TC I Unidad 2
TC I Unidad 2
LEYES EXPERIMENTALES
                 Y CIRCUITOS RESISTIVOS SIMPLES
OBJETIVO:
Conocer, comprender y aplicar las leyes básicas del análisis de circuitos eléctricos en el
planteamiento y solución de circuitos simples.
INTRODUCCIÓN
Todos los circuitos se rigen por unas reglas naturales a las que les hemos dado el rango de
leyes. Estas leyes se basan en la llamada Ley de Ohm en honor a George Simon Ohm que
es quien la descubrió; de esta Ley se derivan todas las demás y estas leyes son las que nos
permiten conocer anticipadamente los resultados que se prevén dándolos por buenos, en
otros casos se encargan de evitarnos largos procesos que no llevarían a ninguna parte, ya
que con el cálculo desarrollado nos dicen la inviabilidad del proyecto. En esta unidad se
plantea la primera de las ecuaciones y las fórmulas que se usarán para describir las
relaciones de la teoría de los circuitos, así mismo es más fácil recordar las fórmulas si se
comprenden con claridad los principios y conceptos en los cuales se basan.
LEY DE OHM
La relación entre las tres magnitudes fundamentales, corriente, tensión y resistencia viene
expresada por la Ley de Ohm.
Esta ley establece que el flujo de corriente I que circula en un circuito eléctrico cerrado es
directamente proporcional la tensión V aplicada, e inversamente proporcional a la resistencia
R, es decir:
                                                𝑽
                                           𝑰=
                                                𝑹
Una variante práctica de esta ley, frecuentemente utilizada es:
                                          𝑽=𝑹𝑰
La cual se maneja como “La forma matemática de la Ley de Ohm”. Gráficamente, esta
ecuación se representa en la siguiente imagen, donde se ven distintos valores de R.
                                                                                     MACR 1 de 39
Ejemplos:
1. Calcular la corriente que consume una lavadora de juguete que tiene una resistencia de
   10 Ω y funciona con una batería de 3 V. Su circuito es:
3V 10 Ω
                                        𝑽   𝟑
                                   𝑰=     =   = 𝟎. 𝟑 𝑨 ó 𝟑𝟎𝟎 𝒎𝑨
                                        𝑹 𝟏𝟎
2. Calcular la resistencia de un circuito por el que circulan 5.5 A, si está conectado a una
   tensión de 100 V.
                                                               I
5.5 A
100 V R
                                                𝑽 𝟏𝟎𝟎
                                    𝑹=            =      = 𝟏𝟖. 𝟏𝟖 Ω
                                                𝑰   𝟓. 𝟓
3. En el circuito siguiente, calcular la conductancia y la corriente en términos de G.
                                                         I
                                                                             R
                                        30 V
                                                                           5 kΩ
             𝟏    𝟏
        𝑮=     =       = 𝟎. 𝟐 𝒎𝑺                                         𝑰 = 𝑮𝑽 = (𝟎. 𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟑 )(𝟑𝟎) = 𝟔 𝒎𝑨
             𝑹 𝟓 𝒙 𝟏𝟎𝟑
POTENCIA
                                           𝑷 = 𝑽𝑰 → [𝟏]
Sustituimos la ley de Ohm, 𝑉 = 𝑅𝐼 la ecuación [1]:
                                                𝑷 = 𝑽𝑰 = (𝑹𝑰)𝑰
Entonces:
                                          𝑷 = 𝑰𝟐 𝑹 → [𝟐]
                                                     𝑉
O despejando I de la ley de Ohm, como: 𝐼 = 𝑅, y sustituyendo en la ecuación [1]:
                                                                     𝑽
                                                𝑷 = 𝑽𝑰 = 𝑽
                                                                     𝑹
Así, se tiene otra expresión:
                                                                                                        MACR 2 de 39
                                              𝑽𝟐
                                           𝑷=    → [𝟑]
                                              𝑹
Ejemplos:
De los ejercicios 1, 2 y 3 anteriores, calcula la potencia de cada uno.
1. Con los valores V e I del ejercicio 1, utilizando la ecuación [1]:
                                    𝑷 = 𝑽 ∗ 𝑰 = 𝟑 ∗ 𝟎. 𝟑 = 𝟎. 𝟗 𝑾 = 𝟗𝟎𝟎 𝒎𝑾
2. Con el ejercicio 2, empleamos con la ecuación [2] los valores de I y R:
                                    𝑷 = 𝑰𝟐 𝑹 = (𝟓. 𝟓)𝟐 (𝟏𝟖. 𝟏𝟖) = 𝟓𝟒𝟗. 𝟗𝟓 𝑾
3. Con la ecuación [3], calculamos la potencia con V e I del ejercicio 3:
                                       (𝑽)𝟐 (𝟑𝟎)𝟐
                                    𝑷=     =      = 𝟎. 𝟏𝟖 𝑾 = 𝟏𝟖𝟎 𝒎𝑾
                                        𝑹    𝟓𝟎𝟎𝟎
TIPOLOGÍA DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Dado que los elementos de un circuito eléctrico pueden interconectarse de varias maneras,
es necesario conocer algunos conceptos básicos de topología de circuitos. En topología se
estudian las propiedades relativas a la disposición de los elementos en el circuito y la
configuración geométrica de la misma, ahora se determinarán las relaciones corriente-
tensión en circuitos simples con dos o más elementos, estos se conectan entre sí por medio
de alambres, cables o hilos que tienen resistencia nula.
La forma geométrica del circuito nos da un cuadro ordenado de referencia, como se muestra
a continuación:
R4
R1 R2
Vf1 R3 Vf2
La representación de los circuitos siguientes, son los mismos que el anterior, pero con otra
configuración, tiene los mismos elementos y puntos de conexión, sin embargo, no es una
forma tan clara y ordenada como el anterior.
R1
Vf2
                                                                                   MACR 3 de 39
Para plantear la solución de un circuito, además es importante identificar términos que nos
ayudarán a conocer los elementos que componen al circuito, los cuales se describen a
continuación.
Rama: es la conexión entre dos nodos, dicho de otra forma, es un elemento de dos terminales,
como una fuente o un resistor.
6 ramas
Lazo: trayectoria cerrada en un circuito, partimos de un nodo, pasamos por varios elementos
del circuito, sin pasar por el mismo nodo y regresamos al nodo de partida.
Malla: es un lazo cerrado que no contiene otros lazos, si un circuito lo vemos como una
“ventana”, son los vidrios que la componen.
Nodo: punto donde dos o más terminales tienen una conexión común. Un nodo concentrado
suele indicarse como un punto en un circuito. Un nodo distribuido, es donde uno u varias
líneas se conectan para formar un sólo nodo.
3 mallas 4 nodos
                                                                                     MACR 4 de 39
Los circuitos que encontramos en muchos dispositivos son complejos, pero todos incluyen
internamente dos conexiones básicas: serie y paralelo.
