[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas8 páginas

Lidia Devora Psicologia Analisis

Cargado por

Liliana Devora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas8 páginas

Lidia Devora Psicologia Analisis

Cargado por

Liliana Devora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

/L}

Universidad Azteca
Licenciatura en Psicología
4to Cuatrimestre
Materia: Teorías de la personalidad 1.
Docente: Lic. Adriana Mercado Cantú.
Nombre del alumno: María Lidia Devora Ramos
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD 1.

3. Teorías HUMANISTICO-EXISTENCIALES.
3.1 Modelo Gestalt.
La terapia Gestalt es un modelo de psicoterapia que se centra en el desarrollo
personal y en la recuperación de la capacidad de vivir el presente, la espontaneidad
y la responsabilidad. Concibe al ser humano como a una entidad completa formada
por cuerpo, mente y alma que puede alcanzar el bienestar trabajando por la
integridad y el equilibrio de esas tres partes.
En cuanto al foco de la terapia, esta se centra más en los procesos que en el
contenido en sí, dándole importancia a lo que sucede en la actualidad y no a los
momentos del pasado. El psicólogo o psicóloga encamina a la persona a darse
cuenta de cómo impacta y es impactada por su entorno, haciéndola consciente de
su manera de hacer las cosas y ayudándola a ver otra manera más útil de llevarlas
a cabo.
Por ello este tipo de terapia humanista se basa en dos modos de trabajo:
Aumentar la consciencia de uno/a mismo/a para hacerle responsable y dueño/a de
sus pensamientos, actos y conductas.
Cerrar situaciones del pasado que hoy todavía repercuten en su bienestar.
El objetivo es permitir a la persona conocerse mejor y recuperar la creatividad
perdida, devolviéndole la capacidad de elegir la forma de afrontar la vida.
3.2 Psicología de la salud y el desarrollo de Abraham Maslow.
La teoría de Abraham Maslow se centra en la jerarquía de necesidades humanas,
también conocida como la "pirámide de Maslow". Maslow propone que las personas
tienen una serie de necesidades que deben satisfacerse en un orden específico para
alcanzar la autorrealización y el desarrollo personal óptimo. La pirámide tiene cinco
niveles, los cuales son:
1. Necesidades fisiológicas: Este es el primer nivel y aquí se encuentran las
necesidades más básicas para la supervivencia, como lo son: la respiración, la
alimentación, el agua, el descanso y la salud física. Estas son esenciales para
mantener la vida y deben ser satisfechas para poder avanzar a niveles más altos
del desarrollo.
2. Necesidades de seguridad: Este segundo nivel trata de la búsqueda de seguridad
y estabilidad, tanto física como emocionalmente. Incluye la seguridad personal y
financiera, la salud y el bienestar.
3. Necesidades de amor y pertenencia: En el tercer nivel se encuentran las
necesidades sociales, como lo son: el amor, la amistad, la intimidad y el sentido de
pertenencia. Las relaciones significativas y el apoyo emocional son importantes para
que así se pueda satisfacer esta necesidad.
4. Necesidades de estima: En el cuarto nivel podemos encontrar lo que las personas
buscan: el reconocimiento, el respeto y la valoración tanto de los demás como de sí
mismas. Esto incluye la autoestima, la confianza en uno mismo, el logro personal,
el prestigio y el respeto de los demás.
5. Necesidades de autorrealización: El quinto y último nivel representa la búsqueda
de la autorrealización y el desarrollo personal máximo. Se relaciona con el deseo de
alcanzar el potencial individual, la creatividad, la autoexpresión, la búsqueda del
conocimiento y la realización de uno mismo en todas las áreas de la vida
3.3 Enfoque centrado en la persona de Carl Rogers.
Los fundamentos del Enfoque Centrado en la Persona de Carl Rogers son el marco
actitudinal para la transformación (empatía, mirada positiva incondicional, y

2
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD 1.

congruencia personal), así como la confianza plena en el ser humano y sus


capacidades, y la importancia nuclear de la Presencia como facilitadora del proceso.

A la vez, Rogers describió su Enfoque Centrado en la Persona de manera abierta y


ecléctica, por lo que creemos que el EICP es fiel a esta premisa por lo integrativo
del enfoque que, a partir de los paradigmas que lo constituyen, conlleva la
incorporación múltiples y específicas aportaciones, conocimientos, modelos y
herramientas que, añadiendo valor, permiten ajustarnos y adaptarnos a cada
persona, grupo y caso en particular.

El Enfoque Integral Centrado en la Persona nos proporciona un marco desde el que


entendemos el ser humano y las relaciones, y para nosotros se enriquece día a día
con todo aquello aprendido y aprehendido de nuestros alumnos, clientes, colegas,
y compañeros de camino en este proyecto en el cual creemos profundamente.

