[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas31 páginas

14 Octubre Imp Tic Ens Apre Conacyt

ARTICULO

Cargado por

AE TZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas31 páginas

14 Octubre Imp Tic Ens Apre Conacyt

ARTICULO

Cargado por

AE TZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

4/10/24, 7:57 a.m.

Indexaciones | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

ENVIAR UN ARTÍCULO

Open Journal Systems

IDIOMA

Español (España)
English

INFORMACIÓN

Para lectores/as
Para autores/as
Para bibliotecarios/as

RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, Vol. 14, No 28, Enero -
Junio 2024. Es una publicación semestral editada por el Centro de Estudios e Investigaciones para el
Desarrollo Docente A.C. Pompeya 2705 Col Providencia C.P. 44630, Guadalajara, Jalisco, teléfono; (0133)
3641-5231. www.cenid.org.mx. Dirección electrónica:
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/indexaciones 4/5
4/10/24, 7:53 a.m. Vol. 15 Núm. 29 (2024): Julio - Diciembre 2024 | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

PUBLICADO: 2024-07-18

https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/issue/view/30 2/10
4/10/24, 7:53 a.m. Vol. 15 Núm. 29 (2024): Julio - Diciembre 2024 | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

El papel de la investigación en la Universidad Autónoma de Zacatecas para elevar los


indicadores de calidad durante el periodo 2021-2024
Fabiola Lydie Rochin Berumen

 PDF  PDF ENGLISH  WORD

La formación del arquitecto nicolaíta en los primeros años del siglo XXI
Elsa Anaid Aguilar Hernández,Nora Janette Ramírez Herrejón

 PDF  PDF ENGLISH  WORD

Educación financiera, materialismo y valor del dinero: su efecto en el endeudamiento de


estudiantes universitarios
Virginia Guadalupe López Torres,Mariana Monserrat Valenzuela Montoya,Roman III Lizarraga Benítez

 PDF  PDF ENGLISH  WORD

Experiencia de lectura en una escuela primaria: una intervención educativa


Daniela Nohelí Hernández Chávez,Jaime Fernández Escárzaga,Marco Antonio Vázquez Soto,Guadalupe
Maravilla Gaucín Piedra

 PDF  PDF ENGLISH  WORD

Comparativa de nivel de estrés de estudiantes de primer semestre y semestres superiores


Karen Hernández Rueda

 PDF  PDF ENGLISH  WORD

Barreras legales de exportación que limitan a las empresas mexicanas del estado de
Aguascalientes, México
Julissa Elayne Cosme Castorena,Rafael Preciado Gutiérrez,Carlos Alberto Santamaría Velasco,Ariann Andrade
Alonso

 PDF  PDF ENGLISH  WORD

Emociones presentes en el aula de alumnos de primer semestre que cursan la unidad de


aprendizaje de programaciónen UPIBI-IPN

https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/issue/view/30 3/10
4/10/24, 7:53 a.m. Vol. 15 Núm. 29 (2024): Julio - Diciembre 2024 | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

 PDF  PDF ENGLISH  WORD

El Aprendizaje basado en proyectos en un contexto virtual y su impacto en el aprendizaje


del inglés
Claudia Isabel Marín Sánchez,Reyna Moreno Beltrán,Juan Salvador Hernández Valerio

 PDF  PDF ENGLISH  WORD

Estudio bibliométrico sobre organizaciones inteligentes desde la perspectiva de la


Educación Superior
Susana Céspedes Gallegos,José Luis Sánchez Leyva,Diana Edith Sánchez Zeferino,Miguel Ángel Clara Zafra

 PDF  PDF ENGLISH  WORD

Análisis de la educación en Corea del Sur: confucianismo, desarrollo económico y familia


Raymundo Murrieta Ortega,Saul Serna Segura

 PDF  PDF ENGLISH  WORD

Planeación territorial a través de la detección de mojoneras al norte de la Ciudad de México


Ángel Moreno Navarro,Ma. de los Ángeles Martínez Ortega,Minerva Martínez Ortega

 PDF  PDF ENGLISH  WORD

Planteamiento de las Competencias Profesionales en Turismo desde la perspectiva de los


egresados en México
Rosa María Rivas García,Edgar Oliver Cardoso Espinosa,Martha Leticia Roldan Castellanos

 PDF  PDF ENGLISH  WORD

Ciberviolencia perpetrada por estudiantes de secundaria a docentes de Sinaloa, México:


percepción, incidencia y estrategias de afrontamiento
María Luisa Pereira Hernández

 PDF  PDF ENGLISH  WORD

Impacto de las TIC en la enseñanza-aprendizaje: caso de estudio en la carrera de Tecnología


de la Información de la Universidad Técnica de Manabí
Fabrina Monserrate Cedeño Mendoza,Ángel Esteban Torres-Zapata

 PDF  PDF ENGLISH  WORD

https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/issue/view/30 8/10
https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2099

Artículos científicos

Impacto de las TIC en la enseñanza-aprendizaje: caso de estudio


en la carrera de Tecnología de la Información de la Universidad
Técnica de Manabí
Impact of ICT on Teaching-Learning: Case Study in the Information
Technology Career of the Technical University of Manabí
Impacto das TIC no ensino-aprendizagem: estudo de caso na licenciatura
em Tecnologia da Informação da Universidade Técnica de Manabí

Fabrina Monserrate Cedeño Mendoza*


Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
fabrina.cedeno@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6829-6683

Ángel Esteban Torres-Zapata


Universidad Autónoma del Carmen, México
etorre@pampano.unacar.mx
http://orcid.org/0000-0002-6066-3258

*Autor de correspondencia

Resumen
El estudio resalta la relevancia de las TIC en la educación superior, mostrando actitudes
positivas de docentes y estudiantes. La correlación entre competencia en TIC y desempeño
educativo destaca la necesidad de formación continua. El estudio utilizó un enfoque
cuantitativo y un diseño cuasiexperimental para investigar el impacto de TIC en educación
superior. Se seleccionaron 169 participantes mediante muestreo aleatorio estratificado. Se
recolectaron datos con una encuesta validada y se analizaron estadísticamente, respetando
consideraciones éticas y legales. Los docentes muestran un alto nivel de reconocimiento y
uso de las TIC, con un 66,67% de hombres y un 70,00% de mujeres indicando un uso
constante. Los estudiantes también muestran interés y participación, con un 49,54% de
hombres y un 57,14% de mujeres. La competencia en TIC correlaciona positivamente con la
actitud docente y el cumplimiento en su uso, destacando la importancia de desarrollar
habilidades específicas en TIC. Los hallazgos resaltan el compromiso de los docentes y

Vol. 15, Núm. 29 Julio – Diciembre 2024, e737


estudiantes con las TIC en la enseñanza-aprendizaje, subrayando la necesidad de formación
continua para una integración efectiva y promoción de la innovación educativa en la era
digital.
Palabras clave: TIC, enseñanza-aprendizaje, educación superior.

Abstract
The study highlights the relevance of ICT in higher education, showing positive attitudes of
teachers and students. The correlation between ICT competence and educational
performance highlights the need for continuous training. The study used a quantitative
approach and a quasi-experimental design to investigate the impact of ICT in higher
education. 169 participants were selected through stratified random sampling. Data was
collected with a validated survey and analyzed statistically, respecting ethical and legal
considerations. Teachers show a high level of recognition and use of ICT, with 66,67% of
men and 70,00% of women indicating constant use. Students also show interest and
participation, with 49,54% men and 57,14% women. ICT competence correlates positively
with teaching attitude and compliance in its use, highlighting the importance of developing
specific ICT skills. The findings highlight the commitment of teachers and students to ICT
in teaching-learning, underlining the need for continuous training for effective integration
and promotion of educational innovation in the digital age.
Keywords: ICT, teaching-learning, higher education.

