[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas386 páginas

Ciclo 2 Arando La Educación

Cargado por

MERCEDES Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas386 páginas

Ciclo 2 Arando La Educación

Cargado por

MERCEDES Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 386

2

EDUCACIÓN AMBIENTAL • CIUDADANÍA Y PAZ


(ESPACIO PÁGINA LEGAL)
2

INTRODUCCIÓN

Arando la Educación es un proyecto educativo


que nace con el propósito de contribuir de manera
directa en el proceso de paz desde el año 2017, en
convenio con Ministerio de Educación Nacional
y Consejo Noruego para Refugiados, apoyado por
la Fundación Colombiana de Excombatiente y
Promotores de Paz que han permitido garantizar Este módulo, es una recopilación de saberes, de
la educación a jóvenes en extraedad y adultos en las asignaturas básicas del sistema educativo
Colombia, que a través de un Modelo Educativo de Colombia: Lenguaje, Matemáticas, Ciencias
Flexible posibilitó uno de los principales desafíos naturales y Ciencias Sociales. Elaboradas
de la educación: enseñar y aprender desde el por autoras y autores, que se apoyaron en
contexto. distintos materiales académicos, de carácter
científico, investigativo, literario, de opinión
Este módulo educativo, denominado Arando y argumentación entre otros, que son de gran
la educación, surge como resultado de una relevancia para la educación formal básica y
construcción colectiva de un entramado de media.
discusiones y opiniones, a partir de diversos
encuentros con directivos y docentes de Lo que se encontrará en este libro, es un texto
instituciones educativas, tutores, estudiantes que que nace del reconocimiento de los distintos
hacen parte del proyecto y el equipo de educación contextos en donde instituciones educativas
de Consejo Noruego para Refugiados NRC. de los departamentos de Meta, (IE Jorge Eliecer
Gaitán, Los Fundadores, San Juan de Arama,
En la misma línea, hace parte de la visión del Jardín de las Peñas, Gabriela Mistral, y Nuevo
Ministerio de Educación Nacional MEN, para Horizonte) Caquetá, (IE Nuestra Señora de las
asegurar los recursos necesarios en la ejecución Mercedes y Rufino Quichoya) Guaviare (IE José
de las acciones en los territorios; la Fundación Miguel López Calle, Charras, y Carlos Mauro
Colombiana de Excombatientes y promotores de Hoyos) y Putumayo (IERE Cuembí). Han tenido un
Paz FUCEPAZ, que ha visibilizado la necesidad papel fundamental para la garantía del derecho
imperiosa que existe en los territorios para a la educación de Jóvenes que se encuentran en
asegurar el derecho a la Educación de Jóvenes extra-edad y adultos ubicados principalmente
en extra edad y adultos ex combatientes y de las en los Espacios Territoriales de Capacitación y
comunidades aledañas y el acompañamiento Nuevas Áreas de Reincorporación como de sus
constante del Consejo Noruego para Refugiados, comunidades aledañas.
procurando que las acciones pedagógicas
se ajusten cada vez más a la realidad y a *La información que se encuentra al interior de los
las necesidades de los y las estudiantes que módulos no representa la visión e intereses del Consejo
conforman los ambientes educativos. Noruego para Refugiados*
BIENVENIDA AL ESTUDIANTE

Te damos la bienvenida a este magnífico viaje Por tal razón te propongo ser un sujeto activo y
de aprendizajes, creado por y para ti, vamos crítico en tu formación; pues cuando transites
a emprender este recorrido de saberes donde por el área de Ciencias Sociales, entenderás tu
seguirás cumpliendo tu sueño. Para alcanzar rol como sujeto de cambio, en un mundo que
estos aprendizajes, se requiere de tu participación, se encuentra en constante conexión por las
continuidad y tu presencia constante. Tenemos la relaciones sociales y las diferentes formas de
seguridad de que los conocimientos y habilidades organización, su evolución y sus expresiones en
que logres en este proceso formativo serán los ámbitos públicos. A través de las Ciencias
aplicados dentro del aula de clase, como también Naturales podrás reconocer cómo funcionan los
en tu vida laboral o profesional de forma que distintos organismos biológicos, cuál es la relación
generen un impacto positivo en nuestra realidad que estos tienen con el medio ambiente, cómo se
colombiana. conecta con el territorio en el que te encuentras
y estrategias para su preservación. En el área de
Como bien sabes, el proceso de Paz en Colombia Lenguaje encontrarás herramientas para entender
ha sido la posibilidad de reconstruir y fortalecer el los elementos que componen los sistemas
tejido social, además, nos ha dado la oportunidad comunicativos, la forma en que se vinculan,
de entender las múltiples relaciones que se cómo construye y moldea nuestro conocimiento
conectan entre diversos sectores que componen del mundo; así mismo fortalecerás tu expresión
la sociedad colombiana, entendiendo que hubo un oral como instrumento para preguntar, exponer y
pasado que es importante reconocer y un futuro debatir tus posiciones. En el área de Matemáticas
que se encuentra en constante edificación, desde te encontrarás con ejercicios y prácticas que te
diferentes esferas como la educación, la cultura el llevarán a comprender el funcionamiento de
arte o el deporte. los procesos y su aplicación en tu cotidianidad
apuntando al fortalecimiento del razonamiento
lógico, interpretativo y creativo. Así pues, te
invito a transitar por este proceso educativo con
entusiasmo, responsabilidad y superándote a ti
mismo, con la plena seguridad de que tu triunfo
académico dejará una huella en la vida de todos.

Por tu esfuerzo y compromiso, te damos la


bienvenida a este nuevo ciclo escolar.
LENGUAJE
CICLO 2

6 La conversación 29 La leyenda 50 Lenguaje y dialectos 77 El resumen

11 La mesa redonda 33 El mito 57 Medios de 82 Las fichas de lectura


comunicación masiva
16 El debate 37 Figuras literarias 91 Los mapas
62 Convenciones conceptuales
20 El cuento 43 La situación
comunicativa 65 Comunicación no
25 La fábula verbal
47 Los canales de
comunicación 68 Tipos de textos
5
GUÍA 1 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

LA CONVERSACIÓN
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Produzco textos orales en situaciones comunicativas que Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en
permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la cuenta mi realidad y mis propias experiencias.
pertinencia articulatoria.

CONTENIDO CURRICULAR ORALIDAD: LA CONVERSACIÓN

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuál es la importancia de la conversación dentro de las relaciones humanas?

¿Qué es la oralidad?

Es el modo de comunicación verbal a través La oralidad tiene dos clases:


de sonidos producidos por la voz humana y
percibidos por medio del oído. Es el primer modo • La primaria, que se refiere a las culturas que
de comunicación complejo utilizado en las sólo la poseen para comunicarse y que permite
sociedades humanas antes de la escritura, la cual una activación de la memoria. Las culturas
no necesariamente nace en todas las culturas orales tienen un conjunto de conocimientos,
primitivas. La oralidad es una forma comunicativa hábitos, tradiciones, representaciones,
que va desde el grito de un recién nacido hasta el simbolismos y significaciones que permiten
diálogo generado entre amigos. descubrirlas.

• La secundaria es la que manejan culturas


avanzadas que poseen escritura. Ésta se ha
Texto tomado de: Enciclopedia. Oralidad. convertido en soporte de la memoria.
https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Oralidad

6 LENGUAJE • Ciclo 2
¿Qué es la conversación? Estructura de la conversación:

La conversación es una de las formas más • Apertura: consiste en un saludo o una


frecuentes de la comunicación que se realiza de llamada de atención con los que se inicia la
manera informal. Por medio de la conversación conversación.
podemos transmitir con claridad ideas,
sentimientos, peticiones, recomendaciones etc. • Orientación: en esta fase se presenta el tema o
(Vallejo, y otros, 2007). La conversación puede se orienta la conversación hacia él.
girar en torno a uno o muchos temas, y está
condicionada por el contexto. En una situación • Desarrollo: está formado por las distintas
informal, los temas pueden variar con facilidad y intervenciones de los interlocutores en las que
sin previa organización, siempre y cuando, cada estos cambian sus opiniones sobre el tema
interlocutor respete su turno de habla (Castillo, inicial y van incluyendo nuevos temas.
2010).
• Cierre: es la parte final de la conversación.
Características: Se da por finalizada cuando uno de los
interlocutores emite una frase de despedida.
• Es un diálogo abierto, libre, no planificado, en
el que cada persona trata los temas que desee Para tener una buena conversación puedes tener
en el momento que surjan. en cuenta lo siguiente:

• El lenguaje no verbal (las miradas, las posturas • Hablar con brevedad y precisión.
y los gestos) aporta sentido a la conversación
porque complementan el mensaje hablado. • Entregar información verdadera y en lo posible
comprobable.
• Conversar construye realidades que no
existían previamente. Puede aclarar cuestiones • Aportar información relacionada con el tema
que no tenían sentido antes de dialogarlas que se discute.
(Gómez, 2015).
• Utilizar expresiones claras y sin ambigüedades.

Texto tomado de: Colombia aprende. La conversación y su función.


https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_8/L/SM/SM_L_G08_U06_L01.pdf

EJEMPLOS

− ¡Hola! ¿Qué cuentas?

− Supe que estabas estudiando inglés…

− Sí, me matriculé en la universidad porque el


tema de los idiomas me apasiona.

GUÍA 1 • LA CONVERSACIÓN 7
ACTIVIDADES RECONOCIENDO MIS SABERES

10 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

1 Inventa una conversación sobre las prácticas agrícolas en tu comunidad y escríbela en tu


cuaderno. Luego compártela con tus compañeras/os.

ACTIVIDADES PROFUNDIZANDO

1 hora Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

2 Observa la siguiente gráfica:

Elementos de la conversación

Ambición
Resignación
Resentimiento
Paz
Emoción
Miedo

Semántica
Modismo
Postura
Regionalismo
Gestualidad
Cuerpo Lenguaje Entonación
Respiración
Volumen

3 Busca el significado de las siguientes palabras y escríbelas en tu cuaderno:

• Semántica.

• Modismo.

• Regionalismo.

• Entonación.

• Volumen.

8 LENGUAJE • Ciclo 2
4 Escribe un párrafo explicando la gráfica del punto 2, y encuentra las relaciones que existen entre
cada elemento.

5 Reúnete con una compañera/o de clase y elige uno de los siguientes temas:

• Campeonato de fútbol en la vereda.

• El trabajo comunitario.

• Las vías de acceso a la vereda.

• La infancia de la comunidad.

• La situación de las mujeres en el territorio.

6 Después de haberlo elegido, prepara y entabla una conversación con tu compañera/o de 5 minutos,
teniendo en cuenta la apertura, orientación, desarrollo y cierre.

7 Realiza la conversación frente al grupo.

Ojo: presta atención a la manera como lleva la conversación cada pareja y retroalimenta el
ejercicio.

GUÍA 1 • LA CONVERSACIÓN 9
EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?
Autoevaluación
(valoro mi
conocimiento ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Identifico las palabras que ordenan un discurso y enmarcan la introducción, el


Heteroevaluación
desarrollo y el cierre de una conversación.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los


Coevaluación estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Practica conversaciones en casa, teniendo conciencia de los diferentes elementos y momentos


para tener en cuenta dentro de esta.

10 LENGUAJE • Ciclo 2
GUÍA 2 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

LA MESA REDONDA
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Produzco textos orales en situaciones comunicativas que Interpreto el tono del discurso de mi interlocutor, a partir de las
permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la características de la voz, el ritmo, las pausas y de la entonación.
pertinencia articulatoria.

CONTENIDO CURRICULAR LA MESA REDONDA

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿De qué manera las mesas redondas fortalecen mi capacidad argumentativa sobre temas
relevantes para mi comunidad, mediante la producción de textos orales?

La mesa redonda Características

Una mesa redonda es un tipo de dinámica de • Explorar un tema de interés para todos los
grupo en la cual se aborda un tema de interés participantes (y para el público), reuniendo a
común para los participantes, para que lleven a un grupo de personas ya sean especialistas o
cabo una discusión en la que sus puntos de vista defensores de alguna causa, cuyas posturas
son tenidos en cuenta como iguales. Su nombre distintas se expondrán y contrastarán entre sí.
deriva de este último sentido, ya que en una
mesa redonda no existen posiciones de poder • Los asistentes se encuentran al mismo nivel
(tradicionalmente, las personas de autoridad se unos respecto de otros, y puede o no haber un
sientan a la cabecera de la mesa), sino que todos moderador formal para facilitar las cosas. Cada
los que sienten en ella se encuentran al mismo uno contará con la misma oportunidad de
nivel. exponer sus argumentos y luego de participar
en el debate.
Las mesas redondas son comunes en diferentes
contextos y eventos, como congresos, ferias, • Puede o no haber preguntas abiertas al
espectáculos televisivos y negociaciones, siempre público, generalmente al final de todas las
en torno a una temática determinada. En ella intervenciones.
puede o no haber un moderador, y el debate se da
conforme a reglas acordadas de antemano, para
garantizar que el intercambio de ideas sea pacífico
y civilizado. Lógicamente, estos debates deben
darse en una mesa (física).

GUÍA 2 • LA MESA REDONDA 11


EJEMPLOS La duración de una mesa redonda generalmente
abarca tres fases:

Los debates tienen la función de establecer • Apertura, en la que se identifican los


una perspectiva en común o fijar un propósito, participantes y se introduce al público al tema
en este caso tomaremos como ejemplo el a tratar, y se dan las normas de participación
cuidado del agua en una comunidad, para esto del evento.
se realizará una mesa redonda que permitirá
definir las principales problemáticas y plantear • Exposición, en la que cada participante
soluciones en conjunto. interviene, por turnos, para ofrecer su abordaje
particular de la materia. De haberlo, el
Tema: El cuidado del agua moderador luego hará una síntesis rápida de lo
expuesto por cada uno.
Objetivo: Reconocer y establecer las
necesidades y soluciones que aporta la • Cierre, en el que cada expositor da opiniones
comunidad al cuidado y uso correcto del agua. finales, obtiene conclusiones, hace preguntas
al otro o argumenta a favor de su postura. El
Moderador/a: La persona a cargo de moderar moderador, de haberlo, resalta entonces las
la mesa redonda tendrá dos funciones conclusiones obtenidas y ofrece participación
importantes: a la audiencia.

• Dar la voz a los participantes y decidir Objetivo de una mesa redonda


qué parte debe hablar primero y el tiempo
exacto de su intervención. El objetivo de una mesa redonda es abordar un
tema desde perspectivas diversas, generalmente
• Establecer las conclusiones de la contradictorias, y tratar de establecer una
conversación y dar un espacio para que perspectiva común o al menos algún tipo de
los participantes hagan preguntas o conclusiones de trabajo. A diferencia de otros tipos
comentarios sobre la sesión. de debate, la mesa redonda no necesariamente
debe resolver el problema u ofrecer soluciones,
Uno de los objetivos principales de las mesas pero sí exponer cada una de las posturas y
de conversación es brindar escenarios para la establecer las bases para futuros y posibles
libertad de expresión y el derecho a escuchar debates.
las opiniones de los demás, siempre y cuando
exista el respeto y la tolerancia, nuestro deber Texto tomado de:
como ciudadanos es cumplir con los propósitos Studocu. Universidad Central de Ecuador. Mesa redonda.
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-
de esta dinámica social y hacerlo un espacio
central-del-ecuador/sistemas-constructivos/
común y confiable para todos. mesa-redonda-para-todo-nivelrequerido-en-la-
educacion/21222543
¡Es hora de realizar tu mesa redonda!
Reúnete con tu grupo y expresa
respetuosamente tu opinión al respecto.

12 LENGUAJE • Ciclo 2
ACTIVIDADES SABERES PREVIOS

15 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

1 Menciona 5 temas con los que se pueda realizar una mesa redonda o debate.

2 Responde las siguientes preguntas:

• ¿Todas las personas podemos participar en una mesa redonda? Sí, no, ¿por qué?

• ¿Cómo funciona la mesa redonda como método de participación?

3 Busca el significado de las siguientes palabras:

• Argumento.

• Debate.

• Opinión.

• Perspectiva.

• Visión.

ACTIVIDADES ACTIVIDAD PRÁCTICA

40 mins. Materiales de estudio : Objetos, hojas blancas y esferos

4 Reúnete en grupo y selecciona junto a tus


compañeros/as un moderador e investiga
cómo la revolución digital ha cambiado
nuestra sociedad y está impactando en
nuestro día a día.

5 Establece las ventajas y desventajas de vivir


en la era de revolución digital.

Plantea una posible solución para lograr darle


6
acceso a los beneficios de la tecnología a
todas las regiones de Colombia.

GUÍA 2 • LA MESA REDONDA 13


7 Reúnete con toda la clase en mesa redonda y
realiza una conversación de 30 minutos sobre
este tema.

8 Escribe en tu cuaderno 5 conclusiones de la


conversación realizada.

ACTIVIDADES CIERRE

20 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

9 Escribe en un párrafo en el que cuentes cómo te sentiste realizando la mesa redonda y por qué
crees que es importante que se realicen mesas redondas en las comunidades.

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

1 Responde la siguiente pregunta:

• ¿Qué es una lluvia de ideas y para qué sirve?

2 Menciona dos ejemplos en los que hayas participado en una lluvia de ideas.

3 Investiga qué es el acto ilocutivo y trae tres ejemplos a la siguiente sesión.

14 LENGUAJE • Ciclo 2
EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?

¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?


Autoevaluación
(valoro mi ¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
conocimiento mi vida cotidiana?
y actitudes)
COMPROMISO

Establezco intercambios en discursos orales a partir de lecturas previas,


Heteroevaluación
discusiones con mis compañeros y experiencias de mi formación escolar.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los


Coevaluación estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

GUÍA 2 • LA MESA REDONDA 15


GUÍA 3 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

EL DEBATE
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Produzco textos orales en situaciones comunicativas que Interpreto el tono del discurso de mi interlocutor, a partir de las
permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la características de la voz, el ritmo, las pausas y la entonación.
pertinencia articulatoria.

CONTENIDO CURRICULAR EL DEBATE

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿De qué manera la confrontación de ideas nos permite construir caminos para la paz y la
reconciliación en los territorios?

El debate es una forma de comunicarse que Características


consiste en la confrontación de diferentes puntos
de vista respecto a un mismo tema. El encuentro Un debate se caracteriza por ser un momento de
se realiza entre dos partes o más (dos personas o encuentro seguro para la confrontación de ideas,
grupos) en el que un asunto específico es abordado a través del respeto y sin violencia (de lo contrario,
desde diferentes concepciones. sería un enfrentamiento). Existen dos tipos
generales de debate, dependiendo del ambiente en
En un ambiente escolar y académico, el debate el que tengan lugar:
resulta una herramienta útil para analizar temas
de estudio y permitir alcanzar un mayor nivel • Los debates formales: aquellos que suelen
de conciencia. No se trata de una pelea o de una tener una estructura que establece los
burla hacia el otro, sino de una conversación entre momentos para el orador y los momentos para
personas que se respetan y se escuchan. que la audiencia realice sus preguntas y opine.
Incluso, pueden contar con un encargado
Es comprensible que las personas tengan de moderar el encuentro (responsable de
diferentes opiniones y reacciones sobre un mismo conservar el orden entre las partes). Por
tema, especialmente si están relacionadas con ejemplo, un debate informativo que ofrece una
la política o la ética. A través de un debate es autoridad a una audiencia especializada o de
probable que las partes no cambien de parecer, prensa.
pero sí que puedan comprender mejor a aquellos
que piensan distinto. • Los debates informales: aquellos que surgen
de manera espontánea, sin acuerdo previo ni
estructura, y que permiten intercambiar los
puntos contrapuestos de manera armoniosa.
Suelen ser muy interesantes y genuinos porque
afloran los pensamientos y las emociones de
cada participante, sin ser premeditadas. Por
ejemplo, debates que se originan durante una
cena familiar o durante una clase de la escuela.

16 LENGUAJE • Ciclo 2
Los debates, tanto formales como informales, ¿Cómo organizar un debate en clase?
pueden estructurarse con diferentes tonos de
comunicación:
1 Escoger el tema a debatir: reunirse en clase y
• Un tono informativo: la información a debatir escoger el tema del que van a hablar durante el
se presenta de manera completa, basada en debate.
hechos y evidencias. Un orador puede ser
quien presente esos datos y la audiencia puede 2 Crear los equipos y determinar roles: El
ser quien realice preguntas para despejar siguiente paso es formar los 2 equipos que lo
dudas. discutirán.

• Un tono argumentativo: los datos que intentan • Equipo afirmativo: la parte que está de
dar razones sobre un punto de vista deben acuerdo con la declaración propuesta.
tener un respaldo confiable que lo avale para
que el debate no resulte una discusión sin • Equipo negativo: la parte que no está de
sentido entre las posturas contrapuestas. acuerdo con la declaración propuesta.

• Un tono persuasivo: un orador (o grupo al 3 Nombrar 2 personas como moderadores de la


que representa) puede tener la intención de conversación, estos se encargarán de mantener
convencer a una audiencia. Para eso, empleará la sesión organizada y establecer el tiempo
técnicas de convencimiento desde la lógica, adecuado a cada equipo para expresar su
emotividad o simpatía. opinión

4 Establecer las reglas antes de comenzar con


el debate, es importante que todos conozcan
los comportamientos o palabras que están
prohibidos en los debates.

5 Por último, disfruta la experiencia. Es


importante reconocer que en los debates no
siempre se llega a un acuerdo final, o no existe
una parte ganadora, solo es una oportunidad
para expresar nuestra opinión y escuchar a los
demás.

EJEMPLOS

Existen variedad de temas que pueden ser


debatidos como este:

Desigualdad en el acceso a las nuevas tecnologías

Las nuevas tecnologías son muy utilizadas por


muchas personas en el mundo, porque facilitan
muchas actividades. Pero no todas las personas
pueden acceder a estos productos de la misma
manera. ¿Por qué se produce esa diferencia? ¿Se
puede democratizar este acceso? ¿Qué beneficios
traería a la sociedad que todas las personas
pudieran acceder a las nuevas tecnologías?

GUÍA 3 • EL DEBATE 17
ACTIVIDADES SABERES PREVIOS

15 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

1 Describe con tus palabras qué es un debate.

2 Responde las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es la importancia de los debates?

• ¿Cuál es la diferencia de un debate formal


e informal?

• Si tuvieras la oportunidad de organizar un


debate, ¿qué tema escogerías y por qué?

ACTIVIDADES ACTIVIDAD PRÁCTICA

1 hora Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero

3 Elige con tus compañeros/as de clase un tema que genere controversia relacionado con el eje
transversal de Ciudadanía y paz.

4 Una vez elegido el tema, organiza la clase en dos equipos, uno que esté a favor de lo que plantea el
tema y otro que esté en contra.

5 Cada equipo debe preparar sus argumentos para defender su posición en un debate de 30 minutos
con el equipo contrario.

ACTIVIDADES Cierre

20 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

6 Reflexiona sobre los derechos de la ciudadanía frente a los derechos humanos en general y
responde las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son los derechos disponibles únicamente para la ciudadanía?

• ¿Qué pasa cuando no podemos ejercer nuestros derechos?

• ¿Qué ventajas tiene ser ciudadano o ciudadana de un país?

18 LENGUAJE • Ciclo 2
EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?
Autoevaluación
(valoro mi ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
conocimiento
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Establezco intercambios en discursos orales a partir de lecturas previas,


Heteroevaluación
discusiones con mis compañeros y experiencias de mi formación escolar.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los


Coevaluación estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Investiga y observa un debate que sea sobre un tema de tu interés y escribe en tu cuaderno un
resumen corto y tu opinión al respecto.

GUÍA 3 • EL DEBATE 19
GUÍA 4 EJE TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

EL CUENTO
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los Reconozco en la lectura de los distintos géneros literarios,
elementos constitutivos de un texto literario y el contexto. diversas posibilidades de recrear y ampliar mi visión del
mundo.

CONTENIDO CURRICULAR El cuento.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuál es la intención comunicativa de los textos narrativos?

Género narrativo El cuento

Se utiliza para presentar historias realizadas Estructura del cuento: de manera general, se
por personajes que pueden intervenir mediante distinguen tres partes en una narración:
el diálogo. El narrador cuenta la historia y para
ello puede utilizar distintas formas para dar a
conocer la información, esto es, la narración, la • Inicio: Es la parte inicial del relato donde
descripción, la exposición o la argumentación. El se presenta la información necesaria para
cuento es un ejemplo del género narrativo, en este conocer el problema o la situación.
se hace una narración breve con pocos personajes,
en un lugar y en un tiempo determinado, como • Nudo: Es el momento de mayor importancia de
también lo son las fábulas, las leyendas y los la historia y donde se continúa lo iniciado en el
mitos. inicio.

• Desenlace: Es el episodio final en el que se


resuelve o finalizan los conflictos. A veces el
final puede quedar abierto.

Ideas principales: son aquellas que expresan una


información básica para el desarrollo del tema que
se trata.

Ideas secundarias: expresan detalles o aspectos


que salen del tema principal. A menudo, estas
ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar
una idea principal.

Texto tomado de: Colombia aprende. Lenguaje unidad 4. Diferentes tipos de narración. https://www.colombiaaprende.
edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_4/L/SM/SM_L_G04_U04_L03.pdf

20 LENGUAJE • Ciclo 2
ACTIVIDADES RECONOCIENDO MIS SABERES

5 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

1 Reúnete en mesa redonda con tus compañeros/as de clase y cuéntales un cuento, leyenda, fábula
o mito que conozcas.

ACTIVIDADES PROFUNDIZANDO

40 mins. Materiales de estudio : Cuaderno, lapicero, cartulina, marcadores, etc.

2 Lee el siguiente cuento:

El flautista de Hamelín

Por: Hermanos Grimm

Hace mucho tiempo, había un hermoso pueblo Esta noche no quedará ni un sólo ratón en
llamado Hamelín, rodeado de montañas y Hamelín. El joven cogió su flauta y empezó a
prados, bañado por un lindo riachuelo, un pueblo pasear por las calles de Hamelín haciendo sonar
realmente hermoso y tranquilo, en el cual sus una hermosa melodía que parecía encantar a los
habitantes vivían felices. Pero un día sucedió ratones. Poco a poco, todos los ratones empezaron
algo muy extraño en el pueblo de Hamelín, todas a salir de sus escondrijos y a seguirle mientras
las calles fueron invadidas por miles de ratones el flautista continuaba tocando, incansable, su
que merodeaban por todas partes, arrasando con flauta. Caminando, caminando, el flautista se alejó
todo el grano que había en los graneros y con de la ciudad hasta llegar a un río, donde todos los
toda la comida de sus habitantes. Nadie acertaba ratones subieron a una balsa que se perdió en la
a comprender el motivo de la invasión y, por distancia. Los hamelineses, al ver las calles de
más que intentaban ahuyentar a los ratones, Hamelín libres de ratones, respiraron aliviados.
parecía que lo único que conseguían era que
acudiesen más y más ratones. Ante la gravedad
de la situación, los gobernantes de la ciudad, que
veían peligrar sus riquezas por la voracidad de los
ratones, convocaron al Consejo y dijeron:

- Daremos cien monedas de oro a quien nos libre


de los ratones.

Pronto se presentó un joven flautista a quien nadie


había visto antes y les dijo:

- La recompensa será mía.

GUÍA 4 • EL CUENTO 21
¡Por fin estaban tranquilos y podían volver a sus padres, siguieron al joven hasta las montañas,
negocios! Estaban tan contentos que organizaron donde el flautista les encerró en una cueva
una fiesta olvidando que había sido el joven desconocida repleta de juegos y golosinas, a
flautista quien les había conseguido alejar los donde los niños entraron felices y contentos.
ratones. A la mañana siguiente, el joven volvió a Cuando entraron todos los niños en la cueva,
Hamelín para recibir la recompensa que habían ésta se cerró, dejándolos para siempre atrapados
prometido para quien les librara de los ratones. en ella. Entraron en la cueva todos los niños
Pero los gobernantes, que eran muy codiciosos menos uno, un niño que iba con muletas y
y solamente pensaban en sus propios bienes, no no pudo alcanzarlos. Cuando el niño vio que
quisieron cumplir con su promesa: la cueva se cerraba fue corriendo al pueblo a
avisar a todos. Toda la gente del pueblo corrió
- ¡Vete de nuestro pueblo! ¿Crees que te debemos a la cueva para rescatar a los niños, pero jamás
pagar algo cuando lo único que has hecho ha sido pudieron abrirla. Hamelín se convirtió en un
tocar la flauta? ¡Nosotros no te debemos nada! pueblo triste, sin las risas y la alegría de los niños;
hasta las flores, que siempre tenían unos colores
El joven flautista se enojó mucho a causa de la espléndidos, quedaron pálidas de tanta tristeza.
avaricia y la ingratitud de aquellas personas y Los gobernantes de Hamelín junto al resto de
prometió que se vengaría. Entonces, cogió la habitantes del pueblo, buscaron al flautista para
flauta con la que había hechizado a los ratones pagarle las cien monedas de oro y pedirle perdón
y empezó a tocar una melodía muy dulce. Pero y que por favor les devolviese a sus niños. Pero
esta vez no fueron los ratones los que siguieron nunca lo encontraron y jamás pudieron recuperar
insistentemente al flautista sino todos y cada a los niños. A partir de aquel día los habitantes
uno de los niños del pueblo. Cogidos de la mano, Hamelín dejaron de ser tan avaros y cumplieron
sonriendo y sin hacer caso de los ruegos de sus siempre con sus promesas.

22 LENGUAJE • Ciclo 2
3 Realiza en tu cuaderno un dibujo de los
personajes del cuento.

4 Identifica las ideas principales y secundarias


del texto.

5 En una cartelera realiza un dibujo del inicio,


nudo y desenlace del cuento.

6 Realiza un cuento en el que describas un día


de trabajo comunitario, una asamblea o una
minga.

