. del número entero a, ese número puede ser 2, 15, -14, 0,... Cuando se quiere
probar que una propiedad es falsa, basta con proponer un ejemplo que la
contradiga. A este ejemplo los matemáticos lo llaman contraejemplo.
Si queremos demostrar que es falso que los múltiplos de 3 son impares,
basta con un caso: el 12 es múltiplo de 3 y es número par. Este contraejemplo
derrumba la conjetura y queda demostrado que es falsa. Los intentos
muchas veces fallidos de demostrar una propiedad permiten descubrir otras
propiedades muchas veces más interesantes que la que se pretendía probar.
Reconocer los elementos del conjunto de números enteros Z, ejemplificando situaciones reales en las que se
12 utilizan. Matemática 10
pero no así:
A los números que pueden disponerse de esta manera se los llaman números
rectangulares.
¿Los números 6 y 9 son rectangulares?
¿El número 7 es rectangular?
Mencionen 3 números que no sean rectangulares.
Cuando Mercedes quiso ubicar 9 fichas formando un rectángulo, las colocó así:
Este número es rectangular, ya que con las fichas armó un cuadrado y todo
cuadrado es rectángulo.
El 9, además de ser un número rectangular, es un número cuadrado.
Reconocer los elementos del conjunto de números enteros Z, ejemplificando situaciones reales en las que se
Unidad 1 utilizan los números enteros positivos. 13
t
2 . t es la forma de un número par, por lo tanto ahora sí demostró que la suma
de dos números impares es par.
Activid ades
5 Completa indicando en cada caso si las expresiones siguientes corresponden a números
pares, impares o si no puede asegurarse ninguna de las dos cosas (en todos los casos, las
letras representan números naturales).
Par.
a) 2(t + 1) Par. b) 2t + 1
Par.
e) 6 . m + 3 Impar. f ) 2(p + q + f ) + 2
Par.
g) 3(p + q + f ) + 2 No se puede asegurar. h) 5 . h . 2
Reconocer los elementos del conjunto de números enteros Z, ejemplificando situaciones reales en las que se
14 utilizan los números enteros positivos. Matemática 10
2 . n + (2 . k + 1) = 2 . (n + k) + 1 = 2 . t + 1
Demuestra la conjetura.
7 Gustavo hizo esta demostración de que la suma de dos números impares es un número par:
a = 2p + 1 b = 2p + 1 entonces a + b = 2p + 1 + 2p + 1 = 4p + 2 = 2 . (2p + 1) = 2t
¿Es correcta la demostración de Gustavo? ¿Por qué?
No, porque de esa manera emplea 2 veces el mismo número impar. Está bien así: a = 2 . p + 1 ; b = 2 . k + 1
α + ε = 180° y β + ε = 180°
α = 180° - ε y β = 180° - ε
Entonces, α = β
Marita sabe que los α y β son iguales y quiere demostrar que γ + β = 180°.
Empezó su demostración así: α + γ = 180°. ¿Cómo puede continuarla?
En lo que escribió Marita, se puede reemplazar β por α, ya que α = β. Nos queda: γ + β = 180°.
11 Fernanda descubrió otra propiedad interesante: “La suma de cualquier serie de números
impares consecutivos es siempre un número cuadrado”.
1 = 12
1 + 3 = 4 = 22
1 + 3 + 5 = 9 = 32
1 + 3 + 5 + 7 = 16 = 42
Reconocer los elementos del conjunto de números enteros Z, ejemplificando situaciones reales en las que se
Unidad 1 utilizan los números enteros positivos. 15
b) El siguiente de a 2) a - 1
e) El anterior a a 5) a3 - b3
V
a) La suma de un número con su siguiente es un número impar.
F
b) El cuadrado de un número impar es par.
V
c) El cuadrado de un número par es par.
16 Paula recuerda esta propiedad que estudió en octavo: “En todo triángulo un ángulo exterior es igual
a la suma de los dos ángulos interiores no adyacentes con él”.
Para demostrarlo comenzó del siguiente modo: c + α = 180° por ser adyacentes.