Resumo
O estudo destaca a relevância das TIC no ensino superior, mostrando atitudes positivas de
professores e alunos. A correlação entre a competência em TIC e o desempenho educativo
realça a necessidade de formação contínua. O estudo utilizou uma abordagem quantitativa e
um desenho quase experimental para investigar o impacto das TIC no ensino superior. Foram
selecionados 169 participantes por meio de amostragem aleatória estratificada. Os dados
foram coletados por meio de pesquisa validada e analisados estatisticamente, respeitando
considerações éticas e legais. Os professores apresentam um elevado nível de
reconhecimento e utilização das TIC, com 66,67% dos homens e 70,00% das mulheres a
indicarem utilização constante. Os estudantes também demonstram interesse e participação,
sendo 49,54% homens e 57,14% mulheres. A competência em TIC correlaciona-se
positivamente com a atitude docente e a conformidade na sua utilização, realçando a

Vol. 15, Núm. 29 Julio – Diciembre 2024, e737


importância do desenvolvimento de competências específicas em TIC. As conclusões
destacam o compromisso de professores e alunos com as TIC no ensino-aprendizagem,
sublinhando a necessidade de formação contínua para uma integração eficaz e promoção da
inovação educativa na era digital.
Palavras-chave: TIC, ensino-aprendizagem, ensino superior.
Fecha Recepción: Abril 2024 Fecha Aceptación: Septiembre 2024

Introducción
La sociedad contemporánea se caracteriza por su incesante búsqueda y generación de
conocimiento, siendo las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) un factor
clave en esta dinámica. Este entorno, denominado la sociedad del conocimiento o la sociedad
de la información, refleja la rápida expansión y accesibilidad a la información en todos los
ámbitos sociales. Las TIC han transformado tanto la educación como la forma en que las
personas interactúan y aprenden, influyendo en áreas como la planificación educativa, la
gestión del conocimiento y la naturaleza misma del trabajo. La convergencia de la
informática, las telecomunicaciones y el procesamiento de datos ha impulsado este progreso,
presentando desafíos y oportunidades en igual medida. La educación no ha escapado a esta
influencia tecnológica, siendo la innovación educativa impulsada por las TIC un motor
central para el cambio social y el desarrollo humano (Hernández, 2017).
La introducción de las TIC en la educación ha tenido un impacto significativo en la
sociedad del conocimiento, transformando tanto los métodos de enseñanza como el proceso
de aprendizaje. Estas herramientas tecnológicas han evolucionado para convertirse en
instrumentos educativos que mejoran la calidad del aprendizaje, permitiendo a los estudiantes
acceder, gestionar e interpretar la información de manera más eficaz (Guzmán, 2023). Este
cambio ha implicado una redefinición de los roles tanto de los estudiantes como de los
docentes, quienes ahora utilizan las TIC como parte integral del proceso educativo. La
educación se ha adaptado a este nuevo ambiente de aprendizaje, donde el estudiante asume
un papel activo y autónomo, y donde la virtualización del aprendizaje y la flexibilidad del
tiempo son aspectos clave. La integración de las TIC en la educación plantea nuevos desafíos
y oportunidades, exigiendo una alfabetización electrónica que se considera cada vez más
esencial en la formación de los estudiantes (Armas-Alba y Alonso-Rodríguez, 2021).
El avance tecnológico en la educación plantea desafíos significativos para los docentes,
quienes deben adaptarse a un entorno en constante cambio y aprender a integrar eficazmente

Vol. 15, Núm. 29 Julio – Diciembre 2024, e737


las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La rápida evolución de la tecnología
requiere una revisión exhaustiva de los métodos educativos tradicionales y la adopción de
nuevas estrategias para cultivar competencias tecnológicas en los estudiantes (Sánchez-
Gutiérrez et al., 2024). Además, los educadores deben desarrollar nuevas habilidades
pedagógicas y crear espacios de aprendizaje que fomenten la colaboración y la interacción
con la tecnología. Los desafíos actuales en la educación requieren una respuesta proactiva
por parte de los profesionales del sector y una reevaluación constante de las prácticas
educativas para adaptarse a un mundo en constante cambio (Hernández, et al., 2018).
El uso creciente de las TIC en la educación se perfila como un elemento esencial en el
ámbito educativo, ofreciendo una perspectiva futurista que promete transformar el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Esta visión se apoya en la integración de herramientas
tecnológicas en los entornos educativos, lo que facilitaría un aprendizaje más colaborativo y
socialmente interactivo, adaptable a las necesidades de la sociedad actual. La inclusión de las
TIC en la educación requiere un enfoque multidimensional que abarque aspectos como el
acceso a la información, la comunicación efectiva y la ética digital, proporcionando un marco
sólido para su implementación exitosa en las instituciones educativas (Barbosa-Quintero et
al., 2023).
Las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), enriquece el proceso de
enseñanza-aprendizaje, ofreciendo experiencias de alta calidad y accesibles para los
estudiantes. Estas facilitan la educación en entornos virtuales, permitiendo la interacción y el
intercambio de conocimientos a través de herramientas tecnológicas. La educación virtual se
presenta como una opción actualizada y necesaria en todos los niveles educativos,
especialmente en la educación superior. Antes considerada como un complemento, la
enseñanza virtual se ha vuelto esencial en el escenario actual, especialmente en las ciencias
de la salud, donde se requiere la adquisición de habilidades prácticas y experiencias
colaborativas en el proceso de formación profesional (López et al., 2021).
El uso de las TIC en la Educación Superior es esencial, ya que ofrece una amplia gama
de herramientas y recursos que pueden transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las
TIC permiten alterar la dinámica educativa, cambiando el entorno, los métodos de enseñanza
y los roles de estudiantes y docentes. Además, promueven la interacción, la comunicación y
la colaboración, lo que contribuye a mejorar la calidad de la educación. Las TIC son
omnipresentes en la vida cotidiana y han creado una nueva realidad en la sociedad, afectando
todos los aspectos, incluida la educación. Es fundamental que los docentes estén capacitados
para integrar efectivamente las TIC en su práctica pedagógica, reconociendo su potencial

Vol. 15, Núm. 29 Julio – Diciembre 2024, e737


para enriquecer el aprendizaje y promover la construcción de conocimiento (Barrientos-
Oradini et al., 2022).
Se resalta la influencia de las TIC en el desarrollo de competencias, la definición de
metas de aprendizaje, el dominio de contenidos y habilidades relacionadas con el uso efectivo
de las TIC. Asimismo, se reconoce el rol esencial de los profesores en la integración exitosa
de estas herramientas, así como su continua formación para adaptarse a los avances
tecnológicos (Viñas, 2021). En este contexto, la investigación tiene como objetivo analizar
cómo las TIC impactan en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior,
específicamente en la carrera de Tecnología de la Información de la Universidad Técnica de
Manabí. Mediante encuestas y observaciones, se busca entender cómo las TIC contribuyen a
mejorar el desempeño académico y la calidad educativa en este ámbito universitario,
fomentando un entorno de aprendizaje más participativo y demostrativo para los estudiantes.

Metodología
Enfoque, alcance y diseño de investigación
El enfoque adoptado es cuantitativo y se orienta hacia un alcance descriptivo
correlacional, con un diseño experimental de tipo cuasiexperimental. Este enfoque implica
la utilización de estrategias para la recolección de datos numéricos a través de encuestas y
observaciones. Se destaca la importancia del control por parte del investigador sobre las
variables del estudio, así como la necesidad de adaptar el diseño a la naturaleza específica de
la investigación. Además, se emplean métodos analíticos para interpretar los datos y se sigue
una metodología sintética para elaborar conclusiones basadas en los objetivos específicos del
estudio (Torres-Zapata et al., 2022).