CONEXIÓN SERIE
I=107.14 mA
Ejemplo:
∑𝑽 = 𝟎
                                                                                     MACR 5 de 39
                                𝑽𝒇𝒖𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 ⟹ 𝒆𝒍𝒆𝒗𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒕𝒆𝒏𝒔𝒊ó𝒏
                                 𝑽𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 ⟹ 𝒄𝒂í𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒕𝒆𝒏𝒔𝒊ó𝒏
∑ 𝑽 = ∑ 𝑽𝒇𝒖𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 − ∑ 𝑽𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 = 𝟎
∑ 𝑽𝒇𝒖𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 = ∑ 𝑽𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔
Con los valores del ejemplo anterior, comprobar que la tensión de la fuente es igual a la suma
de tensiones de los resistores:
                                         𝑽𝒇𝒖𝒆𝒏𝒕𝒆 = 𝟏𝟓 𝑽
               𝑽𝑹𝟏 = 𝟐. 𝟏𝟒 𝑽     𝑽𝑹𝟐 = 𝟑. 𝟐𝟏 𝑽     𝑽𝑹𝟑 = 𝟒. 𝟐𝟗 𝑽      𝑽𝑹𝟒 = 𝟓. 𝟑𝟔 𝑽
RESISTENCIAS EN SERIE
En los circuitos resistivos cuando es necesario calcular la resistencia total, se puede partir
de la LTK que aplica a un circuito serie de lazo único:
Además:
𝑽𝒇 = 𝑰 ∗ 𝑹𝑻
                                                                                      MACR 6 de 39
Sustituyendo (c) en (a):
𝑰 ∗ 𝑹𝑻 = 𝑰 ∗ 𝑹𝟏 + 𝑰 ∗ 𝑹 𝟐 + 𝑰 ∗ 𝑹𝟑 + ⋯ + 𝑰 ∗ 𝑹𝒏
𝑰 ∗ 𝑹𝑻 = 𝑰 ( 𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 + 𝑹𝟑 + ⋯ + 𝑹𝒏 )
𝑰 ∗ 𝑹𝑻 = 𝑰 ( 𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 + 𝑹𝟑 + ⋯ + 𝑹𝒏 )
                                𝑹𝑻 = 𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 + 𝑹𝟑 + ⋯ + 𝑹𝒏
Ejemplo:
𝑹𝑻 = 𝑹𝟏 + 𝑹 𝟐 + 𝑹𝟑 + 𝑹𝟒 + 𝑹𝟓
De forma particular, cuando las resistencias son iguales, entonces esta fórmula se resume
a:
𝑹𝟏 = 𝑹𝟐 = 𝑹𝟑 = 𝑹𝒏 = 𝑹
𝑹𝑻 = 𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 + 𝑹𝟑 + ⋯ + 𝑹𝒏 = 𝑹 + 𝑹 + 𝑹 + ⋯ + 𝑹
                                               𝑹𝑻 = 𝒏𝑹
La RT se calculará multiplicando el número de resistencias por el valor resistivo.
Ejemplo:
                                                                                     MACR 7 de 39
Si aplicamos la ecuación general:
𝑹𝑻 = 𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 + 𝑹𝟑 + 𝑹𝟒 + 𝑹𝟓 = 𝟒𝟓 + 𝟒𝟓 + 𝟒𝟓 + 𝟒𝟓 + 𝟒𝟓 = 𝟐𝟐𝟓 𝛀
𝑹𝑻 = 𝒏𝑹 = 𝟓(𝟒𝟓) = 𝟐𝟐𝟓 𝛀
En circuitos serie la potencia total suministrada por la fuente es igual a la suma de las
potencias parciales de cada resistor.
𝑷𝑻 = 𝑰 ∗ 𝑽𝒇
                                                                      (𝑽𝑹𝟏 )𝟐
                    𝑷𝑹𝟏 = 𝑰 ∗ 𝑽𝑹𝟏         𝑷𝑹𝟏 = 𝑰𝟐 𝑹𝟏         𝑷𝑹𝟏 =
                                                                        𝑹𝟏
                                                                      (𝑽𝑹𝟐 )𝟐
                    𝑷𝑹𝟐 = 𝑰 ∗ 𝑽𝑹𝟐         𝑷𝑹𝟐 = 𝑰𝟐 𝑹𝟐         𝑷𝑹𝟐 =
                                                                        𝑹𝟐
                                                                      (𝑽𝑹𝟑 )𝟐
                    𝑷𝑹𝟑 = 𝑰 ∗ 𝑽𝑹𝟑         𝑷𝑹𝟑 = 𝑰𝟐 𝑹𝟑         𝑷𝑹𝟑 =
                                                                        𝑹𝟑
                                                                      (𝑽𝑹𝒏 )𝟐
                    𝑷𝑹𝒏 = 𝑰 ∗ 𝑽𝑹𝒏         𝑷𝑹𝒏 = 𝑰𝟐 𝑹𝒏         𝑷𝑹𝒏 =
                                                                        𝑹𝒏
Calcular potencia de cada resistor y compararla con la potencia suministrada por la fuente
del circuito mostrado:
                                                                                    MACR 8 de 39
               𝑹𝑻 = 𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 + 𝑹𝟑 + 𝑹𝟒 + 𝑹𝟓 = 𝟐𝟐 + 𝟑𝟑 + 𝟔𝟖 + 𝟏𝟎𝟎 + 𝟏𝟐𝟎 = 𝟑𝟒𝟑 𝛀
                                   𝑽𝒇   𝟐𝟎
                              𝑰=      =    = 𝟎. 𝟎𝟓𝟖𝟑𝟏 𝑨 = 𝟓𝟖. 𝟑𝟏 𝒎𝑨
                                   𝑹𝑻 𝟑𝟒𝟑
𝑷𝑻𝑹 = 𝑷𝑹𝟏 + 𝑷𝑹𝟐 + 𝑷𝑹𝟑 + 𝑷𝑹𝟒 + 𝑷𝑹𝟓 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟒𝟖𝟎 + 𝟎. 𝟏𝟏𝟐𝟐 + 𝟎. 𝟐𝟑𝟏𝟐 + 𝟎. 𝟑𝟒𝟎 + 𝟎. 𝟒𝟎𝟖𝟏
𝑷𝑻𝑹 = 𝟏. 𝟏𝟔𝟔𝟐𝟏 𝑾
La regla del divisor de tensión permite determinar la tensión de cualquier resistor en serie,
sin calcular previamente la corriente I en el circuito.
                                                                                         MACR 9 de 39
Rx es cualquier resistor en el circuito
VRx es la tensión del resistor correspondiente
                                            𝑽𝑹𝒙 𝑽𝒇
                                               =
                                            𝑹𝒙   𝑹𝑻
Despejamos VRx y está es la expresión de la regla del divisor de tensión:
                                                  𝑹𝒙
                                        𝑽𝑹𝒙 =        𝑽
                                                  𝑹𝑻 𝒇
Ejemplo:
Por la regla del divisor, obtener la tensión de cada resistor del circuito siguiente:
𝑹𝑻 = 𝟐𝟎 + 𝟑𝟎 + 𝟒𝟎 + 𝟓𝟎 = 𝟏𝟒𝟎 𝛀 y 𝑽𝒇 = 𝟏𝟓 𝑽
     R
VRx = Rx Vf Regla del divisor de tensión se aplica a cada resistor de la forma siguiente:
      T
                                𝐑𝟏               𝟐𝟎
                        𝐕𝐑𝟏 =      𝐕    𝑽𝑹𝟏 =       (𝟏𝟓)   𝑽𝑹𝟏 = 𝟐. 𝟏𝟒 𝑽
                                𝐑𝐓 𝐟            𝟏𝟒𝟎
                                𝐑𝟐               𝟑𝟎
                        𝐕𝐑𝟐 =      𝐕    𝑽𝑹𝟐 =       (𝟏𝟓)   𝑽𝑹𝟐 = 𝟑. 𝟐𝟏 𝑽
                                𝐑𝐓 𝐟            𝟏𝟒𝟎
                                𝐑𝟑               𝟒𝟎
                        𝐕𝐑𝟑 =      𝐕    𝑽𝑹𝟑 =       (𝟏𝟓)   𝑽𝑹𝟑 = 𝟒. 𝟐𝟗 𝑽
                                𝐑𝐓 𝐟            𝟏𝟒𝟎
                                𝐑𝟒               𝟓𝟎
                        𝐕𝐑𝟒 =      𝐕    𝑽𝑹𝟒 =       (𝟏𝟓)   𝑽𝑹𝟒 = 𝟓. 𝟑𝟔 𝑽
                                𝐑𝐓 𝐟            𝟏𝟒𝟎
                                                                                        MACR 10 de 39
FUENTES CONECTADAS EN SERIE
Fuentes de tensión
Si un circuito tiene más de una fuente conectada en serie, estas se pueden sustituir por una
sola fuente equivalente, que será la suma algebraica de cada una de las fuentes individuales,
donde es importante considerar la polaridad de los elementos. Gráficamente podemos
considerar las fuentes positivas o negativas como se indica a continuación:
−𝟒 − 𝟔 − 𝟑 − 𝟐 + 𝑽𝑹 = 𝟎 − 𝟏𝟓 + 𝑽𝑹 = 𝟎 𝑽𝑹 = 𝟏𝟓 𝑽
𝑽𝑻 = 𝟏𝟓 𝑽
                                                                                   MACR 11 de 39
                               −𝑽𝒇𝟒 + 𝑽𝒇𝟑 + 𝑽𝒇𝟐 − 𝑽𝒇𝟏 + 𝑽𝑹 = 𝟎
−𝟒 + 𝟔 + 𝟑 − 𝟐 + 𝑽𝑹 = 𝟎 𝟑 + 𝑽𝑹 = 𝟎 𝑽𝑹 = −𝟑 𝑽
𝑽𝑻 = −𝟑 𝑽
Fuentes de corriente
No se permite conectar en serie fuentes de corriente, ya sea del mismo valor o con valores
diferentes. Además, otra razón por la que las fuentes conectadas en serie no están permitidas
para las técnicas de análisis de circuitos es que no pueden suministrar la misma corriente
en la misma dirección.