Para profundizar en nuestro enfoque aplicado a las distintas áreas de trabajo, os


invitamos a que nos conozcáis en:

• Formación
• Área Terapéutica
• Educación
• Acción Social
• Tratamiento Trauma
3.3.1 La persona plenamente funcional.
Para Rogers, el ser humano se encuentra en constante cambio y se debe adaptar a
las circunstancias en las que vive, está adaptación depende de la capacidad que
tenga de aprender de las experiencias que ha tenido; también menciona que esta
capacidad de adaptación es parte del ser humano, y a esta cualidad la denominó
tendencia actualizante, lo cual significa que todos los seres vivos, de manera innata,
tienen una motivación de crecimiento y de supervivencia, en el ser humano esta
tendencia va más allá de la supervivencia, hasta llegar a un grado de
autorrealización, similar a la pirámide de Maslow en su último nivel.

La concepción teórica del ser humano para Rogers se basa en un proceso, es decir,
el ser humano se construye, se moldea, se realiza todo el tiempo, este proceso
siempre es en beneficio de sí mismo.

En este sentido, la personalidad se desarrolla basada en las experiencias


cotidianas y en la tendencia actualizante de cada individuo.
3.3.2 Condiciones para el enfoque centrado en la persona.
La teoría desarrollada por Rogers se denomina “enfoque centrado en la persona”,
precisamente porque la atención se orienta al ser humano como centro y
protagonista de su propio desarrollo; este enfoque no pretende modificar conductas
o explorar hechos pasados como lo harían otros enfoques, la intención se focaliza
en que la persona reconozca sus posibilidades de crecimiento, sus limitaciones y
sus incapacidades.

3
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD 1.

El enfoque centrado en la persona concibe un ideal del Yo como aquello por lo que
el ser humano tiende a ser; en este sentido, la tarea del terapeuta se limita a
acompañar a la persona en este proceso.
En la siguiente imagen, se puede observar que el nivel de frustración es
directamente proporcional a la lejanía en el alcance del Ideal del Yo, esto significa
que entre mayor sea el número de metas (inalcanzables o imposibles), mayor es la
frustración que tiene cada ser humano; por el contrario, entre mayor sea el contacto
que tenga con la realidad presente, más satisfecho y menos frustrado es el individuo.
4. Teorías cognitivas.

4.1 Modelos cognitivos.


Modelos que toman sus principios de las aportaciones de la psicología cognitiva y
centran su estudio en los procesos cognitivos como la elaboración y la gestión de la
información.

Consideran que para explicar la conducta inteligente es necesario averiguar con qué
tipo de representaciones opera el alumno, que tipo de operaciones realiza y como
se organiza entre sí.

Estos modelos aportan una mejora en la compresión del funcionamiento intelectual,


tanto en el nivel cuantitativo como cualitativo, lo que facilita el establecimiento de las
necesidades educativas del alumnado.
4.1.1 Edward C. Tolman.
Edward Chace Tolman nació en Newton, Massachusetts en 1886. A pesar de que
su padre quería que continuara el negocio familiar, Tolman decidió estudiar
electroquímica; no obstante, después de leer a William James descubrió su
vocación para la filosofía y la psicología, disciplina a la que acabaría dedicándose.
Aportaciones teóricas a la Psicología
Tolman fue uno de los primeros autores en estudiar los procesos cognitivos desde
el marco del conductismo; aunque se basaba en la metodología conductista, quiso
demostrar que los animales podían aprender información sobre el mundo y utilizarla
de forma flexible, y no únicamente respuestas automáticas a estímulos ambientales
determinados.
Los modelos de aprendizaje E-E y E-R
A mediados del siglo XX existió un profundo debate dentro de la orientación
conductista en torno a la naturaleza del condicionamiento y al papel del refuerzo.
Así, se opusieron el modelo Estímulo-Respuesta (E-R), personificado en autores
como Thorndike, Guthrie o Hull, y el paradigma Estímulo-Estímulo (E-E), del que
Tolman fue el representante más importante.
4.1.2 Albert Ellis.
Albert Ellis (1913-2007) fue un destacado psicólogo y terapeuta estadounidense
conocido por ser el fundador de la conocida terapia racional emotiva conductual.
Nacido en New York, Ellis dedicó su vida a la investigación y la práctica clínica,
dejando un legado significativo en el campo de la psicoterapia.
Con esto, fue un pionero en el enfoque cognitivo conductual, enfatizando la
importancia de los pensamientos y creencias irracionales en la generación de
problemas emocionales y conductuales. Así, Ellis desarrolló una terapia activa y
directiva.