Participantes
Se utilizó el método probabilístico del Muestreo Aleatorio Estratificado para la
selección de la muestra. La población comprendía 230 estudiantes de la Carrera de
Tecnología de la Información de la Universidad Técnica de Manabí, de los cuales se tomó
una muestra de 144, mientras que los 25 docentes de la misma carrera fueron seleccionados
en su totalidad para formar la muestra. En total, la población abarcó a 255 individuos, de los
cuales se extrajo una muestra total de 169.

Vol. 15, Núm. 29 Julio – Diciembre 2024, e737


Para determinar el tamaño de la muestra, se emplearon diversos parámetros, como P
para la probabilidad de ocurrencia (50%), Q para la probabilidad de no ocurrencia (50%), N
para la población total (230), e para el nivel de significancia (5%), Z para el nivel de
confianza (1,96), y n para representar el tamaño de la muestra, cuyo valor se buscó calcular,
resultando en una muestra total de estudiantes de 144.
Posteriormente, se procedió a distribuir los 144 estudiantes seleccionados para la
muestra en los ocho niveles definidos para este estudio, asignando aleatoriamente a 18
estudiantes a cada nivel para llevar a cabo las encuestas. Es importante destacar que algunos
niveles podrían haber tenido menos de 18 estudiantes, por lo que se contempló aumentar la
participación en las encuestas en los niveles con mayor cantidad de estudiantes. En síntesis,
la falta de participantes en un nivel fue compensada por la participación adicional en otro
nivel con mayor cantidad de estudiantes.

Instrumentos
La investigación se centró en una encuesta dirigida a 25 docentes y 144 estudiantes
de la carrera de Tecnología de la Información de la Universidad Técnica de Manabí. La
recolección de datos se llevó a cabo utilizando instrumentos correspondientes a un diseño
descriptivo (cuantitativo). El instrumento consta de un total de 13 preguntas para los docentes
y siete preguntas para los estudiantes, distribuidas en tres dimensiones para cada grupo. Cada
dimensión abordaba aspectos específicos relacionados con el uso de las TIC, como se detalla
en la Tabla 1. La validación de la encuesta por parte de expertos se llevó a cabo como parte
del proceso de investigación. Un grupo de especialistas en el área revisó el cuestionario para
asegurarse de su pertinencia, claridad y relevancia para el estudio en cuestión. Esta validación
garantizó que las preguntas formuladas fueran adecuadas para recopilar la información
necesaria y que la encuesta en su conjunto fuera efectiva para alcanzar los objetivos del
estudio.

Vol. 15, Núm. 29 Julio – Diciembre 2024, e737


Tabla 1. Características generales del instrumento
Unidad de Dimensiones Indicadores Ítems
Observación
Docentes de TIC Nivel de alfabetización en el uso de las TIC, 1
la Carrera aplicadas en la Educación Superior
de Nivel de enseñanza en la Educación Superior 2
Tecnología Cumplimiento Índice de herramientas y/o aplicaciones en la 3
de la Educación Superior
Información Frecuencia en el uso de los principales 4
de la dispositivos tecnológicos para la enseñanza de
Universidad Educación Superior.
Técnica de Actitud Actitud del docente frente al uso de las TIC 5
Manabí Nivel de interés personal por innovar 6
Docentes y Uso de TIC Nivel de conocimiento del uso de las TIC 7
estudiantes Grado de resolución de problemas y toma de 8
de la decisiones
Carrera de Confianza Participación en ambientes donde interactúen 9
Tecnología con TIC
de la Grado de interés por aprender el uso de las TIC 10
Información Involucramiento Accesibilidad de espacio para interactuar con los 11
de la recursos digitales
Universidad Nivel de organización de tiempo que favorezcan 12
Técnica de el aprendizaje
Manabí Disponibilidad de herramientas y/o aplicaciones 13
Fuente: Elaboración propia
El método DELPHI se empleó para la aplicación del instrumento, utilizando
cuestionarios anónimos como técnica exploratoria, tras delimitar el contexto y período de
tiempo, y seleccionar un panel de expertos comprometidos. Este método, caracterizado por
el anonimato, la iteración y la retroalimentación controlada, se dividió en fases que iniciaron
con la formulación de preguntas relacionadas con los objetivos de la investigación. Se llevó
a cabo una encuesta detallada sobre las herramientas y aplicaciones de las TIC, mientras que
el involucramiento de docentes y estudiantes se evaluó mediante observaciones virtuales y
presenciales, capturando las herramientas utilizadas. Estas herramientas se clasificaron en

Vol. 15, Núm. 29 Julio – Diciembre 2024, e737


transmisivas, activas e interactivas, y se evaluó si los estudiantes las aplicaban y
comprendían, así como su grado de involucramiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Procedimiento de recolección de datos


La obtención de datos se llevó a cabo de mayo a septiembre de 2023 mediante una
encuesta en línea realizada a través de Google Forms. Se siguieron los procedimientos
administrativos para la aprobación de la investigación y se garantizó la voluntariedad,
anonimato e independencia de los participantes. Se obtuvo el consentimiento informado de
los estudiantes antes de comenzar la recolección de datos. Posteriormente, con la autorización
de todos los participantes, incluido el profesorado, se programó la aplicación de los
instrumentos en un entorno adecuado. Se proporcionó a los participantes información
detallada sobre el propósito y la estructura de los cuestionarios antes de que completaran la
encuesta, con una estimación de tiempo de respuesta de aproximadamente 15 minutos.

Análisis de los datos


La información fue analizada utilizando Microsoft Office y SPSS, versión 23.0 para
Windows. Se aplicaron técnicas de estadística descriptiva como frecuencias, proporciones,
medidas de tendencia central y de dispersión, así como análisis inferencial no paramétrico
utilizando la Correlación de Spearman, basada en los resultados de la Prueba de Normalidad
de Kolmogorov-Smirnov.

Consideraciones éticas
El estudio se basó en la Ley Orgánica de Educación Superior 2021, protegiendo la
privacidad y anonimato de los participantes. Se realizó en una universidad de Portoviejo,
Manabí, y fue revisado por el comité de investigación del Instituto de Ciencias Básicas de la
Universidad Técnica de Manabí. Se obtuvo autorización mediante consentimiento
informado, asegurando que los resultados no se utilizarían en perjuicio de los participantes.

Resultados
La investigación acerca del impacto de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje
de los estudiantes ha revelado la complejidad inherente a este tema y ha contribuido
significativamente a diferenciar y precisar sus diversas dimensiones.

Vol. 15, Núm. 29 Julio – Diciembre 2024, e737


Análisis de resultados de docentes de Tecnología en la Universidad
Técnica de Manabí
La Tabla 2, 3 y 4 ofrece una visión detallada de los resultados descriptivos de los
docentes en relación con las dimensiones estudiadas: a) TIC en el proceso enseñanza-
aprendizaje, b) Actitud de los docentes con las TIC, y c) Cumplimiento de las TIC. Esta tabla
abarca una amplia gama de datos y análisis pertinentes, todos basados en la evaluación de un
total de 25 profesores.