                                                                                    MACR 12 de 39
CONEXIÓN EN PARALELO
Dos o más elementos están en paralelo si están conectados al mismo par de nodos y tienen
en consecuencia la misma tensión entre sus terminales.
           NODO CONCENTRADO
                                                   NODO DISTRIBUIDO    NODO 1
                 NODO 1                    +
                                                                                                 +
     VCD       R1        I1   R2      I2   v     VCD              R1        I1         R2   I2   v
                                                                                                 _
                                           _
                    NODO 2                                             NODO 2
Ejemplo:
Sumar corrientes en los nodos 1 y 2 del circuito paralelo mostrado:
En el nodo 1
𝑰𝟏 − 𝑰𝟐 + 𝑰𝟑 − 𝑰𝟒 − 𝑰𝟓 = 𝟑 − 𝟒 + 𝟏𝟎 − 𝟖 − 𝟏 = 𝟎
En el nodo 2
−𝑰𝟏 + 𝑰𝟐 − 𝑰𝟑 + 𝑰𝟒 + 𝑰𝟓 = −𝟑 + 𝟒 − 𝟏𝟎 + 𝟖 + 𝟏 = 𝟎
                                                                                                 MACR 13 de 39
LEY DE CORRIENTES DE KIRCHHOFF (LCK)
Esta ley se basa en la conservación de la carga, donde la suma algebraica de la carga dentro
de un sistema no puede cambiar.
La LCK plantea que la suma algebraica de corrientes en un nodo es igual a cero, es decir:
∑ 𝑰𝑵𝑶𝑫𝑶 = 𝟎
En este caso, las corrientes que entran al nodo se consideran positiva y las corrientes
que salen del mismo, se consideran negativas.
∑ 𝑰𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒏 = ∑ 𝑰𝒔𝒂𝒍𝒆𝒏
                                                      NODO 1
                                            I1                        I5
                                                 I2
                                                       I3    I4
En el NODO 1, I1 e I3 entran, son positivas; I2, I4 e I5 salen, son negativas, aplicando la LCK,
tenemos:
                                                      NODO 1
                                        I1                             I5
                                                 I2
                                                       I3        I4
𝑰𝟏 − 𝑰𝟐 + 𝑰 𝟑 − 𝑰𝟒 − 𝑰𝟓 = 𝟎
𝑰𝟏 + 𝑰𝟑 = 𝑰𝟐 + 𝑰𝟒 + 𝑰 𝟓
En el NODO 2, I2, I4 e I5 entran, son positivas; I1 e I3 salen, son negativas, aplicando la LCK,
tenemos:
                                                                                           MACR 14 de 39
                                            I2
                                   I1               I3     I4
                                                                    I5
                                             NODO 2
−𝑰𝟏 + 𝑰𝟐 − 𝑰𝟑 + 𝑰𝟒 + 𝑰𝟓 = 𝟎
𝑰𝟏 + 𝑰𝟑 = 𝑰𝟐 + 𝑰𝟒 + 𝑰 𝟓
Este circuito paralelo, es un sistema en el cual la carga se conserva, pues se observa qué en
los componentes en paralelo, las corrientes van de un nodo a otro.
Ejemplo:
                                                                                      MACR 15 de 39
     −𝒊𝒂 + 𝒊𝒃 − 𝒊𝟏 = 𝟎       𝒊𝟏 + 𝒊𝟐 − 𝒊𝟑 = 𝟎                  𝒊𝒂 − 𝒊𝒄 + 𝒊𝟑 = 𝟎        −𝒊𝒃 − 𝒊𝟐 + 𝒊𝒄 = 𝟎
RESISTORES EN PARALELO
Cuando se conectan varios resistores en paralelo, podemos obtener una ecuación general
para determinar la resistencia total, como se observa en el circuito siguiente, donde están
conectadas N resistencias a un mismo par de nodos.
                                                  𝟏
                              𝑹𝑻 =
                                          𝟏   𝟏   𝟏     𝟏
                                            +   +   +⋯+
                                          𝑹𝟏 𝑹𝟐 𝑹𝟑      𝑹𝒏
Ejemplo:
Calcular la resistencia total del circuito siguiente:
                                                                                                   MACR 16 de 39
                           𝟏                   𝟏
            𝑹𝑻 =                     =                   = 𝟑𝟓. 𝟔𝟔 𝛀
                   𝟏   𝟏   𝟏   𝟏   𝟏   𝟏   𝟏   𝟏   𝟏   𝟏
                     +   +   +   +       +   +   +   +
                   𝑹𝟏 𝑹𝟐 𝑹𝟑 𝑹𝟒 𝑹𝟓 𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟐𝟎 𝟐𝟐𝟎 𝟑𝟑𝟎 𝟒𝟕𝟎
CONDUCTANCIA TOTAL
                                             𝟏
En términos de conductancia 𝑮 = 𝑹:
                                    𝟏              𝟏                𝟏            𝟏                𝟏
                           𝑮𝑻 =          , 𝑮𝑹𝟏 =        , 𝑮𝑹𝟐 =         , 𝑮𝟑 =        , … 𝑮𝑹𝒏 =
                                    𝑹𝑻             𝑹𝟏              𝑹𝟐            𝑹𝟑               𝑹𝒏
                                           𝟏   𝟏   𝟏   𝟏     𝟏
                                             =   +   +   +⋯+
                                           𝑹𝑻 𝑹𝟏 𝑹 𝟐 𝑹𝟑      𝑹𝒏
                           𝟏         𝟏                                            𝟏        𝟏
                   𝑮𝑹𝟑 =        =       = 𝟒. 𝟓𝟓 𝒎𝑺                       𝑮𝑹𝟒 =        =       = 𝟑. 𝟎𝟑 𝒎𝑺
                           𝑹𝟑       𝟐𝟐𝟎                                          𝑹𝟒       𝟑𝟑𝟎
                                                        𝟏         𝟏
                                             𝑮𝑹𝟓 =           =       = 𝟐. 𝟏𝟑 𝒎𝑺
                                                        𝑹𝟓       𝟒𝟕𝟎
                       𝟏                                            𝟏        𝟏
                𝑮𝑻 =                        𝒐                𝑹𝑻 =     =              = 𝟑𝟓. 𝟔𝟔 𝛀
                       𝑹𝑻                                           𝑮𝑻 𝟐𝟖. 𝟎𝟒 𝒙 𝟏𝟎−𝟑
De forma particular, obtener la resistencia total de un circuito donde todas las resistencias