ACTIVIDADES CIERRE

10 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

7 Comparte con tus compañeras/os de clase la


cartelera y el cuento realizado.

8 Responde:

• ¿Qué conocimientos adquiriste?

• ¿Qué dificultades tuviste?

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Consulta un cuento corto en la biblioteca de


tu vereda o en internet y compártelo con tus
familiares y vecinos.

GUÍA 4 • EL CUENTO 23
EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?
Autoevaluación
(valoro mi ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
conocimiento
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Comprendo los roles que asumen los personajes en las obras literarias y su
Heteroevaluación
relación con la temática y la época en las que estas se desarrollan.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los


Coevaluación estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

24 LENGUAJE • Ciclo 2
GUÍA 5 EJE TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

LA FÁBULA
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los Reconozco en la lectura de los distintos géneros literarios,
elementos constitutivos de un texto literario y el contexto. diversas posibilidades de recrear y ampliar mi visión del
mundo.

CONTENIDO CURRICULAR LA FÁBULA

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuál es la intención comunicativa de las fábulas?

La fábula

Es un relato breve en el que los protagonistas


son animales con características humanas. Su
intención es dejar una enseñanza o moraleja,
esta última es una enseñanza moral, un consejo o
pauta de conducta. Por lo general la fábula termina
con una moraleja, la cual deja un mensaje positivo
después de la situación que vivió el protagonista,
en su estructura igual que otros textos narrativos,
la fábula tiene un inicio, nudo y desenlace.

EJEMPLOS

Fábula de la liebre y la tortuga


En el campo vivían una liebre y una tortuga. La
liebre era muy veloz y se pasaba el día correteando
de aquí para allá, mientras que la tortuga
caminaba siempre con aspecto cansado, pues
no en vano tenía que soportar el peso de su gran
caparazón.

A la liebre le hacía mucha gracia ver a la tortuga


arrastrando sus gordas patas, mientras que a ella
le bastaba un pequeño impulso para brincar con
agilidad. Cuando se cruzaban, la liebre se reía de
ella y solía hacer comentarios burlones que por
supuesto, a la tortuga no le parecían nada bien.

– ¡Espero que no tengas mucha prisa, amiga


tortuga! ¡Ja, ja, ja! A ese paso no llegarás a tiempo
a ninguna parte ¿Qué harás el día que tengas una
emergencia? ¡Acelera, acelera!

GUÍA 5 • LA FÁBULA 25
Un día, la tortuga se hartó de tal modo, que se
enfrentó a la liebre.

– Tú serás veloz como el viento, pero te aseguro


que soy capaz de ganarte una carrera.

– ¡Ja, ja, ja! ¡Ay que me parto de risa! ¡Pero si hasta


una babosa es más rápida que tú! – contestó la
liebre mofándose y riéndose a mandíbula batiente.

– Si tan segura estás – insistió la tortuga – ¿Por


qué no probamos? La tortuga alcanzó a la liebre y ésta volvió a dar
unos cuantos saltos para situarse unos metros
– ¡Cuando quieras! – respondió la liebre con más adelante. De nuevo la esperó y la tortuga
chulería. tardó varios minutos en llegar hasta donde estaba,
pues andaba muy despacito.
– ¡Muy bien! Nos veremos mañana a esta misma – ¡Te lo dije, tortuga! Es imposible que un ser tan
hora junto al campo de girasoles ¿Te parece? calmado como tú pueda competir con un animal
tan ágil y deportista como yo.
– ¡Perfecto! – asintió la liebre guiñándole un ojo
con cara de insolencia. A lo largo del camino, la liebre fue parándose
varias veces para esperar a la tortuga, convencida
La liebre dando saltitos y la tortuga con la misma de que le bastaría correr un poquito en el último
tranquilidad de siempre, se fueron cada una por su momento para llegar la primera. Pero algo
lado. sucedió… A pocos metros de la meta, la liebre se
quedó dormida de puro aburrimiento así que la
Al día siguiente ambas se reunieron en el tortuga le adelantó y dando pasitos cortos pero
lugar que habían convenido. Muchos animales seguros, se situó en el primer puesto. Cuando la
asistieron como público, pues la noticia de tan tortuga estaba a punto de cruzar la línea de meta,
curiosa prueba de atletismo había llegado hasta la liebre se despertó y echó a correr lo más rápido
los confines del bosque. Una familia de gusanos, que pudo, pero ya no había nada que hacer. Vio
durante la noche, se había encargado de hacer con asombro e impotencia cómo la tortuga se
surcos en la tierra para marcar la pista de alzaba con la victoria y era ovacionada por todos
competición. La zorra fue elegida para marcar con los animales del bosque.
unos palos las líneas de salida y de meta, mientras
que un nervioso cuervo se preparó a conciencia La liebre, por primera vez en su vida, se sintió
para ser el árbitro. Cuando todo estuvo a punto avergonzada y jamás volvió a reírse de la tortuga.
y al grito de “Preparados, listos, ya”, la liebre y la
tortuga comenzaron la carrera. La tortuga salió a *
paso lento, como era habitual en ella. La liebre, en
cambio, salió disparada, pero viendo que le llevaba Moraleja: en la vida hay que ser humildes y tener
mucha ventaja, se paró a esperarla y de paso, se en cuenta que los objetivos se consiguen con
burló un poco de ella. paciencia, dedicación, constancia y el trabajo bien
hecho. Siempre es mejor ir lento, pero a paso firme
– ¡Venga, tortuga, más deprisa, que me aburro! – y seguro. Y por supuesto, jamás menosprecies a
gritó fingiendo un bostezo – ¡Como no corras más alguien por ser más débil, porque a lo mejor un día
esto no tiene emoción para mí! te hace ver tus propias debilidades.

Texto tomado de: Mundo primaria. La liebre y la tortuga.


https://www.mundoprimaria.com/fabulas-para-ninos/la-liebre-y-la-tortuga

26 LENGUAJE • Ciclo 2
ACTIVIDADES RECONOCIENDO MIS SABERES

5 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

1 En mesa redonda, cuéntales a tus compañeros/as una fábula que conozcas.

ACTIVIDADES PROFUNDIZANDO

40 mins. Materiales de estudio : Cuaderno, lapicero, cartulina, marcadores, etc.

2 Observa la siguiente imagen:

Animal Cualidad Defecto

Trabajadora Silenciosa

• Ahora realiza un personaje y dibújalo colocándole ropa y algunos accesorios, este personaje debe
retratar los valores más importantes de tu comunidad.

• Construye una fábula con tu personaje donde tengas en cuenta sus cualidades y defectos. Recuerda
escribir una moraleja al final.

3 Recuerda un refrán que se use dentro de tu territorio y construye una fábula en la que dicho refrán
sea la moraleja.

4 Vuelve a leer la fábula de la liebre y la tortuga y responde las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son las características que destacan a la tortuga?

• ¿Por qué es importante la moraleja que nos deja esta fábula?

ACTIVIDADES CIERRE

5 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

5 Comparte con tus compañeras/os de clase tu personaje.

GUÍA 5 • LA FÁBULA 27
EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?

Autoevaluación ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?


(valoro mi
conocimiento ¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
y actitudes) mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Comprendo los roles que asumen los personajes en las obras literarias y su
Heteroevaluación
relación con la temática y la época en las que estas se desarrollan.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los


Coevaluación estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Construye una fábula y compártela en la siguiente clase.

28 LENGUAJE • Ciclo 2
GUÍA 6 EJE TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

LA LEYENDA
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los Reconozco en la lectura de los distintos géneros literarios,
elementos constitutivos de un texto literario y el contexto. diversas posibilidades de recrear y ampliar mi visión del
mundo.

CONTENIDO CURRICULAR LA LEYENDA

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuál es la intención comunicativa de las leyendas?

Leyendas
Se transmiten oralmente y se basan en un
EJEMPLOS
acontecimiento histórico o en la imaginación
popular, gira en torno a un personaje, una
Fragmento de la leyenda de
situación y un lugar, como características se
pueden encontrar que: La llorona
Se cuenta que la llorona es una mujer que
deambula por las calles de la Ciudad de México en
• La leyenda pertenece a las costumbres de un busca de sus hijos, a los que ella misma asesinó,
pueblo y refleja su sabiduría. enloquecida, durante una noche. Dicen que
aparece en lugares por donde alguna vez pasó un
• La leyenda se desarrolla en lugares y tiempos río. También se dice que es una mujer muy bella
reales. vestida de blanco. Otros mencionan que sólo se
alcanza a ver su silueta, que flota. En lo único
• La leyenda presenta criaturas cuya existencia que coinciden es que siempre que se deja ver, se
no ha podido ser comprobada. escucha un largo y aterrador grito: “¡Ay, mis hijos!”.

Texto tomado de: Studocu. Leyenda de la llorona.


https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-superior-de-acayucan/el-emprendedor-y-la-
innovacion/leyenda-la-llorona-que-todos-la-conocen/17365556

GUÍA 6 • LA LEYENDA 29
ACTIVIDADES RECONOCIENDO MIS SABERES

10 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

1 En mesa redonda, cuéntales a tus compañeros/as, algunos de los mitos y leyendas que conozcas.

ACTIVIDADES BÚSQUEDA

40 mins. Materiales de estudio : Cuaderno, lapicero, cartulina, marcadores, etc.

2 Lee la siguiente leyenda:

Juan Machete

Se cuenta la vida de un hombre que quería ser el imaginó que la causa podía ser el toro negro. Trató
más poderoso de la región, su nombre era Juan de sacarlo de su territorio, pero esto no fue posible
Francisco Ortiz, amo y señor de las tierras de la porque ningún rejo aguanto.
Macarena. Este señor hizo un pacto con el diablo
en el cual le entregaba su mujer e hijos, a cambio Cansado y preocupado con el extraño incidente se
de mucho dinero, ganado y tierras. acostó, pero a las doce de la noche fue despertado
por un imponente bramido. Al llegar al potrero se
El diablo le dijo a Juan que agarrara un sapo y dio cuenta que miles de reces pastaban de un lado
una gallina, a los cuales debería coserle los ojos a otro. Su riqueza aumentó cada vez más. Dice la
y enterrarlos vivos un Viernes Santo a las doce leyenda durante muchos años fue el hombre más
de la noche, en un lugar apartado, luego debería rico de la región.
invocar el alma y el corazón. Juan cumplió con lo
encomendado. Pasando varios días, el hombre se Hasta que un día misteriosamente empezó a
dio cuenta que los negocios prosperaban. desaparecer el ganado y a disminuir su fortuna
hasta quedar en la miseria. Se dice que Juan
Una madrugada se levantó temprano, y al ensillar Machete después de cumplir su pacto con el
su caballo divisó un imponente toro negro, con los diablo, arrepentido, enterró la pata que le quedaba
cuatro cascos y los dos cachos blancos. Pasó este y desapareció en las entrañas de la selva.
hecho desapercibido y se fue a trabajar como de
costumbre. Cuenta la leyenda que en las tierras de La
Macarena deambula un hombre vomitando fuego
En la tarde regresó de la faena y observó que e impidiendo que se desentierre el dinero de Juan
el toro todavía se encontraba merodeando la Machete.
casa. Pensó “será de algún vecino”. Al otro día lo
despertó el alboroto causado por los animales, se

3 Después de terminar la lectura, responde las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es el personaje principal de la leyenda?

• ¿Qué características tiene este personaje?

• ¿En qué lugar ocurren los hechos?

• ¿Qué situación extraordinaria ocurre en esta leyenda?

30 LENGUAJE • Ciclo 2
4 Lee la siguiente leyenda:

El duende anónimo

Cuentan que los duendes habitan en lugares silencio. No vieron a nadie. Llegó el amanecer y el
donde hay guaduas, árboles muy altos y fincas tiple dejó de sonar. Ya no estaba en la mesa donde
lejanas. Dicen quienes los han visto, que para las mujeres lo habían dejado. De ahí en adelante, el
espantar a los duendes es necesario tocar un tiple duende no volvió jamás.
(instrumento parecido a la guitarra) bien templado
al son de las vacas que llaman. Cuentan también que el duende era uno de los
ángeles preferidos por dios. Como se portó mal,
La leyenda dice que un señor de apellido Pantoja, entonces lo mandó al infierno. Estando en el cielo,
en algún lugar de Colombia, tenía dos hijas a el duende era uno de los ángeles que tocaban el
las que el duende perseguía y no dejaba dormir. arpa. Por eso es que, para cogerlo y detener sus
Ellas dicen que sentían un hombre que se les travesuras, hay que dejar un tiple bien templado.
acomodaba al lado y las pellizcaba, las tocaba. Dicen que cuando el duende se enamora de una
Pero prendían la luz, y no había nadie… Entonces, muchacha, se le mete a la casa para molestarla.
llegó el párroco del pueblo y le dijeron: “Padre, Lanza piedras a la casa como si lloviera con
imagínese que alguien nos está persiguiendo...” terrones. También dicen que invita a los niños a
El cura les dijo que se confesaran y que él luego jugar con él en medio del bosque hasta altas horas
les daba la comunión. Ese mismo día, en la noche de la noche. Cuando los padres encuentran a su
las cogió a mordiscos y no las dejó dormir. Como hijo, lo encuentran arañado, sucio, con mucha
quien dice, se les agravó la situación con ese hambre, fiebre y con alergia en todo el cuerpo.
personaje. Entonces, un señor vecino de ellas,
les dio la solución a su problema. Les contó del
tiple y ellas le dijeron a su papá que consiguiera
uno para poder dejarlo listo la noche, que ya casi
llegaba. Así que lo dejaron encima de una mesa,
en la habitación de las mujeres. En la noche, llegó
el personaje y vio el tiple que sonaba. Más tarde,
curiosamente el tiple continuaba sonando. Las
mujeres entraron a la habitación, y nadie lo estaba
tocando. Se acercaron el tiple, y este se quedaba en

5 Realiza la siguiente actividad:

• Describe al personaje principal, resaltando su aspecto físico.

• Dibuja el personaje y el lugar donde crees que puede vivir.

ACTIVIDADES CIERRE

10 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

6 Comparte tu trabajo con la clase.

GUÍA 6 • LA LEYENDA 31
EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?

¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?


Autoevaluación
(valoro mi
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
conocimiento
mi vida cotidiana?
y actitudes)
COMPROMISO

Comprendo los roles que asumen los personajes en las obras literarias y su
Heteroevaluación
relación con la temática y la época en las que estas se desarrollan.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los


Coevaluación estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Consulta con tus vecinos qué leyendas conocen.

32 LENGUAJE • Ciclo 2
GUÍA 7 EJE TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

EL MITO
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los Reconozco en la lectura de los distintos géneros literarios,
elementos constitutivos de un texto literario y el contexto. diversas posibilidades de recrear y ampliar mi visión del
mundo.

CONTENIDO CURRICULAR EL MITO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuál es la intención comunicativa de los mitos?

El mito es una narración que explica la


creación del mundo, del ser humano y la de los
fenómenos naturales. Los personajes de los mitos
generalmente son dioses o héroes con poderes
especiales. Los mitos se transmiten de generación
en generación, pues hacen parte de la tradición de
una cultura. Cada cultura tiene sus propios mitos
de acuerdo con sus creencias. Al conjunto de
mitos de una cultura se le llama mitología.

Características de los mitos • Mitos antropogónicos: estos mitos relatan el


origen del ser humano, bien sea a partir de los
• Es maravilloso. fenómenos que originaron al mundo o por la
• Representa a las culturas. creación directa de los dioses. Los seres vivos
• Es universal. pueden ser creados desde cualquier materia
• Transmiten una enseñanza viva (el agua) o inerte (el polvo).
• Explica las causas de los fenómenos.
• Personajes sobrenaturales. • Mitos etiológicos: estos mitos explican el
• Historias inventadas. origen de los animales, las plantas, las cosas,
así como de ciertos rituales, técnicas y
Tipos de mitos conocimientos.

• Mitos cosmogónicos o de creación: son • Mitos morales: buscan explicar la existencia y


los mitos que buscan explicar el origen del origen del bien y del mal.
universo y del mundo como lo conocemos.
También relatan la existencia de criaturas • Mitos fundacionales: tienen que ver con
primitivas como los titanes o gigantes en la la fundación de las grandes e importantes
mitología griega, como los primeros seres de la ciudades o imperios por voluntad de los dioses
Tierra. o del ser humano.

• Mitos teogónicos: son los que relatan el • Mitos escatológicos: son los mitos que relatan
nacimiento de los dioses y sus linajes, bien sea el fin del mundo y de la humanidad que puede
por la creación del mundo o derrota de otros ocurrir a través de desastres naturales como
dioses. incendios, terremotos, eclipses, entre otros.

GUÍA 7 • EL MITO 33
EJEMPLOS

Mitos de Colombia

El bufeo colorado: Amazonas

Este famoso pez del Amazonas es también


conocido como tonina o delfín. Se cree que se
convierte en hombre para seducir a las mujeres.
Las muelas y algunas partes del cuerpo de la El Animero: Bolívar
hembra se usan como talismanes en la pesca,
la cacería y el amor. Dicen que el animal se Se cuenta que, en el mes de noviembre, por las
transforma en persona y se le presenta a la gente noches salía un hombre vestido de nazareno, con
que utiliza partes de su cuerpo, como dientes, una hoja en cruz en una mano y una lámpara de
o que mata a su especie para hacer pusanga gas en la otra. Este personaje llamado “el Animero”
(brujería) o talismanes para maleficios. salía todas las noches por todas las calles a rogar
y a pedir por las ánimas del purgatorio. En cada
Con el diente del bujeo se hace un preparado con esquina, el Animero se arrodillaba y allí hacía su
cualquier aceite y se unta a la gente que se vuelve plegaria.
loca inmediatamente. Solamente a la persona
que utiliza el diente para hacer esta maldad se Era seguido por dos largas filas de ánimas en pena
le aparece el animal convertido en persona; le que salían para poder descansar y en esa forma
conversa como cualquier humano, lo encanta, purgar el pecado cometido, si alguna persona los
lo enamora y lo lleva al río donde lo mata. Si escuchaba tenía que levantarse y rezar 10 Padres
es hombre el que mató al bujeo, éste aparece Nuestros.
convertido en mujer y viceversa.
Cuentan los abuelos que una vez una señora
Bochica: Boyacá costurera lo sintió, se levantó, abrió la ventana y
vio la procesión de ánimas que lo seguían; una
O Nemqueteba, el dios civilizador chibcha, de ellas le entregó una vela, ella la guardó y muy
representado en un anciano de cabellera blanca asustada se acostó y al día siguiente cuando la
y largas barbas que llevaba un bordón de macana buscó una canilla de esqueleto encontró.
en mano y adornos de una cruz. Bochica enseñó
a los chibchas a hilar, tejer mantas, pintar las El Sombrerón: Antioquia
telas, elaborar la cerámica y predicó los preceptos
morales, sociales y políticos. Gámeza fue el primer Es un espanto de figura humana usa ruana negra,
pueblo chibcha que brindó hospitalidad a Bochica. un sombrero grandísimo y anda montado en
Después de su obra de predicación y enseñanzas una mula rodeado de dos enormes perros negros
útiles al pueblo chibcha, Bochica desapareció en cogidos por gruesas cadenas. Dicen que se le ha
Iza, después de haberse establecido en Sogamoso, visto en Medellín, Andes y por la orilla del río San
que desde entonces se convirtió en la ciudad Juan.
sagrada de los chibchas, quienes anualmente
hacían sus fiestas para celebrar la venida de
Bochica.

Texto tomado de: Sinic: Mitos de Colombia


https://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=91&COLTEM=212

34 LENGUAJE • Ciclo 2
ACTIVIDADES RECONOCIENDO MIS SABERES

15 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

1 Elabora un mapa conceptual sobre la definición y los tipos de mitos que existen.

ACTIVIDADES PROFUNDIZANDO

1 hora Materiales de estudio : Cuaderno, lapicero, marcadores.

2 Investiga un mito de otro departamento y realiza una reseña sobre su lugar de origen, que
contenga:

• Ubicación.

• Lengua.

• Costumbres.

• Creencias.

• Realiza un dibujo representativo.

ACTIVIDADES CIERRE

30 mins. Materiales de estudio : Cuaderno,


cartulina, marcadores y lapicero.

3 Realiza una cartelera sobre un mito de


creación que te haya interesado de la lectura,
donde evidencies su departamento de origen,
de que trata y un dibujo representativo para
exponerlo en clase.
4
De acuerdo con las actividades realizadas,
responde:

• ¿Cuál es la intención comunicativa de los


mitos?

GUÍA 7 • EL MITO 35
EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?

¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?


Autoevaluación
(valoro mi
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
conocimiento
mi vida cotidiana?
y actitudes)
COMPROMISO

Heteroevaluación Conozco diferentes culturas a partir de la lectura de textos literarios.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los


Coevaluación estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Observa en YouTube el video titulado : “Mitos y leyendas colombianas - El hombre Caimán, El


Mohán, entre otros”.

https://www.youtube.com/watch?v=1X4U5krZ0zE

36 LENGUAJE • Ciclo 2
GUÍA 8 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

FIGURAS LITERARIAS
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas Evalúo estrategias explícitas o implícitas de organización, tejido
estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la y componentes de los textos.
información.

CONTENIDO CURRICULAR FIGURAS LITERARIAS

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo puedo expresar mis pensamientos y sentimientos sobre situaciones particulares de la
vida comunitaria a través de las figuras literarias?

Las figuras literarias, también conocidas como Figuras literarias más usadas:
figuras retóricas, son formas no convencionales
de emplear las palabras para dotarlas de Metáfora: la relación sutil de analogía o
expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de semejanza que se establece entre dos ideas o
sorprender, emocionar, sugerir o persuadir. imágenes. Ejemplos:

Las figuras literarias son típicas del discurso • “Tus ojos son verde selva”. Para indicar que el
literario y de sus distintos géneros (poesía, color de los ojos se asemeja al color de la selva.
narrativa, ensayo, drama), en los cuales el lenguaje • “Era su cabellera oscura/ hecha de noche y
es un fin en sí mismo, y es transformado para de dolor”, en el poema “Canción de otoño y
potenciar sus posibilidades expresivas. primavera”, de Rubén Darío. Se relaciona el
color del cabello con la oscuridad de la noche.
No obstante, las figuras literarias no son
exclusivas de la literatura, sino que también se Símil o comparación: el símil o comparación
emplean en nuestro lenguaje coloquial, incluso consiste en establecer una relación de semejanza
algunas están ya asimiladas a este, en ciertas entre dos elementos que viene introducida por un
expresiones o giros. elemento relacional explícito. Ejemplos:

Texto tomado de: Concepto. Figuras literarias. • “Eres fría como el hielo”.
https://concepto.de/figuras-literarias • “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.

Hipérbole: lugar cuando se aumenta o disminuye


de manera exagerada un aspecto o característica
de una cosa. Ejemplos:

• “Le pedí disculpas mil veces”. Es una manera


de explicar que se pidió disculpa de manera
reiterada.
• “Te amo hasta el infinito y más allá”. Expresa
un amor sin fin.
• “Lloró ríos de lágrimas al partir”. Se refiere a
que la persona lloró mucho.

GUÍA 8 • FIGURAS LITERARIAS 37


Metonimia: consiste en designar una cosa con el Prosopopeya o personificación: la prosopopeya o
nombre de otra, con la cual tiene una relación de personificación es el procedimiento retórico que
presencia o cercanía. Ejemplos: consiste en atribuir cualidades propias de un ser
racional o animado a otro inanimado. Ejemplos:
• “Siempre bebe un jerez después de la comida”,
en referencia al vino que se produce en dicha • “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.
región. • “El reloj nos grita la hora”.
• “Los jóvenes juraron lealtad a la bandera”, para
indicar que se juró lealtad al país. Epíteto: es el adjetivo que se emplea para
atribuirle cualidades al sustantivo a que
Sinécdoque: es una figura literaria en la cual se acompaña. Ejemplos:
denomina a una cosa en relación del todo por
la parte (o viceversa), la especie por el género (o • “Rudo camino”, se refiere a un difícil camino.
al revés) o el material por el nombre de la cosa. • “Dulce espera”, para indicar que la espera para
Ejemplos: saber algo aún no ha acabado.
• “Tierna alegría”, para referirse a que un
• “Usó un acero para el combate”, en referencia a sentimiento de ternura.
la espada.
• “Estoy buscando un techo donde vivir”, en Alegoría: es un procedimiento retórico
referencia a una vivienda. complejo en el cual, por medio de un conjunto
de asociaciones metafóricas, se construye un
Anáfora: consiste en la repetición rítmica de concepto o una idea más amplios. Ejemplos:
determinados sonidos o palabras al principio de
un verso o de una frase. Ejemplos: • El mito de Hércules es una alegoría sobre la
fuerza o el esfuerzo heroico.
• “Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos”. • El poema “Cultivo una rosa blanca”, de José
• “Ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, Martí, que es una alegoría de la amistad.
ni pena inmerecida”, del poema “En paz”, de
Amado Nervo. Aliteración: consiste en la repetición de un
mismo sonido o sonidos similares, sobre todo
consonánticos, en una misma frase u oración con
la finalidad de producir cierto efecto sonoro en la
lectura. Ejemplos:

• “Infame turba de nocturnas aves”. Fábula de


Polifemo y Galatea, Luis de Góngora y Argote
• “Los suspiros se escapan de su boca de fresa”,
del poema “Sonatina” de Rubén Darío, los
suspiros son emulados con la repetición del
sonido de la s.

38 LENGUAJE • Ciclo 2
Hipérbaton: es una figura literaria en la que la que EJEMPLOS
se altera el orden convencional de las palabras por
razones expresivas o, en el caso de la poesía, para
ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase. Más ejemplos de figuras literarias
Ejemplos:

• “Si mal no recuerdo”, para referirse a ‘si no Metáfora


recuerdo mal’.
• “Del salón en el ángulo oscuro, / de su dueño tal • “Las nieves del tiempo en su cabeza”
vez olvidada, / silenciosa y cubierta de polvo, / (para referir a las canas).
veíase el arpa”. “Rima VII”, de Gustavo Adolfo
Bécquer. • “Sus brazos marchitos y quebradizos”
(para referir vejez o debilidad).
Ironía: se da a entender una cosa expresando lo
opuesto de lo que, en realidad, se quiere decir o se • “Las flamas de sus cabellos”
piensa. Ejemplos: (para decir que son rojos).

• “¡Qué buen bailarín eres!”, se refiere a alguien


que no sabe bailar. Símil
• “Soy tan inteligente que a veces no entiendo
una palabra de lo que digo”, Oscar Wilde. • “Sus cabellos eran blancos como la nieve”.

Paradoja: implica el uso de expresiones, ideas, • “Tenía los brazos tan viejos que parecían
conceptos o frases en las cuales hay una supuesta marchitos y quebradizos”.
contradicción que, en realidad, tiene la intención
de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de • “Su cabello era rojo como las flamas de una
lo que habla. Ejemplos: antorcha”.

• “Solo sé que nada sé”.


• “Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”. Hipérbole

Oxímoron: es una figura literaria que consiste en • “Te lo dije millones de veces”
generar contradicción, ironía o incoherencia en (fueron muchas).
una frase al colocar palabras o ideas contrarias.
Ejemplos: • “En el supermercado de la esquina están
regalando el detergente”
• “Hubo un silencio ensordecedor”. (lo venden muy barato).
• “En ocasiones menos es más”.
• “La mujer más bella del mundo”
Onomatopeya: es la representación escrita de (le pareció muy hermosa).
un sonido como: clic, crack, plaf, puff, pss, etc. Es
una manera de vocalizar los sonidos que pueden
generar ciertos objetos o animales. Ejemplos:

• “Al apretar el plástico sonó crack, indicando


que lo había roto”.
• “¡Miiiaaauuu! Así me saludó el gato”.

Texto tomado de: Figuras literarias. https://www.significados.com/figuras-literarias/

GUÍA 8 • FIGURAS LITERARIAS 39


ACTIVIDADES SABERES PREVIOS

40 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

1 Responde las siguientes preguntas:

• ¿Cómo se llama la figura que designa a


una cosa con el nombre de otra que tiene
relación?

• ¿Cuál figura literaria consiste en la


exageración?

• ¿Qué figura literaria se basa en establecer


una relación de semejanza entre dos
objetos?

• ¿Cómo se llama la figura literaria que


consiste en la repetición de sonidos para
producir musicalidad?

2 Realiza una sopa de letras con las 15 figuras literarias vistas anteriormente.

ACTIVIDADES Profundización

45 mins. Materiales de estudio : Objetos, hojas blancas y esferos

3 Identifica qué recurso literario usan los siguientes versos:

• “Los días futuros se levantan ante nosotros


como una fila de pequeños cirios encendidos…”

• “Los días pasados permanecen entre nosotros,


triste hilera de cirios apagados…”

• “La blanca y redonda reina de la noche nos iluminaba…”

4 Subraya con un color las tres figuras de hipérbaton escondidas:

• Esta mañana los niños del barrio alegremente • Mi casa a unos pasos queda.
en la plaza juegan. Dientes de marfil.
• La media luna dominó España.
• Llegué, vi, vencí.
• Cual gusano tejiendo su cárcel y su eterna
• Escucho con los ojos. sepultura.

• ¿Te parece poco? • Del monte en la ladera por mi mano plantado


tengo un huerto.

40 LENGUAJE • Ciclo 2
5 Subraya con un color las tres metáforas escondidas:

• Un silencio ensordecedor. • Tus labios, pétalos perfumados.

• Empieza el llanto de la guitarra. • Hay algunos que son como los olivos, que solo
a los palos dan fruto.
• El amor, herida mortal.
• Dientes de marfil.
• Vierte la fuente un agua confiada.
• Cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su
sepultura.

6 Une con colores cada frase con la figura literaria correspondiente

El gato del vecino nos vigila Metáfora


con mirada sospechosa.