Tabla 2. Análisis descriptivo de docentes en relación con la dimensión: tic en el proceso


enseñanza-aprendizaje
Pregunta 1: ¿Usted, utiliza recursos tecnológicos al momento de impartir sus clases en
mejora del rendimiento académico?
Hombres Mujeres
Ítem f % f %
Siempre 10 66,67 7 70,00
Casi siempre 5 33,33 1 10,00
Muchas veces 0 0,00 1 10,00
Muy pocas veces 0 0,00 1 10,00
Pregunta 4: ¿Usted, comprende y articula las herramientas TIC en la clase presencial con
la clase virtual de manera innovadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
estudiantes de Educación Superior?
Siempre 6 40,00 7 70,00
Casi siempre 8 53,33 2 20,00
Muchas veces 0 0,00 1 10,00
Muy pocas veces 1 6,67 0 0,00
Pregunta 5: ¿Se involucra correctamente con las herramientas TIC para desarrollar el interés
del proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de Educación Superior?
Siempre 8 53,33 5 50,00
Casi siempre 6 40,00 5 50,00
Muchas veces 1 6,67 0 0,00
Pregunta 9: ¿Usted siente confianza al utilizar las TIC?
Siempre 11 73,33 8 80,00
Casi siempre 3 20,00 2 20,00
Muchas veces 0 0,00 0 0,00
Muy pocas veces 1 6,67 0 0,00
Fuente: Elaboración propia
El análisis las respuestas proporcionadas por los docentes en relación con la
dimensión de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje, según su percepción, revela una
serie de patrones interesantes y tendencias significativas. En primer lugar, en la Pregunta 1,
se observa que tanto hombres como mujeres reportan un alto nivel de uso de recursos

Vol. 15, Núm. 29 Julio – Diciembre 2024, e737


tecnológicos para mejorar el rendimiento académico en sus clases, con un porcentaje del
66,67% para hombres y del 70,00% para mujeres indicando que los utilizan siempre. Esto
sugiere un reconocimiento generalizado por parte de los docentes de la importancia y el valor
añadido que las TIC pueden aportar al proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuanto a la
Pregunta 4, se destaca que tanto hombres como mujeres muestran una comprensión y
articulación innovadora de las herramientas TIC, con un alto porcentaje indicando que lo
hacen siempre o casi siempre, lo que refleja un esfuerzo por parte de los docentes por integrar
de manera efectiva la tecnología en sus prácticas pedagógicas. Por otro lado, en la Pregunta
5, se evidencia que tanto hombres como mujeres se involucran adecuadamente con las
herramientas TIC para fomentar el interés en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con un
porcentaje significativo indicando que lo hacen siempre o casi siempre. Esto sugiere un
compromiso por parte de los docentes con el uso activo de la tecnología para motivar a sus
estudiantes y mejorar su experiencia educativa. Finalmente, en la Pregunta 9, se destaca que
tanto hombres como mujeres muestran un alto nivel de confianza en el uso de las TIC, con
un porcentaje elevado indicando que se sienten seguros al utilizarlas siempre o casi siempre.
Este hallazgo subraya la importancia de la formación y el desarrollo profesional continuo de
los docentes en el ámbito de las TIC, así como la necesidad de promover un entorno de apoyo
y confianza para fomentar una integración efectiva de la tecnología en el aula. En conjunto,
estos resultados sugieren un panorama positivo en cuanto a la percepción y el uso de las TIC
por parte de los docentes en el contexto educativo, lo que puede contribuir significativamente
a la mejora de la calidad y la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje.

Vol. 15, Núm. 29 Julio – Diciembre 2024, e737


Tabla 3. Análisis descriptivo de docentes en relación con la dimensión: actitud de los
docentes con las tic
Pregunta 2: ¿Usted, motiva a sus estudiantes de Educación Superior con el uso de
herramientas digitales?
Hombres Mujeres
Ítem f % f %
Siempre 12 80,00 7 70,00
Casi siempre 3 20,00 2 20,00
Muchas veces 0 0,00 1 10,00
Pregunta 6: ¿Le gustaría saber cómo implementar de forma innovadora las TIC en sus
clases?
Siempre 9 60,00 8 80,00
Casi siempre 5 33,33 2 20,00
Muchas veces 1 6,67 0 0,00
Pregunta 7: ¿Le gustaría, proponer eventos con recursos tecnológicos en las clases?
Siempre 7 46,67 6 60,00
Casi siempre 8 53,33 4 40,00
Pregunta 10: ¿Le gustaría estar a la vanguardia con respecto al uso de las TIC?
Siempre 11 73,33 6 60,00
Casi siempre 4 26,67 4 40,00
Fuente: Elaboración propia
El análisis de las respuestas proporcionadas por los docentes en relación con la
dimensión de Actitud de los Docentes con las TIC, según su percepción, arroja una serie de
tendencias y consideraciones relevantes. En primer lugar, en la Pregunta 2, se observa que
tanto hombres como mujeres indican un alto grado de motivación hacia sus estudiantes de
Educación Superior mediante el uso de herramientas digitales, con un porcentaje
significativo indicando que lo hacen siempre o casi siempre. Esto sugiere un compromiso por
parte de los docentes con la integración activa de la tecnología para mejorar la experiencia
educativa de sus estudiantes. En cuanto a la Pregunta 6, se destaca que tanto hombres como
mujeres muestran un interés notable en aprender cómo implementar de manera innovadora
las TIC en sus clases, con un alto porcentaje indicando que les gustaría saber cómo hacerlo
siempre o casi siempre. Este hallazgo refleja una disposición por parte de los docentes para
mejorar sus habilidades y conocimientos en el uso efectivo de la tecnología en el aula. Por
otro lado, en la Pregunta 7, se evidencia que tanto hombres como mujeres muestran interés
en proponer eventos con recursos tecnológicos en sus clases, con un porcentaje elevado
indicando que les gustaría hacerlo siempre o casi siempre. Esto sugiere una voluntad por
parte de los docentes de enriquecer el entorno de aprendizaje con actividades innovadoras
que integren la tecnología de manera efectiva. Finalmente, en la Pregunta 10, se destaca que

Vol. 15, Núm. 29 Julio – Diciembre 2024, e737


tanto hombres como mujeres muestran un deseo de estar a la vanguardia en el uso de las TIC,
con un alto porcentaje indicando que les gustaría siempre o casi siempre. Este hallazgo
subraya la importancia de la actualización continua y el desarrollo profesional de los docentes
en el ámbito de la tecnología, así como la necesidad de promover un entorno de aprendizaje
dinámico y centrado en la innovación. En conjunto, estos resultados indican una actitud
positiva y proactiva por parte de los docentes hacia el uso y la integración de las TIC en el
contexto educativo, lo que puede contribuir significativamente a la mejora de la calidad y la
efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Vol. 15, Núm. 29 Julio – Diciembre 2024, e737


Tabla 4. Análisis descriptivo de docentes en relación con la dimensión: cumplimiento de
las tic
Pregunta 3: ¿Usted, emplea las siguientes herramientas TIC en las actividades académicas
de las clases?
Ítem Hombres Mujeres
f % f %
Infografía 9 15,00 4 8,70
Portafolio 6 10,00 4 8,70
Tareas 12 20,00 8 17,39
Proyectos 13 21,67 8 17,39
Foros 5 8,33 6 13,04
Chats 4 6,67 7 15,22
Talleres 11 18,33 9 19,57
Total 60 100,00 46 100,00
Pregunta 8: ¿Con qué frecuencia usted, utiliza audios y videos en sus clases?
Siempre 3 20,00 1 10,00
Casi siempre 4 26,67 3 30,00
Muchas veces 5 33,33 1 10,00
Muy pocas veces 3 20,00 5 50,00
Pregunta 11: ¿Usted, utiliza recursos digitales como: proyector de imagen y/o pizarra
digital?
Siempre 9 60,00 6 60,00
Casi siempre 4 26,67 4 40,00
Muchas veces 2 13,33 0 0,00
Pregunta 12: ¿Le gustaría desarrollar actividades para establecer el cumplimiento del uso
de las TIC y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje que le brinda a sus estudiantes?
Siempre 10 66,67 5 50,00
Casi siempre 4 26,67 5 50,00
Muchas veces 1 6,67 0 0,00
Pregunta 13: ¿Usted, utiliza herramientas y/o aplicaciones TIC?
Ítem Hombres Mujeres
f % f %
Procesador de texto (Microsoft Word,
11 11,34 9 12,33
Bloc de notas)
Presentaciones multimedia (Power Point,
13 13,40 8 10,96
Prezi, Genially, Canva, Piktochart)
Planillas de cálculo (Microsoft Excel,
12 12,37 8 10,96
Open Calc)
Editores de imágenes (Microsoft Paint,
5 5,15 4 5,48
Photoshop)
Editores de audio (Audacity, Adobe
4 4,12 4 5,48
Audition)
Páginas web (Aula Blog, Biblioteca
7 7,22 6 8,22
escolar digital)
Blog (E-aprendizaje, Otra educación) 3 3,09 5 6,85
Foros de discusión (Plataforma virtual) 7 7,22 7 9,59