son iguales, simplifica el análisis, de la forma siguiente, aplicando la fórmula para obtener el
paralelo, la fórmula se resume a:
𝑹𝟏 = 𝑹𝟐 = 𝑹𝟑 = 𝑹𝒏 = 𝑹
                                    𝟏             𝟏       𝟏 𝑹
                    𝑹𝑻 =                    =            =𝒏 =
                            𝟏   𝟏   𝟏     𝟏   𝟏 𝟏 𝟏    𝟏      𝒏
                              +   +   +⋯+      + + +⋯+
                            𝑹𝟏 𝑹𝟐 𝑹𝟑      𝑹𝒏 𝑹 𝑹 𝑹     𝑹 𝑹
                                                                    𝑹
                                                            𝑹𝑻 =
                                                                    𝒏
                                                                                                           MACR 17 de 39
Ejemplo:
                                             𝑹 𝟏𝟓𝟎𝟎
                                      𝑹𝑻 =     =    = 𝟑𝟎𝟎 𝛀
                                             𝒏   𝟓
Cuando el circuito sólo tiene 2 resistores en paralelo, determinar la resistencia total se reduce
a una expresión más simple:
                                        𝟏              𝟏     𝑹𝟏 𝑹𝟐
                               𝑹𝑻 =             =          =
                                      𝟏    𝟏        𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 𝑹𝟏 + 𝑹𝟐
                                      𝑹𝟏 + 𝑹𝟐        𝑹𝟏 𝑹𝟐
                                                     𝑹𝟏 𝑹𝟐
                                        𝑹𝑻 =
                                                    𝑹𝟏 + 𝑹𝟐
Ejemplo:
                                                                                       MACR 18 de 39
Si aplicamos la fórmula general:
                                         𝟏           𝟏
                               𝑹𝑻 =           =             = 𝟓𝟒. 𝟓𝟓 𝛀
                                      𝟏   𝟏        𝟏   𝟏
                                        +            +
                                      𝑹𝟏 𝑹𝟐       𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟐𝟎
                                       𝑹𝟏 𝑹𝟐    (𝟏𝟎𝟎)(𝟏𝟐𝟎)
                              𝑹𝑻 =            =            = 𝟓𝟒. 𝟓𝟓 𝛀
                                      𝑹𝟏 + 𝑹𝟐    𝟏𝟎𝟎 + 𝟏𝟐𝟎
                    𝟏               𝟏                   𝟏                   𝑹𝟏 𝑹𝟐 𝑹 𝟑
        𝑹𝑻 =                =              =                       =
               𝟏    𝟏    𝟏    𝑹𝟏 + 𝑹𝟐   𝟏    ( 𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 ) 𝑹𝟑 + 𝑹𝟏 𝑹𝟐 𝑹 𝟏 𝑹𝟐 + 𝑹𝟏 𝑹𝟑 + 𝑹𝟐 𝑹𝟑
               𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 + 𝑹𝟑    𝑹𝟏 𝑹 𝟐 + 𝑹𝟑          𝑹𝟏 𝑹𝟐 𝑹 𝟑
                                                𝑹𝟏 𝑹𝟐 𝑹𝟑
                                𝑹𝑻 =
                                         𝑹𝟏 𝑹𝟐 + 𝑹𝟏 𝑹𝟑 + 𝑹𝟐 𝑹𝟑
POTENCIA EN CIRCUITOS PARALELO
𝑷𝑻 = 𝑰 ∗ 𝑽𝒇
                                                                           (𝑽𝑹𝟏 )𝟐
                     𝑷𝑹𝟏 = 𝑰 ∗ 𝑽𝑹𝟏            𝑷𝑹𝟏 = 𝑰𝟐 𝑹𝟏         𝑷𝑹𝟏 =
                                                                             𝑹𝟏
                                                                           (𝑽𝑹𝟐 )𝟐
                     𝑷𝑹𝟐 = 𝑰 ∗ 𝑽𝑹𝟐            𝑷𝑹𝟐 = 𝑰𝟐 𝑹𝟐         𝑷𝑹𝟐 =
                                                                             𝑹𝟐
                                                     𝟐
                                                                           (𝑽𝑹𝟑 )𝟐
                      𝑷𝑹𝟑 = 𝑰 ∗ 𝑽𝑹𝟑           𝑷𝑹𝟑 = 𝑰 𝑹𝟑          𝑷𝑹𝟑    =
                                                                             𝑹𝟑
                                                                           (𝑽𝑹𝒏 )𝟐
                     𝑷𝑹𝒏 = 𝑰 ∗ 𝑽𝑹𝒏           𝑷𝑹𝒏 = 𝑰𝟐 𝑹𝒏          𝑷𝑹𝒏 =
                                                                             𝑹𝒏
                                                                                         MACR 19 de 39
Ejemplo:
Calcular potencia de cada resistor y compararla con la potencia suministrada por la fuente
del circuito mostrado:
Primero calculamos la resistencia total y aplicamos la ley de Ohm para determinar IT:
                           𝟏                   𝟏
            𝑹𝑻 =                     =                   = 𝟑𝟓. 𝟔𝟔 𝛀
                   𝟏   𝟏   𝟏   𝟏   𝟏   𝟏   𝟏   𝟏   𝟏   𝟏
                     +   +   +   +       +   +   +   +
                   𝑹𝟏 𝑹𝟐 𝑹𝟑 𝑹𝟒 𝑹𝟓 𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟐𝟎 𝟐𝟐𝟎 𝟑𝟑𝟎 𝟒𝟕𝟎
                                  𝑽   𝟐𝟎
                           𝑰𝑻 =     =       = 𝟎. 𝟓𝟔𝟎𝟖𝟓 𝑨 = 𝟓𝟔𝟎. 𝟖𝟓 𝒎𝑨
                                  𝑹𝑻 𝟑𝟓. 𝟔𝟔
                                   𝑽𝟐 𝟐𝟎𝟐
                           𝑷𝑹𝟏 =     =    =𝟒𝑾               𝑷𝑹𝟏 = 𝟒 𝑾
                                   𝑹𝟏 𝟏𝟎𝟎
                                 𝑽𝟐 𝟐𝟎𝟐
                         𝑷𝑹𝟐 =     =    = 𝟑. 𝟑𝟑 𝑾           𝑷𝑹𝟐 = 𝟑. 𝟑𝟑 𝑾
                                 𝑹𝟐 𝟏𝟐𝟎
                                 𝑽𝟐 𝟐𝟎𝟐
                         𝑷𝑹𝟑 =     =    = 𝟏. 𝟖𝟐 𝑾           𝑷𝑹𝟑 = 𝟏. 𝟖𝟐 𝑾
                                 𝑹𝟑 𝟐𝟐𝟎
                                 𝑽𝟐 𝟐𝟎𝟐
                         𝑷𝑹𝟒 =     =    = 𝟏. 𝟐𝟏 𝑾           𝑷𝑹𝟒 = 𝟏. 𝟐𝟏 𝑾
                                 𝑹𝟒 𝟑𝟑𝟎
                           𝑽𝟐 𝟐𝟎𝟐
                   𝑷𝑹𝟓   =   =    = 𝟎. 𝟖𝟓𝟏𝟎𝟔 𝑾             𝑷𝑹𝟓 = 𝟖𝟓𝟏. 𝟎𝟔 𝒎𝑾
                           𝑹𝟓 𝟒𝟕𝟎
𝑷𝑻𝑹 = 𝟏𝟏. 𝟐𝟏 𝑾
En un circuito paralelo, esta regla se usa para determinar que la corriente que entra en un
nodo se divide entre los resistores conectados en paralelo.