Sus orejas son puntiagudas Personificación


como las de un duende.

Tus labios pétalos y perfumados. Comparación

ACTIVIDADES CIERRE

20 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

1 Realiza un mapa conceptual en el que reúnas 5 figuras literarias y una breve descripción y ejemplo
de cada una.

2 Realiza un escrito corto donde emplees alguna de las figuras literarias expuestas en esta sesión,
evocando un momento relevante dentro de la comunidad.

GUÍA 8 • FIGURAS LITERARIAS 41


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?

¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?


Autoevaluación
(valoro mi
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
conocimiento
mi vida cotidiana?
y actitudes)
COMPROMISO

Heteroevaluación Produzco textos literarios atendiendo a un género específico.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los


Coevaluación estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Lee el siguiente texto y reconoce la gran variedad de figuras literarias existentes.

www.antonioviñuales.com/wp-content/uploads/2020/04/FIGURAS-RETÓRICAS-3º-ESO.pdf

42 LENGUAJE • Ciclo 2
GUÍA 9 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

LA SITUACIÓN COMUNICATIVA
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Produzco textos orales en situaciones comunicativas que Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en
permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la cuenta mi realidad y mis propias experiencias.
pertinencia articulatoria.

CONTENIDO CURRICULAR SITUACIÓN COMUNICATIVA Y ROLES DENTRO DE LA COMUNICACIÓN

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuál es la importancia de la conversación dentro de las relaciones humanas?

CONTEXTO

Situación
Formal comunicativa Informal

Texto Texto Intención Texto Texto


oral escrito comunicativa oral escrito

Informar Convencer Describir Ordenar

De acuerdo con el esquema podemos definir la (formal o informal), la intención comunicativa.


situación comunicativa como el conjunto de los A lo anterior podemos sumar el papel del emisor,
diferentes elementos que se conjugan dentro del receptor, código, mensaje y por tanto tema a tratar
acto de comunicarnos, el contexto donde nos dentro de la comunicación.
comunicamos, la manera como lo realizamos

Mensaje: EJEMPLOS
Niño perdido
Referente: La niña

Código: Receptor: Familiares de la niña


No verbal,
sonoro
Emisor:
Los personas que aplauden

GUÍA 9 • LA SITUACIÓN COMUNICATIVA 43


ACTIVIDADES RECONOCIENDO MIS SABERES

10 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

1 Responde la siguiente pregunta en tu cuaderno:

• ¿Qué elementos de la comunicación puedes caracterizar en la conversación que tuviste con tu


compañera/o en la clase anterior?

ACTIVIDADES PROFUNDIZANDO

1 hora Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

2 Lee el siguiente texto:

Eligiendo las palabras adecuadas

Elegir las palabras indicadas a partir del


reconocimiento de la situación comunicativa es
fundamental para construir el mensaje que se
quiere transmitir. Reconocer, además, la intención
del mensaje que pienso transmitir ayudará a que
nuestra comunicación sea efectiva y se ajuste a
las necesidades de comunicación.

Texto tomado de:


https://www.webcolegios.com/file/750b47.pdf

3 Construye una serie de mensajes de acuerdo con las siguientes situaciones comunicativas:

Primera situación Segunda situación Tercera situación

Contexto: dentro del puesto de Contexto: el pueblo en una de Contexto: dentro de la


salud en el consultorio de la sus calles. biblioteca de la vereda.
doctora. Emisor: un joven extraviado. Emisor: un estudiante adulto.
Emisor: un paciente. Receptor: un policía. Receptor: funcionario de la
Receptor: el médico. Tema: un joven que viene biblioteca.
Tema: una persona acude al de una vereda lejana viene Tema: un estudiante necesita
médico para mencionarle por primera vez al pueblo, y consultar un libro para hacer
los síntomas que presenta; el busca a un policía para pedirle un trabajo escolar y acude a la
médico escucha, pregunta y da orientaciones sobre cómo llegar biblioteca para poder realizarlo,
un diagnóstico del paciente. a la plaza de mercado; el policía es la primera vez que entra a
lo escucha y responde. este lugar.

44 LENGUAJE • Ciclo 2
Mira la siguiente historia y fíjate en el diálogo, ¿qué hay de raro en las palabras empleadas?
4
Escribe la respuesta en tu cuaderno y luego compártela con la clase.

Factor de la situación comunicativa Influencia al momento de comunicar

-Hola doctor, traigo a mi perrito porque está


enfermo.
-Dígame qué le sucede.
-lleva dos días sin comer y llora mucho.
- ¿cómo se llama?
-Francisca Duarte.
-No su nombre, el del perrito.
-Toby, se llama Toby.

• ¡Anímate y escribe una corrección del diálogo!

5 Observa la siguiente situación:

Pobre Juan:
Juan tuvo un tubo, pero el tubo que tuvo se le
rompió y para recuperar el tubo que tuvo, tuvo que
comprar un tubo igual al tubo que tuvo.

Un día lo vi y le pregunté:
- ¿Juan, quién tuvo la culpa?
-El tubo tuvo la culpa, me contestó.

Mientras Juan come alguien le pregunta:


¿Cómo comes?
Y Juan le contesta:
¿Cómo? ¿Quieres saber cómo como?
Pues como como, como.

ACTIVIDADES CIERRE

10 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

6 Reúnete en grupo y cuenta cuáles fueron los conocimientos, habilidades y dificultades que
evidenciaste en este ejercicio.

GUÍA 9 • LA SITUACIÓN COMUNICATIVA 45


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?

¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?


Autoevaluación
(valoro mi
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
conocimiento
mi vida cotidiana?
y actitudes)
COMPROMISO

Reconozco los momentos adecuados para intervenir y para dar la palabra a los
Heteroevaluación
interlocutores de acuerdo con la situación y el propósito comunicativo.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los


Coevaluación estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Registra una situación comunicativa que se presente en tu entorno y escríbela en tu cuaderno.


Puedes guiarte con este cuadro.

Descripción de la situación Dibujo

Participantes (Emisor – Receptor)


Contexto en el que se da la comunicación
Intenciones de los participantes
Tema de la comunicación y mensajes transmitidos

46 LENGUAJE • Ciclo 2
GUÍA 10 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

LOS CANALES DE COMUNICACIÓN


ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Produzco textos orales en situaciones comunicativas que Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas
permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la básicas de la comunicación, para inferir las intenciones y
pertinencia articulatoria. expectativas de mis interlocutores y hacer más eficaces mis
procesos comunicativos.

CONTENIDO CURRICULAR TIPOS DE CANALES DE COMUNICACIÓN

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Comprendo la función de los canales de comunicación y su aplicabilidad en mi entorno?

Canal auditivo: permite la


comunicación a través de la palabra.

Canal visual: se transmite a través de


imágenes y colores.

Canales de comunicación
Canal gestual: corresponde a los
movimientos del cuerpo y del rostro.

Canal audiovisual: es aquel que combina


el canal auditivo y el canal visual.

EJEMPLOS

Auditivo Visual Gestual Audiovisual

GUÍA 10 • LOS CANALES DE COMUNICACIÓN 47


ACTIVIDADES RECONOCIENDO MIS SABERES

15 mins. Materiales de estudio : Cartulina, marcadores, colores.

1 Analiza y responde:

• ¿Cuál es el canal de comunicación de tu preferencia?

2 Realiza una cartelera contando cuál es y por qué.

ACTIVIDADES PROFUNDIZANDO

40 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

3
Responde las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es el canal de comunicación que


más usas para transmitir mensajes?
Justifica tu respuesta en 5 líneas.

• ¿Cuál crees que es el mejor canal de


comunicación? Justifica tu respuesta en 5
líneas.

• ¿Cuándo te comunicas qué crees que se


debe tener en cuenta al momento de elegir
el canal de comunicación? Justifica tu
respuesta en 5 líneas.

• ¿Qué mensajes de tu vida cotidiana recibes


de manera visual y cuáles de manera
auditiva?

4 Diligencia el siguiente esquema en tu cuaderno:

Canales de comunicación

Ejemplos de situaciones
Ventajas Desventajas comunicativas en las que
se pueda usar

Canal auditivo
Canal visual
Canal gestual
Canal audiovisual

48 LENGUAJE • Ciclo 2
EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?

¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?


Autoevaluación
(valoro mi
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
conocimiento
mi vida cotidiana?
y actitudes)
COMPROMISO

Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código,


Heteroevaluación
canal, mensaje y contextos.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los


Coevaluación estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Realiza un afiche sobre la participación ciudadana en tu comunidad, en el que incluyas imágenes


y textos.

GUÍA 10 • LOS CANALES DE COMUNICACIÓN 49


GUÍA 11 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

LENGUAJE Y DIALECTOS
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas Construyo textos orales atendiendo a los contextos de uso, a los
básicas de la comunicación para inferir las intenciones y posibles interlocutores y a las líneas temáticas pertinentes con
expectativas de mis interlocutores y hacer más eficaces mis el propósito comunicativo en el que se enmarca el discurso.
procesos comunicativos.

CONTENIDO CURRICULAR LENGUAJE Y DIALECTOS

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Puedo identificar las diferencias entre el lenguaje y dialecto dentro de situaciones particulares
de mi comunidad?

Lenguaje

El lenguaje es la capacidad que tiene el ser El lenguaje constituye una de las características
humano para expresarse y comunicarse, a través principales que separa al género humano de
de diversos sistemas de signos: orales, escritos o los animales. Es una capacidad innata que
gestuales. todos los individuos tienen, que comienza
a desarrollarse a partir de la gestación y se
La comunicación requiere de este sistema de establece definitivamente en la relación que
signos para llegar al objetivo del entendimiento mantiene el individuo con el mundo social en
común. Diversos factores entran en juego el que se desarrolla. Dominar esta capacidad
cuando se realiza la comunicación por medio del de comunicación le permite a cada individuo
lenguaje, se ponen en marcha funciones como la expresar el mensaje que desea transmitir de un
inteligencia y la memoria lingüística. modo particular.

50 LENGUAJE • Ciclo 2
Funciones del lenguaje

• Función referencial o informativa: el individuo


hace uso del lenguaje con el único fin de
comunicar una determinada información, sin
emitir juicio de valor ni queriendo causar algún
tipo de efecto en el receptor. Por ejemplo: Hoy
es un día de sol. Características del lenguaje

• Función emotiva: el emisor comunica un • Es una capacidad racional que tienen todos los
mensaje e intenta transmitir algún estado de seres humanos, por lo que es universal.
ánimo, sentimiento o emoción. Por ejemplo:
Me duele mucho su partida. • Es la base de comunicación entre los
individuos.
• Función apelativa: la comunicación se centra
en el receptor con el objetivo de provocar en él • Resulta clave en las relaciones interpersonales.
alguna reacción en particular, ya sea para que
haga o deje de hacer algo. Por ejemplo: Apaga • Se vale de las diferentes lenguas para codificar
el televisor, por favor. un mensaje y luego transmitirlo.

• Función fática: la comunicación se centra en • Permite el intercambio de información entre


el canal de transmisión y lo que se intenta es receptor y emisor.
comprobar que continúe abierto para así poder
establecer o continuar con una comunicación. • Se vale de símbolos, sonidos o señas.
Por ejemplo: Hola, ¿sí? ¿Me escuchas?
• Puede ser verbal o no verbal.
• Función estética: la comunicación se centra
en el lenguaje en sí, que es utilizado con el
objetivo de crear algún tipo de belleza. Esta Tipos de lenguaje
función predomina en novelas, cuentos,
poesías, canciones y otras creaciones. Aquí lo Lenguaje verbal: Emisor y receptor utilizan
que importa del lenguaje no es su contenido, palabras y símbolos para comunicarse entre sí. A
sino su forma. Por ejemplo: Todas las hojas son su vez, puede dividirse en:
del viento, menos la luz del sol. (Luis Alberto
Spinetta). • Lenguaje oral: es el lenguaje hablado, se utiliza
la voz para transmitir un mensaje por medio
• Función lingüística: la comunicación se centra de sonidos.
en el código, se utiliza una lengua para hablar
de ella misma o de otra. Por ejemplo: Zapato se • Lenguaje escrito: son los sonidos de lenguaje
escribe con Z, no con S. oral representados de forma escrita.

Lenguaje no verbal: emisor y receptor no utilizan


palabras o signos, sino gestos o movimientos para
comunicarse. A su vez, puede dividirse en:

• Lenguaje facial: el individuo se comunica a


través de los gestos de la cara.

• Lenguaje corporal: el individuo se comunica a


través de los movimientos corporales.

Texto tomado de: Concepto. Lenguaje. https://concepto.de/lenguaje

GUÍA 11 • LENGUAJE Y DIALECTOS 51


Lengua

Una lengua es un sistema de comunicación También podemos considerar las lenguas según
verbal y escrito, dotado de convenciones y reglas la relación de filiación que tengan con otras en
gramaticales, empleado por las comunidades el proceso de evolución de las lenguas. En dicho
humanas con fines comunicativos. Usualmente, caso, por ejemplo, la lengua madre del español y
está basada en símbolos sonoros, pero también del resto de las lenguas romances vendría a ser
puede estar constituida únicamente por signos el latín, mientras que aquellas lenguas que se
gráficos. Como tal, la palabra proviene del latín derivan de un tronco común, como el italiano, el
lingua. francés y el portugués, vendrían a ser lenguas
hermanas del español.
La lengua es el objeto de estudio de la ciencia
lingüística, que es la disciplina encargada de Por otro lado, una lengua también puede definirse
estudiar, analizar y teorizar el conjunto de reglas según el tipo de relación que con ella tenga el
y principios que interactúan en el funcionamiento individuo que la habla: puede ser materna, nativa
de la lengua considerada como sistema, así como o natal para aquel que la ha aprendido durante
de los procesos comunicativos que tienen lugar su infancia y que la utiliza de manera natural
gracias a ella. como su instrumento de comunicación y de
pensamiento.
Dependiendo de su estructura, una lengua puede
ser clasificada como flexiva, cuando altera las Asimismo, también puede ser una lengua segunda
palabras según la función que estas cumplan o adquirida, cuando se trata de una lengua que se
dentro de la oración (por ejemplo, el latín, el ha aprendido posteriormente a la lengua materna
alemán), o inflexiva, cuando las palabras no para aumentar las competencias lingüísticas del
sufren en ningún caso (o prácticamente en individuo.
ninguno) alteración en su estructura morfológica
(por ejemplo, el inglés).

Texto tomado de: Significados. Lenguaje. https://www.significados.com/lengua/

52 LENGUAJE • Ciclo 2
Dialecto

Se conoce como dialecto al sistema lingüístico


que deriva de otro pero que no exhibe una
diferenciación suficiente respecto a otros de
origen común. Los dialectos, por lo tanto, suelen
ser considerados con relación a un conjunto de
varios sistemas lingüísticos de un tronco común o
que se encuentran en un mismo límite geográfico.
Otra definición de dialecto hace referencia a la
estructura lingüística que no alcanza la categoría
social de lengua.

Los dialectos están vinculados a la variedad


lingüística y, por lo tanto, a la diversidad
lingüística. Pese a que se suele considerar al
dialecto como una especie de sistema de menor
categoría o más simple que una lengua, los
dialectos son, en realidad, formas particulares de
hablar o de escribir una determinada lengua.

Texto tomado de: Definición. Dialecto. https://definicion.de/dialecto/

Habla

El habla es la realización de una lengua, es decir,


el acto individual por medio del cual una persona
hace uso de una lengua para poder comunicarse,
elaborando un mensaje según las reglas y
convenciones gramaticales que comparte con una
comunidad lingüística determinada. La palabra
proviene, como tal, del latín fabŭla.

El habla es el medio oral de comunicación entre


los seres humanos. En este sentido, supone la
materialización individual de los pensamientos
de una persona y, por ende, la manera específica
en que cada individuo hace uso de su lengua para
expresarse y mostrar quién es.

Texto tomado de: Significados. Habla. https://www.significados.com/habla/

GUÍA 11 • LENGUAJE Y DIALECTOS 53


EJEMPLOS

Lenguaje Capacidad de establecer comunicación, expresando nuestros sentimientos.

Lengua Es el idioma, un sistema de signos que está en la mente de los hablantes.

Habla Es la realización física, el acto individual donde el individuo utiliza su lengua.

Ejemplos de lenguaje
Ejemplos de lenguas:
• Lengua de señas: conjunto de gestos
corporales que representan distintos
signos que sirve para lograr la
comunicación, principalmente con
personas que tienen reducida su capacidad
auditiva. Español Francés Inglés

• Lenguaje de programación: conjunto de


reglas de sintaxis e instrucciones que
permiten a los expertos en computación Ejemplos de dialectos
crear programas. Por medio de este colombianos
lenguaje, el programador puede
comunicarse con los distintos dispositivos • Dialecto costeño
de software y hardware que tenga a su
alcance. • Dialecto bogotano o rolo

• Lenguaje musical: conjunto de signos • Dialecto paisa


que son interpretados y entendidos
por personas dedicadas a la expresión • Dialecto pastuso
artística musical. Fundamentalmente,
son expresados en forma escrita en las • Dialecto santandereano
partituras.

ACTIVIDADES SABERES PREVIOS

15 mins. Materiales de estudio : Cuaderno, colores y lapicero..

1 Nombra 3 dialectos que conozcas y describe con tus palabras el dialecto del territorio donde vives.

2 Responde en tu cuaderno la siguiente pregunta:

• ¿Qué lenguajes conoces?

3 Realiza un dibujo en el que representes el lenguaje.

54 LENGUAJE • Ciclo 2
ACTIVIDADES PROFUNDIZACIÓN

40 mins. Materiales de estudio : Cuaderno, lapicero, colores.

4 Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es la diferencia entre lengua, lenguaje y dialecto?

• ¿Cuál es la función principal del lenguaje?

5 Resalta con un color de tu preferencia, la respuesta correcta:

¿Cuál es un sistema de comunicación? ¿A qué clase corresponde el lenguaje de señas?

• Habla • Lenguaje visual verbal


• Lenguaje • Lenguaje auditivo no verbal
• Lengua • Lenguaje auditivo verbal
• Norma • Lenguaje visual no verbal

Es la forma en la que cada individuo usa la ¿Cuál de estos NO es un ejemplo de lenguaje


lengua: visual no verbal?

• Habla • Sistema braille


• Lenguaje • Alfabeto de sordomudos
• Lengua • Mímica
• Gestos

6 Escoge alguno de los lenguajes visuales


que nombra la guía y realiza un dibujo
representativo.

7 Menciona tres ejemplos que ocurran en tu


comunidad donde puedas reconocer las
diferencias entre lenguaje y dialecto.

ACTIVIDADES BÚSQUEDA

20 mins. Materiales de estudio :


Cuaderno y lapicero.

8 Escribe un párrafo sobre la importancia del


lenguaje en tu comunidad y socialízalo con
tus compañeros/as de clase.

GUÍA 11 • LENGUAJE Y DIALECTOS 55


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?

¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?


Autoevaluación
(valoro mi
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
conocimiento
mi vida cotidiana?
y actitudes)
COMPROMISO

Construye saberes con otros a través de espacios de intercambio oral en los que
Heteroevaluación
comparte sus ideas y sus experiencias de formación.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los


Coevaluación estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Observa en YouTube el documental titulado: Lenguas nativas de Colombia del Ministerio de


Cultura (2011).

https://youtu.be/nnQkVMzsBYk

56 LENGUAJE • Ciclo 2
GUÍAS 12 - 13 EJE TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA


ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la Reconozco las características de los diferentes medios de
información que emiten para utilizarla en la creación de nuevos comunicación masiva.
textos.

CONTENIDO CURRICULAR MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuál es la influencia de los medios de comunicación masiva dentro de mi entorno?

Todos los días la mayoría de las personas Los medios masivos son utilizados en la
comúnmente encienden el radio o la televisión publicidad, la mercadotecnia, la propaganda
por las mañanas para saber qué pasa en el mundo y muchas formas más de comunicación. Su
o para entretenerse y distraerse mientras realizan principal objetivo es reducir el tiempo invertido en
sus tareas cotidianas, todos los días estamos la comunicación, enviando un solo mensaje a toda
rodeados por los medios de comunicación masiva, la sociedad, si bien los mensajes tienen un público
sin embargo, la mayoría de la gente no lo nota, deseado, no quiere decir que este público será el
pues forman parte de la vida de los individuos, único que lo reciba, añadiendo así más audiencia
por lo tanto, queda una pregunta importante al mensaje. La principal finalidad de los medios
¿qué son los medios de comunicación masiva masivos es informar, formar y entretener, es por
y cómo podemos distinguirlos? Los medios ello que dentro de los mismos medios existen
de comunicación masiva (“mass media”), son diferentes tipos, para distintas finalidades; por
aquellos que se envían por un emisor y se ejemplo; dentro de la televisión, hay programas
reciben de manera idéntica por varios grupos de de entretenimiento, de noticias e información,
receptores, teniendo así una gran audiencia; el culturales y educativos, y formativos para infantes
mundo los conoce y reconoce como la televisión, de todas las edades.
la radio, el periódico, entre otros.
Los medios masivos son parte de la vida diaria
de las personas promedio, otorgan sustento
económico a un gran número de la población
mundial, y permiten la comunicación a grandes
distancias. Por otro lado, la comunicación en
masa suele reducir o eliminar las relaciones
interpersonales del proceso de la comunicación,
y tiende a separar a los individuos de su entorno
sociocultural tradicional, generando una masa
integrada por miembros heterogéneos, es decir,
personas de distintos estratos sociales, niveles
culturales, diversas ocupaciones, intereses y
modos de vida muy diferentes. De esta manera
se puede inferir que los medios de comunicación
masiva proporcionan modelos de conducta
económica y de valores sociales, fomentan el
consumo, la participación en la vida política y
el desarrollo del sentimiento nacionalista, entre
otros aspectos a considerar.

GUÍA 12 - 13 • MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA 57


EJEMPLOS Medios primarios

Son aquéllos que están ligados al cuerpo,


no necesitan de ninguna tecnología para su
comunicación, la cual a su vez es asincrónica,
se les considera medios de comunicación
masiva pues cuando un grupo supera los siete
integrantes, se deja de considerar un grupo para
ser considerado como una masa, así que un
profesor dando una clase, puede ser considerado
un comunicador en masa (dependiendo de la
cantidad de estudiantes que tenga el grupo).
Ejemplo: un orador, un sacerdote, o una obra de
teatro.

Medios secundarios

Éstos requieren del uso de técnicas (tecnologías)


de parte del emisor de contenidos, para la emisión
del mensaje. El o los receptores del mensaje no
necesitan de ningún tipo de técnica (tecnología)
para recibir el mensaje, quiere decir que cuando
las personas transitan por la calle no necesitan de
ningún aparato especial para poder ver o escuchar
los anuncios producidos en esta categoría.
Ejemplo: periódicos, revistas, gacetas, folletos,
espectaculares, entre otros.

Texto tomado de: Domínguez, E. 2012. Medios de comunicación masiva.


http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Medios_de_comunicacion_masiva.pdf

ACTIVIDADES RECONOCIENDO MIS SABERES

10 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

1 Completa el siguiente cuadro en tu cuaderno, teniendo en cuenta tus conocimientos previos sobre
los medios de comunicación:

Luego comparte tus respuestas con tus compañeras/os de clase y docente.

Promocionar
Función Entretener Informar Educar
productos
Medio masivo de
comunicación

58 LENGUAJE • Ciclo 2
2 Lee el siguiente texto:

Los medios de comunicación masivos

Una de las principales funciones de los medios


de comunicación masivos es informar, es decir,
transmitir información acerca de los hechos
que ocurren a diario. Por lo tanto, es de gran
importancia que aprendas a reconocer las
características y el modo en que se transmite la
información a través de los diferentes medios de
comunicación masiva. Un ejemplo de ellos son los
diarios informativos.

¿Qué son los diarios informativos?

Es un formato de presentación de noticias que,


como su nombre lo indica, se transmite todos los
días. En esa medida, existen diarios informativos
que se transmiten a través de los diferentes
medios de comunicación masiva. Por ejemplo, los Tipos de diarios informativos
periódicos o los programas informativos de radio
y televisión. • Periódico: es un texto escrito, de publicación
diaria, que presenta diferentes noticias o
Características: artículos de tipo informativo, sobre temas de
interés general. En un periódico la información
• Presentan las noticias en secciones para se presenta a través de textos, acompañados de
facilitar la comprensión. Por ejemplo, en un imágenes, que son escritos por un periodista.
periódico, programa informativo de radio o Los periódicos sólo se publican una vez por día.
tele informativo, las principales secciones
son: noticias locales, noticias internacionales, • Noticieros o teleinformativos: también
noticias de actualidad y noticias deportivas. se conocen como telediarios o noticieros.
Son programas de televisión en los que un
• Se transmiten a diario y presentan las noticias presentador transmite información sobre los
más importantes de cada día. Algunas veces, acontecimientos más sobresalientes del día.
como es el caso de los noticieros, se transmiten Los noticieros se transmiten a diario durante
varias veces al día. diferentes horas o momentos del día.

• Como se transmiten a través de los medios • Informativo radial: este tipo de programa
de comunicación masivos (periódico, radio y informativo es el equivalente a un noticiero de
televisión) tienen el poder llegar a un número televisión, pero transmitido a través de la radio.
elevado de personas de manera simultánea. En ellos, un presentador o locutor de radio es el
encargado de leer las noticias más importantes
• Según el medio por el que se transmitan del día.
cambia la forma en que se presenta la
información. Por ejemplo, en los periódicos se
utiliza texto e imágenes, en la televisión audio, Texto tomado de:
imágenes y texto, mientras que en la radio Instituto Técnico Arquidiocesano San Francisco de Asís.
únicamente audio. https://www.webcolegios.com/file/638064.pdf

GUÍA 12 - 13 • MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA 59


3 De acuerdo con el texto anterior, ¿qué medio masivo de comunicación prefieres utilizar al
momento de informarte? (radio, televisión, periódicos, revistas, internet), justifica tu respuesta en
10 líneas.

4 Completa la siguiente afirmación en tu cuaderno, colocando las frases correctas que aparecen en
el cuadro:

Los diarios informativos y se organizan


en secciones
Las principales secciones de los diarios informativos son:

Noticias locales, internacionales, de actualidad y deportes.

Presentan las noticias más importantes de cada día.

Se transmiten una vez cada semana.

Para facilitar la comprensión de la información.

5 Busca en internet una noticia que hable sobre el municipio donde vives y realiza el siguiente
ejercicio:

• Lee la noticia y realiza un resumen, sin


olvidar los siguientes elementos: qué
sucedió, cuándo, dónde, cómo y a quién.

• Escribe una opinión sobre la noticia, en


la que menciones si la noticia presentó
suficiente información sobre el suceso,
si fue clara y sí informó de manera
adecuada.

6 Reúnete con 5 compañeros /as y realiza un


noticiero de 15 minutos, grábalo y compártelo
con tu docente. El noticiero debe tener
contenidos referentes a la construcción de
paz en tu territorio.

7 De acuerdo con los conocimientos adquiridos, responde:

• ¿Cuál es la influencia de los medios de comunicación masiva en tu comunidad?

60 LENGUAJE • Ciclo 2
EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?

¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?


Autoevaluación
(valoro mi
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
conocimiento
mi vida cotidiana?
y actitudes)
COMPROMISO

Comparo la información presentada por diversos medios de comunicación


Heteroevaluación
(como la radio y la televisión) sobre una misma noticia.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los


Coevaluación estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Revisa una noticia en dos noticieros diferentes, luego realiza un resumen de la noticia y escribe
qué información sobre el hecho fue presentada en cada una. Por último, escribe una opinión sobre
cada una de ellas, en la que incluyas cuál te pareció mejor y cuál presentó el hecho con mayor
claridad.

GUÍA 12 - 13 • MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA 61


GUÍA 14 EJE TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

CONVENCIONES
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales Explico el sentido que tienen los mensajes no verbales en mi
con miras a su uso en situaciones comunicativas auténticas. contexto: señales de tránsito, indicios, banderas, colores, etc.

CONTENIDO CURRICULAR CONVENCIONES

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuál es el papel que cumplen las convenciones en mi entorno?

Convenciones

Son elementos gráficos que se utilizan para


mostrar algún tipo de información. Es decir,
símbolos gráficos que permiten representar la
información, por ejemplo, dentro de un mapa.

En otras palabras, las convenciones son todas


aquellas figuras, dibujos, colores, líneas y demás
que ves en un mapa con la función de representar
las características de un lugar determinado. La
principal función de las convenciones es ayudar
a precisar la información de un mapa. Cualquier
tipo de información se puede representar en
los mapas con ayuda de convenciones, por eso
es importante que siempre al lado del mapa se
incluya un pequeño recuadro donde se explique
el significado de las convenciones, así quien lee el
mapa puede saber lo que esto significa. No sólo los
símbolos gráficos son convenciones en un mapa,
también los colores y las líneas pueden cumplir
esa función. Por ejemplo, con ayuda del color azul
se representan los ríos, lagos, mares y océanos
en un mapa; mientras que las líneas sirven para
representar las carreteras.

62 LENGUAJE • Ciclo 2
ACTIVIDADES RECONOCIENDO MIS SABERES

5 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

1 Responde las siguientes preguntas:

• ¿Qué convenciones conoces?

• ¿Cuáles convenciones has utilizado?

ACTIVIDADES BÚSQUEDA

1 hora Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

2 Realiza un mapa de tu vereda, en el que identifiques a partir de convenciones, los siguientes


lugares:

• Lugar de vivienda

• Zonas de recreación

• Zonas seguras

• Zonas inseguras

• Zonas educativas

• Zonas productivas

• Zonas de encuentros comunitarios

• Zonas culturales

• Zonas deportivas

• Huertas y cultivos

Nota: Puedes incluir otros lugares de referencia para la comunidad, así como también, en caso
de no contar con algunos de los lugares que se indican, pensar de acuerdo con las proyecciones
comunitarias o deseos individuales dónde te gustaría que estuvieran ubicados.