Vol. 15, Núm. 29 Julio – Diciembre 2024, e737


Comunidad Virtual (Moodle, Teachstars) 7 7,22 7 9,59
Redes sociales educativas
9 9,28 6 8,22
(Interuniversidades, Internet en el aula)
Entornos virtuales para compartir y
almacenar documentos y videos (Google 13 13,40 8 13,40
drive, Dropbox, YouTube)
Especifique otra herramienta y/o 6,19
6 1 6,19
aplicación
Total 97 100,00 73 100,00
Fuente: Elaboración propia
El análisis de las respuestas proporcionadas por los docentes en relación con la
dimensión Cumplimiento de las TIC, según su percepción, revela una serie de tendencias y
consideraciones relevantes. En primer lugar, en la Pregunta 3, se destaca que tanto hombres
como mujeres emplean una variedad de herramientas TIC en sus actividades académicas, con
una distribución diversa entre las diferentes opciones. Se observa que los hombres tienden a
utilizar en mayor medida herramientas como tareas y proyectos, mientras que las mujeres
muestran una preferencia ligeramente mayor hacia herramientas como talleres y foros. Esta
diversidad en el uso de herramientas refleja una adaptación por parte de los docentes para
adecuar sus métodos de enseñanza a las necesidades específicas de sus estudiantes y los
objetivos de aprendizaje. En cuanto a la Pregunta 8, se aprecia que tanto hombres como
mujeres emplean audios y videos en sus clases con una frecuencia variada, aunque en general,
los hombres muestran un uso más frecuente en comparación con las mujeres. Esto sugiere
que los docentes reconocen el valor pedagógico de los recursos audiovisuales y los integran
de manera activa en sus prácticas de enseñanza para enriquecer la experiencia de aprendizaje
de sus estudiantes. Por otro lado, en la Pregunta 11, se observa que tanto hombres como
mujeres utilizan el proyector de imagen y/o la pizarra digital en sus clases, con una tendencia
similar en cuanto a la frecuencia de uso. Esto indica una aceptación generalizada de estas
herramientas como medios efectivos para facilitar la enseñanza y el aprendizaje en el aula.
En la Pregunta 12, se destaca que la mayoría de los docentes expresan un interés en
desarrollar actividades para establecer el cumplimiento del uso de las TIC y mejorar el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Este hallazgo sugiere un compromiso por parte de los
docentes para promover un uso efectivo de la tecnología en el aula y optimizar así los
resultados académicos de sus estudiantes. Por último, en la Pregunta 13, se evidencia que
tanto hombres como mujeres hacen uso de una amplia gama de herramientas y aplicaciones
TIC en sus actividades académicas, con una distribución equitativa entre ambos géneros en
la mayoría de las opciones. Esto refleja una disposición por parte de los docentes para

Vol. 15, Núm. 29 Julio – Diciembre 2024, e737


explorar y utilizar diversas herramientas tecnológicas con el fin de enriquecer el proceso de
enseñanza-aprendizaje y mejorar la experiencia educativa de sus estudiantes. En conjunto,
estos resultados indican un compromiso y una disposición por parte de los docentes para
integrar de manera efectiva las TIC en su práctica docente y promover así un ambiente
educativo dinámico y enriquecedor.

Análisis de resultados de estudiante de tecnología en la Universidad Técnica de


Manabí
La Tabla 5, 6 y 7 presenta un análisis de los resultados descriptivos de los estudiantes
en relación con las dimensiones investigadas: a) Utilización de los recursos tecnológico, b)
Involucramiento de estudiantes con las TIC, y c) Confianza hacia la tecnología. Este conjunto
de datos y análisis abarca una amplia variedad de aspectos relevantes, todos derivados de la
evaluación de un total de 144 estudiantes.

Tabla 5. Análisis descriptivo de estudiantes en relación con la dimensión: utilización de los


recursos tecnológicos
Pregunta 2: ¿Con qué frecuencia el docente, utiliza audios y videos en sus clases?
Hombres Mujeres
Ítem f % f %
Siempre 21 19,27 2 5,71
Casi siempre 28 25,69 6 17,14
Muchas veces 20 18,35 8 22,86
Muy pocas veces 32 29,36 16 45,71
Nunca 8 7,34 3 8,57
Pregunta 5: ¿En su clase se utiliza recursos digitales como: proyector de imagen y/o
pizarra digital?
Siempre 71 65,14 21 60,00
Casi siempre 21 19,27 7 20,00
Muchas veces 7 6,42 1 2,86
Muy pocas veces 8 7,34 4 11,43
Nunca 2 1,83 2 5,71
Fuente: Elaboración propia
El análisis descriptivo de los estudiantes en relación con la dimensión de Utilización
de los Recursos Tecnológicos revela patrones significativos en cuanto a la frecuencia con la
que los docentes emplean diferentes herramientas en el aula. En la Pregunta 2, que indaga
sobre la frecuencia de uso de audios y videos por parte de los docentes, se observa una
discrepancia considerable entre géneros. Un notable 45,71% de las mujeres reporta utilizar
estos recursos "muchas veces", seguido de un 22,86% que lo hace "casi siempre". Por otro

Vol. 15, Núm. 29 Julio – Diciembre 2024, e737


lado, en el caso de los hombres, el 25,69% indica usarlos "casi siempre", mientras que el
29,36% afirma hacerlo "muy pocas veces". Esta diferencia de género sugiere una posible
brecha en la integración de recursos audiovisuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
lo que podría impactar en la diversidad y calidad de las experiencias de aprendizaje de los
estudiantes. Por otro lado, en la Pregunta 5, que aborda el uso de recursos digitales como
proyectores de imagen o pizarras digitales en el aula, se observa una tendencia similar entre
hombres y mujeres en cuanto a la frecuencia de uso. Ambos géneros reportan un uso
frecuente de estos recursos, con un destacado 65,14% de los hombres indicando utilizarlos
"siempre" y un 60,00% de las mujeres reportando lo mismo. Esto sugiere una aceptación
generalizada de estas herramientas tecnológicas como parte integral del entorno educativo,
lo que puede contribuir a enriquecer la experiencia de aprendizaje de los estudiantes al
facilitar la presentación de contenido de manera visual y dinámica. En conjunto, estos
hallazgos resaltan la importancia de abordar las diferencias de género en el acceso y la
utilización de recursos tecnológicos en el aula, así como la necesidad de promover una mayor
equidad en la integración de tecnología en el proceso educativo para garantizar experiencias
de aprendizaje inclusivas y enriquecedoras para todos los estudiantes.