¿Cómo puede continuar? Entonces, C= 180° - α [1] La suma de los ángulos interiores de un triángulo
mide 180°. Es decir: A + B + C= 180°. Entonces, resulta: C= 180° - (A - B) [2] De [1] y [2] resulta que A + B = α .
La suma de tres números consecutivos es 21, ¿cuáles son esos números? Rocío lo traduce
así x + (x + 1) + (x + 2) = 21. Constanza así (x - 1) + x + (x + 1) = 21 y Magali así (x - 2) + (x - 1)
+ x = 21. La profesora les dice a las tres que el planteo es correcto, pero al resolverlo cada
una encuentra un valor distinto de x. ¿Cómo puede explicarse esto?
Reconocer los elementos del conjunto de números enteros Z, ejemplificando situaciones reales en las que se
16 utilizan los números enteros positivos. Matemática 10
Recuerda que...
Los triángulos
¿Puede utilizar una caja de 40 cm de largo, 50 cm de ancho y 60 cm de alto?
rectángulos
Él prefiere otra de 80 cm de largo x 30 cm de ancho y 20 cm de alto. ¿Cuál de las
Los triángulos
dos le conviene usar, si en ninguno de los dos casos tiene problema con el ancho
que tienen un
del juguete?
ángulo recto se
Si consideramos un rectángulo cualquiera, los segmentos de mayor longitud que
llaman triángulos
pueden trazarse dentro del cuadrilátero son sus diagonales.
rectángulos.
Por ejemplo, sobre un piso de 3 m x 4 m.
Los lados que
forman el ángulo
recto se llaman
catetos y el restante
hipotenusa.
La varilla más larga que puede apoyarse es la que tiene la longitud de su diagonal.
Para obtener dicha longitud existe una propiedad llamada Teorema
de Pitágoras que permite encontrar la longitud de cualquiera de los lados de un
triángulo rectángulo conociendo los otros dos.
El Teorema de Pitágoras asegura que el área del cuadrado que puede construirse
sobre la hipotenusa es igual a la suma de las áreas de los cuadrados que pueden
construirse sobre los catetos.
Demostrar el Teorema de Pitágoras utilizando áreas de regiones rectangulares. Aplicar criterios de semejanza
Unidad 1 para reconocer triángulos rectángulos semejantes y resolver problemas. 17
m2 = a2 + b2
Por otro lado, la diagonal del piso es el cateto del triángulo verde cuya
hipotenusa es la diagonal de la caja:
d2 = m2 + c2 pero como m2 = a2 + b2
Puede anotarse d = a + b2 + c2
2 2
La diagonal de cada una de las dos cajas de Fabián pueden calcularse de este modo:
Comprendemos que…
Teorema de Pitágoras:
En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de
los cuadrados de los catetos.
Demostrar el Teorema de Pitágoras utilizando áreas de regiones rectangulares. Aplicar criterios de semejanza
18 para reconocer triángulos rectángulos semejantes y resolver problemas. Matemática 10
17 En alguna de las cajas que midió Fabián en el problema de la página anterior, ¿el avión
queda apoyado sobre la base?
CD ≅ 6,32 cm
a) ¿Cuál es la longitud aproximada de la arista CD?
126,4 cm3
b) ¿Cuál es el volumen de la caja?
153,76 cm2
c) ¿Cuál es la medida de su superficie?
No. En un triángulo rectángulo, la hipotenusa siempre tiene mayor longitud que cada cateto.
23 ¿Qué altura debe tener como mínimo una caja cuya base es un rectángulo de 7 cm x 10
cm para poder guardar en ella una varilla de 20 cm de largo?
Como mínimo 15,9 cm (si truncamos el número y elegimos 15,8 cm de alto, la varilla no cabe).
25 Calcula la distancia entre los puntos A y B del plano, siendo A = (-1;7) y B = (2;9).
2 5 b +2
3 4 5 c
4 d 3 -1
5 4 e par
6 5 3 f
Para poder responder las preguntas del problema debemos resolver algunas
operaciones con números enteros; por ejemplo, el hoyo 1 debe acertarse en 3
golpes. Si el jugador tiene resultado +1 quiere decir que logró acertar recién en
el cuarto golpe.