GUÍA 14 • CONVENCIONES 63
EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?

¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?


Autoevaluación
(valoro mi
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
conocimiento
mi vida cotidiana?
y actitudes)
COMPROMISO

Heteroevaluación Identifica la coherencia de las imágenes en los textos representados con ellas.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los


Coevaluación estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Revisa el mapa de tu departamento, ¿qué convenciones encuentras?

64 LENGUAJE • Ciclo 2
GUÍA 15 EJE TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

COMUNICACIÓN NO VERBAL
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales Entiendo las obras no verbales como productos de las
con miras a su uso en situaciones comunicativas auténticas. comunidades humanas.

CONTENIDO CURRICULAR COMUNICACIÓN NO VERBAL

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuál es la influencia de la comunicación no verbal dentro de las relaciones humanas?

Tono

Ritmo
Factores
asociados al Volumen Paralingüística
lenguaje verbal
Silencios

Timbre
Comunicación
no verbal Expresión facial

Mirada

Postura Kinestesia
Factores asociados
al comportamiento
Gestos

Proximidad

Espacio personal Proxémica

EJEMPLOS

El origen del acto no verbal de cruzar los dedos se


cree que reside en los orígenes del cristianismo,
cuando se creía que haciendo el signo de la santa
cruz, se alejaba la mala suerte y las influencias
maléficas.

GUÍA 15 • COMUNICACIÓN NO VERBAL 65


ACTIVIDADES RECONOCIENDO MIS SABERES

25 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

1 Reúnete con un compañero/a de clase y sin utilizar una palabra, cuéntale qué hiciste el día de hoy.
Luego cuéntale a todo el grupo, cómo te sentiste haciendo el ejercicio.

ACTIVIDADES PROFUNDIZANDO

40 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

2 Lee el siguiente texto:

Lenguajes no verbales: expresión y emoción

¿Te gustan los mimos? ¿Quisieras construir una


historia con mímica? ¿Sabías que el hombre
de las cavernas se comunicaba a través de
gesticulaciones y por medio de estas lograba
desarrollar sus actividades cotidianas?

Una de las áreas de la comunicación no verbal


se refiere a la kinésica, es decir, la que estudia
los movimientos corporales, de la percepción
visual y las posiciones del cuerpo. En este sentido,
las posturas corporales (abiertas o cerradas), la
gesticulación, la expresión facial y las miradas,
son aspectos de la comunicación no verbal que
transmiten emociones de una forma mucho más
significativa que, muchas veces, a través de la
verbalización.

Texto tomado de: Ministerio de Educación. Exploremos, juguemos y aprendamos.


https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-printer-397790.html

3 Con ayuda de tu docente, prepara un ejercicio de mímica, para ello escoge un tema libre que
quieras representar.

ACTIVIDADES CIERRE

5 mins.

4 Comparte tu ejercicio de mímica ante la clase.

66 LENGUAJE • Ciclo 2
EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?

¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?


Autoevaluación
(valoro mi
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
conocimiento
mi vida cotidiana?
y actitudes)
COMPROMISO

Infiero el significado del lenguaje gestual y corporal de emoticones,


Heteroevaluación gestos, fotografías y movimientos del cuerpo presentes en las situaciones
comunicativas en las que participo.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los


Coevaluación estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

1 Buscay observa la película “Tiempos Modernos”, para afianzar tu conocimiento sobre la


mímica.

2
Realiza una reflexión en tu cuaderno sobre la función del lenguaje no verbal en la
comunicación, ten en cuenta la siguiente pregunta: ¿podríamos las mujeres y los hombres no
hacer uso de gestos, expresiones faciales y posturas corporales para comunicarnos?

GUÍA 15 • COMUNICACIÓN NO VERBAL 67


GUÍA 16 - 17 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

TIPOS DE TEXTOS
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas Evalúa estrategias explícitas o implícitas de organización, tejido
estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la y componentes de los textos.
información.

CONTENIDO CURRICULAR TIPOS DE TEXTOS

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Comprendo la intención comunicativa de los diferentes tipos de textos para poder apropiarlos
dentro de mi cotidianidad?

El texto es uno de los formatos más utilizados en


Internet. Por suerte, hay diferentes tipos de textos,
con un estilo y estructura, cada uno útil para
conseguir unos objetivos específicos. Por tanto,
conocer las características de cada tipo de texto,
te va a ayudar a utilizarlos de forma estratégica
y creativa para cumplir tus metas; ya sea para
persuadir, vender, informar, educar o incluso para
resolver preguntas.

Texto descriptivo

Son aquellos que caracterizan determinados


aspectos de un elemento, puede ser un hecho,
una persona, una situación, un objeto, un animal,
un lugar, entre otros. Detallan las características
de algo a través de diversos recursos, este tipo de
texto utiliza un lenguaje directo y sencillo para ser
comprendido fácilmente. Los textos descriptivos,
suelen abordar un tópico o un tema con el objetivo
de detallar sus rasgos, cualidades o características
ya sean externos o de cualquier índole.
Texto científico
Texto expositivo
Es aquel que presenta el desarrollo de una
Es aquel que ofrece al lector información detallada investigación o que aborda conocimientos
respecto de un tema específico, con el objetivo propios de alguna área de la ciencia e incorpora
de transmitir hechos, datos, conocimientos o resultados, pruebas y argumentos para sustentar
conceptos particulares. La intención de los textos las ideas. El texto científico tiene como objetivo
expositivos es informar, por lo cual suelen ser principal transmitir conocimientos de manera
objetivos, por lo tanto no involucran opiniones rigurosa, por eso para elaborar las hipótesis y
del autor y no tienen la necesidad de utilizar teorías que expone, utiliza el método científico. Así
argumentos para convencer al lector, puesto que mismo suele utilizar un lenguaje técnico, formal y
el objetivo principal es transmitir información de objetivo.
manera precisa.

68 LENGUAJE • Ciclo 2
Texto argumentativo

Es aquel que tiene como objetivo la transmisión


de una perspectiva sobre un tema o una serie
de temas específicos y una finalidad persuasiva,
es decir, que busca convencer a los receptores
de un punto de vista o llamarlos a la acción.
Con este fin, se expone una tesis de una manera
lógica y coherente. Además de los recursos
argumentativos, estos textos suelen presentar
recursos expositivos y también narrativos o
retóricos.

Texto narrativo

Los textos narrativos relatan acontecimientos


reales o imaginarios protagonizados por uno o
más personajes, y los hechos narrados ocurren en
un espacio y tiempo determinados. Los hechos se
narran desde la visión de un narrador, quien relata
la historia en primera, segunda o tercera persona,
tienen un fin específico, que puede ser contar
una historia, entretener al lector, enseñarle algo o
informar.

Texto literario Texto publicitario

Es una forma de producción oral o escrita que Es un texto que busca convencer al destinatario
privilegia las formas estéticas, poéticas y lúdicas de comprar un producto o servicio, es un recurso
por encima del contenido informativo u objetivo que utiliza la industria del marketing para
del mensaje. De este modo en los textos literarios brindar información sobre un producto y, sobre
predomina la función poética del lenguaje, que todo, incitar al público a adquirirlo. El texto
es aquella que se utiliza para producir un efecto publicitario suele estar acompañado de una
estético y que se le prioriza la manera en la que imagen gráfica o audiovisual que ayuda a captar
se dice lo que se quiere transmitir, estos textos la atención del público. Estos textos también se
presentan total libertad creativa, dado que pueden utilizan para transmitir valores con el objetivo de
tener distintas formas o estilos, además suelen modificar conductas sociales y concientizar a las
presentar diversos recursos discursivos como la comunidades sobre determinados temas.
narración el diálogo la descripción, entre otros.

Texto instructivo

Son aquellos que dan al lector las indicaciones


para llevar a cabo una acción determinada. Dado
que serán leídos y tomados al pie de la letra, los
textos instructivos deben estar redactados lo más
claro y objetivamente posible, a fin de minimizar
el margen de error en la interpretación y permitir
al lector confiar en las instrucciones recibidas.

GUÍA 16 - 17 • TIPOS DE TEXTOS 69


Texto periodístico

Son aquellos que se publican en medios de


comunicación, como las revistas, diarios o
portales de noticias. Su función principal es
informar, opinar o analizar un tema que es de
relevancia para la ciudadanía. Según su formato,
extensión y abordaje del tema, existen distintos
géneros periodísticos como las noticias, las
crónicas o las entrevistas. Además, pueden
tratar temas muy variados: política, economía,
información internacional, deportes, espectáculos,
educación, entre otros.

Texto histórico
Texto digital
El texto o relato histórico es una narración
cronológica sobre algún acontecimiento real Son aquellos escritos que se conciben con la
y relevante de la historia. Su foco puede estar finalidad de que puedan ser leídos en distintas
puesto en uno o varios personajes, en una serie plataformas tecnológicas, es decir: tabletas,
de sucesos, en un conflicto específico o en un celulares o teléfonos inteligentes, laptops,
período puntual. Como se trata de una exposición computadoras de escritorio, etc. El contenido
o explicación de hechos que se desarrollaron en escrito en formato digital también tiene el objetivo
tiempos pasados, los relatos históricos siempre de orientar, comunicar y promocionar de forma
tienen un final. Es importante entender que, si resumida cualquier tipo de información. Algunos
bien se basan en acontecimientos y personas que ejemplos cortos son: blogs, reseñas de productos y
realmente existieron en el pasado, puede variar el servicios, redes sociales y también comparativas.
enfoque y la interpretación según cada historiador. Este tipo de textos posee muchas características
Los relatos históricos sirven para comprender interesantes, y una de ellas es que debe cumplir
cómo se llevaron adelante determinados sucesos la misión de informar. Aparte de ello, tiene la
que marcaron la humanidad o ciertas culturas. cualidad de que se encuentra en una estructura
Además, permiten conocer cuáles fueron sus que es más que accesible a todas las personas que
consecuencias hasta la actualidad. se encuentren interesadas hoy en día: los espacios
tecnológicos.
Texto jurídico

Cuando hablamos de textos jurídicos nos


referimos a los textos utilizados en el ámbito
legal y judicial. Se rigen por un tipo de lenguaje
particular, además, que su contenido siempre
incluye leyes, reglamentos y jurisprudencias.
Todo texto que se considere jurídico rinde de una
estructura cronológica, es decir, contempla una
serie de partes específicas para signar las leyes
a utilizar, nombrar individuos que se encuentren
involucrados o autoridades.

Texto tomado de: Esfera creativa. https://esferacreativa.com/

70 LENGUAJE • Ciclo 2
EJEMPLOS

Descriptivo
Bienvenido al cielo, amigo turista, aunque
es probable que tenga ya un rato a bordo del
avión. Seguramente ya se ha cansado de ojear Empecemos por esa infinita sabana azul, casi
las revistas y los instructivos que consiguió negra, que se extiende como un desierto de
en el bolsillo del asiento, y el personal ya debe agua en todas las direcciones. Fíjese en ese
haberle servido el refrigerio –porciones así color, tan intenso, fundiéndose en la lejanía
de pequeñas no llegan a ser propiamente un con el color mismo del cielo, como queriendo
almuerzo. Así que ha llegado el momento confirmar de un modo extraño la circularidad
de abrir la ventanilla y mirar hacia abajo. del planeta: el cielo es agua y el agua es cielo.

Científico
Esta investigación identifica cinco grandes la curación de contenidos, su impacto en las
retos que enfrentan los modelos emergentes prácticas educativas y sus implicaciones
de construcción y creación de conocimiento para la formación del profesorado y para el
en contextos digitales: la democratización de aprendizaje del alumnado; y las analíticas de
la educación y la toma en consideración de las aprendizaje y su papel en la toma de decisiones
cuestiones relacionadas con la diversidad en orientadas a mejorar la eficacia de la enseñanza
un sentido amplio; el impacto de la pandemia y optimizar el aprendizaje. Estos cinco ámbitos
de la COVID-19 y sus implicaciones en lo que son revisados, así como sus aspectos más
concierne a los usos de las TIC en la educación; significativos, que deberían ser objeto de
la existencia de múltiples y diversos contextos especial atención en la investigación y la
de construcción y creación de conocimiento, innovación educativa en los próximos años.
su interrelación y su necesaria articulación;

Argumentativo
¿Es mejor el mundo desde que existe internet?

Como muchas cosas de nuestro mundo Comencemos, como se estila, por el principio.
moderno, la existencia de internet cambió las Internet es una red informática de inmenso
cosas para siempre y marcó un antes y un alcance, capaz de vincular terminales ubicadas
después en nuestra manera de comprar, vender, en extremos opuestos del mundo entero, a
trabajar, conocer gente e incluso de comprender través de un conjunto de protocolos comunes.
el mundo. En general, internet le introdujo al Dicho de otro modo, se trata de la red de redes
mundo más rapidez, más agilidad y un alcance de computadoras, tan vasta y veloz que es
nunca visto en las comunicaciones humanas, capaz de comunicar a las personas a lo largo de
pero también trajo consigo problemas que gigantescas distancias. Y esa, de por sí, es ya
antes tenían más fácil solución o que, peor una enorme virtud: gracias a internet el ancho
aún, no existían en absoluto. Aun así, en las mundo se puso un poco más a nuestro alcance.
siguientes líneas trataremos de demostrar
que sus beneficios superan, con creces, a sus
inconvenientes.

GUÍA 16 - 17 • TIPOS DE TEXTOS 71


Expositivo
Nuestro planeta azul está cubierto por agua escaso que es. Se estima que en cada descarga
en un 71 %, pero de dicha cantidad apenas un de inodoro invertimos 20 litros de agua por
2,5 a 2,75 % es agua dulce, apta para consumo vez y en cada ducha breve alrededor de unos
humano, lo cual hace de ella un recurso 80 litros por vez, mientras que una tubería con
limitado. Por esta razón, numerosas campañas un goteo desperdicia un mínimo de 46 litros
y organizaciones promueven continuamente diarios. Esto significa que en nuestra vida
el uso racional del agua, o sea, la protección de cotidiana utilizamos inmensas cantidades de
sus reservas disponibles. Pero, ¿qué significa agua potable, aunque pueda parecer poco frente
cuidar del agua? Cuidar del agua es emplear al 70 % del agua dulce del mundo que se destina
racionalmente el agua potable disponible, o sea, a fines agrícolas.
no desperdiciarla y valorarla como el recurso

Narrativo
Volvieron a ver su tierra después de muchos lo que poseían. Hacía ya un año que la guerra
años en el exilio. La curva del camino, ya había terminado. La paz se firmó entre
reconocida hace tiempo, les indicó que estaban los aplausos de unos y la indiferencia y el
cerca de la parcela en donde alguna vez fueron escepticismo de otros. El perdón y el olvido se
felices. Manuel acarició la cabeza de su hijo impusieron por decreto. Se habló mucho de
mientras miraba los ojos melancólicos de víctimas y de reparación. Miles de hombres
Martha, tratando de contagiar esa esperanza y mujeres colmaron las oficinas del gobierno
que hoy, sin embargo, se dibujaba solo como buscando que el Estado les reconociera sus
una promesa. Caminaban lentamente, muertos y les devolviera la tierra que hacía
buscando desandar los pasos que la violencia mucho tiempo los poderosos les habían
les había obligado a dar, abandonando todo arrebatado.

Literario

La poesía
Por: Eugenio Montejo

La poesía cruza la tierra sola,


apoya su voz en el dolor del mundo,
y nada de pie,
ni siquiera palabras.
Llega de lejos y sin hora, nunca avisa;
tiene la llave de la puerta.
Al entrar siempre se detiene a mirarnos.
Después abre su mano y nos entrega
una flor o un guijarro, algo secreto,
pero tan intenso que el corazón palpita
demasiado veloz.
Y despertamos.

72 LENGUAJE • Ciclo 2
EJEMPLOS

Publicitario
¿Sabías que?

• Miles de millones de personas carecen de


agua potable
• La Tierra es fundamentalmente agua.
Sin embargo, tan solo una cantidad muy
pequeña es apta para nosotros.
• El 70% de nuestro planeta es agua. De esta
cantidad, solo el 3.5% del agua en el planeta
es agua dulce.
• Del agua dulce en el planeta únicamente el
0.025% es apta para el consumo humano.

Contribuye con el cuidado del agua


y su uso responsable.

Instructivo
Prevención de desastres naturales ¿Qué hacer en caso de terremoto?
Antes
Después
• Tenga siempre a la mano un botiquín
de primeros auxilios, linternas, radios, • Si hay heridos, pida auxilio a los cuerpos de
baterías y suministros de agua y comida no socorro.
perecedera. • Encienda la radio para mantenerse informado
• Elabore con su familia y/o vecinos un plan con respecto a recomendaciones y previsiones.
para saber qué hacer y dónde reunirse • Aléjese de árboles, postes eléctricos u otros
cuando haya dejado de temblar. Ubique objetos que puedan desprenderse.
los lugares más sólidos de la vivienda:
bajo mesas gruesas o bajo el marco de las
puertas.

Durante

• Mantenga la calma y no corra. Aléjese de


las ventas y otras fuentes de vidrio u objetos
cortantes o contundentes. Proteja su cabeza.
Colóquese cerca de las columnas o esquinas
de su vivienda.
• Acuda a los puntos señalados como seguros
en su plan previo: bajo mesas robustas, en Texto tomado de: Texto instructivo.
los dinteles de las puertas, etc. https://tomi.digital/es/89632/la-receta-de-la-vida

GUÍA 16 - 17 • TIPOS DE TEXTOS 73


Histórico
La independencia de Colombia fue el proceso Tenorio. La primera fase del proceso, de 1810
que se llevó al final del período de dominio del a 1815, se caracterizó por diversos conflictos
imperio español en el actual territorio del país. entre los defensores de la monarquía y los
Dicho proceso se libró en medio de un conflicto independentistas. En 1811 algunas provincias
desarrollado entre 1810 a 1819 para emancipar de la Nueva Granada se agruparon como un
a los territorios que entonces comprendía el nuevo Estado independiente, consistente en
Virreinato de la Nueva Granada. El proceso una confederación débil de aquellas provincias
fue parte de las guerras de independencia que habían proclamado juntas de gobierno en
hispanoamericanas, una serie de luchas 1810. En 1816 las tropas de Fernando VII ganaron
surgidas en América, motivadas por la invasión de nuevo el control del país, con lo cual instala
francesa de España en 1808, la cual fue parte de el llamado régimen del terror liderado por
las guerras napoleónicas en Europa. Pablo Morillo​.Durante esta nueva fase varios
grupos republicanos se mantuvieron activos,
Los movimientos de la independencia ejerciendo un poder efectivo en los Llanos,
comenzaron con la proclamación de juntas principalmente en el Casanare y en la Guayana
de gobierno, luego agrupadas en bandos venezolana.
liderados por Antonio Nariño y Camilo Torres

Texto tomado de: Convenio Andrés Bello.


https://convenioandresbello.org/cab/dia-de-la-independencia-de-la-republica-de-colombia

Jurídico Periodístico
Noticia internacional
Iniciativa legislativa y normativa
Martes 13 de diciembre de 2016 - Alepo, Siria
La iniciativa popular legislativa y normativa
es fundamento constitucional a través de Tropas gubernamentales sirias recuperan la
los artículos 40, 103 y 106 y está regulada ciudad de Alepo
por la ley 134 de 1994 y la ley 1757 de 2015.
Esta le otorga a la ciudadanía la facultad de Tras duros combates en contra de los terroristas
presentar un proyecto de Acto legislativo y de Daesh o Estado Islámico, las tropas del
de ley ante el congreso de la república. En el ejército sirio, con ayuda de efectivos militares
artículo 10 de la ley 134 de 1994, se estableció rusos y de la aviación rusa, han liberado y
que pueden ser promotores de una iniciativa recuperado la ciudad de Alepo, que desde hace
legislativa o normativa, el ciudadano en varios meses la mantenían bajo su poder, los
ejercicio que cuente con el respaldo de los islamistas del grupo terrorista yihadista ISIS y
ciudadanos inscritos en el respectivo centro otras facciones rebeldes.
electoral.
El pueblo de Alepo sale a las calles a celebrar,
así como el pueblo sirio sale a festejar esta
importante victoria en las principales ciudades
Texto tomado de: Docsity. Texto periodístico. sirias, lo que vislumbra una posible paz para
https://www.docsity.com/es/ejemplos-de-textos-texto- el país que se ha visto envuelto en combates
periodistico/4998967/
intestinos desde hace algunos años.

74 LENGUAJE • Ciclo 2
ACTIVIDADES SABERES PREVIOS

40 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

1 Realiza un cuadro comparativo de los diferentes tipos de textos expuestos anteriormente.

ACTIVIDADES PROFUNDIZACIÓN

40 mins. Materiales de estudio : Cuaderno, lapicero, colores.

2 Teniendo en cuenta el siguiente texto, 3 Lee el siguiente texto e indica si es un texto


determina qué tipo de texto es y explica tu informativo, descriptivo o histórico.
respuesta:

Canción de la vida profunda Una alternativa para el reciclaje de los


residuos plásticos es la producción de
Por: Porfirio Barba Jacob agregados livianos, pero en la bibliografía
consultada se detectó una carencia de datos
Hay días en que somos tan móviles, tan móviles, sobre su caracterización física y mecánica.
como las leves briznas al viento y al azar… En este trabajo se obtuvieron ocho muestras
Tal vez bajo otro cielo la dicha nos sonría de plásticos asimilables a agregados en
la vida es clara, undívaga y abierta como un mar. industrias locales (Mendoza, Argentina), se
caracterizaron y se presentaron sus procesos
Y hay días en que somos tan fértiles, tan fértiles, de obtención. También se estudiaron los
como en abril el campo, que tiembla de pasión: requisitos normativos vigentes en Argentina
bajo el influjo próvido de espirituales lluvias para considerar las muestras como agregados
el alma está brotando florestas de ilusión. livianos, concluyendo que sólo dos de ellas
Y hay días en que somos tan sórdidos, tan cumplieron los estándares exigidos. Sin
sórdidos, embargo, leves modificaciones en los procesos
como la entraña obscura de obscuro pedernal: de reciclaje, clasificación por tamaños o
la noche nos sorprende, con sus profusas mezcla entre distintas muestras, permitiría
lámparas. utilizar todas ellas.

Texto tomado de: Juan Pablo Ojeda e Irma Mercante.


Revista Internacional de Contaminación Ambiental,
“Reciclaje de residuos plásticos para la producción de
agregados livianos”.

4 Realiza un texto informativo sobre las principales características de los ciudadanos del territorio
donde vives, recuerda hacer una representación gráfica o dibujo.

ACTIVIDADES CIERRE

20 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

5 Elige uno de los tipos de texto y escribe uno que hable sobre el voto (método de participación
ciudadana).

6 Socializa el texto escrito con la clase.

GUÍA 16 - 17 • TIPOS DE TEXTOS 75


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?

¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?


Autoevaluación
(valoro mi
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
conocimiento
mi vida cotidiana?
y actitudes)
COMPROMISO

Aplico estrategias de comprensión a distintos tipos de texto que leo para dar
Heteroevaluación
cuenta de las relaciones entre diversos segmentos del mismo.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los


Coevaluación estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Investiga sobre los textos publicitarios y nombra 3 ejemplos.

76 LENGUAJE • Ciclo 2
GUÍA 18 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

EL RESUMEN
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Comprendo diversos tipos de texto utilizando algunas Recupero información explícita en el contenido del texto.
estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la
información.

CONTENIDO CURRICULAR EL RESUMEN

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo puedo usar el resumen para organizar información proveniente de textos sobre
participación, política y ciudadanía y así ampliar mis referentes de análisis sobre situaciones
que afectan mi diario vivir?

Un resumen es un escrito que sintetiza las ideas Tipos de resumen


principales de un texto o de una materia de
estudio, de manera fiel a los conceptos planteados • Informativo: sintetiza y brinda una visión
en los documentos originales. En caso de que general, a partir de los datos importantes de un
un resumen contenga opiniones personales o documento. Por ejemplo, un artículo científico
deducciones a partir de otras ideas que no fueron o un resumen de prensa.
planteadas originalmente, ya no sería un resumen,
sino que sería un artículo diferente o de opinión. • Descriptivo: sintetiza de manera profunda
El objetivo de un resumen puede ser diverso, la estructura del documento o de una obra
como introducir al lector o a la audiencia en el literaria. Por ejemplo, puede mencionar las
tema, resultar una herramienta de soporte para fuentes de información y la postura del autor.
facilitar el aprendizaje de una materia de estudio
(es decir, sintetiza un mismo tema planteado por • De investigación: recopila información de
varios autores diferentes) o transmitir sólo los diversas fuentes sobre un mismo tema. Unifica
datos principales de una noticia para que el lector los conceptos tomando solo los aspectos
o espectador sienta interés en acceder a la nota principales y elabora una síntesis de la materia
completa. de manera objetiva, citando las fuentes y
evitando la autocrítica.

• Sinopsis: resume de manera general una


obra literaria o audiovisual en particular. La
palabra sinopsis proviene del griego y significa
“visión en conjunto”. Por ejemplo, la sinopsis
de un libro expone en qué consiste la obra, sin
develar el final de la historia.

• Reseña: resume el contenido de una obra,


pero desde la evaluación personal de quien la
analiza. Por ejemplo, la reseña de una película,
obra, composición musical, partido deportivo,
entre otros. No es una síntesis, sino una crítica
de opinión que puede ser positiva o negativa.

GUÍA 18 • EL RESUMEN 77
¿Cómo realizar un resumen? Características del resumen

Un resumen se puede realizar siguiendo los • Es breve y claro.


siguientes pasos: • Brinda una visión general sobre un tema.
• Mantiene la objetividad en la descripción y
• Leer detenidamente todo el documento. evitar la autocrítica.
• Subrayar la información o los párrafos que • Sintetiza los datos más relevantes de un
contienen información importante. artículo, discurso o escrito.
• Realizar anotaciones, de ser necesario, al lado • Facilita el aprendizaje de una materia de
de cada concepto importante. estudio.
• Resaltar con color las palabras más • Unifica los conocimientos de diversos autores
importantes. que trabajan en un mismo tema de estudio.
• Pasar en limpio en un cuaderno los conceptos
importantes según lo subrayado, las Texto tomado de: Características. El resumen.
anotaciones y lo resaltado. https://www.caracteristicas.co/resumen/
• Volver a escribir esa información pasada en
limpio, esta vez más sintetizada.
• Revisar la síntesis y eliminar los datos que no
sumen a la comprensión general del tema o no
resulten tan importantes.

EJEMPLOS

En el siguiente texto sobre el uso de las TIC, aparecen resaltados en colores las diferentes partes que
componen el contenido del texto, para poder realizar posteriormente un resumen.

El uso de las TIC durante la adolescencia es un Los resultados arrojan que más del 60% de los
hecho normalizado en la actualidad. Su poder adolescentes usa las TIC sin supervisión y que
de atracción y la condición de vulnerabilidad uno de cada tres se siente estresado ante la
de los púberes están suscitando una creciente ausencia de Internet. Además, se encontraron
preocupación, agravada por las consecuencias relaciones estadísticamente significativas entre
inminentes de tal sinergia. Con la finalidad de la frecuencia de uso de las TIC y el estrés, así
profundizar en esta relación, se formulan los como con la supervisión familiar. Se obtuvo una
siguientes objetivos de investigación: a) Analizar solución de tres grupos o perfiles de uso. El 45% de
la frecuencia de uso de las TIC; b) Examinar la los sujetos tiene un uso desadaptado o indicios del
supervisión familiar; c) Identificar estrés asociado mismo. Se concluye subrayando que la relación
al uso de las TIC; d) Establecer perfiles de uso de entre adolescentes y TIC dista mucho de la
las TIC. La muestra estuvo compuesta por 1.101 deseada y se alerta de la imperiosa necesidad de
adolescentes de 10 centros educativos del Sureste formar a adolescentes y a progenitores en el uso
Español. Se realizó un análisis descriptivo y se responsable de las TIC.
emplearon tablas de contingencia, Chi Cuadrado,
V de Cramer, análisis de clúster jerárquico y
ANOVA de un factor.

Antecedentes Métodos Resultados Conclusión

Texto tomado de: Diaz, López, Maquilon, Sánchez & Mirete Ruiz Uso desadaptativo de las TIC en adolescentes: Perfiles,
supervisión y estrés tecnológico. https://www.revistacomunicar.com

78 LENGUAJE • Ciclo 2
ACTIVIDADES SABERES PREVIOS

20 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

1 Completa la siguiente actividad teniendo en cuenta el ejemplo.

Final Resumen Amigos Idea principal Poderes

Cada uno de los amigos tenía una característica especial.

Tres amigos con poderes ayudaban a las personas y no usaban capas ni antifaz.

No usaban capas ni antifaz.

Alexis, Arturo y Antonio.

La sinceridad, la ayuda y la alegría.

2 Subraya o resalta la idea principal del siguiente texto y luego responde la pregunta que se
encuentra al final.

El egocentrismo

Proviene de latín “ego” que significa “yo”, cuando


una persona tiene mucho ego significa que tiene
una estima desmedida hacia sí mismo. Cuando
hablamos de egocentrismo estamos haciendo
referencia a las personas egocéntricas. Una
persona que se siente así, piensa que es superior
a otros y siempre se antepone a los demás, piensa
que es el centro del mundo y que los demás son
inferiores. Una persona egocéntrica solo pensará
en sí mimo y en los beneficios que pueda obtener
a costa de los demás, sin empatía, sin importar
los sentimientos de los demás. Cuando hablan
creen que su opinión es la verdadera y la que más
importa, no aceptan las respuestas negativas y si
se las dan, se ponen a la defensiva. Les da igual la
felicidad de los demás, solo quieren encontrar su
felicidad.

Texto tomado de: Recurso de autoayuda. 2018.