Vol. 15, Núm. 29 Julio – Diciembre 2024, e737


Tabla 6. Análisis descriptivo de estudiantes en relación con la dimensión: involucramiento
de estudiantes con las tic
Pregunta 1: ¿Le gustaría, participar de eventos con recursos tecnológicos en las clases?
Hombres Mujeres
Ítem f % f %
Siempre 54 49,54 20 57,14
Casi siempre 39 35,78 6 17,14
Muchas veces 13 11,93 4 11,43
Muy pocas veces 3 2,75 4 11,43
Nunca 0 0,00 1 2,86
Pregunta 6: ¿Le gustaría participar en actividades estableciendo el uso de las TIC para
mejorar su proceso de aprendizaje?
Siempre 51 46,79 20 57,14
Casi siempre 42 38,53 10 28,57
Muchas veces 11 10,09 3 8,57
Muy pocas veces 5 4,59 2 5,71
Pregunta 7: ¿Usted, utiliza herramientas y/o aplicaciones TIC?
Ítem Hombres Mujeres
f % f %
Procesador de texto (Microsoft Word,
97 11,63 34 12,78
Bloc de notas)
Presentaciones multimedia (Power
Point, Prezi, Genially, Canva, 92 11,03 27 10,15
Piktochart)
Planillas de cálculo (Microsoft Excel,
71 8,51 26 9,77
Open Calc)
Editores de imágenes (Microsoft Paint,
62 7,43 18 6,77
Photoshop)
Editores de audio (Audacity, Adobe
44 5,28 12 4,51
Audition)
Páginas web (Aula Blog, Biblioteca
66 7,91 18 6,77
escolar digital)
Blog (E-aprendizaje, Otra educación) 52 6,24 17 6,39
Foros de discusión (Plataforma virtual) 57 6,83 23 8,65
Comunidad Virtual (Moodle,
66 7,91 21 7,89
Teachstars)
Redes sociales educativas
65 7,79 18 6,77
(Interuniversidades, Internet en el aula)
Entornos virtuales para compartir y
almacenar documentos y videos 92 11,03 30 11,28
(Google drive, Dropbox, YouTube)
Especifique otra herramienta y/o
70 8,39 22 8,27
aplicación
Total 834 100,00 266 100,00
Fuente: Elaboración propia

Vol. 15, Núm. 29 Julio – Diciembre 2024, e737


El análisis de las respuestas proporcionadas en relación con la dimensión del
involucramiento de los estudiantes con las TIC, en las preguntas 1, 6 y 7 de la encuesta, arroja
información significativa sobre las actitudes y prácticas de los estudiantes universitarios en
relación con el uso de la tecnología en el contexto educativo. En primer lugar, la pregunta 1
revela que tanto hombres como mujeres muestran un interés considerable en participar en
eventos que involucren recursos tecnológicos en las clases, con un porcentaje del 49,54%
para hombres y del 57,14% para mujeres indicando que les gustaría participar siempre. Este
hallazgo sugiere un fuerte apetito por la integración de la tecnología en el proceso de
aprendizaje por parte de los estudiantes, independientemente de su género. Por otro lado, la
pregunta 6 profundiza en la disposición de los estudiantes para utilizar las TIC como
herramienta para mejorar su proceso de aprendizaje. Se observa que tanto hombres como
mujeres muestran una alta predisposición hacia esta idea, con porcentajes significativos
indicando que les gustaría participar siempre o casi siempre en actividades que utilicen las
TIC con este propósito. Esto sugiere un reconocimiento por parte de los estudiantes del
potencial de la tecnología para mejorar su experiencia educativa y maximizar su rendimiento
académico. Finalmente, la pregunta 7 ofrece una visión detallada sobre la frecuencia y
diversidad de herramientas y aplicaciones TIC utilizadas por los estudiantes. Se evidencia
que los estudiantes hacen uso de una amplia gama de herramientas tecnológicas, desde
procesadores de texto y presentaciones multimedia hasta redes sociales educativas y entornos
virtuales de almacenamiento de documentos y videos. Este hallazgo subraya la ubicuidad de
la tecnología en la vida académica de los estudiantes universitarios, así como su capacidad
para adaptarse y utilizar diversas herramientas digitales para satisfacer sus necesidades
educativas. En conjunto, estos resultados indican un alto nivel de compromiso y competencia
tecnológica entre los estudiantes universitarios, así como un reconocimiento de la
importancia de las TIC en su proceso de aprendizaje.

Vol. 15, Núm. 29 Julio – Diciembre 2024, e737


Tabla 7. Análisis descriptivo de estudiantes en relación con la dimensión: confianza hacia
la tecnología
Pregunta 3: ¿Cree usted, que el docente siente confianza al utilizar las TIC?
Hombres Mujeres
Ítem f % f %
Siempre 36 33,03 4 11,43
Casi siempre 42 38,53 13 37,14
Muchas veces 24 22,02 15 42,86
Muy pocas veces 7 6,42 3 8,57
Pregunta 4: ¿Le gustaría estar a la vanguardia con respecto al uso de las TIC?
Siempre 39 35,78 17 48,57
Casi siempre 46 42,20 8 22,86
Muchas veces 13 11,93 6 17,14
Muy pocas veces 11 10,09 4 11,43
Fuente: Elaboración propia
El análisis descriptivo de los estudiantes en relación con la dimensión de Confianza
hacia la Tecnología proporciona una visión reveladora sobre las percepciones y actitudes de
los estudiantes hacia la competencia tecnológica de los docentes y su disposición a
mantenerse actualizados en el uso de las TIC. En la Pregunta 3, que indaga sobre la
percepción de los estudiantes acerca de si los docentes sienten confianza al utilizar las TIC,
se observa una discrepancia entre géneros. Mientras que un considerable 71,56% de las
mujeres considera que los docentes sienten confianza "siempre" o "casi siempre", un 61,56%
de los hombres comparte esta percepción. Estos resultados sugieren que, en general, los
estudiantes perciben un nivel considerable de confianza por parte de los docentes en el uso
de las TIC, aunque las mujeres tienden a tener una percepción ligeramente más positiva en
comparación con los hombres. En la Pregunta 4, que explora el interés de los estudiantes en
mantenerse actualizados en el uso de las TIC, se observa una tendencia similar entre géneros.
Tanto hombres como mujeres muestran un alto nivel de interés en estar a la vanguardia con
respecto al uso de las TIC, con un destacado 77,98% de las mujeres y un 78,98% de los
hombres manifestando interés en estar actualizados "siempre" o "casi siempre". Esto indica
una disposición generalizada por parte de los estudiantes para mantenerse al día con las
últimas tecnologías y tendencias en el ámbito educativo. En conjunto, estos hallazgos resaltan
la importancia de promover la confianza y la actualización tecnológica entre los docentes, lo
que puede contribuir a mejorar la calidad y la eficacia del uso de las TIC en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Vol. 15, Núm. 29 Julio – Diciembre 2024, e737


Resultados de correlación
Se realizaron pruebas de normalidad para cada uno de los grupos de docentes en
relación con las dimensiones de TIC, actitud y cumplimiento. Los resultados indican que los
datos del grupo TIC presentan una distribución significativamente diferente de una
distribución normal según la prueba de Kolmogorov-Smirnova (p = 0,001) y la prueba de
Shapiro-Wilk (p = 0,000). Similarmente, el grupo de actitud muestra una diferencia
significativa de una distribución normal según ambas pruebas (p = 0.006 y p = 0,003
respectivamente). Sin embargo, los datos del grupo de cumplimiento no muestran una
diferencia significativa de una distribución normal según la prueba de Kolmogórov-Smirnov
(p = 0,200), aunque la prueba de Shapiro-Wilk muestra una diferencia significativa (p =
0,377). Estos hallazgos sugieren que los datos en los grupos de TIC y actitud no siguen una
distribución normal, mientras que los datos en el grupo de cumplimiento podrían aproximarse
más a una distribución normal.
Dado que las variables de las dimensiones de TIC y Actitud no siguen una
distribución normal, con p-valores inferiores a 0,05 se opta por utilizar el coeficiente de
correlación de Spearman para evaluar las relaciones entre estas variables. Los resultados
revelan una correlación significativa y positiva entre las dimensiones TIC y Actitud, con un
coeficiente de correlación de 0,714 (p = 0,000). Esto sugiere que a medida que aumenta la
competencia en el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), también
aumenta la actitud general del docente en el contexto educativo. Además, se encontró una
correlación significativa y positiva entre las dimensiones TIC y Cumplimiento, con un
coeficiente de correlación de 0,652 (p = 0,000), lo que indica que un mayor nivel de
competencia en el uso de TIC está asociado con un mayor cumplimiento de estas en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado, la correlación entre las dimensiones Actitud
y Cumplimiento fue moderada y no significativa (coeficiente de correlación = 0,310, p =
0,131), lo que sugiere que la actitud del docente no tiene una influencia directa en su nivel
de cumplimiento en el uso de las TIC. Estos resultados resaltan la importancia de la
competencia en TIC como un predictor clave del desempeño docente en el contexto educativo
actual.
Se observan correlaciones significativas (p < 0.05) entre la dimensión TIC y la
Actitud, así como entre la dimensión TIC y el Cumplimiento. Esto sugiere que existe una
asociación significativa entre el nivel de competencia en TIC y tanto la actitud del docente
como su grado de cumplimiento en el uso de estas tecnologías en el proceso educativo. Sin