                                                                                       MACR 20 de 39
La ley de Ohm en la fuente:
                                      𝑽 = 𝑰𝑻 ∗ 𝑹𝑻 ⟹ [𝒂]
Y cada resistor está a la misma tensión:
Igualamos las ecuaciones [b] y [a], dado que la tensión es la misma para cualquier elemento
del circuito:
                                               𝑰𝑹𝑿 ∗ 𝑹𝑿 = 𝑰𝑻 ∗ 𝑹𝑻
Despejamos IRx, y esta es la expresión de la regla del divisor de corriente:
                                                            𝑹𝑻
                                                𝑰𝑹𝒙 =          𝑰
                                                            𝑹𝑿 𝑻
Ejemplo:
Por la regla del divisor, obtener la corriente de cada resistor del circuito siguiente:
                                      𝑹𝑻 = 𝟑𝟓. 𝟔𝟕 𝛀     e   𝑰𝑻 = 𝟓𝟔𝟎. 𝟕𝟒 𝒎𝑨
     𝑹
𝑰𝑹𝒙 = 𝑹𝑻 𝑰𝑻 Regla del divisor de tensión se aplica a cada resistor de la forma siguiente:
         𝒙
                 𝑹𝑻                 𝟑𝟓. 𝟔𝟕
         𝑰𝑹𝟏 =      𝑰       𝑰𝑹𝟏 =          (𝟎. 𝟓𝟔𝟎𝟕𝟒)       𝑰𝑹𝟏 = 𝟎. 𝟐𝟎𝟎𝟎𝟏𝟓 𝑨       𝑰𝑹𝟏 = 𝟐𝟎𝟎. 𝟎𝟐 𝒎𝑨
                 𝑹𝟏 𝑻                𝟏𝟎𝟎
                     𝑹𝑻             𝟑𝟓. 𝟔𝟕
             𝑰𝑹𝟐 =      𝑰   𝑰𝑹𝟐 =          (𝟎. 𝟓𝟔𝟎𝟕𝟒)        𝑰𝑹𝟐 = 𝟎. 𝟏𝟔𝟔𝟔𝟖 𝑨      𝑰𝑹𝟐 = 𝟏𝟔𝟔. 𝟔𝟖 𝒎𝑨
                     𝑹𝟐 𝑻            𝟏𝟐𝟎
                                                                                                  MACR 21 de 39
                   𝑹𝑻                 𝟑𝟓. 𝟔𝟕
           𝑰𝑹𝟑 =      𝑰       𝑰𝑹𝟑 =          (𝟎. 𝟓𝟔𝟎𝟕𝟒)      𝑰𝑹𝟑 = 𝟎. 𝟎𝟗𝟎𝟗𝟐 𝑨       𝑰𝑹𝟑 = 𝟗𝟎. 𝟗𝟐 𝒎𝑨
                   𝑹𝟑 𝑻                𝟐𝟐𝟎
                   𝑹𝑻                 𝟑𝟓. 𝟔𝟕
           𝑰𝑹𝟒 =      𝑰       𝑰𝑹𝟒 =          (𝟎. 𝟓𝟔𝟎𝟕𝟒)      𝑰𝑹𝟒 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟎𝟔𝟏 𝑨       𝑰𝑹𝟒 = 𝟔𝟎. 𝟔𝟏 𝒎𝑨
                   𝑹𝟒 𝑻                𝟑𝟑𝟎
                   𝑹𝑻                 𝟑𝟓. 𝟔𝟕
           𝑰𝑹𝟓 =      𝑰       𝑰𝑹𝟓 =          (𝟎. 𝟓𝟔𝟎𝟕𝟒)      𝑰𝑹𝟓 = 𝟎. 𝟎𝟒𝟐𝟓𝟔 𝑨       𝑰𝑹𝟓 = 𝟒𝟐. 𝟓𝟔 𝒎𝑨
                   𝑹𝟓 𝑻                𝟒𝟕𝟎
Comprobando:
      𝑰𝑻 = 𝑰𝑹𝟏 + 𝑰𝑹𝟐 + 𝑰𝑹𝟑 + 𝑰𝑹𝟒 + 𝑰𝑹𝟓 = (𝟐𝟎𝟎. 𝟎𝟐 + 𝟏𝟔𝟔. 𝟔𝟖 + 𝟗𝟎. 𝟗𝟐 + 𝟔𝟎. 𝟔𝟏 + 𝟒𝟐. 𝟓𝟔) 𝒙 𝟏𝟎−𝟑
                                                𝑰𝑻 = 𝟓𝟔𝟎. 𝟕𝟗 𝒎𝑨
En el caso de dos resistores en paralelo, el divisor de corriente se simplifica de la forma
siguiente:
                           𝑹 𝟏 𝑹𝟐                                                        𝑹𝑻
              Si 𝑹𝑻 =             sustuimos en la ecuación de divisor de corriente 𝑰𝑹𝒙 =    𝑰
                          𝑹𝟏 + 𝑹𝟐                                                        𝑹𝑿 𝑻
En el caso de IR1:
                            𝑹𝟏 𝑹𝟐                      𝑹𝟏 𝑹𝟐
                           𝑹 𝟏 + 𝑹𝟐                   𝑹 𝟏 + 𝑹𝟐                     𝑹𝟏 𝑹𝟐
                   𝑰𝑹𝟏   =          𝑰𝑻        𝑰𝑹𝟏   =          𝑰𝑻      𝑰𝑹𝟏 =                𝑰
                              𝑹𝟏                         𝑹𝟏                    𝑹𝟏 (𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 ) 𝑻
                                                          𝟏
                                                          𝑹𝟐
                                                𝑰𝑹𝟏 =          𝑰
                                                        𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 𝑻
En el caso de IR2:
                            𝑹𝟏 𝑹𝟐                      𝑹𝟏 𝑹𝟐
                           𝑹 𝟏 + 𝑹𝟐                   𝑹 𝟏 + 𝑹𝟐                     𝑹𝟏 𝑹𝟐
                   𝑰𝑹𝟐   =          𝑰𝑻        𝑰𝑹𝟐   =          𝑰𝑻      𝑰𝑹𝟐 =                𝑰
                              𝑹𝟐                         𝑹𝟐                    𝑹𝟐 (𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 ) 𝑻
                                                          𝟏
                                                          𝑹𝟏
                                                𝑰𝑹𝟐 =          𝑰
                                                        𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 𝑻
Ejemplo:
Calcular las corrientes de los resistores mostrados a continuación:
                                                                                                  MACR 22 de 39
                𝑹𝟐                          𝟏𝟐𝟎
      𝑰𝑹𝟏 =          𝑰            𝑰𝑹𝟏 =             (𝟎. 𝟑𝟔𝟔𝟔𝟕) = 𝟎. 𝟐 𝑨          𝑰𝑹𝟏 = 𝟐𝟎𝟎 𝒎𝑨
              𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 𝑻                   𝟏𝟎𝟎 + 𝟏𝟐𝟎
              𝑹𝟏                       𝟏𝟎𝟎
    𝑰𝑹𝟐 =          𝑰         𝑰𝑹𝟐 =             (𝟎. 𝟑𝟔𝟔𝟔𝟕) = 𝟎. 𝟏𝟔𝟔𝟔𝟕 𝑨          𝑰𝑹𝟐 = 𝟏𝟔𝟔. 𝟔𝟕 𝒎𝑨
            𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 𝑻                𝟏𝟎𝟎 + 𝟏𝟐𝟎
               𝑰𝑻 = 𝑰𝑹𝟏 + 𝑰𝑹𝟐 = 𝟎. 𝟐 + 𝟎. 𝟏𝟔𝟔𝟔𝟕 = 𝟎. 𝟑𝟔𝟔𝟔𝟕 𝑨         𝑰𝑻 = 𝟑𝟔𝟔. 𝟔𝟕 𝒎𝑨
Fuentes de corriente
Si un circuito tiene más de una fuente conectada en paralelo, estas se pueden sustituir por
una sola fuente equivalente, que será la suma algebraica de cada una de las fuentes
individuales, donde es importante considerar la dirección de la corriente de los elementos.