• ¿Cuáles son los principales defectos de una persona egocéntrica?

GUÍA 18 • EL RESUMEN 79
ACTIVIDADES PROFUNDIZACIÓN

40 mins. Materiales de estudio : Cuaderno, lapicero, colores.

3 Teniendo en cuenta los pasos para elaborar un resumen y el ejemplo expuesto en la guía, subraya
las ideas y realiza un resumen del siguiente artículo:

Mecanismos de participación ciudadana

Los colombianos cuentan con varios mecanismos Es así, como se presentan varios factores, que
de participación ciudadana, los cuales dan la deben conocer los ciudadanos para hacer efectivo
opción de ejercer el derecho a participar del poder este derecho y ser participativo en las acciones
político. Entre los mecanismos de participación se del país, como lo es el elegir y ser elegido,
encuentran el plebiscito, el referendo, la consulta constituir partidos, movimientos y agrupaciones
popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa políticas sin limitación alguna, difundir sus ideas
y la revocatoria del mandato. y programas, interponer acciones públicas en
defensa de la Constitución y de la ley y tomar
Por ser Colombia un país democrático, en el cual parte en elecciones, plebiscitos, consultas
se busca que los ciudadanos sean quienes decidan populares, revocatorias del mandato, iniciativas
el rumbo que toma el país, en diferentes acciones, legislativas, entre otras.
políticas y en general decisiones, la Constitución
Política Colombiana, consagra en el artículo 40 En todos los casos de mecanismos de
que “todo ciudadano tiene derecho a participar participación expuestos anteriormente, de acuerdo
en la conformación, ejercicio y control del poder con el artículo 103 de la Constitución Colombiana:
político”. “El Estado contribuirá a la organización,
promoción y capacitación de las asociaciones
profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias,
juveniles, benéficas o de utilidad común no
gubernamentales, sin detrimento de su autonomía
con el objeto de que constituyan mecanismos
democráticos de representación en las diferentes
instancias de participación, concertación,
control y vigilancia de la gestión pública que se
establezcan”.

ACTIVIDADES CIERRE

20 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

4 Realiza un resumen del último tema visto en el área de ciencias sociales

80 LENGUAJE • Ciclo 2
EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?

¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?


Autoevaluación
(valoro mi
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
conocimiento
mi vida cotidiana?
y actitudes)
COMPROMISO

Aplico estrategias de comprensión a distintos tipos de texto que leo para dar
Heteroevaluación
cuenta de las relaciones entre diversos segmentos del mismo.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los


Coevaluación estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Lee el siguiente artículo sobre la alfabetización en el campo colombiano y realiza un resumen:

https://prensarural.org/spip/spip.php?article27122

GUÍA 18 • EL RESUMEN 81
GUÍA 19 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

LAS FICHAS DE LECTURA


ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Comprendo diversos tipos de texto utilizando algunas Evalúo estrategias explícitas o implícitas de organización, tejido
estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la y componentes de los textos.
información.

CONTENIDO CURRICULAR LAS FICHAS DE LECTURA

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo puedo usar las fichas de lectura para organizar información proveniente de textos sobre
participación, política y ciudadanía para fortalecer mis referentes de análisis sobre situaciones
que afectan mi diario vivir?

Una ficha de lectura es un tipo de ficha que se


utiliza para recaudar la información más relevante
de un texto leído. En ella pueden escribirse esos
detalles que despiertan en el lector un interés
particular. Así, el lector puede leer posteriormente
la información escrita en la ficha y recordar con
facilidad el contenido del texto.

Este tipo de ficha es muy común en la academia,


suele utilizarse para que los estudiantes
aprendan a manejar la información de los
textos. El estudiante puede escribir en su ficha • Léxico y definiciones: consignar el léxico
la información requerida y luego clasificarla y que no entienda (buscar su significado en
archivarla. De esta manera, es más fácil encontrar un diccionario preferiblemente técnico
la síntesis de los textos con mayor eficacia. o disciplinar) y las definiciones que ha
identificado en el texto.
Estructura
• Ideas claves: comprender el tema del texto a
• Encabezado: consignar datos institucionales y partir de las ideas principales expuestas por el
personales del autor de la ficha de lectura. autor. Estas ideas clave son las que muestran
la información más relevante del texto; pueden
• Género académico y tipo de texto: identificar aparecer al principio, en medio, o al final del
si el texto leído es un ensayo, un resumen, párrafo.
un artículo científico y al mismo tiempo
clasificarlo como un texto narrativo, • Tema: enunciar un determinado asunto.
descriptivo, explicativo, argumentativo, entre Algunas veces podría coincidir con el título del
otros. texto o de algún capítulo en que se desarrolle
de forma más precisa.
• Referencia bibliográfica: consignar el nombre
del autor del texto, año de edición, título, • Propósito del autor: describir la intención del
volumen, editorial y número de páginas, autor, lo que lo llevó al ejercicio de escritura del
elementos que hacen parte de la forma básica texto. El propósito del autor puede ser analizar,
de elaborar una referencia. describir un tema.

82 LENGUAJE • Ciclo 2
• Aportes que hace el texto: encontrar • Toma de posición del autor del texto: redactar
información nueva o adicional frente al juicios sobre el texto leído. Puede comparar,
conocimiento previo que trae el lector. evaluar, rechazar o aceptar lo leído.

• Inter textos: consignar información que • Biografía del autor del texto: describir la
permite profundizar sobre un tema cuando trayectoria académica y personal del autor
dentro del texto base aparece por medio de del texto que permita conocer sus visiones del
epigrafías, citas, alusiones, referencias o mundo.
ejemplos.

EJEMPLOS

Ficha de lectura
Datos del lector

Nombre y apellido: Curso:

Fecha inicio de lectura: Fecha fin de lectura:

Datos del libro

Título:

Autor:

Editorial: Número de páginas:

Personajes

Protagonistas:

Otros personajes:

Resumen:

Opinión personal

Me ha gustado (Colorea lo que corresponde) :

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Valoración (me gustado por/ no me ha gustado/ lo recomiendo por)

GUÍA 19 • LAS FICHAS DE LECTURA 83


ACTIVIDADES SABERES PREVIOS

15 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

1 Responde la siguiente pregunta:

• ¿Cuál es el objetivo principal de las fichas de lectura?

2 Responde las siguientes preguntas:

¿Lees en tu tiempo libre?

• Todos los días

• Una o dos veces por semana

• Algunas veces por mes

• Algunas veces por ciclo

• Casi nunca

• Nunca

¿Cuántos libros leíste aproximadamente el año pasado?

• Un libro

• De 2 a 4 libros

• De 5 a 8 libros

• De 9 a 12 libros

• De 13 a 15 libros

• Más de 15 libros

¿Cuántas horas a la semana dedicas a la lectura?

• Hasta 2 horas semanales

• De 3 a 5 horas semanales

• 6 o más horas semanales

• No sabe / no contesta

84 LENGUAJE • Ciclo 2
ACTIVIDADES PROFUNDIZACIÓN

40 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero

3 Realiza la lectura del siguiente texto y elabora un glosario de palabras desconocidas.

Una nueva ciudadanía indígena,


el caso de Colombia
Por: Ana Larregle ,1993 electoral de la ONIC se basaba en un proyecto de
democracia participativa, en la cual el capítulo
Diversos órdenes jurídicos pueden coexistir indígena insistía en: obtener una organización
en una misma sociedad, ya que responden a político-social autónoma en los territorios indios
situaciones diferentes. Este caso es más visible decretados inalienables y distintos del régimen
en las sociedades donde hay minorías étnicas. municipal; promover la enseñanza bilingüe y
En América Latina, la conmemoración del V pluricultural; respetar las costumbres, religiones
Centenario de la llegada de los españoles, puso y el derecho consuetudinario indio. De los 72
de relieve la importancia de las luchas indígenas constituyentes, dos eran indios; se abocaron
por el reconocimiento de las minorías étnicas; no principalmente a los artículos sobre la ciudadanía,
obstante, la dimensión jurídica de estas luchas los derechos políticos y humanos, y sobre la
es mucho menos conocida. Sin embargo, esta organización territorial de la nación.
lucha es fundamental puesto que, paralelamente
a los principios del derecho positivo occidental El trabajo de información sobre los trabajos de
presentes en las Constituciones y legislaciones las comisiones fue importante y pedagógico.
latinoamericanas (que se inspiran en las En mayo de 1991, cuando concluían los trabajos,
corrientes individualista y universalista), se las comunidades indias fueron a Bogotá para
propone la noción de “derechos étnicos”. entregar a los constituyentes su “bastón de
mando”, declarando: “Mediante este bastón, no les
El caso de Colombia es ejemplar al respecto. Así entregamos nuestra autoridad; ésta nos pertenece,
pues, la Asamblea Constituyente electa en 1990 porque así lo decidieron nuestras comunidades.
incluyó en la nueva Constitución un conjunto Queremos que nos devuelvan este símbolo en
de derechos aplicables a las comunidades forma de derechos, de posibilidades de vida y de
indígenas, gracias a una intensa movilización espacios de participación”.
de éstas y gracias a un debate democrático,
fundado en una nueva concepción de la “Nación”. El artículo 7 de la nueva Constitución estipula que
El reconocimiento pluriétnico y pluricultural el Estado reconoce y protege la diversidad étnica
concierne no sólo a los indios, sino también a los y cultural de la nación colombiana. Diecisiete
negros y a los descendientes de las poblaciones artículos más reconocen los derechos de los
afrocaribeñas. indios o de las minorías étnicas en general, entre
los cuales podemos citar: acceso a la nacionalidad
Animó el debate, entre otros, la ONIC colombiana para los indios que habitan en
(Organización de las Naciones Indígenas territorios limítrofes y que forman parte de grupos
de Colombia), que articula un proyecto de étnicos trans-limítrofes; elección de dos senadores
sociedad multiétnica y multicultural con en el marco de una circunscripción indígena
derechos específicos para las minorías en un nacional; cinco diputados representantes de las
proyecto democrático nacional. En cuanto a la minorías étnicas; reconocimiento de los territorios
circunscripción electoral o a la representación indígenas con las mismas facultades que las otras
política de los candidatos a la Constituyente, autoridades territoriales.
no fue posible hacer innovaciones. El programa
(Versión francesa de esta ficha: MFN 2207).

GUÍA 19 • LAS FICHAS DE LECTURA 85


ACTIVIDADES CIERRE

1 hora Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

4 Realiza una ficha de lectura con el siguiente artículo y socialízala con tus compañeros/as de clase.

El aporte de los pueblos indígenas a la construcción del país

Indigenas participando de la Minga durante las marchas de 2020. Foto: MatthieuCattin/Shutterstock

Por: Comisión de la Verdad, 2020

En Colombia existen 115 pueblos indígenas, de La mayoría de pueblos indígenas en Colombia


los cuales 65 conservan sus idiomas propios. han sido afectados de manera desproporcionada
Son pueblos originarios que han sido afectados a causa del conflicto armado, es por ello, que la
gravemente por el conflicto armado, y que resisten Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad,
desde sus formas de vida, cosmovisiones y ha venido trabajando para recoger sus voces
autodeterminación, aportando a la construcción y su participación efectiva, incorporando sus
de una sociedad colombiana diversa, brindándole narrativas, reflexiones y análisis respecto a
una riqueza lingüística y cultural invaluable. Cada la relación histórica del Estado Nación con
9 de agosto se conmemora el Día Internacional los pueblos indígenas, haciendo evidente la
de los Pueblos Indígenas, declarado por la reproducción del modelo colonial, discriminatorio
Asamblea General de Naciones Unidas el 23 de y racista, ahondando en las dinámicas de la
diciembre de 1994 para dignificar las resistencias economía política, en los impactos, hechos y
y permanencia de los pueblos, reconociendo la afectaciones ocurridas en el marco del conflicto
diversidad étnica, cultural, lingüística y espiritual armado contra los pueblos indígenas y sus
y haciendo un llamado a las sociedades a fin territorios.
de prevenir la discriminación, así como aunar
esfuerzos que permitan avanzar en la protección
de los pueblos milenarios.

86 LENGUAJE • Ciclo 2
Los pueblos indígenas han sido históricamente Las luchas políticas de los líderes indígenas por
desconocidos, violentados y discriminados, las su territorio y sus derechos comenzaron desde el
prácticas y períodos continuos de violencia en período de La Conquista y se han postergado en el
los diferentes procesos de la colonización en sus período de la colonización y la república. La Cacica
territorios, han generado muerte física y cultural, Gaitana, de Timaná, Huila, fue una de las primeras
genocidios y etnocidios que hasta la fecha siguen mujeres indígenas en resistir al régimen español.
dejando secuelas en sus realidades e imaginarios Se reveló por la invasión, el despojo de las tierras
sociales. y el pago de tributos a los españoles entre 1539 y
1540. En la época de la colonia las resistencias y
Los imaginarios coloniales del indígena como enfrentamientos de los pueblos indígenas con la
“bárbaro” y “salvaje” aún persisten hoy en día Corona española y los procesos de colonización,
en el imaginario nacional, reforzado el racismo permitieron que los españoles reconocieran y
estructural, el irrespeto por sus culturas, y la idea titularán parcialidades a los indígenas, lo que
de que sus territorios son objeto de conquista y generó el nacimiento de los resguardos.
explotación. Durante muchos años los indígenas
fueron relegados a vivir bajo las figuras de terraje, Una vez acabada la independencia, a comienzos
endeude y servidumbre en sus tierras. Gran parte de la república, la nueva institucionalidad que
de ellos se replegó hacia las profundidades de las se emancipó de España no cambió su relación
montañas, selvas, llanuras, páramos o desiertos colonial frente al tratamiento de los pueblos
donde resistieron a diferentes procesos de indígenas, por el contrario, comenzaron a
dominación cultural y territorial. El despojo de su disputarse sus tierras, incluidos los territorios
territorio y su cultura no se ha detenido, hoy las reconocidos como resguardos coloniales durante
economías extractivistas siguen violentando las el dominio español.
formas de vida indígena y su territorio.
En este contexto comenzaron las luchas de
El reconocimiento de los derechos, la los líderes indígenas, José González Sánchez
autodeterminación y respeto por los territorios (Totoroez), Eutiquio Timote (Pijao) y Manuel
de los pueblos indígenas han sido fruto de su Quintín Lame (Nasa), que entre 1912 a 1925
lucha constante, han batallado contra la negación participaron en una rebelión indígena en la región
persistente en el proceso de independencia y del Cauca, Tolima y el Huila. En el contexto de
creación de la República donde el Estado a través los debates de la reforma agraria en Colombia
de políticas, leyes y normas no correspondió en los años 60, los indígenas retomaron sus
con las necesidades ni con el reconocimiento de luchas por la defensa del reconocimiento de
los derechos de los pueblos indígenas, más bien sus territorios ancestrales y la constitución de
facilitó el despojo de sus territorios, el exterminio tierras y resguardos del que fueron despojados,
físico y cultural aún más fuerte en el marco del así fueron creando y consolidando un proceso
conflicto armado interno y la violación incesante de organización comunitaria para la protección,
de sus derechos individuales y colectivos. gobernabilidad y exigibilidad de sus derechos
culturales y territoriales.
Los pueblos indígenas han resistido a estas
violencias desde sus prácticas culturales,
espirituales y procesos de organización social.
A través del cuidado de sus conocimientos
tradicionales, la protección de sus territorios y
su vida comunitaria, el fortalecimiento de sus
sistemas organizativos y de gobiernos indígenas
y tradicionales, el desarrollo de propuestas en
defensa y reconocimiento de sus derechos étnico-
territoriales, así como los procesos de mediación
y resistencia pacífica para la resolución de
conflictos.

GUÍA 19 • LAS FICHAS DE LECTURA 87


El surgimiento del Consejo Regional Indígena del confrontaciones, desconociendo las autoridades
Cauca (CRIC) el 24 de febrero de 1971 en Toribío, tradicionales y generando conflictos internos.
Cauca, marca un hito para la historia del país,
al ser la primera organización indígena que sea El desplazamiento forzado, el confinamiento,
crea para la recuperación de los resguardos, la el asesinato de líderes y autoridades, el
defensa del territorio ancestral, la creación y reclutamiento forzado de jóvenes, las múltiples
fortalecimiento de los Cabildos; hacer conocer las violencias contra las mujeres y niñas, entre
leyes sobre indígenas y exigir su justa aplicación, ellas la violencia sexual, los procesos de despojo
defender la historia, la lengua, las costumbres. En territorial y las graves afectaciones a sus derechos
1973 surge también el Consejo Regional Indígena humanos y colectivos son algunos de los impactos
del Vaupés. que aún hoy viven muchas comunidades. Aun
así, los Pueblos Indígenas han seguido luchando
Posteriormente, en 1979 se conforma la por sus derechos y por la reparación individual y
organización de Autoridades Indígenas del Sur colectiva por las violencias que han vivido.
Occidente del País (AISO) en Nariño y Cauca,
ahora llamado Movimiento Autoridades Indígenas El movimiento indígena colombiano participó
de Colombia por la Pacha Mama (AICO). En 1980 activamente del proceso de la séptima papeleta
se crea la Organización Nacional Indígena de desarrollado en 1990, que fue la antesala a la
Colombia (ONIC) bajo los principios políticos y Asamblea Nacional Constituyente de 1991.
organizativos de unidad, territorio, cultural y En representación de los pueblos indígenas
autonomía; en 1982 el pueblo arhuaco se toma el participaron Lorenzo Muelas, del pueblo misak,
Orfelinato de Las Tres Avemarías de Nabusimake, Francisco Rojas Birry indígena embera y por el
en la Sierra Nevada de Santa Marta, expulsando movimiento de Quintín Lame Alfonso Peña Chepe,
definitivamente a la misión capuchina que había indígena Nasa.
negado y violentado la cultura arhuaca. Este
hecho impulsó las discusiones sobre la necesidad Los pueblos indígenas lograron incorporar en
de construir una política etnoeducativa, así nace, la Constitución Política de 1991 los derechos al
en 1983 la Confederación Indígena Tayrona, que reconocimiento de la diversidad étnica y cultural
reunía al pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada de del país; el reconocimiento de la propiedad
Santa Marta. colectiva de los pueblos étnicos y la condición de
inembargables, imprescriptibles e inalienables
La Organización de los Pueblos Indígenas de la de los resguardos; el reconocimiento de los
Amazonía Colombiana (OPIAC), fue constituida idiomas indígenas como idiomas oficiales; el
durante el Congreso de 1995 en Mitú, con la reconocimiento a tener gobiernos autónomos en
participación de representantes de los 64 Pueblos términos de sus tradiciones y la conformación de
Indígenas Amazónicos. Y finalmente se consolida sus Entidades Territoriales Indígenas; el derecho
Las Autoridades Tradicionales de Colombia de la administración de la justicia propia; el
Gobierno Mayor, fue constituida por 11 pueblos derecho a percibir recursos del sistema general
indígenas ubicados en áreas urbanas y rurales en de participación; el derecho a la consulta y la
diferentes departamentos del país. participación en las decisiones sobre aquellos
proyectos susceptibles de afectar sus territorios y
El movimiento político indígena abre un culturas, y el derecho a la participación política.
panorama de participación política que les La firma del Convenio 169 de la Organización
permite visibilizar sus realidades, pensamientos Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos
y saberes, y exigir su derecho a la tierra y a su Indígenas y Tribales (1989), buscó dar un marco
autodeterminación. Sin embargo, desde los años normativo para la autonomía política, cultural
70 el conflicto armado interno profundizó las y económica de los pueblos, y garantizar sus
violencias a la población indígena. Los actores derechos humanos y libertades fundamentales.
armados entraron a controlar sus territorios, Este Convenio fue fundamental para el
poniendo a las comunidades en medio de reconocimiento de los derechos de los pueblos

88 LENGUAJE • Ciclo 2
indígenas en la construcción de la Constitución Es necesario entender el contexto de los pueblos
Política de Colombia de 1991 y las leyes que hoy los indígenas, sus apuestas por la defensa de sus
amparan. derechos, reconocer las múltiples formas de
violencia de las que históricamente han sido
Aunque en el marco legal los pueblos indígenas víctimas, esta comprensión contribuirá a superar
fueron ampliamente reconocidos, en la práctica la narrativa colonial que hoy persiste en la
siguieron siendo violentados y discriminados. El sociedad colombiana y a encontrar los caminos
incumplimiento de la Constitución Política de 1991 para atender sus necesidades y perspectivas
y la omisión legislativa por parte del Congreso humanas y culturales.
para desarrollar los artículos reconocidos en la
Constitución, así como el asesinato sistemático de La construcción de una narrativa histórica de los
indígenas entre 1991 y 1996 llevaron a los pueblos pueblos indígenas y las dinámicas e impactos
indígenas a la toma de la Conferencia Episcopal del conflicto armado es necesaria para conocer
el 5 de julio de 1996. La toma duró 43 días y se las causas profundas de este largo período de
levantó luego de que el Gobierno aceptó las violencia, para que, a través del reconocimiento
peticiones de los pueblos indígenas. de estas realidades, todos los ciudadanos y las
futuras generaciones puedan entender su pasado
En 1996 se crea la Mesa Permanente de y adquieran una conciencia y un compromiso
Concertación Nacional (MPC) como espacio ético para no repetir esta cultura de exclusiones
de diálogo y acuerdo entre las organizaciones históricas que han conllevado al conflicto armado,
indígenas y el Gobierno Nacional, mediante la que aún no cesa.
expedición del Decreto 1397 de 1996. Aunque
los pueblos indígenas han ganado espacios de Por esa razón es importante reconocer, cuidar y
diálogo y decisión, la realidad en los territorios no preservar la vida y la sabiduría indígena porque
ha cambiado sustancialmente. Hoy el conflicto es fundamental para la construcción de paz y la
armado persiste en los territorios indígenas, estos memoria histórica de nuestro país.
siguen siendo lugares de disputa y constantes
violaciones a los derechos de los pueblos, a los
Derechos Humanos y al Derecho Internacional
Humanitario.

Los pueblos indígenas de Colombia han sido


defensores de la paz y el fin del conflicto armado.
Han salvaguardado saberes y culturas milenarias
que hoy aportan una visión sostenible de la vida
y el territorio. La participación de la Comisión
Étnica para la Paz en los diálogos de la Habana
dio lugar al Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz.
A través de un enfoque étnico y diferencial del
Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación
y NO Repetición, se busca garantizar para los
pueblos indígenas, afrocolombianos y rom la
reparación colectiva e individual, la justicia, la
verdad y la no repetición, en camino a un futuro
en paz.

GUÍA 19 • LAS FICHAS DE LECTURA 89


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?

¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?


Autoevaluación
(valoro mi
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
conocimiento
mi vida cotidiana?
y actitudes)
COMPROMISO

Aplico estrategias de comprensión a distintos tipos de texto que leo para dar
Heteroevaluación
cuenta de las relaciones entre diversos segmentos del mismo.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los


Coevaluación estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Observa el siguiente ejemplo de ficha de lectura:

https://drive.google.com/file/d/1GtFN6isJQAYGAErcc0ObY1MotvVw5ctc/view

90 LENGUAJE • Ciclo 2
GUÍA 20 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

LOS MAPAS CONCEPTUALES


ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Comprendo diversos tipos de texto utilizando algunas Evalúo estrategias explícitas o implícitas de organización, tejido
estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la y componentes de los textos.
información.

CONTENIDO CURRICULAR LOS MAPAS CONCEPTUALES

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿De qué manera los mapas conceptuales ayudan en la organización de información relevante
de contenidos de mi interés y de interés comunitario?

Características de los mapas conceptuales:

• Detalla conceptos y frases breves de manera


clara.

• Utiliza palabras a modo de conectores, como


verbos que permiten enlazar conceptos
aislados en el diagrama.
Un mapa conceptual es una herramienta gráfica
o esquema que facilita la organización del • Emplea palabras, símbolos y colores para
conocimiento. Mediante palabras y símbolos visibilizar de manera rápida y clara los
que se relacionan entre sí, plantea conceptos múltiples conceptos.
complejos representados de un modo que facilitan
la decodificación. • Fomenta la conexión de los conceptos con
otras ideas que se conciben en la mente.
La información que contiene un mapa conceptual
es muy acotada, solo se basa en los conceptos • Permite comunicar temas complejos de
principales o palabras clave del tema a desarrollar. manera simple y resaltando los puntos más
Resulta una especie de resumen con soporte relevantes.
gráfico que facilita la rápida comprensión y la
capacidad de recordar ideas, por eso también se lo • Permite visualizar conceptos dentro de un
denomina mapa de diagrama. contexto más amplio, no solo la definición de
las ideas.

GUÍA 20 • LOS MAPAS CONCEPTUALES 91


¿Cómo hacer un mapa conceptual?

• Seleccionar: consiste en resumir toda la • Conectar: consiste en establecer nexos entre


información y rescatar solo los puntos clave los diferentes datos organizados. Pueden
que permitan comprender el tema a desarrollar ser ideas u oraciones que luego deberán ser
con la menor cantidad de datos posibles. resumidas o flechas que harán de conector
entre los conceptos.
• Agrupar: consiste en organizar la información
ya resumida en grupos que mantengan alguna • Reflexionar: consiste en repasar y repensar
relación o, por el contrario, que resulten todos los pasos anteriores y la información
conceptos opuestos. obtenida, partiendo de la base de que el
diagrama tiene que poder ser decodificado por
• Ordenar: consiste en clasificar la información alguien que desconoce del tema.
desde los conceptos más concretos y simples
de decodificar, hasta los más abstractos y
complejos de comprender.

Texto tomado de: Lucidhart. Mapas conceptuales. https://www.lucidchart.com

EJEMPLOS

MAPA CONCEPTUAL

Sirve para Se caracteriza por

Representar gráficamente Su estructura Su presentación


el contenido de un texto

Por medio de Debe ser Siempre dentro de

Selección Elementos Figuras


de conceptos de enlace Jerárquica geométricas.

92 LENGUAJE • Ciclo 2
CADENAS TRÓFICAS

Tales como

Productores Consumidores Descomponedores

Clasificados en
Pueden ser

Plantas Primarias Terciarias


acuáticas (herbívoros) (Carroñeras)

Estas producen
Secundarias
fotosíntesis (Carnívoros)

Etnias

¿Qué es Etnias en Características


una etnia? Colombia de las etnias

Es una comunidad
de personas las
Para reconocer a
cuales tienen rasgos Afrocolombianos
una etnia se necesita
socioculturales Mestizos
conocer la cultura y
como afinidades Caucásicos
su lengua.
raciales, lingüísticas Indígenas
y culturales.

GUÍA 20 • LOS MAPAS CONCEPTUALES 93


ACTIVIDADES SABERES PREVIOS

20 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y lapicero.

1 Conecta cada palabra con su significado correcto y realiza un mapa conceptual.

CONCEPTOS DEFINICIONES

Cualidad que caracteriza al hecho de dar a cada


individuo lo que se merece. En este sentido, se
muestra como un sinónimo, con matices, de
ALFABETIZACIÓN
igualdad. Es la acción de dar a cada individuo, por
diferente que sea, lo que este se merece o se haya
ganado.

Se refiere a la capacidad que posee un objeto para


satisfacer necesidades implícitas o explícitas según
CALIDAD
un parámetro, un cumplimiento de requisitos de
calidad.

Es el proceso de facilitar el aprendizaje o la


adquisición de conocimientos, así como habilidades,
EQUIDAD valores, creencias y hábitos. Este proceso se da a
través de la investigación, el debate, la narración de
cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo y la
formación en general.

Se refiere al conjunto de bienes materiales y


espirituales de un grupo social transmitido de
CULTURA generación en generación a fin de orientar las
prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua,
procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones,
hábitos, valores, patrones, herramientas y
conocimiento.

Alude al proceso y el resultado de enseñar. Esta


EDUCACIÓN acción por su parte, suele vincularse a la actividad
que se desarrolla para que una persona pueda
aprender a escribir y a leer.

94 LENGUAJE • Ciclo 2
ACTIVIDADES PROFUNDIZACIÓN

40 mins. Materiales de estudio : Cuaderno, lapicero, colores.

2 Realiza un mapa conceptual del siguiente texto:

La consulta previa, un derecho fundamental de los pueblos indígenas y grupos étnicos de Colombia
Por: Gloria Rodríguez, 2008

Uno de los temas más complejos que denota la de participación que, en muchos, casos es
existencia de múltiples intereses, que además ha considerado como un simple procedimiento,
generado debates no solo políticos sino jurídicos, y lo cual genera conflictos y dificultades en su
que ha ocasionado en los últimos tiempos mayor implementación. Sin embargo, consideramos
divergencia entre los grupos étnicos de Colombia que, la consulta previa cuando se realiza de
y el Gobierno Nacional, es el de la consulta previa. buena fe, cuando se escuchan las comunidades y
A ello debemos los múltiples pronunciamientos cuando se tienen en cuenta sus consideraciones
de las altas Cortes sobre el particular, resaltando en las decisiones, puede ser un mecanismo
su importancia en la protección de la integridad idóneo para reconocer y proteger la diversidad
étnica y cultural de la nación colombiana, étnica y cultural de la nación colombiana. En
como un instrumento garantizador del derecho consecuencia, se constituye esta figura en
fundamental a la participación en las decisiones un elemento para la defensa de los derechos
que afecten a los pueblos indígenas y tribales. a la integridad étnica, cultural, territorial, de
participación y de autonomía, que permite
La Consulta Previa es un derecho fundamental, avanzar en el reconocimiento real de los derechos
que se convierte en un trámite obligatorio humanos de estos pueblos.
que debe ejecutarse de acuerdo con los usos
y costumbres de cada etnia, cada vez que se ¿Qué es la consulta previa?
pretendan tomar decisiones que afecten a
las comunidades, las cuales pueden ser: a) La consulta previa es el derecho fundamental
Medidas administrativas como la expedición que tienen los pueblos indígenas y los demás
de una licencia ambiental para la explotación grupos étnicos, de poder decidir sobre medidas
de recursos naturales y b) Medidas legislativas (legislativas y administrativas) o cuando se
como la expedición de normas que involucren vayan a realizar proyectos, obras o actividades
o afecten a estos pueblos (Corte Constitucional, dentro de sus territorios, buscando de esta
Sentencia T-382 de 2006). Actualmente existen manera proteger su integridad cultural, social
muchas preocupaciones sobre la aplicación de y económica y garantizar el derecho a la
la consulta previa, sobre sus bondades y sobre participación. Se fundamenta la consulta previa
el cumplimiento de su objetivo de proteger en el derecho que tienen los pueblos de decidir
la integridad social, cultural y económica de sus propias prioridades en lo que atañe al proceso
los pueblos. Por ello, es importante establecer de desarrollo, en la medida en que éste afecte a
y discutir sobre el ámbito de aplicación de la sus vidas, creencias, instituciones y bienestar
consulta previa, su procedimiento, alcances, espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan
etc., con el fin de aportar herramientas para su de alguna manera, y de controlar, en la medida
aplicación. Este documento presenta algunos de lo posible, su propio desarrollo económico,
elementos fundamentales de la Consulta Previa social y cultural. Además, en el derecho de
y a través de él, se pretende esclarecer que dichos pueblos de participar en la formulación,
significa, su objetivo, a quien se aplica y su marco aplicación y evaluación de los planes y programas
jurídico. Quedan muchas cosas para discutir, en de desarrollo nacional y regional susceptibles de
especial, que se reflexione sobre aspectos tan afectarles directamente (Artículo 7 Convenio 169
importantes en la aplicación de este instrumento de la OIT).