Del mismo modo, operando con los otros valores, podemos responder las
preguntas restantes.
a = 16 b = 6 c = 16 d = 14 e = 13
x= 0 x = -10
a) 2 . (x - 1) - 3 . (x + 2) = -8 b) (x + 3)2 - x2 + 3x = 8x - 1
c) -(-2 + 3x) = x + 18 x = -4
Operar en Z (sustracción) de forma numérica, aplicando el orden de operación. Resolver ecuaciones de primer
Unidad 1 grado con una incógnita en R para resolver problemas sencillos. 21
Las expresiones b, c, e y f.
30 Siendo a = -2; b = 3 - a, c = -b y d = a + b
-16 -7 6
a) -2 . (3 + 5)= b) 8 : (-2) + 6 : (-2) = c) 4. 9=
1 144
d) (-1 + 2)2 = e) (3 . 4)2 =
-12
a) (-2 + 3) - 16 + 9 : (-5) - (-3)2 - 5 =
-41
b) -{15 + [4 - 3 . 2 + 12 : (-6) - ( 3 + 4) . (-5)] - 1} + 4 =
52
c) -3 + 4 . 5 - (2 + 3 - 1) . (-7) + 6 - 2 + 3 =
F F
a) 8 - 3 + 2 = 8 - 5 b) -2 . -2 = 4
F V
c) (3 + 5)2 = 9 + 25 d) (a - b)2 = a2 + b2 - 2 . ab
V F
e) (a . b)2 = a2 . b2 f ) -a es un número negativo.
V V
g) -a es el opuesto de a. h) a + (-a) = 0.
V V
i) (-a) . (-a) es un número positivo. j) El cero es neutro para la resta.
F
k) Todo número positivo es mayor que cualquier negativo.
35 Una videocasetera indica, después de rebobinar 30 minutos, -0:15 (el primer número
indica las horas y el segundo los minutos).
Vemos que el dibujo resulta ser una recta que pasa por el origen.
Como vemos, el cociente entre la distancia y el tiempo es siempre 120. A dicho
número lo llamamos razón de proporcionalidad.
Resolver y plantear problemas de aplicación con enunciados que involucren ecuaciones o inecuaciones de
Unidad 1 primer grado con una incógnita en Q, e interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro del 23
contexto del problema.
Actividades
36 Se sabe que 10 máquinas producen 60 000 juguetes en 30 días.
¿Cuál es la producción diaria de las 10 máquinas? ¿Y de cada una? a) 2000. b) 200.
37 Julián heredó de su tía francesa una parcela de tierra cotizada en 7500 francos.
Averigua cuántos dólares cuesta 1 franco, y luego calcula la herencia de Julián.
Respuesta abierta.
a) Un niño al año de edad pesa 13,5 kg. ¿Cuánto pesará a los 10 años? Respuesta abierta.
39 Analía viajó de luna de miel a Tegucigalpa. Al llegar compró tres cajas de bombones para
comer durante los paseos. Si por ellas abonó $ 9,75, ¿le alcanzan $ 42 para comprar 12 cajas
más para repartir entre sus sobrinos a su regreso?
40 Indica cuáles de las siguientes tablas son de proporcionalidad directa. En dichos casos,
calcula la razón de proporcionalidad.
a) b) c) d) e)
x y x y x y x y x y
1 5 1 2 1 1 1 150 1 4
2 10 2 3 2 2 3 450 2 8
3 12 3 4 3 3 0 0 5 40
4 4
Representar un intervalo en R de manera algebraica y gráfica, y reconocer el intervalo como la solución de una
24 inecuación de primer grado con una incógnita en R. Matemática 10
x y x .y
En la tercera columna mostramos todos 1 36 36
los productos “x . y”, los cuales son iguales a 2 18 36
36. Esta es la constante k y se llama constante
3 12 36
de proporcionalidad.