Gráficamente podemos considerar las fuentes positivas o negativas como se indica a
continuación:
Ejemplo:
                                                                                           MACR 23 de 39
Calculando RT:
                                   𝟏                       𝟏
                     𝑹𝑻 =                       =                       = 𝟗. 𝟕𝟒 𝛀
                            𝟏    𝟏    𝟏    𝟏         𝟏   𝟏     𝟏    𝟏
                            𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 + 𝑹𝟑 + 𝑹𝟒       𝟐𝟐 + 𝟑𝟑 + 𝟔𝟖 + 𝟖𝟐
Fuentes de tensión
                                                                                      MACR 24 de 39
CONEXIÓN SERIE-PARALELO (CIRCUITO MIXTO)
Los circuitos serie-paralelo al principio son difíciles de analizar, ya que parecen confusos, sin
embargo, el análisis de circuitos se simplifica al seguir las reglas de los circuitos con conexión
serie y los circuitos con conexión paralelo.
En las imágenes mostradas se representa un circuito con conexión serie-paralelo:
R1 R1
                          R2     R3    R4                                             RA
          RT                                                   RT
R5 R5
                            𝟏
               𝑹𝑨 =
                      𝟏     𝟏    𝟏                               𝑹𝑻 = 𝑹𝟏 + 𝑹𝑨 + 𝑹 𝟓
                      𝑹 𝟐 + 𝑹𝟑 + 𝑹𝟒
Se debe recordar que en los componentes conectados en paralelo están a la misma tensión
(R2, R3 y R4) y la corriente se distribuye entre ellos. En los elementos conectados en serie circula
la misma corriente (R1, RA y R5) y la tensión se distribuye entre ellos.
El aprendizaje inicial de análisis de circuitos se simplifica al seguir algunos pasos:
1. Todos los nodos deben marcarse, para estar seguros, que la reducción del circuito es igual
   a la original.
2. Analizar el circuito para aplicar la mejor estrategia de solución. En general es mejor iniciar
   desde los componentes más alejados de la fuente.
3. Simplificar los componentes serie o paralelo que se identifican a simple vista, redibujar el
   circuito tantas veces como sea necesario y mantener la marca en los nodos.
4. Determinar RT.
5. Calcular IT e indicar las direcciones de corriente y marcar las polaridades de tensión
   correctas de todos los componentes.
6. Calcular como se dividen las corrientes y tensiones entre los elementos del circuito.
Un método que nos ayuda a calcular todos los valores eléctricos es el siguiente:
MÉTODO DE REDUCCIÓN Y RETORNO
Este método nos ayuda a determinar los valores eléctricos desconocidos, el cual se realiza en
dos fases:
Fase de reducción: se inicia desde los elementos del circuito más alejados de la fuente, se
inicia la reducción del circuito, aplicando las reglas de los resistores en serie o en paralelo,
de acuerdo, a la conexión existente, hasta tener una RT o equivalente a todo el circuito
conectado a la fuente, hasta donde el circuito ya no pueda simplificarse más, para calcular
la corriente total que el circuito absorbe.
                                                                                           MACR 25 de 39
Fase de retorno: ahora se regresa sobre los pasos anteriores y se van calculando los valores
de tensión y corriente de cada resistor del circuito e incluso se determina la potencia
correspondiente de cada uno.
Iniciaremos el análisis sobre el circuito simple mostrado a continuación:
Fase de reducción:
Iniciaremos identificando los nodos en el circuito y se ubican los resistores más alejados de
la fuente, en este caso son los resistores R4 y R5:
                                                El identificar correctamente los nodos, y el
                                                tipo de conexión de los resistores ayuda a
                                                reducir el circuito en menos pasos, en el
                                                circuito R 4 y R 5 están en serie, entonces:
                                                                 𝑅𝐴 = 𝑅4 + 𝑅5
                                                                𝑅𝐴 = 0.5 + 1.5
                                                                  𝑹𝑨 = 𝟐 𝛀
𝑅𝑇 = 4 + 1
𝑹𝑻 = 𝟓 𝛀
La reducción del circuito termina al tener dos ramas en el circuito, una es la fuente y la otra
la resistencia total como se muestra en el siguiente circuito simple:
                                                                                     MACR 26 de 39
                                               El nodo b se absorbe por la reducción, de
                                               esta forma, tenemos el circuito simple de la
                                               fuente de tensión y la resistencia total, ahora
                                               se puede calcular la corriente total aplicando
                                               la ley de Ohm:
                                                          𝑉𝑓           10
                                                     𝐼𝑇 =         𝐼𝑇 =           𝑰𝑻 = 𝟐 𝑨
                                                          𝑅𝑇            5
                                               Calculamos la potencia total que suministra
                                               la fuente:
                                                       𝑃𝑇 = 𝑉𝑓 ∗ 𝐼𝑇   𝑃𝑇 = 10 ∗ 2
                                                                𝑷𝑻 = 𝟐𝟎 𝑾
Fase de retorno:
Con el valor de la corriente total regresamos sobre los pasos de la fase de reducción para
determinar los valores eléctricos de cada resistor, en este caso es recomendable elaborar una
tabla, donde se van registrando los datos de tensión y corriente, como la elaborada en este
ejercicio:
                                                                                     MACR 27 de 39
                                                    Finalmente, regresamos al circuito
                                                    original, donde los valores que faltan
                                                    determinar son las tensiones VR4 y VR5,
                                                    aplicamos la ley de Ohm:
                                                    𝑉𝑅4 = 𝐼𝑅𝐴 ∗ 𝑅4   𝑉𝑅4 = 1 ∗ 0.5   𝑽𝑹𝟒 = 𝟎. 𝟓 𝑽
MÉTODO DE BLOQUES
Algunas veces el método anterior no es tan obvio, y es posible que se tengan que analizar
grupos de elementos en lugar de los componentes individuales una vez que el agrupamiento
de elementos revela el método más directo, se pueden examinar los elementos individuales
del grupo.
Ejemplo:
Circuito mixto, calcular los valores eléctricos de todos los componentes del circuito siguiente:
                                                                                          MACR 28 de 39
          Se identifican los nodos del circuito
            𝑽𝒇                   𝟐𝟎
    𝑰𝑻 =                𝑰𝑻 =                𝑰𝑻 = 𝟔𝟑. 𝟕𝟒 𝒎𝑨
            𝑹𝑻                 𝟑𝟏𝟑. 𝟕𝟖
                           𝑷𝑻 = 𝑰𝑻 ∗ 𝑽𝒇
                   𝑷𝑻 = 𝟔𝟑. 𝟕𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟑 ∗ 𝟐𝟎
                        𝑷𝑻 = 𝟏𝟐𝟕𝟒. 𝟖 𝒎𝑾
                          𝑷𝑻 = 𝟏. 𝟐𝟕 𝑾
                                                           MACR 29 de 39
Regresando sobre los pasos de la reducción, calcularemos todos los valores eléctricos de cada
componente:
                                                    𝑉𝑅𝐷            13.63
                                            𝐼𝑅𝐴 =          𝐼𝑅𝐴 =           𝑰𝑹𝑨 = 𝟏𝟗. 𝟐𝟎 𝒎𝑨
                                                    𝑅𝐴              710
                                                    𝑉𝑅𝐷            13.63
                                           𝐼𝑅𝐵 =           𝐼𝑅𝐵 =           𝑰𝑹𝑩 = 𝟏𝟎. 𝟒𝟖 𝒎𝑨
                                                    𝑅𝐵             1300
                                                    𝑉𝑅𝐷            13.63
                                            𝐼𝑅𝐶 =          𝐼𝑅𝐶 =           𝑰𝑹𝑪 = 𝟑𝟒. 𝟎𝟖 𝒎𝑨
                                                    𝑅𝐶              400
                                                                              1274.78
                                                            ∑ 𝑷𝑹 =
                                                                               1.27 W
                                                                                      MACR 30 de 39
TRANSFORMACIÓN ESTRELLA-DELTA/DELTA-ESTRELLA
Hay situaciones donde los circuitos no están ni en paralelo ni en serie, como el mostrado a
continuación:
Circuito puente
Algunos circuitos no se pueden simplificar aplicando las reglas de las conexiones serie o
paralelo, muchos circuitos de este tipo pueden simplificarse usando circuitos equivalentes
de tres terminales. Estas conexiones son:
En el circuito puente se pueden identificar varias conexiones de este tipo, como se indica en
la imagen posterior:
                                                                                    MACR 31 de 39
En el análisis de circuitos de corriente continua, realizar una transformación estrella-delta o
delta-estrella permite que el circuito con este tipo de conexiones se simplifique para tener un
circuito más sencillo con conexiones serie o paralelo y poder realizar la reducción completa.