GUÍA 20 • LOS MAPAS CONCEPTUALES 95


La Sentencia SU-039/97 señaló los parámetros Y continúa la Corte Constitucional: “De este
para la realización de las consultas previas con modo, el derecho fundamental de la comunidad
los grupos étnicos del país y en ella encontramos a preservar la integridad se garantiza y efectiviza
importantes aportes para la protección y garantía a través del ejercicio de otro derecho que también
de los derechos de las comunidades. La Corte tiene el carácter de fundamental, como es el
Constitucional dejó claro en esta jurisprudencia, derecho de participación de la comunidad
que la consulta previa se constituye en un en la adopción de las referidas decisiones. La
derecho fundamental cuando manifestó que participación de las comunidades indígenas en
“la explotación de los recursos naturales en los las decisiones que pueden afectarlas en relación
territorios indígenas debe hacerse compatible con la explotación de los recursos naturales
con la protección que el Estado debe dispensar a ofrece como particularidad el hecho de que la
la integridad social, cultural y económica de las referida participación, a través del mecanismo de
comunidades indígenas, integridad que configura la consulta, adquiere la connotación de derecho
un derecho fundamental para la comunidad por fundamental, pues se erige en un instrumento
estar ligada a su subsistencia como grupo humano que es básico para preservar la integridad étnica,
y como cultura. Para asegurar dicha subsistencia social, económica y cultural de las comunidades
se ha previsto, cuando se trate de realizar la de indígenas y para asegurar, por ende, su
explotación de recursos naturales en territorios subsistencia como grupo social”.
indígenas, la participación de la comunidad en las
decisiones que se adopten para autorizar dicha Sobre esta base es necesario considerar que:
explotación”.
• La consulta previa es un derecho de carácter
colectivo que debe responder al principio de
buena fe y debe ser realizada antes de la toma
de la decisión.

• Se realiza a través de un proceso de carácter


público, especial y obligatorio en el cual se
garantiza el debido proceso (principio de
oportunidad, comunicación intercultural y
bilingüismo).

• Se hace de manera previa a la adopción


de medidas administrativas, legislativas o
a la decisión sobre proyectos que puedan
afectarles.

• Durante todo el proceso se garantiza el acceso


a la información, la cual debe ser dada de
manera clara, veraz y, sobre todo, oportuna

ACTIVIDADES CIERRE

20 mins. Materiales de estudio : Cuaderno, colores y lapicero.

3 Elige un tema que sea de tu interés y realiza un mapa conceptual.

96 LENGUAJE • Ciclo 2
EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?

¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?


Autoevaluación
(valoro mi
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
conocimiento
mi vida cotidiana?
y actitudes)
COMPROMISO

Aplico estrategias de comprensión a distintos tipos de texto que leo para dar
Heteroevaluación
cuenta de las relaciones entre diversos segmentos del mismo.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los


Coevaluación estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Realiza un mapa conceptual sobre el último tema visto en el área de ciencias naturales.

GUÍA 20 • LOS MAPAS CONCEPTUALES 97


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Guía 1 Guía 6
Colombia aprende. La conversación y su función. Colombia aprende. Tipos de narrativa.
https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/ https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/
files_public/contenidosaprender/G_8/L/SM/SM_L_G08_ files_public/contenidosaprender/G_4/L/SM/SM_L_G04_
U06_L01.pdf U04_L03.pdf

Enciclopedia. Oralidad. Studocu. Leyenda de la llorona.


https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/ https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-
Oralidad tecnologico-superior-de-acayucan/el-emprendedor-
y-la-innovacion/leyenda-la-llorona-que-todos-la-
Guía 2 conocen/17365556

Studocu. Universidad Central de Ecuador. Mesa redonda. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Leyenda Juan
https://www.studocu.com/ec/document/universidad- Machete.
central-del-ecuador/sistemas-constructivos/ https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co
mesa-redonda-para-todo-nivelrequerido-en-la-
educacion/21222543 Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. El duende.
https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/
Guía 3 bogotanitos/erase-una-vez/el-duende

Enciclopedia humanidades. El debate. Guía 7


https://www.caracteristicas.co/debate/
Toda materia. Mito. https://www.todamateria.com/mito/
Ahaslides. Debate estudiantil.
https://ahaslides.com/es/blog/how-to-hold-a-student- Sinic: Mitos de Colombia. https://www.sinic.gov.
debate/ co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.
aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=91&COLTEM=212
Guía 4
Guía 8
Colombia aprende. Lenguaje unidad 4. Diferentes tipos de
narración. Concepto. Figuras literarias.
https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/ https://concepto.de/figuras-literarias/#ixzz7YBUXkD6m
files_public/contenidosaprender/G_4/L/SM/SM_L_G04_
U04_L03.pdf Significados. Tipos de figuras literarias.
https://www.significados.com/figuras-literarias/
Cuentos infantiles. Hermanos Grimm. El Flautista de
Hamelin. Figuras literarias. Ejercicios.
http://www.cuentosinfantilesadormir.com/cuento- http://www.antonioviñuales.com/wp-content/
elflautistadehamelin.htm. uploads/2020/04/FIGURAS-RETÓRICAS-3º-ESO.pdf

Guía 5 Guía 9
Colombia aprende. Tipos de narración. Colombia Aprende: http://aprende.colombiaaprende.edu.
https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/ co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/
files_public/contenidosaprender/G_4/L/SM/SM_L_G04_ G_4/L/SM/SM_L_G04_U01_L01.pdf
U04_L03.pdf
Eligiendo las palabras adecuadas.
Mundo primaria. La liebre y la tortuga. https://www.webcolegios.com/file/750b47.pdf
https://www.mundoprimaria.com/fabulas-para-ninos/la-
liebre-y-la-tortuga
Guía 10

Colombia aprende. Valorando ambientes comunicativos


agradables.
https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/
files_public/contenidosaprender/G_4/L/MG/MG_L_G04_
U06_L02.pdf

http://prof.usb.ve/meier/interf/canal.html

98 LENGUAJE • Ciclo 2
Guía 11
Porfirio Barba Jacob. Canción de la vida profunda. 1937.
Concepto. El lenguaje: https://concepto.de/lenguaje/ Poemas del alma. https://www.poemas-del-alma.com/
porfirio-barba-jacob-cancion-de-la-vida-profunda.
Significados. La lengua: https://www.significados.com/ htm#ixzz2YhmOIrMU
lengua/
Guía 18
Definición. El dialecto: https://definicion.de/dialecto/
Características. El resumen.
Significados. Habla: https://www.significados.com/habla/ https://www.caracteristicas.co/resumen/
Ministerio de Cultura. Lenguas Nativas de Colombia. Registraduría Nacional. Mecanismos de participación:
https://youtu.be/nnQkVMzsBYk https://www.registraduria.gov.co/Estos-son-los-
mecanismos-de-participacion-ciudadana.html
Guía 12 - 13
Diaz, López, Maquilon, Sánchez & Mirete Ruiz . Uso
Domínguez, E. 2012. Medios de comunicación desadaptativo de las TIC en adolescentes: Perfiles,
masiva. http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/ supervisión y estrés tecnológico. https://www.
comunicacion/Medios_de_comunicacion_masiva.pdf revistacomunicar.com

Instituto Técnico Arquidiocesano San Francisco de Asis. Guía 19


https://www.webcolegios.com/file/638064.pdf
Universidad Nacional de Colombia. Fichas de lectura.
Guía 14
http://expresatebien.unal.edu.co/
Clínica Ambiental. https://www.clinicambiental.org/wp-
content/uploads/docs/publicaciones/guia5.pdf Larregle, Ana. 1993. Una nueva ciudadanía indígena,
el caso de Colombia.http://base.d-p-h.info/es/fiches/
Colombia aprende. La comunicación en diversos premierdph/fiche-premierdph-729.html
formatos. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/
default/files/files_public/contenidosaprender/G_4/L/MG/ Comisión de la Verdad, 2020. El aporte de los pueblos
MG_L_G04_U05_L04.pdf indígenas a la construcción del país.
https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/
Guía 15 aporte-pueblos-indigenas-en-la-construccion-de-pais

Colombia aprende. http://aprende.colombiaaprende.edu. Guía 20


co/es/agenda/noticias/lenguajes-no-verbales-expresión-
y-emoción Mapa conceptual https://www.caracteristicas.co/mapa-
conceptual/
Lenguajes no verbales: expresión y emoción. Ministerio de
Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3- Lucidhart. Mapas conceptuales. https://www.lucidchart.
printer-397790.html com/pages/es/que-es-un-mapa-conceptual

Guías 16 - 17 Rodríguez, G. 2008. La consulta previa, un derecho


fundamental de los pueblos indígenas y grupos étnicos
Tipos de textos. https://rockcontent.com/es/blog/tipos-de- de Colombia. https://www.semillas.org.co/es/la-consulta-
textos/ previa-un-derecho-fundamental-de-los-pueblos-
indgenas-y-grupos-tnicos-de-colombia
Esfera creativa. Tipos de textos. https://esferacreativa.
com/que-tipos-de-textos-hay-ejemplos-y-caracteristicas/

Texto instructivo. https://tomi.digital/es/89632/la-receta-


de-la-vida?utm_source=google&utm_medium=seo

Convenio Andrés Bello. La independencia de Colombia.


https://convenioandresbello.org/cab/dia-de-la-
independencia-de-la-republica-de-colombia

Docsity. Texto periodístico. https://www.docsity.com/es/


ejemplos-de-textos-texto-periodistico/4998967/

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 99
100 LENGUAJE • Ciclo 2
CIENCIAS SOCIALES
CICLO 2

102 La geografía 123 Culturas 143 Ramas del poder 162 Derechos de
prehispánicas de público los ciudadanos y
106 Herramientas de la Colombia ciudadanas
geografía: los mapas 148 Economía
129 Mitología antigua colombiana 167 Derechos de la
110 El relieve en infancia
Colombia 133 Surgimiento de la 152 Desigualdad en
democracia Colombia 171 Los ríos de Colombia
115 Los litorales
138 División política de 157 Género, diversidad e 175 La agricultura
119 Comunidades Colombia igualdad
indígenas prehispánicas 101
GUÍA 1 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

LA GEOGRAFÍA
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Me ubico en el entorno físico y de representación (en mapas Comprendo la importancia de los límites geográficos y el
y planos), utilizando referentes espaciales como arriba, abajo, establecimiento de las fronteras en la organización de los
adentro, afuera, derecha, izquierda. territorios.

CONTENIDO CURRICULAR LA GEOGRAFÍA

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuál es la importancia de la geografía en la vida del ser humano?

La geografía es la ciencia que estudia las


relaciones entre la sociedad y el espacio, pero
a diferencia de otras disciplinas, la geografía
parte de una visión integral desde diferentes
campos, empezando por la enseñanza, en donde
se requiere dar interpretaciones globales sobre
el mundo, hasta el ordenamiento territorial, en
donde, a la hora de tomar decisiones y emitir
recomendaciones, se requiere integrar estudios
analíticos.

Desde esta perspectiva, no es posible entender


la geografía como una disciplina orientada
simplemente a la producción de conocimientos
básicos sobre la localización y descripción de
lugares y objetos en la superficie terrestre y a su
asociación con los mapas, sino avanzar en su
carácter científico en términos de la comprensión
y análisis de las dinámicas territoriales.

102 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


Así, la importancia de la geografía radica en varios lugar, involucrando elementos culturales que
aspectos: hagan del hombre una especie con capacidad
de abstraer, simbolizar y convertir el espacio en
En el hecho de responder a preguntas básicas de algo más que un simple contenedor físico. Esto
dónde y por qué suceden los eventos, procesos y le permite a la geografía contribuir al desarrollo
dinámicas sociales, económicas y naturales. Pero sostenible, la gobernabilidad y la gobernanza de
al hacerlo no se limita únicamente a su ubicación los territorios, todo lo cual conduce a apoyar la
espacial, sino a la comprensión de las relaciones toma de decisiones de tipo administrativo, legal,
entre el espacio físico y la sociedad, las cuales se de seguridad nacional y de preservación de la
configuran en diferentes escalas: desde lo global soberanía de los territorios.
hasta lo local. Este campo de acción le permite a
la geografía visibilizar las necesidades e intereses Por último, el hecho de que esta disciplina tenga
de la comunidad y las ventajas comparativas y como centro de análisis las relaciones entre
competitivas de los territorios, así como explicar el espacio y la sociedad, implica el estudio de
y plantear soluciones integrales a problemáticas las relaciones alusivas a los vínculos de poder,
actuales sobre el medio ambiente, el desarrollo pertenencia e identidad (es decir, el territorio). Esto
territorial, la urbanización, el aumento de las lleva a que sea la geografía, la disciplina donde
desigualdades sociales y económicas, la economía se discute sobre la construcción de un modelo y
global, entre otras, que exigen métodos de trabajo e cómo debería estar organizado el territorio para
investigación propios de la ciencia geográfica. satisfacer las necesidades de la población, en
términos de su bienestar y calidad de vida (es a
De lo anterior se deriva el segundo aspecto, su este modelo, culturalmente producido sobre cómo
función social. Una geografía humanística que debe estar organizado el entorno a lo que se le
proponga nuevas alternativas en tecnologías de denomina “ordenamiento territorial”).
diseño y control social y que permita estudiar
conceptos relacionados con territorialidad y

EJEMPLOS

Geomorfología
Climatología
Geografía física Hidrografía
Biogeografía Fitogeografía (flora)
Geografía Zoogeografía(fauna)
general
Urbana(ciudad)
Geografía poblacional
Rural (campo)
Geografía Geografía económica
Geografía humana
Geografía política
Geografía histórica
Geografía
regional

GUÍA 1 • LA GEOGRAFÍA 103


ACTIVIDADES RESUMEN

35 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y esfero.

1 Lee el texto que se encuentra al inicio de la guía, subraya las palabras desconocidas y busca su
significado en el diccionario.

2 Elabora un resumen de la lectura.

ACTIVIDADES BUSCA LA PAREJA

45 mins. Materiales de estudio : Los mapas, esfero y cuaderno.

3 En la parte de ejemplos se encuentra la división de la geografía, relaciona las siguientes imágenes


con la información suministrada y busca la definición de cada tipo de geografía.

ACTIVIDADES REFLEXIONEMOS

35 mins. Materiales de estudio : Hojas blancas y esfero.

4 Es momento de reflexionar sobre el papel que juega la geografía en la vida del ser humano, por
esto te invitamos a consultar y responder las siguientes preguntas:

• ¿Por qué fue necesario la creación de la geografía?

• ¿En qué momento de tu vida has usado la geografía?

• ¿Las primeras tribus indígenas también usaban la geografía?

• ¿Por qué es importante aprender sobre la geografía?

104 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


Autoevaluación relacionamiento con el entorno?
(valoro mi
conocimiento ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Reconozco la importancia que tiene la geografía para el ser humano en la vida


cotidiana.
Heteroevaluación
Relaciono los hechos sociales con los tipos de geografía, sus características y su
funcionalidad.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación
¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

Compromisos

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

1. Escribe tu historia de vida, mencionando fechas y lugares importantes.

2. Elabora un mapa en el que representes los lugares en los que ha transcurrido tu vida, puede ser el
mapa de Colombia, departamento, municipio o vereda. Al interior del mapa coloca los hechos más
importantes de tu vida con fechas y personajes.

GUÍA 1 • LA GEOGRAFÍA 105


GUÍA 2 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

HERRAMIENTAS DE LA GEOGRAFÍA: LOS MAPAS


ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Utilizo coordenadas, escalas y convenciones para ubicar Comprendo la importancia de los límites geográficos y el
los fenómenos históricos y culturales en mapas y planos de establecimiento de las fronteras en la organización de los
representación. territorios.

CONTENIDO CURRICULAR HERRAMIENTAS DE LA GEOGRAFÍA: LOS MAPAS

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Qué información puede transmitir un mapa y cómo se construye esta herramienta?

Un mapa es la representación gráfica a una importantes de los mapas son: su control


escala reducida de una porción de la superficie geodésico y su precisión horizontal y vertical, los
terrestre que muestra sólo algunos rasgos o cuales responden a los estándares utilizados en
atributos de la realidad. En este sentido el mapa cada país. Desde un punto de vista geométrico
es un sustituto de la porción de la superficie los mapas pueden concebirse como una
terrestre que deseamos estudiar. El mapa representación bidimensional de la superficie
también puede definirse como un instrumento terrestre que nos muestra atributos tales como
analógico diseñado para el registro, cálculo, distancias, direcciones, tamaños y formas.
exposición, análisis y, en general, la comprensión
de los hechos geográficos y de sus relaciones Los mapas son elaborados normalmente para
espaciales. Su función es representar visualmente mostrar la distribución espacial de uno o más
una imagen. Tres de las características más fenómenos geográficos. Por ejemplo, un mapa

106 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


puede mostrarnos la distribución de calles y
avenidas en un área urbana, el número de lapas
rojas (Ara macao) por hectárea en el Pacífico
Central o la densidad de población en un
departamento. En el mapa hacemos uso de signos
convencionales para representar detalles de la
superficie terrestre que dada la escala del mapa
no es posible dibujar utilizando sus formas y
proporciones reales (tamaño y forma de escuelas Nota:
y puentes en un mapa 1:50.000). Los mapas son
elaborados en diferentes estilos y escalas. Cada Las lapas rojas (Ara macao) son guacamayos
uno de ellos cumple una función específica. Sin y se distinguen por la belleza de su plumaje de
embargo, para facilitar su uso todos deben poseer color rojo escarlata, amarillo y azul en sus alas.
ciertos elementos comunes, los cuales son: título,
fecha de los datos, fecha de publicación del mapa, Proyección y datum: la proyección y el datum
leyenda, proyección, escala y autor. La omisión de son dos atributos del mapa que definen sus
cualquiera de estos elementos reduce su utilidad. características y propiedades geométricas.
Esta información es esencial para referenciar y
posteriormente manipular un mapa utilizando
un sistema de información geográfica.

EJEMPLOS

Los diferentes tipos de mapas


Se puede elaborar un mapa para casi todos
los temas y fenómenos. Existen mapas que
representan climas, relieves, divisiones políticas,
de hidrografía, de accidentes costeros, de
producción y recursos naturales, de información
turística, etc. También existe un número
importante de tipos de mapas informativos.
Se puede elaborar mapas sobre la ubicación
geográfica de los territorios colectivos de
comunidades afrocolombianas, de los resguardos
indígenas, de los departamentos con mayor
concentración de PSD (Población en Situación
de Discapacidad), de los principales recursos
naturales explotados en cada departamento, de
las zonas con mayores indicadores de violencia
contra las mujeres, de municipios con proyectos
etnoculturales, de explotaciones petroleras y otros
megaproyectos.

GUÍA 2 • HERRAMIENTAS DE LA GEOGRAFÍA: LOS MAPAS 107


ACTIVIDADES CUADRO DE CONVENCIONES

30 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y esfero.

1 Lee el texto que se encuentra al inicio de la guía y elabora un resumen.

2 Investiga qué es un cuadro de convenciones y para qué sirve.

3 Busca 4 ejemplos de cuadros de convenciones.

ACTIVIDADES CARTOGRAFÍA

45 mins. Materiales de estudio : Papel periódico, colores y marcadores.

4 Reúnete en grupo y dibuja el mapa de tu comunidad. Es importante que no lo busques en internet,


sino que lo dibujes con lo que recuerdas.

• Dibuja elementos que consideres


importantes, por ejemplo: el colegio, el árbol
de descanso, la tienda, la cancha, las casas,
el salón comunal, etc.

• Después elabora un cuadro de convenciones


según las características de la cartografía de
la comunidad.

5 Socializa el trabajo realizado con la clase.

ACTIVIDADES VIDEO

30 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y esfero.

6 Mira en YouTube el video titulado “los mapas, los ojos de la historia”.

https://www.youtube.com/watch?v=kSa6_Cg03IQ

En el video aparecen algunos personajes y sus aportes a la construcción de mapas; escribe esta
información en tu cuaderno y elabora un resumen.

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Mira en YouTube el video titulado “el relieve terrestre” y después elabora un resumen.

https://www.youtube.com/watch?v=Dd_FfXadbD8

108 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


Autoevaluación relacionamiento con el entorno?
(valoro mi
conocimiento ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Comprendo cómo surgieron a lo largo de la historia los mapas y quiénes fueron


los científicos que desarrollaron este instrumento tan importante para el ser
humano.
Heteroevaluación
Uso e interpreto los mapas a partir de la información que ofrece el cuadro de
convenciones.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación
¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

Compromisos

FUENTES PARA CONSULTAR

Gobierno de España. Conceptos cartográficos.


https://www.ign.es/web/resources/cartografiaEnsenanza/conceptosCarto/descargas/Conceptos_
Cartograficos_def.pdf

Rodríguez. A,P. Biblioteca Nacional de Colombia. Línea y polígono: el internauta y la revolución


espacial. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/mapeando/Paginas/
capitulodiez.html

GUÍA 2 • HERRAMIENTAS DE LA GEOGRAFÍA: LOS MAPAS 109


GUÍA 3 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

EL RELIEVE EN COLOMBIA
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Identifico y describo características de las diferentes regiones Comprendo la organización territorial existente en Colombia y
naturales del mundo (desiertos, polos, selva húmeda tropical, las particularidades geográficas
océanos). de las regiones.

CONTENIDO CURRICULAR EL RELIEVE EN COLOMBIA

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuáles son las características del relieve de Colombia?

El relieve

El relieve es lo que se conoce como las Cordilleras: es una cadena de montañas que
alteraciones que presenta la corteza terrestre. La están unidas. Estas sucesiones montañosas se
superficie terrestre no es una capa similar, sino formaron en los límites continentales a partir
que presenta un paisaje desigual, múltiple, tanto de la acumulación de sedimentos, ya que la
a simple vista como observado desde el espacio. compresión ejercida por la presión lateral produjo
Al conjunto de estas diferentes formaciones se lo plegamientos y generó las elevaciones. En
denomina “relieve”, en el que se distingue una gran América del Sur, bordeando el Océano Pacífico, se
extensión de montañas, depresiones y llanuras encuentra la gran cordillera de los Andes.
originadas a través de procesos originados en el
interior o en la superficie de la tierra.

Montañas: son las formas más elevadas del


relieve, es decir, son las más grandes elevaciones
del terreno. Suelen estar dispuestas en cadenas
de gran longitud, llamadas cordilleras. En algunos
casos de una cordillera principal se desprenden Pico
cordones que se extienden en diversas
direcciones. Es poco usual que las cadenas
montañosas ocupen el centro de los continentes.
Nevado
La mayoría se distribuye en la periferia, casi
siempre al borde del océano, y aunque forman
una alineación continuada nunca conservan una
dirección recta.
Cadena de
montañas

Falda

Río Selva

110 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


Cerros o colinas: las colinas son elevaciones. A muy fértiles. La gran mayoría de los páramos se
diferencia de las montañas, no suelen superar los encuentran en Colombia (42,48%) y Ecuador (37%),
100 metros de altura. Por lo tanto una colina es aunque también los hay en el norte de Perú, el
una elevación de menor altura que una montaña, occidente de Venezuela y en Costa Rica.
estas se pueden presentar aisladas o agrupadas.
Mesetas: es una altiplanicie, o sea, una planicie Los páramos tienen características que los hacen
extensa y elevada a una determinada altura vitales, pues prestan servicios ecosistémicos muy
(generalmente por encima de los 500 metros sobre relevantes. Son hogar de especies únicas en el
el nivel del mar), o a veces rodeada de montañas. mundo: seis de cada 10 especies de plantas que
Surge como resultado de fuerzas tectónicas y se encuentran en los páramos sólo habitan allí.
erosivas del relieve. Las mesetas son un tipo Cumplen funciones de mitigación y adaptación
de relieve relativamente común, que tiene su al cambio climático importantísimas; la
origen en la elevación de ciertos estratos planos concentración de materia orgánica en los suelos
y horizontales por el encuentro entre dos placas de los páramos permite almacenar carbono en
tectónicas. mayor proporción que en otros ecosistemas.

Llanuras: suelen ser sitios de suma importancia


para la humanidad, dado que las dinámicas
erosivas del viento y el agua suelen depositar en
ellas grandes cantidades de sedimentos. Por eso
en general son fértiles y aprovechables para la
agricultura, o incluso para la ganadería, ya que
grandes rebaños requieren de largas extensiones
de tierra para pastar y caminar.

Valles: son una depresión entre dos vertientes o


montañas. Es un canal natural de la superficie Montañas
terrestre, que se inclina hacia un arroyo, lago
o masa de agua. Los sistemas de valles se
extienden a través de llanuras, colinas y sistemas
montañosos. El valle es uno de los accidentes
geográficos más comunes en la superficie terrestre
y se forma a través de la erosión gradual del
terreno causada por el viento y el agua, junto con
otros agentes como el tipo de suelo, la inclinación
de la superficie o el movimiento de placas
tectónicas.
Llanuras
Volcanes: son aberturas de la superficie terrestre
en forma de montaña, que tienen un cráter
superior por el que pueden ser expulsados
diferentes materiales magmáticos (en estado
gaseoso, líquido y sólido) que provienen del
interior de la Tierra.

Páramos: son ecosistemas de montaña que se


desarrollan por encima de los bosques andinos,
a alturas que pueden ser superiores a los 3,000
metros sobre el nivel del mar. Por su ubicación
en la zona ecuatorial, tienen clima frío todo el Volcanes
año, y sus suelos de origen volcánico suelen ser

GUÍA 3 • EL RELIEVE EN COLOMBIA 111


ACTIVIDADES ANÁLISIS

45 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y esfero.

1 Observa las imágenes y resuelve las siguientes preguntas:

• ¿Qué tipo de relieve identificas en las


fotografías?

• ¿Qué formas de relieve puedes observar en la


región?

• ¿Cuál es el tipo de paisaje que predomina en el


entorno?

ACTIVIDADES MAQUETA

2 horas Materiales de estudio : Plastilina, cartón, hojas blancas y esfero.

2 Elabora una maqueta utilizando plastilina de


colores y representa las formas del relieve
(montañas, cordilleras, meseta, volcanes,
llanuras) que estén presentes en el lugar
donde naciste.

• Busca cuál es el relieve de ese territorio.

• Sobre una plataforma firme o dura que


puedas transportar fácilmente, elabora la
maqueta.

• Coloca pequeños letreros indicando el tipo


de relieve.

• Socializa el trabajo con la clase.

112 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


ACTIVIDADES RECONOCIMIENTO DE COLOMBIA

40 mins. Materiales de estudio : Hojas blancas, colores y esfero.

3 En el croquis de Colombia, ubica lo siguiente:

• El Páramo de Sumapaz

• El Macizo colombiano

• Páramo de Pisba

• Serranía del Chibiriquete

• Sierra Nevada de Santa Marta

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

1 Explica qué relación existe entre el relieve, el


clima y la producción agrícola.

2 ¿Qué animales y plantas son únicas de las


llanuras, los páramos y las zonas montañosas?

GUÍA 3 • EL RELIEVE EN COLOMBIA 113


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


Autoevaluación relacionamiento con el entorno?
(valoro mi
conocimiento ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Relaciono la existencia de los pisos térmicos con los recursos naturales de


cada región e identifico su incidencia en la diversidad de cultivos y actividades
Heteroevaluación humanas.

Reconozco las diferentes características que tiene el relieve colombiano.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación
¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

Compromisos

FUENTES PARA CONSULTAR

Colombiamania. El relieve en Colombia.

http://www.colombiamania.com/geografia/index_geografia/index_geografia_orografia.html

114 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


GUÍA 4 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

LOS LITORALES
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Identifico y describo características de las diferentes regiones Comprendo la organización territorial existente en Colombia y
naturales del mundo (desiertos, polos, selva húmeda tropical, las particularidades geográficas de las regiones.
océanos, entre otros).

CONTENIDO CURRICULAR EL RELIEVE EN COLOMBIA: LOS LITORALES

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuáles son los accidentes geográficos que se encuentran en la parte costera de Colombia?