4 9 36
Además, podemos observar que al multiplicar
o dividir en la primera columna por 6 6 36
un número, el elemento correspondiente a 9 4 36
la segunda columna queda dividido o multiplicado 12 3 36
respectivamente por el mismo número. 18 2 36
36 1 36
Organizar datos no agrupados (máximo 20) y datos agrupados (máximo 50) en tablas de distribución de
Unidad 1 frecuencias: absoluta, relativa, relativa acumulada y acumulada, para analizar el significado de los datos. 25
a) 2 horas. b) 1280 km
42 Norma y Alicia necesitan completar un trabajo en 20 días. Hacen cálculos y estiman que
trabajando 8 horas diarias cada una lo terminarán a tiempo. ¿Cuántos días más necesitarán,
si solo pueden trabajar 6 horas diarias? ¿Cuántas horas deberán trabajar por día si la entrega
debe hacerse dentro de 10 días?
Si consideramos una situación donde intervienen varias variables, como por ejemplo esta:
“Un automovilista recorrió una distancia determinada en 10 días a razón de 6 horas diarias yendo a una
velocidad promedio de 80 km/h. ¿A qué velocidad debe conducir para recorrer la misma distancia en 8
días a razón de 8 horas diarias?
En estos casos resulta cómodo trabajar con una variable por vez.
Por ejemplo, trabajemos primero con los días de viaje y la incógnita que es la velocidad
días velocidad
10 d 80 km/h
8 d x
10
10 d . 80 km = 100 km
8.d
1
Es decir que manejando 8 días a 6 horas diarias (que no se modificaron) debe conducir a 100 km/h. Ahora
modificamos la otra variable.
3 25
6 . 100 = x ⇒ x = 75 km/h
8
4
1
Debe conducir a una velocidad promedio de 75 km/h.
Resolver y plantear problemas de aplicación con enunciados que involucren ecuaciones o inecuaciones de
26 primer grado con una incógnita en Q, e interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro del Matemática 10
contexto del problema.
2 + 1 + 1
5 6 18
2 = 36 ; 1 = 15 ; 1 = 5
5 90 6 90 18 90
Entonces
28
2 + 1 + 1 = 36 + 15 + 5 = 56 = 28
5 6 18 90 90 90 90 45
45
1 - 28 = 45 - 28 = 17
45 45 45 45
Con 12 sueldos ahorraron $ 6800, por lo tanto 17 . 12 es la parte del ahorro anual.
45
4
17 . 12 = 68
68 entonces $ 6800
45 15 15
4
15 x ⇒x = 1 . 6800 : 68
15 15
100
x = 6800 . 15 = $ 1500
68
1
Los padres de Norma ganan $ 1500 por mes. Gastan 2 del sueldo en alimentos, o
5
sea $ 600.
250
1 en impuestos: 1 . 1500 = $ 250
6 6
1
1 en golosinas y regalos: 1 . 1500 ≅ $ 83,33.
18 18
Aplicar las propiedades algebraicas para la suma y la multiplicación de números racionales en la solución de
Unidad 1 ejercicios numéricos. 27
44 Si la unidad está representada del siguiente modo, dibujen 1 , la sexta parte y los 7 de la unidad.
2 2
Respuesta abierta.
45 Marta, Claudia y Susana están realizando un trabajo en la computadora. Marta escribe a
razón de 20 páginas por semana, Susana a razón de 18 páginas por semana y Claudia a razón
de 15 páginas por semana. Si el trabajo consta de unas 600 páginas, ¿cuándo terminarán de
hacerlo? ¿Qué parte del trabajo habrá hecho cada una?
a) Aproximadamente 11 semanas y dos días. b) Marta: 20/53 Susana: 18/53 Claudia: 15/53
a) ¿Qué parte del tanque llenará en una hora? 1/6 del tanque. b) ¿Y en 2 horas? 1/3 del tanque.
c) ¿Qué sucede si la dejamos abierta toda la noche (8 horas)?