Estas conexiones se presentan por sí mismas o como parte de un circuito mayor. La figura
siguiente, representa la conexión estrella y la conexión delta superpuestas para demostrar la
equivalencia entre ambas conexiones.
                                Conexiones desbalanceadas
                                𝑹 𝟏 ≠ 𝑹𝟐 ≠ 𝑹𝟑 𝑹𝒂 ≠ 𝑹 𝒃 ≠ 𝑹𝒄
                𝑹𝒃 𝑹𝒄                           𝑹𝒂 𝑹𝒄                         𝑹𝒂 𝑹𝒃
     𝑹𝟏 =                            𝑹𝟐 =                           𝑹𝟑 =
            𝑹𝒂 + 𝑹𝒃 + 𝑹𝒄                    𝑹𝒂 + 𝑹𝒃 + 𝑹𝒄                   𝑹𝒂 + 𝑹𝒃 + 𝑹𝒄
Regla: Cada resistor de la conexión Y es el producto de los resistores de las dos ramas
adyacentes de la ∆, dividido entre la suma de los tres resistores de la ∆.
Ejemplo:
                                                                                     MACR 32 de 39
                                         𝑹𝒃 𝑹𝒄       (𝟏𝟎)(𝟐𝟓)     𝟐𝟓𝟎
                               𝑹𝟏 =               =             =     =𝟓𝛀
                                      𝑹𝒂 + 𝑹𝒃 + 𝑹𝒄 𝟏𝟓 + 𝟏𝟎 + 𝟐𝟓   𝟓𝟎
                                           𝑹𝒂 𝑹𝒄       (𝟏𝟓)(𝟐𝟓) 𝟑𝟕𝟓
                                 𝑹𝟐 =                =         =    = 𝟕. 𝟓 𝛀
                                        𝑹𝒂 + 𝑹𝒃 + 𝑹𝒄      𝟓𝟎     𝟓𝟎
                                            𝑹𝒂 𝑹𝒃       (𝟏𝟎)(𝟏𝟓) 𝟏𝟓𝟎
                                  𝑹𝟑 =                =         =    =𝟑𝛀
                                         𝑹𝒂 + 𝑹𝒃 + 𝑹𝒄      𝟓𝟎     𝟓𝟎
Si en la simplificación de un circuito es más sencillo trabajar con una conexión delta en lugar
de una estrella, en este caso se transformará una conexión estrella ya existente a una
conexión delta. Las fórmulas que se emplean para determinar los resistores equivalentes son
las siguientes:
        𝑹𝟏 𝑹𝟐 + 𝑹𝟏 𝑹𝟑 + 𝑹𝟐 𝑹𝟑                   𝑹𝟏 𝑹𝟐 + 𝑹𝟏 𝑹𝟑 + 𝑹𝟐 𝑹𝟑                   𝑹𝟏 𝑹𝟐 + 𝑹𝟏 𝑹𝟑 + 𝑹𝟐 𝑹𝟑
 𝑹𝒂 =                                 𝑹𝒃 =                                       𝑹𝒄 =
                 𝑹𝟏                                      𝑹𝟐                                      𝑹𝟑
Regla: Cada resistor de la conexión ∆ es la suma de todos los productos posibles de cada
dos resistores de la Y dividido entre el resistor opuesto en la estrella.
Ejemplo:
                                             𝑹𝟏 𝑹𝟐 + 𝑹𝟏 𝑹𝟑 + 𝑹𝟐 𝑹𝟑 𝟏𝟒𝟎𝟎
                                     𝑹𝒃 =                         =     = 𝟕𝟎 𝛀
                                                      𝑹𝟐            𝟐𝟎
                                             𝑹𝟏 𝑹𝟐 + 𝑹𝟏 𝑹𝟑 + 𝑹𝟐 𝑹𝟑 𝟏𝟒𝟎𝟎
                                      𝑹𝒄 =                        =     = 𝟑𝟓 𝛀
                                                      𝑹𝟑            𝟒𝟎
                                                                                                     MACR 33 de 39
Conexiones balanceadas o equilibradas
                                   Conexiones balanceadas
                                 𝑹 𝟏 = 𝑹𝟐 = 𝑹𝟑  𝑹𝒂 = 𝑹 𝒃 = 𝑹𝒄
Las conexiones Y y ∆ son equilibradas cuando los tres resistores de cada configuración son
iguales, es decir:
𝑹𝟏 = 𝑹𝟐 = 𝑹𝟑 = 𝑹𝒀 𝑹𝒂 = 𝑹𝒃 = 𝑹 𝒄 = 𝑹∆
ESTRELLA DELTA
                          𝑹𝒃 𝑹𝒄                                 𝑹𝟏 𝑹 𝟐 + 𝑹𝟏 𝑹𝟑 + 𝑹𝟐 𝑹𝟑
               𝑹𝟏 =                                      𝑹𝒂 =
                      𝑹𝒂 + 𝑹𝒃 + 𝑹𝒄                                        𝑹𝟏
    Aplica de la misma forma para 𝑹𝟐 y 𝑹𝟑         Aplica de la misma forma para 𝑹𝒃 y 𝑹𝒄
                          𝑹∆ 𝑹∆                                 𝑹𝒀 𝑹 𝒀 + 𝑹𝒀 𝑹𝒀 + 𝑹𝒀 𝑹𝒀
              𝑹𝒀 =                                       𝑹∆ =
                      𝑹∆ + 𝑹∆ + 𝑹∆                                        𝑹𝒀
                        𝑹∆ 𝟐                                           𝟑 𝑹𝒀 𝟐
                   𝑹𝒀 =                                           𝑹∆ =
                        𝟑𝑹∆                                             𝑹𝒀
                          𝑹∆ 𝟐                                           𝟑 𝑹𝒀 𝟐
                  𝑹𝒀 =                                            𝑹∆ =
                          𝟑 𝑹∆                                            𝑹𝒀
                           𝑹∆
                  𝑹𝒀 =                                           𝑹∆ = 𝟑𝑹𝒀
                            𝟑
Debemos notar que RY es menor que R∆ debido a que la conexión Y se puede considerar como
una conexión “serie”, mientras que la ∆ se puede comparar con una conexión “paralelo”.