Los litorales y sus formas

El ambiente litoral comprende aquellos espacios A las zonas ubicadas en la costa, a orillas del mar,
donde ocurre una compleja interacción entre se les llama litoral. El litoral presenta entradas de
los elementos y factores oceánicos y terrestres, agua y salidas de tierra. A las entradas de agua
condicionados por acciones atmosféricas, hidro dependiendo de su tamaño se les llama golfos o
geomorfológicas y geológicas y modificado por bahías; y a las salidas de tierra se les denomina,
las formas de ocupación humana. En el litoral penínsulas y cabos. En el litoral costero también
existe una gran variedad de geoformas y sistemas se construyen pueblos y ciudades. Por ejemplo,
morfogénicos derivados de las estructuras la ciudad de Santa Marta está localizada en
geológicas, de las condiciones bioclimáticas una bahía que lleva su nombre. Otras ciudades
pasadas y actuales, de los cambios del nivel del capitales construidas en zonas costeras son
mar, de la disponibilidad de sedimentos para Barranquilla, Cartagena, Riohacha, San Andrés.
la formación de playas, de la naturaleza de las
corrientes marinas y de las formas de ocupación.

GUÍA 4 • EL RELIEVE EN COLOMBIA: LOS LITORALES 115


Litoral Pacífico Litoral Caribe

El Pacífico tiene una costa cuya sismicidad es muy El Caribe colombiano ocupa la parte suroccidental
activa debido a que está en la zona de subducción de la placa del Caribe, que se desplaza hacia el
generada por el choque entre las placas oriente y origina, en el borde continental, una
oceánica y continental. Entre sus ambientes zona de compresión conocida como el cinturón
más característicos se encuentran acantilados, deformado del Caribe Meridional. La plataforma
litorales con altas colinas de rocas sedimentarias continental colombiana sobre el Caribe llega hasta
ígneas disectadas, colinas bajas sedimentarias, los 130 y 150 m de profundidad, donde la pendiente
cordones litorales, playas activas, numerosos cambia abruptamente y el talud se precipita hacia
deltas fluviales y estribaciones de la cordillera la Cuenca de Colombia.
Occidental Andina y de cadenas montañosas
como la serranía del Baudó, que llegan hasta el
litoral. Son también frecuentes islotes rocosos,
llanuras aluviales inundables, pantanos de agua
dulce, planicies de marismas, playas inundables
y terrazas de origen volcánico localizadas en los
deltas de los ríos más caudalosos.

EJEMPLOS

Accidentes geográficos
costeros CABO

El borde costero que se ubica donde ARCHIPIÉLAGO


se encuentra la tierra y el mar, nunca
es igual. Su forma está determinada GOLFO
por la erosión o desgaste provocado
DELTA
por las olas, el viento y la lluvia,
además de los sedimentos
PLAYA
que acarrean los ríos hasta su PENÍNSULA
desembocadura en el mar que
quedan depositados en los deltas. BAHÍA
ISLA

En este esquema se señala el


conjunto de formas que pueden ISTMO
darse en la costa, que reciben el
nombre de accidentes geográficos
costeros.

116 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


ACTIVIDADES RESUMEN

30 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y esfero

1 Lee el texto que se encuentra al inicio de la guía.

2 Con tus propias palabras define qué son los litorales.

3 ¿Cuáles son las características de los litorales y que tipos existen?

ACTIVIDADES RECONOCIMIENTO

30 mins. Materiales de estudio : Hojas blancas y esfero

4 Busca en el mapa de Colombia las ciudades costeras e identifica qué tipo de litoral tiene.

5 En hojas blancas dibuja el cuadro que está en la parte de abajo. Al frente de cada ciudad marca con
una X el accidente costero del litoral en el que está ubicada.

Ciudad Golfo Bahía Península Cabo

ACTIVIDADES ADIVINANZA

45 mins. Materiales de estudio : Hojas blancas y esfero.

6 Elige una ciudad costera de Colombia e identifica sus litorales.

• Después de tener los litorales y la


ciudad, busca cuáles son las actividades
productivas que desarrollan las
comunidades en la parte costera.

• Crea 3 adivinanzas, para que tus


compañeros/as descubran la ciudad, la
actividad productiva y los litorales.

GUÍA 4 • EL RELIEVE EN COLOMBIA: LOS LITORALES 117


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


Autoevaluación relacionamiento con el entorno?
(valoro mi
conocimiento ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Reconozco las características físicas del relieve costero que se encuentra en


Colombia.
Heteroevaluación
Identifico los diferentes accidentes geográficos del territorio colombiano y los
relaciono con las actividades productivas.
¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación
¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

Compromisos

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

1 Investiga cuáles son los problemas ambientales que se presentan en las costas colombianas.

2 Escribe en tu cuaderno la información encontrada y realiza un dibujo.

FUENTES PARA CONSULTAR

Límites marítimos de Colombia. https://youtu.be/P_49TFXlIsQ

118 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


GUÍA 5 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

COMUNIDADES INDÍGENAS PREHISPÁNICAS


ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Identifico, describo y comparo algunas características sociales, Analizo las características de las culturas ancestrales que
políticas, económicas y culturales de las comunidades habitaban el territorio nacional antes de la llegada de los
prehispánicas de Colombia y América. españoles.

CONTENIDO CURRICULAR COMUNIDADES INDÍGENAS PREHISPÁNICAS DE AMÉRICA

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuáles eran las características de las comunidades prehispánicas de América?

Comunidades indígenas prehispánicas de América

Cuando los españoles llegaron a las Américas los continente llevaba más de 15 mil años de estar
grupos aborígenes que habitaban el continente ocupado por grupos humanos desde Alaska
habían alcanzado variados niveles de desarrollo. hasta la Tierra del Fuego, y del Pacífico hasta
Generalmente se oye hablar de los incas, el Atlántico; es decir, prácticamente todos los
mayas, aztecas, y se tiende a pensar que esas ambientes naturales y su inagotable variedad
civilizaciones ejemplifican el mundo aborigen biológica ya eran conocidos y explotados por
del siglo XV. Sin duda, fueron sociedades cuya los indígenas: los áridos desiertos de las costas
cultura material nunca dejará de asombrarnos, peruana y chilena, los desiertos del suroccidente
y las muchas crónicas que nos dejaron los de los Estados Unidos, las grandes planicies
conquistadores suministran una interesante de Norteamérica y las interminables pampas
relación histórica de sus costumbres religiosas, argentinas; la monumental cordillera de los Andes
organización política y actividades de la vida y las montañas rocosas, las selvas de Yucatán,
cotidiana. Sin embargo, cuando Colón y sus Darién y Amazonas y las heladas tierras del norte
aventureros desembarcaron en las Antillas, este del Canadá y el extremo sur de América.

Vista de la Pirámide de la Luna vista desde la Pirámide del Sol en Teotihuacán Foto: Shutterstock

GUÍA 5 • COMUNIDADES INDÍGENAS PREHISPÁNICAS 119


Así como la naturaleza ofrecía una ecología de productividad agrícola relativamente baja.
variada, el hombre desarrolló culturas disímiles, En términos de desarrollo sociopolítico y
con sistemas adaptativos adecuados a los sitios socioeconómico, las tres grandes civilizaciones
donde se iba instalando, generando respuestas del continente americano se clasifican como
particulares ante los retos del medio ambiente. Al Estados, con presencia de gobiernos políticamente
estudiar a nuestros lejanos antepasados hemos centralizados, ejércitos grandes y poderosos y
de recordar que, en gran medida, su desarrollo fue diversas jerarquías políticas y sociales, Pero no
dado por la relación entre el hombre y su entorno. todas fueron así. Hoy los arqueólogos saben que a
Lo que más llama la atención es que las grandes la llegada de los españoles las Américas estaban
civilizaciones de América se desarrollaron en pobladas por miles de sociedades aborígenes
sitios muy difíciles: mayas, en las húmedas y que se hallaban en etapas intermedias de
poco productivas selvas del Yucatán; aztecas, complejización que cubrían la inmensa mayoría
en una isla en medio de un lago rodeado de del territorio. Estas sociedades se conocen como
enemigos; y los incas, en tierras muy elevadas y cacicazgos, o sociedades cacicales.

EJEMPLOS

Mayas

América
antes de la conquista Aztecas

Incas

120 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


ACTIVIDADES MAPA MENTAL

35 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y esfero.

1 Lee el texto que se encuentra al inicio de la guía.

2 Elabora un mapa mental en el que estén las ideas principales del texto.

ACTIVIDADES BÚSQUEDA

30 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y esfero.

3 Elige uno de los tres imperios indígenas que


se encuentran en el ejemplo, averigua acerca
de su cultura, sus avances tecnológicos, su
forma de organización política y económica.

4 Con toda esa información realiza un resumen


en tu cuaderno.

ACTIVIDADES CUENTO

45 mins. Materiales de estudio : Hojas blancas, colores y esfero.

5 Escribe un cuento sobre el imperio indígena


que elegiste.

• Recuerda que el cuento debe tener


personajes, inicio, nudo y desenlace.

• El cuento debe ser de mínimo una hoja y


máximo tres.

• Realiza un dibujo.

6 Socializa la actividad con la clase.

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Mira en YouTube el video titulado “Civilizaciones secretas Incas, Mayas y Aztecas. Documental”.

https://youtu.be/S4CEQmnKTAo

GUÍA 5 • COMUNIDADES INDÍGENAS PREHISPÁNICAS 121


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


Autoevaluación relacionamiento con el entorno?
(valoro mi
conocimiento ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Reconozco las sociedades y culturas prehispánicas en América.


Heteroevaluación
Identifico los legados culturales que han dejado nuestros ancestros a lo largo de
la historia de América.
¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación
¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

Compromisos

FUENTES PARA CONSULTAR

Dussel. 1966. Biblioteca Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20120422093947/3_part1.pdf

122 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


GUÍA 6 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

CULTURAS PREHISPÁNICAS DE COLOMBIA


ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Identifico, describo y comparo algunas características sociales, Analizo las características de las culturas ancestrales que
políticas, económicas y culturales de las comunidades habitaban el territorio nacional antes de la llegada de los
prehispánicas de Colombia y América. españoles.

CONTENIDO CURRICULAR CULTURAS PREHISPÁNICAS DE COLOMBIA

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Por qué es importante conocer y proteger nuestras comunidades indígenas en Colombia?

Culturas prehispánicas en Colombia

Estatuas de la antigua cultura en San Agustín, Colombia. Foto : Shutterstock

El país de los dos siglos anteriores a la conquista facilitar su conquista y evangelización. A los ojos
y colonización españolas estaba conformado de los conquistadores, la población nativa adolecía
por un mosaico de grupos autónomos de diverso de una fragmentación política extrema y su
nivel de desarrollo, estilo de vida y organización comportamiento en general manifestaba una gran
política que vivían diseminados en el paisaje y belicosidad; la única excepción la constituían los
acomodados a la topografía natural; desde un muiscas habitantes del altiplano cundiboyacense,
principio esta costumbre de vivir dispersos fue cuyo sometimiento no presentó mayores
combatida por los españoles, que obligaron a problemas.
los indígenas a reunirse en aldeas con el fin de

GUÍA 6 • CULTURAS PREHISPÁNICAS DE COLOMBIA 123


En la región caribeña la fragmentación era aún
más palpable. Con excepción de la Sierra Nevada
de Santa Marta, habitada por los tairona, que
tenían una estructura urbana y una compleja red
vial, la población de la llanura caribeña vivía de
los recursos acuáticos de ríos, ciénagas y mar. En
la ciénaga grande de Santa Marta merodeaban los
recolectores de moluscos, quienes se asentaban
por temporadas para recolectar almejas y pescar
bagres, róbalos y mojarras; algunos de estos
grupos practicaban una incipiente agricultura y
mantenían relaciones con los grupos de la Sierra
Nevada. Los grupos costeros en general tenían una
gran movilidad y, con excepción de los cacicazgos
de la Sierra Nevada, la depresión Momposina y la
península de la Guajira, su organización social y
política era de tipo igualitario.
En la región andina los grupos agrícolas habían
Las tribus que poblaban la Costa Pacífica vivían logrado una adaptación óptima al medio
de la pesca, la caza y la agricultura, asentadas cordillerano, asentándose en un piso térmico
muy cerca de la línea de los manglares sobre y colonizando los pisos contiguos con el objeto
montículos artificiales; estas construcciones de procurarse el acceso a productos de otros
tenían por objeto aislar a los indígenas de la climas; esta micro verticalidad se practicó en
extrema humedad que caracteriza la zona. La los fríos altiplanos cundiboyacense y nariñense,
región amazónica tenía una menor densidad de en la montaña santandereana, en las cordilleras
población que las costas y la zona andina; allí occidental y central y en la Sierra Nevada de
las viviendas comunales de los nativos estaban Santa Marta; en las mencionadas regiones los
ubicadas cerca a los ríos, muy distantes unas de cacicazgos tenían una compleja organización
otras. social y económica que contrastaba con aquella
de sus vecinos de las vertientes cordilleranas y los
Este poblamiento fragmentado en etnias disímiles valles cálidos, menos cohesionados y de mayor
estaba articulado por medio del intercambio y de nomadismo.
la guerra. Del primero de ellos existen numerosos
vestigios excavados de las tumbas y de los Los anteriores rasgos son perceptibles en la región
basureros; al parecer tenía un radio de acción del río Calima, donde los habitantes tardíos del
variable, pues abarcaba desde el trueque sencillo período Sonso emprendieron numerosas obras
de productos de estricta supervivencia para las de carácter cívico como los aterrazamientos
unidades domésticas, hasta el intercambio a artificiales en las laderas, o “tambos”, que servían
larga distancia de productos exóticos que hacían de base para las viviendas y estaban diseminados
mercaderes especializados. Desafortunadamente, entre los campos de cultivo. También adecuaron
de la guerra Intertribal de ataque y repliegue las pendientes para las labores agrícolas,
con dardos y macanas no quedaron evidencias haciendo unas zanjas profundas en el sentido de
materiales; sin embargo, la insistencia con que los la pendiente, cuyo objetivo era drenar los suelos
cronistas la mencionan en sus relatos hace pensar anegadizos saturados de cenizas volcánicas; así
que ésta fue constante entre las comunidades mismo, la región quedó interconectada por una
prehispánicas. extensa red de caminos rectos trazados sobre las

124 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


EJEMPLOS

Tairona

Tamalameque

Sinú

Guane

Quimbaya
Muisca
Panche

Calima Tolima
Corinto
Tierraadentro
Tumaco
San Agustín
Nariño

GUÍA 6 • CULTURAS PREHISPÁNICAS DE COLOMBIA 125


cuchillas de los cerros que articulaban la zona la base de su alimentación. Era gente industriosa
con el valle del Cauca y la llanura del Pacífico. que explotaba las salinas de Zipaquirá, fabricaba
La construcción de tambos sobre las laderas de grandes cantidades de piezas de orfebrería
las vertientes cordilleranas fue costumbre muy destinadas al intercambio y a las ceremonias
arraigada en la zona suroccidental del país. propiciatorias, poseía una próspera industria
Los grupos tardíos de mayor densidad de textil y tenía un dominio efectivo de los páramos
población y mayor complejidad social fueron los circundantes con fines medicinales y religiosos.
muiscas y los taironas. Sobre las vertientes norte Los muiscas y sus vecinos los guanes, laches y
y occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta tunebos tenían la costumbre de momificar los
los tairona implantaron sus populosas aldeas de cadáveres de sus jefes, que depositaban entre
arquitectura lítica, construidas sobre terrazas cuevas en lugares de difícil acceso, acompañados
artificiales y escalonadas sobre las cuchillas y con ofrendas en textiles y comida; el patrón
las laderas de los cerros; una red de caminos de de asentamiento de toda esta población fue
piedra conectó los diferentes asentamientos entre predominantemente disperso.
sí, facilitando el intercambio de productos entre
los distintos pisos térmicos. La organización social Las evidencias parecen indicar que los muiscas,
parece haber sido teocrática, centrada alrededor guanes, laches, tunebos y chitareros, de filiación
de caciques y chamanes; hay indicios acerca de la Chibcha, llegaron al Altiplano cundiboyacense
importancia del control del comercio a mediana en sucesivas oleadas migratorias procedentes
distancia por parte de los caciques, lo que redunda del norte del país y que, una vez asentados en el
en la consolidación de su prestigio y poder. En Altiplano, lograron una integración regional no
tal sentido, se mencionan la sal, el pescado, las exenta de tensiones. Hacia el valle del Magdalena
conchas de mar, el algodón y la coca. Los tairona, colindaban con grupos Karib como los panches,
aprovechando su posición estratégica y protegidos pijaos, muzos y colimas, quienes por su naturaleza
por los contrafuertes de la sierra, presentaron belicosa mantenían tensiones continuas en las
gran resistencia a la colonización española; su zonas fronterizas. La imposición del régimen
conquista por parte de la Corona fue lenta y se colonial se hizo de manera muy desigual
llevó a cabo de manera cruel y despiadada. aprovechando aquellas zonas densamente
pobladas y cohesionadas, como el altiplano
En el altiplano central los españoles encontraron central, para establecer un dominio efectivo
a las diferentes federaciones muiscas organizadas del Estado español y de la Iglesia, descuidando
alrededor del zipa y del zaque; su subsistencia la integración de aquellas poblaciones menos
estaba basada en el cultivo de maíz, que se cohesionadas que habitaban las vertientes
producía en todos los pisos térmicos y constituía templadas y los valles cálidos.

ACTIVIDADES CUADRO COMPARATIVO

45 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y esfero.

1 Lee el texto que se encuentra al inicio de la


guía.

2 Busca las características de las comunidades


indígenas que se mencionan en el ejemplo.

3 Realiza un cuadro comparativo.

126 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


ACTIVIDADES HISTORIAS DE VIDA

45 mins. Materiales de estudio : Hojas blancas y esfero.

4 Las historias de vida de nuestros ancestros son importantes para descubrir la historia de
Colombia. Recorre tu territorio y busca una o dos personas que pertenezcan a una comunidad
indígena.

• Pídeles el favor que te cuenten la historia de su comunidad, (el origen y sus características
culturales).

Pregúntale si sus ancestros tuvieron cercanía con alguna comunidad indígena precolombina.

• Escribe el relato de la historia de esa comunidad indígena.

ACTIVIDADES ESCULTURA

45 mins. Materiales de estudio : Plastilina.

5 Las comunidades precolombinas han dejado


muchos rastros de su existencia, pasando
por grandes estructuras arquitectónicas
y pequeños instrumentos musicales.
Elige una de las comunidades indígenas
precolombinas y crea una maqueta con
esculturas en plastilina en la que representes
su cultura y costumbres.

6 Socializa el trabajo con la clase.

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

1 Mira los siguientes videos:

“¿Cómo viven los pueblos indígenas en aislamiento en Colombia?”


https://youtu.be/6VbdqX5dJLU

“¿Qué está pasando con los pueblos indígenas de Colombia?”


https://youtu.be/_PWRWaNaCqc

2 Desde tu punto de vista, ¿por qué crees que es importante preservar el legado cultural de las
comunidades indígenas?

3 Crea tres estrategias que se puedan emplear para proteger y conservar las comunidades indígenas y
escríbelas en tu cuaderno.

GUÍA 6 • CULTURAS PREHISPÁNICAS DE COLOMBIA 127


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


Autoevaluación relacionamiento con el entorno?
(valoro mi
conocimiento ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Reconozco otras sociedades y culturas indígenas que habitaban en Colombia


antes de la llegada de los españoles.
Heteroevaluación
Identifico los legados culturales que han dejado nuestros ancestros indígenas a
lo largo de la historia de Colombia.
¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación
¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

Compromisos

FUENTES PARA CONSULTAR

Acnur. Comunidades indígenas de Colombia.


https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigenas/2011/Comunidades_indigenas_en_
Colombia_-_ACNUR_2011.pdf

128 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


GUÍAS 7 - 8 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

MITOLOGÍA ANTIGUA
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Identifico y describo características sociales, políticas, Comprendo que existen diversas explicaciones y teorías sobre
económicas y culturales de las primeras organizaciones el origen del universo y algunos fenómenos.
humanas (banda, clan, tribu).

CONTENIDO CURRICULAR MITOLOGÍA ANTIGUA

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Qué era el politeísmo en las civilizaciones antiguas?

Mitología griega

La mitología griega está formada por un conjunto Las fuentes literarias más antiguas conocidas,
de relatos cuyo origen se remonta a una etapa los poemas épicos la Ilíada y la Odisea, se
anterior a la ocupación de la península griega, centran en los sucesos en torno a la Guerra de
lo que se demuestra por el paralelismo con otras Troya. Dos poemas del casi contemporáneo de
mitologías de origen indoeuropeo. Este conjunto Homero, Hesíodo, la Teogonía y los Trabajos
de relatos no constituye una religión en sí misma, y días, contienen relatos sobre la génesis del
pero sí constituyen un reflejo de ciertas creencias mundo, la sucesión de gobernantes divinos y
de los antiguos griegos respecto al universo y el épocas humanas, y el origen de las tragedias
hombre. Estos relatos de transmisión oral fueron humanas y las costumbres sacrificiales. También
de alguna manera “fijados” por escrito por poetas, se conservaron mitos en los himnos homéricos,
dando lugar a veces a las distintas versiones que en fragmentos de poesía épica del ciclo troyano,
conservamos de ellos. en poemas líricos, en las obras de los dramaturgos
del siglo V a. C., en escritos de los investigadores
La mitología griega consiste explícitamente en y poetas del Período helenístico y en textos de
una extensa colección de relatos y de obras de arte la época del Imperio romano de autores como
figurativas, como cerámica pintada y ofrendas Plutarco y Pausanias
votivas. Los mitos griegos explican los orígenes
del mundo y detallan las vidas y aventuras de una
amplia variedad de dioses, héroes y otras criaturas
mitológicas. Estos relatos fueron originalmente
difundidos en una tradición poética oral.

Estatua de Neptuno (Poseidón) dios del


mar y los océanos.

GUÍAS 7 - 8 • MITOLOGÍA ANTIGUA 129


EJEMPLOS Mitología romana

Los antiguos romanos tenían una mitología rica y,


Osiris a pesar de que una gran parte de ella derivaba de
sus vecinos y predecesores, los griegos, aun así,
Probablemente es el dios más importante del definió la rica historia del pueblo romano a medida
panteón egipcio. El dios de la resurrección, que fueron aumentando hasta convertirse en un
de la regeneración del Nilo y de la fertilidad, imperio. Los escritores romanos como Ovidio o
habitualmente se le representa momificado, con Virgilio documentaron y extendieron la herencia
la piel verde o negra y con los atributos de la mitológica del antiguo Mediterráneo, y nos dieron
realeza. Resulta imprescindible para entender unas figuras tan duraderas e icónicas como Eneas,
algunos de los fundamentos de la civilización Vesta, Jano, y los gemelos fundadores de la propia
faraónica como el funcionamiento de la Roma, Rómulo y Remo.
monarquía y el derecho de sucesión, pues fue
considerado un soberano justo y generoso. Su
mito está relacionado con las ideas del bien y del Mitología egipcia
mal y con la posibilidad de una vida más allá de
la muerte. Los dioses egipcios, son un conjunto de deidades
pertenecientes a la religión del Antiguo Egipto
(3150 a. C. – 31 a. C.), una de las principales
civilizaciones antiguas del norte africano. Esta
civilización prosperó a las orillas del río Nilo,
expandiendo su influencia cultural, económica y
política hasta el Éufrates, el Mar Rojo, la península
de Sinaí y parte del Mediterráneo.

La religión del Antiguo Egipto era politeísta


(muchos dioses) e implicaba un conjunto de
rituales diversos y complejos. Gracias a ellos, los
seres humanos podían obtener el favor de los
dioses, regentes de las fuerzas naturales.

Sin embargo, al contrario de muchas otras


religiones antiguas, no se involucraban con
fenómenos efímeros como los arcoíris o eclipses,
ni tampoco en los elementos fundamentales como
el fuego y el agua. Además, las áreas de influencia
de cada dios podían ser difíciles de definir y a
menudo eran flexibles, cambiantes, de acuerdo
con sus relatos míticos.

En donde sí tenían una presencia importante era


en la organización política de la sociedad, y los
faraones eran a menudo sus representantes en
la tierra. El culto a los muertos, de importancia
Estatuas de los dioses Osiris e Isis. Osiris es el señor de en la sociedad egipcia, era también un territorio
la muerte y la resurrección. Isis era una diosa mayor en dominado por las deidades.
la religión egipcia.
Foto: Shutterstock

130 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


ACTIVIDADES CUADRO COMPARATIVO

40 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y esfero.

1 Lee el texto que se encuentra al inicio de la guía.

2 Construye un cuadro comparativo de las tres mitologías y sus características.

ACTIVIDADES OBRA DE TEATRO

2 horas Materiales de estudio : Vestuario, libreto y escenografía.

3 En grupos o de forma individual vas a investigar las diferentes historias de los dioses.

• Elige un dios de cualquiera de las mitologías.

• Busca sus características, cualidades e historia.

• Crea una representación.

• Busca el vestuario y la escenografía.

• Presenta la obra de teatro a tus compañeros.

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

1 Mira la película titulada: “Perseo y los dioses y el oráculo”.

https://youtu.be/_ThghaBbe7Y

2 Después de ver la película, responde las siguientes preguntas:

• ¿Qué papel jugaba el oráculo?

• ¿Por qué los guerreros luchaban por la inmortalidad?

3 Elabora un resumen de la película.

GUÍAS 7 - 8 • MITOLOGÍA ANTIGUA 131


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


Autoevaluación relacionamiento con el entorno?
(valoro mi
conocimiento ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Interpreto desde el aspecto cultural las diferentes teorías del origen del mundo y
los fenómenos físicos que construyeron las primeras civilizaciones.
Heteroevaluación
Comparo teorías científicas, religiosas y mitos de culturas ancestrales sobre el
origen del universo.
¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación
¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

Compromisos

132 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


GUÍAS 9 - 10 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

SURGIMIENTO DE LA DEMOCRACIA
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Conozco la utilidad de las organizaciones político- Analizo las distintas formas de gobierno ejercidas en la
administrativas y sus cambios a través del tiempo como antigüedad y las comparo con el ejercicio del poder político en
resultado de acuerdos y conflictos. el mundo contemporáneo.

CONTENIDO CURRICULAR SURGIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo surgió la democracia en las primeras civilizaciones occidentales?

La democracia

Los orígenes de la democracia en la Grecia clásica


tanto la palabra como la forma de gobierno
que designa surgieron en la Grecia clásica. La
democracia más conocida (y la que exportó
este sistema a otras ciudades) fue la ateniense.
Tal como debió ser, lo normal en las primeras
comunidades políticas, Atenas era una monarquía
que evolucionó hasta instaurar una democracia.

En los orígenes de la época arcaica, que se


extiende desde el siglo VIII hasta bien entrado el
siglo V, nos encontramos con que la estructura
piramidal ha dejado paso a una estructura
pluripiramidal. La unidad básica de estas
pirámides está constituida por la familia, varias
familias constituían un linaje y así hasta llegar
a las tribus. Atenas estaba formada por cuatro
tribus. Sólo los pertenecientes a estas tribus
eran ciudadanos, con derechos, privilegios y
obligaciones. En el 752 a.C.

El templo de Hefesto situado en el lado oeste del ágora en


Atenas

GUÍAS 9 - 10 • SURGIMIENTO DE LA DEMOCRACIA 133


El mandato de los arcontes se limitó a 10 años.
Cambios posteriores aumentaron el número de
arcontes (hasta nueve) y limitaron el tiempo
de su mandato. Los primeros datos políticos
fiables de Atenas datan del siglo VII a.C. Según
Aristóteles, fue Dracón en 621 a.C. quién dejó la
primera constitución escrita. Tener leyes escritas
supone una ventaja considerable, sobre todo si
éstas, podían ser conocidas por todo el que supiera
leer. Esto facilitaba que todo ciudadano que se
considerara víctima de una injusticia pudiera
recurrir al Areópago, la cual era una institución
tradicional en Atenas. Ya en la época de los
reyes, estos estaban asistidos por un consejo que
se reunía en la colina de Ares (de ahí deriva su
nombre). En la época preclásica (antes del siglo
V) era un consejo de ancianos al que solo podían
pertenecer aquellos que habían servido en altos
cargos.

El siglo precedente había supuesto muchos


Solón: Legislador griego que puso las bases de cambios en Grecia, sobre todo de orden
la democracia ateniense (Isla de Salamina, h. económico. A causa de estos cambios, una
640 - h. 558 a. C.). Aunque su figura permanece cantidad importante de pequeños propietarios
envuelta en la leyenda, parece que se trataba se arruinaron y tuvieron que pedir préstamos.
de un comerciante de origen aristocrático. Los Entonces, los préstamos eran concedidos con
conflictos sociales que agitaron Grecia desde garantías y cuando no se tenía otra garantía
finales del siglo VII a. C. llevaron a investir a a cambio se ofrecía la libertad. En la época en
Solón -uno de los tres arcontes que gobernaban donde fue elegido a Solón como arconte, muchos
Atenas- de poderes dictatoriales para recuperar ciudadanos habían caído en la esclavitud para
el consenso reformando la Constitución y las poder pagar sus deudas. Como es fácil imaginar,
leyes de la ciudad (594-93 a. C.) esta situación comenzó a generar crisis al interior
de la polis, por esta razón Solón tomó la decisión
de perdonar las deudas y desarrolló un sistema
que supuso un paso hacia la democracia.

Nota: En la antigua Grecia, los arcontes eran los


magistrados que ocupaban los puestos más importantes
del gobierno de la ciudad.