Como al cabo de 6 horas ya está llena, el resto del tiempo el agua desborda.
d) Si al cabo de 4 horas, aún faltan 400 litros para llenar el tanque, ¿qué capacidad tiene el tanque? 1200 litros.
Las operaciones entre números racionales tienen las mismas propiedades que entre números enteros,
pero además puede agregarse que en la multiplicación de racionales todo número racional a ≠ 0 tiene su
b
inverso b/a de modo tal que a . b = 1.
b a
Recordemos que al sumar racionales con el mismo denominador, por ejemplo:
1 + 2 obtenemos 3 es decir a + c = (a + c)
5 5 5 b b b
Si los denominadores son diferentes, buscamos fracciones equivalentes a las dadas pero con el mismo
denominador.
Por ejemplo: 1 + 1 = 2 + 3 = 5
3 2 6 6 6
Lo mismo ocurre con la resta.
Para multiplicar fracciones, lo hacemos del siguiente modo:
a . c = a . c , por ejemplo = 2 . 5 = 10
b d b.d 3 7 21
También, si es posible, simplificamos para que los cálculos sean más sencillos.
3 3
15 . 6 = 9
4 5 2
2 1
para dividir a : c (con c ≠ 0) hacemos a . c = a . d
b d d b d b.c
Aplicar las propiedades algebraicas para la suma y la multiplicación de números racionales en la solución de
28 ejercicios numéricos. Matemática 10
1 = 1 . 25 = 25 = 25%
4 4 25 100
3 100%
3
1 x% = 1 . 100% ⇒ x = 33,3%
3 3
3 = 3 . 10 = 30 .
10 10 . 10 100
Resolver y plantear problemas de aplicación con enunciados que involucren ecuaciones o inecuaciones de
Unidad 1 primer grado con una incógnita en Q, e interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro del 29
contexto del problema.
a) El 3% de 5400. 162
b) El 18% de 6800. 1224 c) El 124% de 1300. 1612
46 666,66… 29166,66…
a) El 3% es 1400. b) El 12% es 3500.
140 000
c) El 5% es 7000.
50 Compramos una botella de jugo para disolver con agua. Las proporciones son las siguientes:
“1 vaso de jugo sin diluir + 4 vasos de agua”, ¿qué porcentaje de agua tiene la mezcla?
80%.
51 El volumen de un cubo se calcula del siguiente modo: volumen = arista. arista. arista. Si
cada una de las aristas del cubo dibujado se divide a la mitad, ¿cuántas veces entra el nuevo
cubo en el original?, ¿qué parte del volumen original tiene el nuevo cubo?
a) 8 veces. b) 1/8
5,525%.
53 Juan recibe todos los meses una mensualidad de $ 40. Su padre le ha dicho que en
adelante recibirá un 20% menos, pues se han incorporado gastos extras. Pasaron 6 meses y
Juan reclama a su padre. Este le asegura que le aumentará el 20% de la mensualidad actual.
¿Recibirá más, menos o igual cantidad de dinero que hace 6 meses?
Resolver y plantear problemas de aplicación con enunciados que involucren ecuaciones o inecuaciones de
30 primer grado con una incógnita en Q, e interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro del Matemática 10
contexto del problema.
47 100%
96 . 100
96 x ⇒x= ≅ 204,26%
47
¡Las ofertas de Fibonacci no son muy recomendables!
Este listado de números que puede seguir armándose con la misma estrategia
(los dos primeros son unos y a partir del tercero cada término es la suma de los
dos anteriores) es una sucesión creada por Leonardo de Pissa, más conocido
como Fibonacci, uno de los más célebres matemáticos del siglo XIII.
Parece solo una curiosidad pero tiene en realidad propiedades muy interesantes.
Aparece a cada momento en la naturaleza y en el arte.
Si miran con atención las escamas de una piña, podrán ver que aparecen en
espiral alrededor del vértice. Cuenten el número de espirales y van a comprobar
que siempre es un número de la secuencia de Fibonacci.