Vol. 15, Núm. 29 Julio – Diciembre 2024, e737


embargo, no se encontró una relación significativa entre la dimensión Actitud y el
Cumplimiento. Estos hallazgos indican que, si bien la competencia en TIC está relacionada
tanto con la actitud del docente como con su cumplimiento en el uso de estas tecnologías, la
actitud del docente no está directamente relacionada con su nivel de cumplimiento en el
contexto de la enseñanza con TIC. Esto resalta la importancia de desarrollar habilidades
específicas en TIC para mejorar el rendimiento y la eficacia del docente en la implementación
de estas herramientas en el aula.

Discusión
De acuerdo (Alcívar, Vargas, Calderón, Triviño, Santillan, Soria, y Cárdenas 2019) la
cuestión es desafiante debido a la dificultad de abordar las TIC en términos generales.
Aunque estas tecnologías comparten la capacidad de manipular y comunicar información en
formato digital, sus aplicaciones, funciones y características varían considerablemente.
Además, las TIC son herramientas y, por lo tanto, pueden ser empleadas de múltiples maneras
según el contexto y los objetivos específicos.
El proceso de enseñanza-aprendizaje busca mejorar los conocimientos y habilidades de
los alumnos, siendo las TIC herramientas vitales para esta tarea (Castillo, 2020). Sin
embargo, su efectivo empleo requiere que los docentes adquieran destrezas y planifiquen
estrategias didácticas. La UNESCO destaca el impacto positivo de las TIC en la calidad
educativa, pero su implementación enfrenta desafíos, como la brecha digital. En América
Latina, su adopción ha sido desigual. El rol del docente se transforma en guía del
conocimiento, promoviendo la autonomía del estudiante. La formación continua del docente
y la calidad de los recursos tecnológicos son clave para el éxito de esta integración (Chapa y
Cedillo, 2022).
Las actitudes del docente hacia las TIC son determinantes para su integración en el aula.
La autoeficacia tecnológica, la percepción de competencia y la disposición al cambio
influyen en su actitud (Padilla, 2018). La presencia de recursos tecnológicos y la formación
en TIC mejoran estas actitudes. Además, el estilo de enseñanza del docente también afecta
la integración de las TIC, siendo los enfoques constructivistas más propensos a su adopción.
Modificar las creencias del profesorado es crucial para implementar cambios, pero implica
desafiar sus paradigmas educativos arraigados (García et al., 2022).
De acuerdo con (Flores-Tena et al., 2021), en el contexto de la implementación de las
TIC en el ámbito educativo, es importante usar diversas herramientas tecnológicas en la

Vol. 15, Núm. 29 Julio – Diciembre 2024, e737


enseñanza, incluyendo plataformas en línea y aplicaciones específicas. También es relevante
el uso frecuente de recursos multimedia como audios y videos, así como dispositivos digitales
como proyectores y pizarras. Es necesario desarrollar actividades que promuevan el uso
efectivo de las TIC y mejorar el proceso de enseñanza. Además, explorar herramientas y
aplicaciones TIC puede potenciar la experiencia educativa.
De acuerdo con (Londero y Soria 2022), se observa una preocupación por la falta de
competencias tecnológicas entre los estudiantes al diseñar sus proyectos finales,
particularmente en el entorno universitario. Además, se señalan los cambios institucionales
hacia un enfoque de mayor utilización de recursos tecnológicos, lo que subraya la
importancia de comprender y mejorar la utilización de estos recursos por parte de los
estudiantes en el ámbito educativo.
El uso de aplicaciones y herramientas tecnológicas para involucrar a los estudiantes
en el proceso de aprendizaje es fundamental para contrarrestar la desmotivación y el bajo
rendimiento. Estas herramientas permiten crear experiencias de aprendizaje relevantes y
contextualizadas, fomentando la participación y la construcción colectiva de conocimientos
(Sánchez et al., 2021). Entre las ventajas de las aplicaciones educativas se incluye la
posibilidad de aprender en cualquier contexto, el componente lúdico que integra la
gamificación, la interactividad que rompe con la pasividad, el atractivo multimedia que
mantiene la atención, la personalización del aprendizaje y la aplicación inmediata de lo
aprendido. Es importante que estas herramientas se utilicen de manera pedagógicamente
intencionada por parte de los docentes para garantizar su efectividad en el proceso formativo
de los estudiantes (Daher et al., 2022),
Al analizar la importancia de la confianza en la tecnología entre los estudiantes
universitarios, abarcando su actitud hacia la tecnología y las redes sociales, así como su
percepción y uso de esta. Se destaca que la tecnología móvil en la educación ofrece una
oportunidad para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, proporcionando acceso a múltiples
fuentes de información y fomentando un modelo de aprendizaje más flexible (Orgaz et al.,
2018). Además, se evidencia que el uso de dispositivos móviles en el aprendizaje aumenta el
compromiso y la comunicación de los estudiantes, aunque su efectividad depende de una
cuidadosa integración en el diseño instruccional. La literatura científica respalda la hipótesis
de que la actitud hacia la tecnología y las redes sociales influye positivamente en la
percepción y el uso de la tecnología. Por tanto, se propone profundizar en estas relaciones
para promover un uso adecuado de la tecnología y los recursos tecnológicos en la educación
universitaria (Torres-Zapata et al., 2022).

Vol. 15, Núm. 29 Julio – Diciembre 2024, e737


Conclusión
Los resultados de este estudio ofrecen una visión integral sobre el impacto de las TIC
en la Enseñanza-Aprendizaje en el ámbito educativo, tanto desde la perspectiva de los
docentes como de los estudiantes universitarios. Los hallazgos sugieren un compromiso
significativo por parte de los docentes hacia la integración activa de las TIC en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, evidenciado por el alto nivel de uso y el interés en desarrollar
habilidades tecnológicas innovadoras. Asimismo, los estudiantes universitarios muestran una
actitud favorable y competencia tecnológica en el uso de las TIC para mejorar su experiencia
educativa, lo que subraya la importancia de promover una cultura digital en el ámbito
académico. Además, las correlaciones encontradas entre la competencia en TIC de los
docentes y su actitud y cumplimiento en el uso de estas tecnologías resaltan la relevancia de
la formación continua en TIC para mejorar el desempeño docente y promover una integración
efectiva de la tecnología en el aula. En conjunto, estos resultados enfatizan la importancia de
reconocer y aprovechar el potencial transformador de las TIC en el proceso educativo, así
como la necesidad de promover un enfoque holístico y colaborativo para impulsar la
innovación y mejorar la calidad de la educación en la era digital.