4
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD 1.

En esta, acabó centrándose en el cambio de las creencias disfuncionales y la


promoción de una mentalidad más racional y adaptativa. En consecuencia, su
trabajo influyó en generaciones de terapeutas y dejó una huella duradera en el
campo de la psicología clínica.
4.1.3 Aaron Beck.
Aaron Beck y su visión de la terapia cognitiva: depresión
En el año 1967, mientras se encontraba estudiando la depresión y otros trastornos
psicológicos, el psiquiatra Aaron Beck llegó a una conclusión que cambiaría la forma
de afrontar y de tratar estas patologías: los trastornos de la mente son el producto
de los pensamientos erróneos que la persona tiene acerca de la realidad, no de la
realidad en sí misma.

De acuerdo con esta rama de la psicología, una persona desarrolla depresión


debido a que convierte en creencias aquellos pensamientos negativos que tiene
acerca de sí misma y de su entorno. Cuando la persona que se centra en lo negativo
termina por rechazar todos los aspectos positivos que podrían ayudarla a salir del
círculo vicioso en el que se encuentra, cae en una depresión. Salir de este estado
psicológico dependerá de que busque y acepte la ayuda de una terapia psicológica,
entre las cuales la cognitiva ha demostrado ser de las más efectivas.
Aaron Beck considera que los pensamientos, las emociones y la conducta, están
estrechamente relacionados y unos dependen de los otros.

De acuerdo con el psiquiatra, lo que pensamos nos lleva a experimentar


determinadas emociones. A su vez, estas emociones derivan en una conducta que
tiende a repetirse y perpetuarse en el tiempo.

Por ejemplo, si pensamos que nuestra tristeza nunca se irá y que cada día nos
sentiremos peor, la mente, comportándose de forma coherente, nos llevará a actuar
de forma tal que esa tristeza se transforme en depresión.
4.1.4 Alberto Bandura.
La teoría cognitiva social, desarrollada por Albert Bandura, es una teoría del
aprendizaje basada en el supuesto de que el entorno en el que uno crece contribuye
al comportamiento, y la persona individual (y, por tanto, la cognición) es igual de
importante. Las personas aprenden observando a los demás, y el entorno, el
comportamiento y la cognición actúan como factores primarios que influyen en el
desarrollo en una relación triádica recíproca.

Tal y como hizo Lev Vygotsky, Albert Bandura también centra el foco de su estudio
sobre los procesos de aprendizaje en la interacción entre el aprendiz y el entorno.
Y, más concretamente, entre el aprendiz y el entorno social. Mientras que los
psicólogos conductistas explicaban la adquisición de nuevas habilidades y
conocimientos mediante una aproximación gradual basada en varios ensayos con
reforzamiento, Bandura intentó explicar por qué los sujetos que aprenden unos de
otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento da un salto cualitativo importante
de una sola vez, sin necesidad de muchos ensayos. La clave la encontramos en la
palabra "social" que está incluida en la TAS.

5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD 1.

4.1.5 Jean Piaget.


Jean William Fritz Piaget Jackson nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchâtel, Suiza.
Fue el primogénito del profesor de literatura medieval Arthur Piaget y de Rebecca
Jackson, hija del propietario de la primera fábrica de acero al crisol de Francia.

LA TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET


El estudio del desarrollo cognitivo ha sido fundamental para comprender cómo los
seres humanos adquieren conocimientos y desarrollan habilidades mentales a lo
largo de su vida. Uno de los teóricos más influyentes en este campo es Jean Piaget,
cuya teoría revolucionaria ha dejado una huella duradera en la psicología del
desarrollo. En este artículo vamos a conocer en profundidad la Teoría del Desarrollo
Cognitivo de Piaget examinando sus principales conceptos y su impacto en nuestra
comprensión del crecimiento intelectual.
4.1.6 Lev Semenovich Vygotsky.
Lev Semyonovich Vygotsky nació en 1896 en Orsha, Bielorrusia, aunque se crió en
la ciudad de Gómel. En aquella época el país formaba parte del Imperio Ruso, que
todavía era gobernado por un zar, si bien el movimiento revolucionario que habría
de dar paso al surgimiento de la Unión Soviética no tardaría en florecer. De joven
Vygotsky quería ser crítico literario.

La teoría sociocultural de Vygotsky es una teoría del desarrollo humano que se


enfoca en la interacción social y cultural como los principales determinantes del
desarrollo cognitivo. Esta teoría fue desarrollada por el psicólogo ruso Lev Vygotsky
a principios del siglo XX y ha tenido una gran influencia en la educación y la
psicología educativa.