Si dividimos cada uno de los números de Fibonacci por el número que le sigue
en la sucesión obtenemos esta secuencia de fracciones.
1 ; 1 ; 2 ; 3 ; 5 ; 8 ; 13 ; 21 ; 34
1 2 3 5 8 13 21 34 55
Resolver y plantear problemas de aplicación con enunciados que involucren ecuaciones de primer grado con una
Unidad 1 incógnita en Q, e interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro del contexto del problema. 31
3) Agrega un cuadrado de dimensiones 3x3 (D) de forma tal que el nuevo rectángulo
sea 5 x 3.
Los lados de los cuadrados que se van agregando forman la sucesión de Fibonacci: 1; 1; 2; 3; 5; 8; 13; 21; ...
Resolver y plantear problemas de aplicación con enunciados que involucren ecuaciones de primer grado con una
32 incógnita en Q, e interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro del contexto del problema. Matemática 10
55 Una máquina electrónica pierde año a año una tercera parte de su valor. Construye la
sucesión de precios año a año, sabiendo que su precio inicial es de $ 3500.
1/2 ; 1/5 ; 1/10; 1/17; 1/26; 1/37; 1/50; …La ley de formación es:
1 ; 1 ; 1 ; 1 ; 1 ;… 11 + 1 22 + 1 32 + 1 42 + 1 52 + 1
57 Una persona tiene ahorrado en el banco $ 80 000. Todos los años gasta el 10% de lo que
quedaba el año anterior. Construye la sucesión de lo que tiene ahorrado año tras año.
58 Descubre una ley de formación para cada una de las sucesiones siguientes e indica qué
término debe ubicarse en el décimo lugar.
a) 14; 29 ; 15; 31 ; 16; El primer término es 14, y cada uno de los siguientes, se forma
2 2
b) 2; -6; 18; -54; El primer término es 2; cada uno de los siguientes se forman multiplicando
por (-3) el anterior. 2; -6; 18; -36; 54; -162; 486; -1458; 4374; -13122; …
c) 1; 1; 1; 3; 5; 9; 17; ... Los tres primeros términos son unos. Cada término,a partir del 4to.,
59 Un papel de 0,1 mm de grosor se dobla por la mitad y nuevamente por la mitad y así
sucesivamente. Escribe la sucesión de grosores empezando por el primer doblez.
60 La siguiente sucesión está armada a partir de su cuarto término. Encuentra los tres
primeros y el octavo.
3; 11 ; 5 ; 9
4 2 4
Cada término se obtiene restand0 1/4 al término anterior. 15/4 ; 7/2 ; 13/4 ; 3; 11/4 ; 5/2; 9/4; 2; 7/4 ; 3/2
Resolver y plantear problemas de aplicación con enunciados que involucren ecuaciones de primer grado con una
Unidad 1 incógnita en Q, e interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro del contexto del problema. 33
Otra leyenda famosa en la que también intervienen las sucesiones está vinculada
con la Torre de Hanoi. Este es un juego que consiste en una tabla con 3 clavijas
y un número de discos de distintos tamaños, ubicados de tal manera que el
disco mayor quede abajo y los demás se
superpongan en tamaños decrecientes,
hasta llegar al más pequeño.
El juego consiste en traspasar todos los discos a otra clavija moviendo solo
uno por vez, pero de modo que en ninguno de los movimientos quede uno más
pequeño debajo de uno más grande.
Nº de discos 1 2 3 4 5
La leyenda vinculada con este juguete cuenta que en el gran templo de Benarés,
debajo de la cúpula que marca el centro del mundo, hay una placa de bronce
con 3 clavijas de diamante. Dios colocó 64 discos de oro de mayor a menor
diámetro en una de las clavijas.
Estos forman la llamada Torre de Brahma. Día y noche los sacerdotes traspasan
los discos de una aguja a la otra siguiendo las reglas del juego mencionadas
antes. Cuando los 64 discos hayan sido traspasados de esta manera el mundo
desaparecerá.