                                                                                         MACR 34 de 39
                                     𝑹𝟏 = 𝑹 𝟐 = 𝑹𝟑 = 𝑹𝒀
𝑹𝒀 = 𝟑𝟎 𝛀
𝑹∆ = 𝟑𝑹𝒀 = 𝟑(𝟑𝟎)
𝑹∆ = 𝟗𝟎 𝛀
𝑹𝒂 = 𝑹 𝒃 = 𝑹𝒄 = 𝑹∆
𝑹𝚫 = 𝟏𝟎𝟎 𝛀
                                               𝑹∆ 𝟏𝟎𝟎
                                      𝑹𝒀 =       =
                                               𝟑   𝟑
                                       𝑹𝒀 = 𝟑𝟑. 𝟑𝟑 𝛀
Ejemplo:
                                                             𝑹𝟑 𝑹𝟒 + 𝑹𝟑 𝑹𝟓 + 𝑹𝟒 𝑹𝟓 𝟏𝟖𝟔
                                                      𝑹𝒃 =                        =    = 𝟏𝟖. 𝟔 𝛀
                                                                      𝑹𝟓            𝟏𝟎
                                                             𝑹𝟑 𝑹𝟒 + 𝑹𝟑 𝑹𝟓 + 𝑹𝟒 𝑹𝟓 𝟏𝟖𝟔
                                                      𝑹𝒄 =                        =    = 𝟏𝟓. 𝟓 𝛀
                                                                      𝑹𝟒            𝟏𝟐
                                                                                                   MACR 35 de 39
                                      En esta transformación, se observan varios bloques
                                      de resistores en paralelo, marcados con un cuadro
                                      punteado cada uno, se puede reducir el circuito ya
                                      en paralelo y serie, como se hace a continuación:
                                                       𝑹𝒂 𝑹𝟔    𝟔𝟐 ∗ 𝟐𝟎
                                                𝑹𝑨 =          =         = 𝟏𝟓. 𝟏𝟐 𝛀
                                                      𝑹𝒂 + 𝑹𝟔 𝟔𝟐 + 𝟐𝟎
                                                       𝑹 𝒃 𝑹𝟐   𝟏𝟖. 𝟔 ∗ 𝟑𝟓
                                               𝑹𝑩 =           =            = 𝟏𝟐. 𝟏𝟓 𝛀
                                                      𝑹𝒃 + 𝑹𝟐 𝟏𝟖. 𝟔 + 𝟑𝟓
                                                       𝑹 𝒄 𝑹𝟕   𝟏𝟓. 𝟓 ∗ 𝟑𝟎
                                               𝑹𝑪 =           =            = 𝟏𝟎. 𝟐𝟐 𝛀
                                                      𝑹𝒄 + 𝑹𝟕 𝟏𝟓. 𝟓 + 𝟑𝟎
                                      La nueva reducción deja un circuito más simple con
                                      los resistores RA y RC en serie:
                                                     𝑹𝑩 𝑹𝑫   𝟏𝟐. 𝟏𝟓 ∗ 𝟐𝟓. 𝟑𝟒
                                             𝑹𝑬 =          =                 = 𝟖. 𝟐𝟏 𝛀
                                                    𝑹𝑩 + 𝑹𝑫 𝟏𝟐. 𝟏𝟓 + 𝟐𝟓. 𝟑𝟒
𝑹𝑻 = 𝑹𝟏 + 𝑹𝑬 = 𝟏𝟔 + 𝟖. 𝟐𝟏 = 𝟐𝟒. 𝟐𝟏 𝛀
                                                             𝑽𝒇   𝟏𝟎𝟎
                                                      𝑰𝑻 =      =      = 𝟒. 𝟏𝟑 𝑨
                                                             𝑹𝑻 𝟐𝟒. 𝟐𝟏
Ejemplo:
Calcular la resistencia y corriente totales del circuito siguiente, aplicando transformación
estrella-delta o delta-estrella según corresponda:
                                                                                        MACR 36 de 39
                Se identifican los nodos.
𝑹𝑨 = 𝑹𝟗 + 𝑹𝟏𝟎
𝑹𝑨 = 𝟖 + 𝟏𝟐
𝑹𝑨 = 𝟐𝟎 𝛀
                                   𝑹
                            𝑹𝑩 =
                                   𝒏
                                   𝟐𝟎
                           𝑹𝑩 =
                                   𝟐
𝑹𝑩 = 𝟏𝟎 𝛀
             𝑹𝟐 𝑹𝟔                  𝟒∗𝟕
  𝑹𝑪 =                    𝑹𝑪 =                  𝑹𝑪 = 𝟏. 𝟑𝟑 𝛀
         𝑹𝟐 + 𝑹𝟔 + 𝑹𝟕            𝟒 + 𝟕 + 𝟏𝟎
             𝑹𝟔 𝑹𝟕               𝟕 ∗ 𝟏𝟎
    𝑹𝑫 =                    𝑹𝑫 =              𝑹𝑫 = 𝟑. 𝟑𝟑 𝛀
         𝑹𝟐 + 𝑹𝟔 + 𝑹𝟕              𝟐𝟏
             𝑹𝟐 𝑹𝟕               𝟒 ∗ 𝟏𝟎
    𝑹𝑬 =                    𝑹𝑬 =              𝑹𝑬 = 𝟏. 𝟗𝟎 𝛀
         𝑹𝟐 + 𝑹𝟔 + 𝑹𝟕              𝟐𝟏
𝑹𝑭 = 𝑹𝑩 + 𝑹𝑫
𝑹𝑭 = 𝟏𝟎 + 𝟑. 𝟑𝟑
𝑹𝑭 = 𝟏𝟑. 𝟑𝟑 𝛀
                                                       MACR 37 de 39
En esta operación, el circuito nuevamente ya no se
puede reducir por serie o paralelo, se selecciona una
Y o una ∆, para continuar la reducción.
               𝑹𝟑 𝑹𝟒                    𝟔∗𝟗
     𝑹𝑮 =                      𝑹𝑮 =                𝑹𝑮 = 𝟑 𝛀
            𝑹𝟑 + 𝑹𝟒 + 𝑹𝟓               𝟔+𝟗+𝟑
                   𝑹𝟑 𝑹𝟓                 𝟔∗𝟑
        𝑹𝑯 =                     𝑹𝑯 =            𝑹𝑯 = 𝟏 𝛀
               𝑹𝟑 + 𝑹𝟒 + 𝑹𝟓               𝟏𝟖
                  𝑹𝟒 𝑹𝟓                 𝟗∗𝟑
        𝑹𝑰 =                     𝑹𝑰 =           𝑹𝑰 = 𝟏. 𝟓 𝛀
               𝑹𝟑 + 𝑹𝟒 + 𝑹𝟓              𝟏𝟖
𝑹𝑱 = 𝑹𝟏 + 𝑹𝑮 𝑹𝑱 = 𝟓 + 𝟑 𝑹𝑱 = 𝟖 𝛀
𝑹 𝑲 = 𝑹𝑬 + 𝑹𝑯 𝑹𝑲 = 𝟏. 𝟗 + 𝟏 𝑹𝑲 = 𝟐. 𝟗 𝛀
            𝑹𝑪 𝑹𝑱             𝟏. 𝟑𝟑 ∗ 𝟖
 𝑹𝑳 =                𝑹𝑳 =                        𝑹𝑳 = 𝟎. 𝟖𝟔𝟗𝟗 𝛀
        𝑹𝑪 + 𝑹𝑱 + 𝑹𝑲      𝟏. 𝟑𝟑 + 𝟖 + 𝟐. 𝟗
           𝑹𝑪 𝑹𝑲                 𝟏. 𝟑𝟑 ∗ 𝟐. 𝟗
 𝑹𝑴 =                    𝑹𝑴 =                    𝑹𝑴 = 𝟎. 𝟑𝟏𝟓𝟒 𝛀
        𝑹𝑪 + 𝑹𝑱 + 𝑹𝑲                𝟏𝟐. 𝟐𝟑
             𝑹𝑱 𝑹𝑲                   𝟖 ∗ 𝟐. 𝟗
   𝑹𝑵 =                       𝑹𝑵 =              𝑹𝑵 = 𝟏. 𝟖𝟗𝟔𝟖 𝛀
          𝑹𝑪 + 𝑹𝑱 + 𝑹𝑲               𝟏𝟐. 𝟐𝟑
                                                          MACR 38 de 39
                                  Los resistores RM y RF, así como RI y RN están en serie
𝑹 𝑷 = 𝑹𝑰 + 𝑹𝑵 𝑹𝑷 = 𝟏. 𝟓 + 𝟏. 𝟖𝟗𝟔𝟖 𝑹𝑷 = 𝟑. 𝟒 𝛀
                                             𝑹𝑶 𝑹𝑷               𝟏𝟑. 𝟔𝟓 ∗ 𝟑. 𝟒
                                     𝑹𝑸 =                𝑹𝑸 =                     𝑹𝑸 = 𝟐. 𝟕𝟐 𝛀
                                            𝑹𝑶 + 𝑹𝑷              𝟏𝟑. 𝟔𝟓 + 𝟑. 𝟒
                                                             𝑽𝒇   𝟐𝟎
                                                      𝑰𝑻 =      =     = 𝟓. 𝟓𝟕 𝑨
                                                             𝑹𝑻 𝟑. 𝟓𝟗
MACR 39 de 39