Según la teoría de Vygotsky, el aprendizaje y el desarrollo cognitivo ocurren a través


de la interacción social y cultural. Vygotsky creía que el aprendizaje no es un
proceso individual, sino que se produce en un contexto social y cultural. El contexto
social y cultural influye en el pensamiento y el comportamiento de las personas y,
por lo tanto, en su desarrollo cognitivo.
4.1.7 David Ausubel.
David Paul Ausubel fue un psicólogo y pedagogo nacido en el año 1918 que llegó a
convertirse en uno de los grandes referentes de la psicología constructivista. Como
tal, ponía mucho énfasis en elaborar la enseñanza a partir de los conocimientos que
tiene el alumno.

Es decir, que el primer paso en la tarea de enseñar debía ser averiguar lo que sabe
el estudiante para así conocer la lógica que hay detrás de su modo de pensar y
actuar en consecuencia.

La Teoría de la Asimilación permite entender el pilar fundamental del aprendizaje


significativo: cómo los nuevos conocimientos se integran en los viejos.

La asimilación ocurre cuando una nueva información es integrada en una estructura


cognitiva más general, de modo que hay una continuidad entre ellas y la una sirve
como expansión de la otra.

6
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD 1.

Conclusión general
El primer tema nos hablo de la personalidad, la estructura que esta tiene, y lo que
conlleva la personalidad del hombre.
El tema de las Teorías psicodinámicas nos mencionó el Psicoanálisis.
Se centro en lo que logro hacer Sigmund Freud como el fundador del psicoanálisis,
ya que mencionaba 5 teorías de la personalidad.

En el tercer tema Teorías humanístico-existenciales la terapia Gestalt se centra en


el desarrollo personal y la conciencia del presente, promoviendo la responsabilidad
y la integridad del individuo al integrar cuerpo, mente y alma. Su enfoque en los
procesos actuales y la resolución de situaciones pasadas busca empoderar a las
personas para que recuperen su creatividad y capacidad de elección en la vida.
Y como último tema las teorías cognitivas Los modelos cognitivos, fundamentados
en la psicología cognitiva, son esenciales para comprender los procesos de
elaboración y gestión de la información en los alumnos, lo que a su vez permite
identificar sus necesidades educativas de manera más efectiva. Esta comprensión
mejora tanto el análisis cuantitativo como cualitativo del funcionamiento intelectual.

Bibliografía
• Administrator. (s. f.). La teoría sociocultural de Lev Vygotsky - Psicólogos a
tu alcance en Madrid Capital - Mentes Abiertas Psicología. Teoria.
https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-psicologia/la-teoria-
sociocultural-de-lev-
vygotsky#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20teor%C3%ADa%20de%20Vygo
tsky,un%20contexto%20social%20y%20cultural.}
• Clinico, M. E. P. (2024, 10 marzo). Terapia cognitiva de Beck ¿qué es y en
qué consiste? Psicólogos en Madrid.
https://www.manuelescudero.com/terapia-cognitiva-
beck/#:~:text=La%20tr%C3%ADada%20de%20Beck%20%E2%80%93%20
la,lleva%20a%20experimentar%20determinadas%20emociones.
• Colaboradores de Wikipedia. (2024, 21 mayo). Teoría cognitiva social.
Wikipedia, la Enciclopedia Libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_cognitiva_social#:~:text=La%2
0teor%C3%ADa%20cognitiva%20social%2C%20desarrollada,cognici%C3
%B3n)%20es%20igual%20de%20importante.
• Erain. (2024, 25 marzo). Terapia Gestalt: qué es, para qué sirve y cómo se
aplica - Erain Bilbao Psicoterapia. Erain Bilbao Psicoterapia.
https://erain.eu/que-es-terapia-gestalt
• Instituto Carl Rogers. (2023, 8 mayo).
• El enfoque integral centrado en la persona | Instituto Carl Rogers.
https://www.institutocarlrogers.org/el-instituto/enfoque-integral-centrado-la-
persona/
• Modelos cognitivos. (s. f.).
https://creena.educacion.navarra.es/web/necesidades-educativas-
especificas/equipo-altas-capacidades/altas-capacidades/modelos-
explicativos/modelos-cognitivos-altas-capacidades/

7
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD 1.

• Torres, A. (2024a, junio 1). Lev Vygotsky: biografía del célebre psicólogo
ruso. Lev Vygotsky. https://psicologiaymente.com/biografias/lev-vygotsky
• Torres, A. (2024b, septiembre 13). La Teoría del Aprendizaje Significativo de
David Ausubel. https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-
significativo-david-ausubel.

También podría gustarte