El número de traspasos requeridos para cumplir la profecía es el mismo que
el de la cantidad de granos de trigo de la leyenda del ajedrez. Si los sacerdotes
hiciesen un traspaso por segundo durante las 24 horas diarias los 365 días del
año, terminar el trabajo les llevaría algo más de 584 942 417 355 años, siempre y
cuando no cometan ningún error que anule el trabajo realizado.
Resolver y plantear problemas de aplicación con enunciados que involucren ecuaciones de primer grado con una
34 incógnita en Q, e interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro del contexto del problema. Matemática 10
DESCUENTO A JUBILADOS
70% + 40%
¿Qué intentan decir? ¿Son gratis los medicamentos? ¿Cuánto deberá abonar un jubilado un
jarabe para la tos que cuesta $ 34?
Significa que sobre el precio que debería abonar el jubilado, luego de hecho el
descuento del 70%, le efectúan un nuevo descuento, esta vez del 40%.
¿Qué medidas elegirías si necesitan 10 litros? ¿Cuál de todas las medidas resulta más económica?
5 Una pileta de natación tarda en llenarse 12 horas, con el grifo abierto totalmente.
Resolver y plantear problemas de aplicación con enunciados que involucren ecuaciones de primer grado con una
Unidad 1 incógnita en Q, e interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro del contexto del problema. 35
3/7
x = -120/19 x=3
a) x + x = x - 4 b) 2 . (x - 1) - x = (x + 1)2 - 2x - x2
2 3 5
x = - 90/11 x = 13/8
c) 3 . (x + 4) - x = x + x d) 3 (x - 2) . (-3) - 1 = 1
3 5 2
x = -8/45
e) - 1 + 1 = 3 . ( x - x )
3 5 2 4
En 4096 cubitos de 0,5 cm de arista. El volumen de cada cubito es 1/4096 del cubo inicial.
10 La fábrica de sánduches de miga “El amigo” vende planchas cuyo número es múltiplo
de 8. Claudia para festejar su cumpleaños número 34 hizo un pedido allí. Si los 4 eran de pan
9
blanco de jamón y queso; 1 se repartieron por partes iguales entre jamón crudo y queso,
3
y jamón y tomate; 1 del total eran de jamón y ananá, y solo quedaron 8 de huevo y queso,
6
¿cuántos encargó en total y cuántos de cada gusto?
Encargó 144 sándwichs;64 de jamón y queso,8 de huevo y queso, y 24 de cada uno de los otros tres gustos.
2.c 3.a
a) El doble de un número c. b) El triple de un número a.
p/2 t/4
c) La mitad de un número p. d) La cuarta parte de un número t.
q2 n+1
e) El cuadrado de un número q. f ) El siguiente de un número entero.
Resolver y plantear problemas de aplicación con enunciados que involucren ecuaciones de primer grado con una
36 incógnita en Q, e interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro del contexto del problema. Matemática 10
a) 5 y 3 b) 2 y 5
3 5 3 6
c) 4 y 8 d) 3 y 12
3 6 10 40
Natural/Entero positivo
b) 10
Racional
c) 1/4
Racional
d) 3⁄2
Natural/Entero
e) 3
Decimal
f) 2,5
59.9º 39.5º
90º
F B C I
?
6
a) 10 b) 100
c) 25 d) 14
Unidad 1 37
1,5 m
5 Al resolver
x 1,20 m
, se obtiene:
a) 1,25 m b) 1,20 m
c) 1,35 m d) 1,45 m
19/15
a) 1,26 =
11/9
a) 1,(22) =
7 Resuelve y responde.
a) Juliana necesita 1 litro de leche para terminar un pastel,
y tiene un tarro con 2/5 de litro de leche de soya y medio
litro de leche descremada. Si decide mezclar las dos,
¿le sobrará o le faltará leche para terminar el pastel?
Autoevaluación Coevaluación
• Comprendo que cada conjunto numérico • Analizamos las características de los números y los
contiene elementos con características similares. agrupamos en los conjuntos a los que pertenecen.
38 Matemática 10
088-0110-ECU-D