Futuras líneas de investigación


Es destacable que las tecnologías más importantes e ineludibles son aquellas a las que se han
considerado para comprender y acomodar dando como consecuencias más futuras
herramientas tecnológicas por la práctica de ejecutar trabajos; esto acarrea el elevado uso de
las herramientas TIC, en la Educación Superior como elemento indispensable en el marco de
la jornada académica, pues su utilización ha sido terminante para afianzar el conocimiento
de las tecnologías en sus entornos sociales, lo que fundamenta para continuar investigando y
conseguir otros elementos que colaboren a originar un discernimiento tecnológico completo.
De este modo, se suscita conclusiones confiables aquellas que son expuestas específicamente
para que sea factible desarrollar una valoración conveniente en esa misma línea por otros
investigadores y establecer de forma correcta si esta investigación es empleada en otros
escenarios educativos.

Vol. 15, Núm. 29 Julio – Diciembre 2024, e737


Agradecimientos
Se agradece el apoyo brindado en esta investigación a los estudiantes, profesores y
directivos de la carrera de Tecnologías de la Información de la Universidad Técnica de
Manabí (UTM-Ecuador). Asimismo, extendemos nuestro agradecimiento a la Universidad
Internacional Iberoamericana (UNINI-México) por su colaboración y asesoramiento.

Referencias
Alcívar, C., Vargas, V., Calderón, J., Triviño, C., Santillan, S., Soria, R. y Cárdenas L.
(2019). El uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes en
las Universidades del Ecuador. Espacios, 40(2), 1-11
https://reunir.unir.net/handle/123456789/8062
Armas-Alba, L. y Alonso-Rodríguez, I. (2021). Las TIC y competencia digital en la respuesta
a las necesidades educativas especiales durante la pandemia: Una revisión
sistemática. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 2(1), 11-
48. https://doi.org/10.51660/ripie.v2i1.58
Barbosa-Quintero, G., Estupiñán-Ortiz, B. y Estupiñán-Castro, B. (2023). El E-learning para
el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación digital para mejorar los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Ibero-American Journal of Education & Society
Research, 3(1), 89-97. https://doi.org/10.56183/iberoeds.v3i1.602
Barrientos-Oradini, N., Vicencio, G., Pennanen-Arias, C. y Aparicio-Puentes, C. (2022).
Educación Superior en España: caracterización de modelos educativos en escuelas de
negocios. Revista Venezolana de Gerencia, 27(8), 1048-1066.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.21
Castillo, D. (2020). Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados por
maestros tutores de Educación Primaria en la Región de Murcia. RiiTE Revista
Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (9), 1-14.
https://doi.org/10.6018/riite.432061
Chapa, C. y Cedillo, D. (2022). Las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las
Ciencias Sociales. Enseñanza General Básica. Revista Ciencia & Sociedad, 2(2), 139-
151. https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/34
Daher, M., Rosati, A., Hernández, A., Vásquez, N. y Tomicic, A. (2022). TIC y metodologías
activas para promover la educación universitaria integral. Revista Electrónica de

Vol. 15, Núm. 29 Julio – Diciembre 2024, e737


Investigación Educativa, 24(8), e08, 1-13. DOI:
https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e08.3960
Flores-Tena, M., Ortega-Navas, M. y Sousa-Reis, C. (2021). El uso de las TIC digitales por
parte del personal docente y su adecuación a los modelos vigentes. Revista
Electrónica Educare, 25(1), 300-320.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
42582021000100300
García, O., Zaldívar, A. y Peña, G. (2022). Formación docente en competencias. RIDE.
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25), 1-
22. https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1370
Guzmán, Y. (2023). Tecnologías de información y comunicación en la educación superior.
Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1564-1579.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.613
Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Revista de
Psicología Educativa. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325-347.
https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149
Hernández, R., Orrego, R., & Quiñones, S. (2018, Octubre 05). Nuevas formas de aprender:
La formación docente frente al uso de las TIC. Revista Scielo, volumen (6), pp. 671-
701. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v6n2/a14v6n2.pdf
Londero, L. y Soria, S. (2022). El uso de los recursos tecnológicos que tienen los estudiantes
del Seminario de Trabajo Final de la Licenciatura en Educación. Virtualidad,
Educación Y Ciencia, 13(25), 97-119. https://doi.org/10.60020/1853-
6530.v13.n25.37702
López, S., Carranco, S. y Montecé, F. (2021). Impacto de las TICs en el proceso de enseñanza
y aprendizaje en la educación superior. RECIAMUC, 5(2), 91-100.
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/650
Orgaz, F., Mora, S. y Domínguez, C. (2018). Actitud y percepción estudiantil con el uso de
la tecnología en la universidad. Propósitos y Representaciones, 6(2), 253-275.
https://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.230
Padilla, S. (2018). Usos y actitudes de los formadores de docentes ante las TIC: Entre lo
recomendable y la realidad de las aulas. Apertura, Revista de Innovación Educativa,
10(1).
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura//index.php/apertura/article/view/1107/892

Vol. 15, Núm. 29 Julio – Diciembre 2024, e737


Sánchez-Gutiérrez, A., González-Vidal, I., Torres- Zapata, A. y Brito-Cruz, T. (2024).
Explorando las conexiones entre el tecnoestrés y el desempeño académico en
estudiantes universitarios. Revista de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y
Educación, 2(5), 1-8.
https://www.researchgate.net/publication/378690870_Explorando_las_conexiones_
entre_el_tecnoestres_y_el_desempeno_academico_en_estudiantes_universitarios
Sánchez, A., & Martín, J. (2021, marzo 22). Educación y tic: entre medios y fines. Una
reflexión post-crítica. Scielo, volumen (42), pp. 1-14.
https://www.scielo.br/j/es/a/dvqVBqSLbL3BXxt93LMnDhd/?lang=es&format=pdf
Torres-Zapata, A. E., Zapata-Gerónimo, D. Acuña Lara, J. P. Villanueva-Echavarría, J. R. y
Brito Cruz, T. J. del. (2022). Diseño y aplicación de una Guía Didáctica para redactar
un Caso Clínico. Revista Conrado, 18(S4), 475-487.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2842/2746
Torres-Zapata, Á., Pérez-Jaimes, A., Brito-Cruz, T. y Estrada-Reyes, C. (2022). Rendimiento
y clima escolar en la unidad de aprendizaje de bioquímica. Información tecnológica,
33(2), 225-234. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000200225
Viñas, M. (2021). Retos y posibilidades de la educación híbrida en tiempos de pandemia.
Plurentes. Artes y Letras, (12), e027, 1-9. https://doi.org/10.24215/18536212e027

Vol. 15, Núm. 29 Julio – Diciembre 2024, e737


Rol de Contribución Autor (es)

Conceptualización Fabrina Monserrate Cedeno Mendoza

Metodología Fabrina Monserrate Cedeno Mendoza, Ángel Esteban Torres


Zapata (igual)

Software No aplica

Validación Fabrina Monserrate Cedeno Mendoza, Ángel Esteban Torres


Zapata (igual)

Análisis Formal Fabrina Monserrate Cedeno Mendoza, Ángel Esteban Torres


Zapata (igual)

Investigación Fabrina Monserrate Cedeno Mendoza, Ángel Esteban Torres


Zapata (igual)

Recursos Fabrina Monserrate Cedeno Mendoza, Ángel Esteban Torres


Zapata (igual)

Curación de datos Fabrina Monserrate Cedeno Mendoza, Ángel Esteban Torres


Zapata (igual)

Escritura - Preparación del Fabrina Monserrate Cedeno Mendoza, Ángel Esteban Torres
borrador original Zapata (igual)

Escritura - Revisión y Fabrina Monserrate Cedeno Mendoza, Ángel Esteban Torres


edición Zapata (igual)

Visualización Fabrina Monserrate Cedeno Mendoza, Ángel Esteban Torres


Zapata (igual)

Supervisión Ángel Esteban Torres Zapata

Administración de Proyectos Fabrina Monserrate Cedeno Mendoza

Adquisición de fondos Fabrina Monserrate Cedeno Mendoza

Vol. 15, Núm. 29 Julio – Diciembre 2024, e737

También podría gustarte