134 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


La Acrópolis de Atenas, Grecia, con el Templo del Partenón al atardecer. Foto: Shutterstock

Las ciudades-Estado de Grecia. El ágora era la plaza pública y mercado


permanente, rodeaba a la ciudad un anillo
El tamaño de la polis era variado, pero rural, en donde se cultivaba lo necesario para
generalmente eran de poca extensión. Como la supervivencia de la polis. En Esparta, las
extremos se podían encontrar Atenas con 2.600 funciones habitualmente desarrolladas por la
km², y en la isla de Ceos, de 173 km², había 4 polis. Boulé fueron desempeñadas por la Gerusía,
Se calcula que el total de la población de Atenas una asamblea de 28 hombres de más de 60
era en el siglo V AC. de 300.000 personas, siendo años, elegidos de por vida por aclamación en
una de las mayores. la Asamblea. La Gerusía tenía las funciones
consultivas, y jugó un papel diplomático. La
Grecia es un país muy fragmentado, compuesto diferencia de ciudades-Estado de los grandes
por numerosas islas y penínsulas, de economía imperios (Mesopotamia, Egipto, Persia), es que
pobre. Las ciudades-Estado de Grecia se situaban las segundas tenían como centro el palacio real
en su gran mayoría en territorios costeros de y el templo, y en las ciudades-Estado el centro de
difícil acceso y en valles que estaban rodeados por la polis era el ágora, un espacio abierto donde los
montañas. ciudadanos acudían para comercializar productos
y para intercambiar ideas. El ágora es el centro de
Las ciudades-Estado nunca consiguieron crear un la vida política de la polis.
Estado unificado griego, sino que se constituyeron
como una unidad política, social y económica Nota: La polis en la antigua Grecia, era la comunidad
independiente, si bien compartían lengua, religión política que se administraba por sí misma, constituida
común, cultura e identidad racial e intelectual. Lo generalmente por una agrupación urbana y el territorio
que las caracterizó fue una gran rivalidad entre circundante.
las diferentes polis, ya que consideraban que el
reducido tamaño de cada una era lo más idóneo La Gerusía en la época homérica era el consejo de los
ancianos), que cooperaban en las deliberaciones y
para practicar una adecuada política. El centro resoluciones con los reyes.
político-administrativo-social de la polis era
la Acrópolis, donde se encontraba el templo, la La Boulé era una asamblea restringida de ciudadanos
Gerusía, el ágora y los edificios civiles. encargados de los asuntos corrientes de la ciudad.

GUÍAS 9 - 10 • SURGIMIENTO DE LA DEMOCRACIA 135


ACTIVIDADES CUESTIONARIO

35 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y esfero.

Lee el texto que se encuentra al inicio de la guía y responde las siguientes preguntas:

• ¿Qué es la polis?

• ¿Quién dejó la primera constitución escrita?

• ¿Qué era el Areópago y cuál era su función?

• ¿Qué era el ágora?

• ¿En tu comunidad existe algo parecido al Ágora?

ACTIVIDADES MESA REDONDA

1 hora Materiales de estudio : Hojas blancas y esfero.

En la antigua Grecia solo los ciudadanos tenían derecho y podían participar en la polis. Reúnete en
mesa redonda debate acerca del papel de la mujer en la democracia de Grecia.

• ¿Los campesinos y esclavos podían participar en la polis?

• ¿Existe democracia en Colombia?

ACTIVIDADES LLUVIA DE IDEAS

35 mins. Materiales de estudio : Hojas iris y marcadores.

En hojas de colores, escribe las respuestas a las siguientes preguntas:

• ¿Qué es la democracia para ti?

• ¿Qué cosas o elementos le hacen falta a la democracia en Colombia?

• ¿Cuáles son los escenarios de participación que conoces?

• ¿Al interior de tu comunidad existen escenarios democráticos?

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Analiza la siguiente frase:


“El hombre es un animal político por naturaleza”, Aristóteles.

• Escribe en tu cuaderno, qué significa esta frase para ti.

• ¿Eres un ser político?

• ¿Qué es hacer política?

136 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


Autoevaluación relacionamiento con el entorno?
(valoro mi
conocimiento ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Reconozco algunas formas de gobierno que se desarrollaron en las sociedades


antiguas (tiranía, aristocracia, monarquía, teocracia, democracia ateniense) e
identifico aquellas que permanecen en la actualidad.
Heteroevaluación
Describo semejanzas y diferencias que se observan entre la democracia
ateniense y las democracias actuales, en especial la colombiana, para
señalar fortalezas, debilidades y alternativas que conduzcan a una mayor
democratización.
¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación
¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

Compromisos

GUÍAS 9 - 10 • SURGIMIENTO DE LA DEMOCRACIA 137


GUÍA 11 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

DIVISIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA


ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Reconozco algunas características físicas y culturales de mi Identifico y describo algunas características de las
entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y organizaciones político-administrativas colombianas en
económicas que resultan de ellas. diferentes épocas.

CONTENIDO CURRICULAR ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE COLOMBIA: DIVISIÓN POLÍTICA DEL PAÍS.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo se ha transformado la división política de Colombia desde los asentamientos indígenas
hasta la actualidad?
Organización político-administrativa de Colombia

En la actualidad la superficie total de Colombia, Los distritos


incluida la soberanía marítima en 928.660
kilómetros cuadrados, es de un total de 2’070.408 Los distritos en Colombia son entidades
kilómetros cuadrados. (DANE, 2007) El país territoriales que tienen una característica que las
cuenta con 32 departamentos y 1.098 municipios. destaca o diferencia de las demás, como puede
Colombia tiene 8.052 centros poblados que ser su importancia política, comercial, histórica,
incluyen caseríos, corregimientos e inspecciones turística, cultural, industrial, ambiental, portuaria,
de policía municipales y departamentales, universitaria o fronteriza. Ley 1617 de 2013: El
distribuidos a lo largo y ancho de los 1.141.748 artículo 322 de la Constitución declaró a Bogotá
kilómetros cuadrados que conforman la geografía como Distrito Capital, El artículo 328 definió como
continental nacional. Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias
y el Distrito Turístico, Cultural e histórico de Santa
Marta. Distrito Especial Industrial y Portuario de
Barranquilla, creado por el Acto Legislativo 1 de
1993 y el Distrito Especial, Industrial, Portuario,
Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura, creado
por Acto Legislativo 2 de 2007. Años después, la
Ley 1875 de 2017 decretó al municipio de Santa
Rosa de Mompox (Bolívar) como Distrito Especial,
Turístico, Cultural e Histórico de Colombia.
Recientemente, el Congreso de la República aprobó
el Acto Legislativo que eleva a la categoría de
Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso
y Ecoturístico al municipio de Tumaco. (Noticias
UNAL 2018)

138 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


División política de Colombia

La división política de Colombia ha cambiado a lo largo de su historia desde los primeros mapas
realizados de la región pasando por la construcción de la República de Colombia y terminando por la
configuración de los departamentos y municipios del país.

Mapa indígena de Colombia 1538 Divisiones coloniales de Tierra Firme

1810 División política del Virreinato de Santafé 1886 División política de Colombia en 1886

Mapas Tomados de : Atlas Geográfico e Histórico de la República de Colombia (1890)


Agustín Codazzi, Manuel Maria Paz, Felipe Pérez - Dominio Público, via Wikimedia Commons

GUÍA 11 • DIVISIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 139


EJEMPLOS

División política de Colombia en la actualidad


Departamentos y municipios

Con la Constitución de 1991 se presentan se elevó a 32, divididos en 1.059 municipios.


importantes cambios en la vida política del También la Constitución, consagró la organización
país, particularmente con la introducción del de las áreas metropolitanas de Santafé de Bogotá
concepto de Estado Social de Derecho y la como Distrito Capital, del Distrito Turístico y
implementación de diversas formas democráticas Cultural de Cartagena de Indias y del Distrito
a través de nuevas instituciones y mecanismos Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta.
participativos. La carta también permitió el nacimiento de los
territorios indígenas como entidades territoriales,
Respecto a la organización política territorial, la posibilidad de crear provincias y regiones
la Carta de 1991 convirtió a las intendencias y administrativas como entidades territoriales y
comisarías en departamentos, anteriormente abrió la posibilidad para que los municipios se
existían 23 departamentos, 14 intendencias, 5 dividieran en comunas y corregimientos.
comisarías; por ello el número de departamentos

140 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


ACTIVIDADES SABERES PREVIOS Y CONCEPTUALIZACIÓN

30 mins. Materiales de estudio : Hojas iris y esfero.

1 Al iniciar la guía se encuentra la explicación sobre la división política y administrativa de


Colombia. Lee la explicación y en hojas de colores escribe la respuesta a las siguientes preguntas:

• ¿Cuántas personas habitaban Colombia 1764?

• ¿Aproximadamente cuántas personas habitan actualmente Colombia?

• ¿Cuál es la importancia de los distritos de Colombia?

ACTIVIDADES TALLER DIVISIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

50 mins. Materiales de estudio : Hojas blancas y esfero.

2 Reúnete en grupo e identifica las diferencias entre los mapas que se encuentran al inicio de la
guía.

• Debes presentar tus hipótesis sobre las causas políticas, administrativas y sociales, del cambio
entre un mapa y otro.

ACTIVIDADES REFLEXIONES

35 mins. Materiales de estudio : Hojas blancas y esfero.

3 Realiza una mesa redonda y contrasta las diferentes hipótesis del grupo.

4 Con la ayuda de tu docente, aclara las dudas respecto a las causas que influyeron en el cambio de
la división política.

5 Comparte con la clase una reflexión sobre la importancia de comprender la división política a la
luz de la realidad actual del país y sus conflictos.

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Junto a dos o tres compañeros/as, prepara un plato típico de alguna región y comparte los alimentos
que cocinaste con la clase.

• Mientras comen, pregúntales, ¿qué departamentos conocen?, ¿cuáles son sus lugares favoritos de
Colombia? y ¿qué lugares les han dejado alguna huella o marcado en su vida?

GUÍA 11 • DIVISIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 141


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


Autoevaluación relacionamiento con el entorno?
(valoro mi
conocimiento ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Identifico y describo algunas características de las organizaciones político-


administrativas colombianas en diferentes épocas.

Explico las formas de división territorial en Colombia: corregimiento, municipio,


Heteroevaluación
área metropolitana, departamento, región y territorio indígena.

Diferencio las regiones geográficas en las que está dividido el territorio


colombiano y las reconozco a partir de la lectura de mapas temáticos.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación
¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

Compromisos

FUENTES PARA CONSULTAR

Peña, M. A. División política administrativa de Colombia.


https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-145/division-politica-
administrativa-de-colombia

142 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


GUÍA 12 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

RAMAS DEL PODER PÚBLICO


ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Reconozco algunas características físicas y culturales de mi Comparo características del sistema político-administrativo de
entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y Colombia: ramas del poder público.
económicas que resultan de ellas.

CONTENIDO CURRICULAR ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE COLOMBIA: RAMAS DEL PODER PÚBLICO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuál es la división del poder público en Colombia y qué instituciones representan la rama del poder
legislativo, judicial y ejecutivo?

Estructura del Estado Colombiano

Son las instituciones públicas que por mandato las personas. La organización electoral está
de la Constitución Política ejercen las funciones conformada por la Registraduría Nacional del
del Estado. Es importante que la sociedad conozca Estado Civil y el Consejo Nacional Electoral.
la estructura del Estado, porque les permite
comprender cuáles son sus objetivos y misión de Organismos de Control
las diferentes entidades públicas, como también,
identifiquen cuáles de ellas se encargan de la Auditoría General de la República encargada
defensa y protección de los derechos. de la vigilancia de la gestión fiscal, Contraloría
General de la República que representa a la
El Estado colombiano se compone por las ramas comunidad en la vigilancia de la gestión fiscal;
del poder público, los órganos autónomos e cabe destacar que esta entidad se compone por
independientes, la organización electoral, los entidades territoriales que permiten su llegada a
organismos de control y el sistema integral de una mayoría del territorio nacional. El ministerio
verdad, justicia, reparación y no repetición. Estas público compuesto por la procuraduría encargada
instituciones que no componen las ramas de de proteger los derechos humanos y vigilar el
poder público permiten profundizar la separación cumplimiento de las leyes y la constitución;
del Estado. la defensoría del pueblo es responsable de
impulsar la efectividad de los derechos humanos
Órganos autónomos e independientes y las personerías distritales y municipales que
promueve los derechos humanos, protege el
El Banco de la República, la Comisión Nacional interés público y vigila las conductas de los
del Servicio Civil, Corporaciones Autónomas funcionarios públicos.
Regionales, Entes Universitarios Autónomos y
la Autoridad Nacional de Televisión; todos los Sistema integral de verdad, justicia, reparación y
anteriores son órganos autónomos vitales para no repetición
el funcionamiento del Estado Colombiano pues,
administran y garantizan servicios. Sistema compuesto por mecanismos judiciales
y extrajudiciales para proteger los derechos de
Organización Electoral las víctimas del conflicto armado; este sistema
contiene la Jurisdicción Especial para la Paz, la
Es el conjunto de entidades encargadas de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
organización vigilancia y dirección electoral, convivencia y la no repetición civil y la Unidad de
además del registro de la identificación de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en
el contexto y en razón del conflicto armado.

GUÍA 12 • RAMAS DEL PODER PÚBLICO 143


Ramas de poder público

Capitolio Nacional en Bogotá, Colombia Foto: Shutterstock

Rama legislativa Rama ejecutiva

Esta rama formula las leyes y ejerce el control Nivel Nacional: esta rama ejecuta, coordina
sobre el Gobierno y las reformas a la constitución. y administra los servicios del Estado, está
En esta rama se encuentran representados representada por el presidente de la República que
los ciudadanos y ciudadanas del país elegidos simboliza la unidad nacional, jefe de Estado de
de forma popular. La institución se denomina gobierno y suprema autoridad administrativa. El
congreso de la república se compone por el Senado gobierno nacional se conforma por el presidente,
de la República y la Cámara de Representantes. los ministerios y los directores de departamentos
que coordinan y administran los servicios del
Rama judicial Estado.

En esta rama se administra la justicia, se Nivel departamental: en este nivel se encuentran


solucionan los conflictos y controversias las organizaciones regionales de administración
entre ciudadanos; aquí se encuentra la Corte y planificación y gestión; allí coordinan los
Constitucional y la Corte Suprema de Justicia departamentos a partir de las gobernaciones a
que contiene el tribunal superior de distrito cargo de los gobernadores de departamento.
judicial. En esta rama se encuentra también el
Consejo de Estado con sus tribunales y juzgados Nivel municipal: los distritos, territorios
administrativos. Las jurisdicciones especiales, el indígenas, comunas, municipios, corregimientos,
Consejo Superior de la Judicatura y la comisión áreas metropolitanas y provincias coordinadas,
disciplinaria judicial. administradas y gestionadas a partir de los
alcaldes municipales y distritos.
Otra institución clave para la rama judicial es
la Fiscalía General de la Nación encargada de
asegurar que los procesos legales se lleven a
cabo, dirige y coordina las funciones de la policía
judicial y vela por la protección de víctimas y
testigos en los procesos judiciales.

144 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


EJEMPLOS

Organización político-administrativa de Colombia

ESTRUCTURA DEL ESTADO

Rama Rama Rama Órganos autónomos e independientes


Legislativa Ejecutiva Judicial

Hace las leyes y Garantiza los Administra Comisión Comisión


ejerce el control derechos y justicia. Nacional Nacional de
público sobre libertades de todos Electoral Televisión
el gobierno y la los colombianos.
administración.
Corte Registraduría
Constitucional Nacional del
Estado Civil
Corte Suprema
de Justicia

Presidente Corte de Estado Organismos de Control


Cámara Senado
Vicepresidente Fiscalía General
de la Nación Ministerio Contraloría
Público General de la
Concejo Superior República
de la Judicatura

Procurador General
Ministerios Gobernaciones Alcaldías
Defensoría del Pueblo

Unidades Procuradores Delegados


Administrativas
Especiales Agentes del
Ministerio Público
Superintendencias

Establecimientos públicos

Empresas industriales y
comerciales del Estado

Sociedades de
economía mixta.

GUÍA 12 • RAMAS DEL PODER PÚBLICO 145


ACTIVIDADES SABERES PREVIOS Y CONCEPTUALIZACIÓN

30 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y esfero

1 Lee atentamente el texto que se encuentra al inicio de la guía y responde las siguientes preguntas:

• ¿Cuándo tus derechos se ven vulnerados a dónde puedes acudir?

• ¿A cuál de las ramas pertenece la Fiscalía?

• ¿Para qué sirve la Contraloría?

• ¿El alcalde a que rama pertenece?

• ¿El Banco de la República a que órgano pertenece?

ACTIVIDADES BÚSQUEDA

40 mins. Materiales de estudio : Papel periódico y marcadores

2 Reúnete en grupo y realiza un organigrama de las funciones del Estado a nivel nacional, regional
y departamental.

3 Responde las siguientes preguntas:

• ¿Qué entidades conoces en tu región?

• ¿De estas entidades, qué funciones conoces?

• ¿Cuáles son las entidades ausentes en la región donde me encuentro?

ACTIVIDADES DIÁLOGO DE SABERES

40 mins. Materiales de estudio : Hojas blancas y esfero

4 Inicia un diálogo de saberes con la clase, para identificar la importancia de las veedurías
ciudadanas.

5 Construye con la clase, una conclusión que responda las siguientes preguntas:

• ¿Qué harías para mejorar las entidades regionales?

• ¿Por qué es importante la veeduría ciudadana?

• ¿Cómo se participa en una veeduría ciudadana?

146 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


Autoevaluación relacionamiento con el entorno?
(valoro mi
conocimiento ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Comparo características del sistema político-administrativo de Colombia: ramas


del poder público.

Heteroevaluación
Reconozco las funciones que tienen cada una de las ramas de poder que
conforman el sistema político- administrativo de Colombia.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación
¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

Compromisos

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Visita la página web de la Función pública, allí encontrarás más información sobre las entidades que
componen la estructura del Estado y sus funciones.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/index.php

GUÍA 12 • RAMAS DEL PODER PÚBLICO 147


GUÍA 13 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

ECONOMÍA COLOMBIANA
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Clasifico y describo diferentes actividades económicas Identifico y describo algunas características de la economía
(producción, distribución, consumo) en diferentes sectores colombiana de acuerdo con los avances tecnológicos e
económicos (agrícola, ganadero, minero, industrial) y reconozco industriales en diferentes épocas.
su impacto en las comunidades.

CONTENIDO CURRICULAR ECONOMÍA COLOMBIANA Y SU AVANCE EN LA HISTORIA

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo se ha transformado la economía colombiana de acuerdo con los avances tecnológicos
e industriales del país?

Las actividades económicas en Colombia se han se fortaleció la economía agraria; una dificultad
transformado a lo largo de la historia de acuerdo muy grande para el transporte de los alimentos
con los avances tecnológicos e industriales; a lo largo y ancho del país debido a que no había
sin embargo, desde el inicio de la República, la infraestructura vial.
economía tuvo una fuerte base agrícola durante
más de 100 años; esta labor ha caracterizado al A mediados del siglo XIX se inicia la etapa de
país especialmente porque la población durante el exportación de tabaco y café como parte de la
siglo XVIII era mayoritariamente rural, así como economía agraria y en la economía de explotación
en el siglo XIX. de minerales, la exportación de oro y plata. Con el
fortalecimiento de la economía agrícola a través
En la etapa de la colonia, la principal exportación de la exportación, se fomentaron las inversiones
fue el oro, en la primera etapa de la República en infraestructura.

148 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


EJEMPLOS
Pero en el 24 de octubre de 1929 ocurre el llamado
“jueves negro” en la bolsa de valores de Wall Street
en Nueva York, EU. Fue sorpresivo para banqueros,
inversionistas y dirigentes políticos del mundo.
Este suceso conllevó a la quiebra de los bancos
de otros países, lo que desencadenó diversas
consecuencias como la disminución del consumo
y de los precios, lo cual afectó a muchas empresas
y países no industrializados como el caso
colombiano. Pero entre 1930 y 1931, en la mayoría
de los países hubo fuga de capitales y retiros de
depósitos en metálico, más cuando algunos países
empezaron a abandonar el patrón oro y devaluar
monedas fue posible cambiar la situación.
Agricultura
En el período 1925-1950 cuando la Gran Depresión
y la Segunda Guerra Mundial ralentizan la
economía. El crecimiento del PIB real se acerca
al 5% en el cuarto de siglo siguiente, pero el
crecimiento de la población es tal que cae
relativamente el PIB por habitante. El período
1975-2000 es de crecimientos menores para ambos
indicadores. La crisis de la deuda latinoamericana
durante los ochenta incidió en frenar el
crecimiento de Colombia, aunque fue la economía
menos afectada de la subregión.

Durante los años 80 se evidencia la dificultad del


campo para adaptarse a las nuevas necesidades
de la ciudad y el conflicto armado influye en la
improductividad del campo; en este contexto
aparece la bonanza minero-energética que se
inicia en 1982 con el descubrimiento de petróleo Industrias petroleras
en el pozo de Caño Limón y el de Cusiana en 1990,
la economía se fortalece con la explotación de los
yacimientos de carbón, ferroníquel y nuevamente
el oro durante el siglo XXI, esto genera la revalúan
la tasa de cambio y financian importaciones de
manufacturas que van capturando una parte
creciente del mercado interno.

Industrias mineras

GUÍA 13 • ECONOMÍA COLOMBIANA 149


ACTIVIDADES SABERES PREVIOS Y CONCEPTUALIZACIÓN

20 mins. Materiales de estudio : Hojas y esferos.

1 Lee el texto de economía colombiana.

2 Realiza una línea de tiempo, sobre la historia de la economía en Colombia.

ACTIVIDADES TALLER ECONOMÍA COLOMBIANA

45 mins. Materiales de estudio : Colores, hojas y esferos.

3 Realiza un dibujo de cada uno de los


momentos de la economía en la historia del
país según el texto leído.

4 Dibuja otros sectores productivos que no se


ven reflejados en el texto.

Identifica cuáles han sido las bonanzas en


5
Colombia.

ACTIVIDADES MESA REDONDA

1 hora Materiales de estudio : Colores, hojas y esferos, mapa de Colombia.

6 Recorta los dibujos que realizaste y reúnete en mesa redonda. Pega todos los dibujos de la clase en
el mapa de Colombia y ubica las prácticas productivas por región o departamento.

7 Comparte con la clase lo que conoces de la economía rural en Colombia y responde la siguiente
pregunta:

• ¿Cuáles han sido las dificultades para desarrollar la industria en Colombia?

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Escribe tu opinión sobre el papel que tiene el campo en el desarrollo de la economía en Colombia.

• ¿Cuál es el impacto que tienen las exportaciones que están llegando al país?

• ¿Cómo se puede fortalecer la economía de tu departamento?

150 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


Autoevaluación relacionamiento con el entorno?
(valoro mi
conocimiento ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Identifico y describo algunas características de la economía colombiana de


Heteroevaluación
acuerdo con los avances tecnológicos e industriales en diferentes épocas..

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación
¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

Compromisos

FUENTES PARA CONSULTAR

Krauzer, S. K. 2015. Breve historia económica de Colombia. Universidad Jorge Tadeo Lozano.

https://www.utadeo.edu.co/files/node/publication/field_attached_file/pdf-_breve_historia_
economica_de_colombia_ultimo_-_24-11-15.pdf

GUÍA 13 • ECONOMÍA COLOMBIANA 151


GUÍA 14 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

DESIGUALDAD EN COLOMBIA
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Asumo una posición crítica frente a situaciones de Identifico y describo las formas de desigualdad, así como
discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales ejemplos de esta situación.
de las personas (etnia, género) y propongo formas de
cambiarlas.

CONTENIDO CURRICULAR DESIGUALDAD SOCIAL, ECONÓMICA, EDUCATIVA, DE GÉNERO Y LEGAL

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuál es la incidencia de la desigualdad en las dinámicas de mi comunidad y cómo influye en
la realidad colombiana?

La desigualdad es la diferencia entre dos valores


que tienen características particulares; sin
embargo, la desigualdad en perspectiva social,
hace referencia a las condiciones diferenciadas
entre comunidades o personas en el trato ante la
ley o socialmente relacionado con la vida diaria,
con los derechos o bienes y servicios que el Estado
o entidades reguladoras deberían cumplir.

En este sentido, la reflexión de la desigualdad


en Colombia requiere comprender que
históricamente, se encuentran problemáticas
como las brechas socio económicas evidentes
en todas las regiones del país; los desequilibrios
regionales que se hacen visibles al identificar
regiones del país con condiciones de desarrollo
y avance tecnológico acordes al siglo XXI y otras
regiones que aún no cuentan con servicio de agua
o acueducto, luz o internet.

152 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


Por otro lado, se deben reconocer los tipos de EJEMPLOS
desigualdad:

Desigualdad social Ejemplo: “Las violencias, las luchas territoriales


y las desigualdades raciales afectan a las
Se produce cuando una persona recibe un trato comunidades afro en todo el país, incluso en las
diferente como consecuencia de su posición ciudades más modernas y en crecimiento. Un
social, su situación económica, su religión, su ejemplo claro son las tensiones que paralizaron
género o de la cultura de la que proviene. a Cali durante el paro de 2021. Estas tensiones se
desatan de desigualdades profundas, de siglos de
Desigualdad económica racismo, de segregación social y espacial, y, de la
negación de oportunidades a las comunidades
Se refiere a la distribución de la riqueza entre las negras en esta ciudad.”
personas o entre otras comunidades ya sea a
nivel nacional o internacional. Las diferencias de
ingresos entre las personas más ricas y las más
pobres supone un problema de acceso a bienes y
servicios para las personas con menos recursos. Ejemplo: “Un colombiano nacido en Chocó tiene
cinco veces más probabilidades de nacer en la
Desigualdad educativa pobreza que uno nacido en Bogotá. De manera
similar, una mujer en Colombia tiene 1,7 veces
La desigualdad educativa está en la base de la más probabilidades de estar desempleada que
desigualdad social y económica, puesto que un hombre. Un colombiano indígena alcanza en
supone que las personas no tengan las mismas promedio dos años menos de escolaridad que uno
oportunidades para acceder a la formación. no indígena”, indica el reporte.”

Desigualdad de género

La desigualdad de género se produce cuando


una persona no tiene acceso a las mismas
oportunidades que otra persona del sexo 1 opuesto.

Desigualdad a los migrantes

Quienes migran pueden tener que enfrentar


un acceso desigual al goce de derechos y
recursos sociales, incluyendo el derecho a
buscar protección en el caso de quienes escapan
de conflictos, violencia y persecución. Como
con frecuencia hay también desigualdades
persistentes para el desarrollo combinadas con
patrones migratorios distintivos dentro de los
países y comunidades.
1
El sexo viene determinado por la naturaleza, una
persona nace con sexo masculino o femenino. En cambio,
el género, varón o mujer, se aprende, puede ser educado,
cambiado y manipulado. Se entiende por género la
construcción social y cultural que define las diferentes
características emocionales, afectivas, intelectuales, así
como los comportamientos que cada sociedad asigna
como propios y naturales de hombres o de mujeres.

GUÍA 14 • DESIGUALDAD EN COLOMBIA 153


EJEMPLOS

Ejemplo: “Las dinámicas de exclusión económica vinculada con el territorio, y “la vida no es posible
se han perpetuado, además, por un centralismo sin el territorio, porque en el aire no podemos
en la toma de decisiones sobre el futuro de estas realizarnos como seres humanos”, como concluye
regiones que ha privado a las comunidades locales John Janer. Por esta razón, la lucha por la tierra
tanto de los ejercicios de autonomía y gobierno, significa la lucha por la vida misma. Una vida
como del acceso a la tierra y a los recursos que las comunidades reclaman en medio de la
naturales. La intersección entre desigualdad violencia y de la pobreza, reclamando su derecho
racial y la desigualdad en el acceso a la tierra, al para construir un lugar a la altura de sus visiones
territorio y sus recursos, es especialmente grave propias sobre el buen vivir y el futuro que quieren
para los pueblos indígenas y negros en Colombia, construir.”
pues su supervivencia cultural está íntimamente

Los ejemplos anteriormente mencionados fueron tomados de las siguientes fuentes:

Portafolio. Colombia es el segundo país más desigual.


https://www.portafolio.co/economia/gobierno/colombia-es-el-segundo-pais-mas-desigual-de-america-latina-segun-
el-banco-mundial-557830

El Espectador Desigualdades raciales.


https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/re-imaginemos/re-imaginemos-las-desigualdades-raciales/

ACTIVIDADES SABERES PREVIOS Y CONCEPTUALIZACIÓN

20 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y esfero.

1 Lee el texto que está al inicio de la guía sobre la desigualdad.

2 Escribe en tu cuaderno la definición de desigualdad, según lo que comprendiste de la lectura.

3 Escribe 6 ejemplos de situaciones de desigualdad.

ACTIVIDADES CONVERSATORIO

50 mins. Materiales de estudio : Hojas blancas y esfero.

4 Identifica situaciones de desigualdad en la ciudad y en el campo. Reúnete en


mesa redonda y conversa con tus compañeros/as sobre lo siguiente:

• ¿Cuáles son las causas de la desigualdad en el campo?

• Escribe una o dos soluciones para mitigar la desigualdad en el campo.

• Toma nota de las respuestas.

154 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


ACTIVIDADES REFLEXIONES

40 mins. Materiales de estudio : Hojas blancas y esfero.

5 Observa las imágenes y con tus propias palabras define qué es la desigualdad, la igualdad, la
equidad y la justicia.

Desigualdad ¿Igualdad?

Equidad Justicia

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Mira los siguientes videos:

“¿Cuál es la diferencia entre identidad de género y orientación sexual? - Diversidad sexual (3)”
https://www.youtube.com/watch?v=KqxMQHJ9K2g

“¿Qué significan las siglas LGBTIQ? - Diversidad sexual (Capítulo 1)”


https://www.youtube.com/watch?v=JGaeRKf9JKI

GUÍA 14 • DESIGUALDAD EN COLOMBIA 155


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


Autoevaluación relacionamiento con el entorno?
(valoro mi
conocimiento ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Heteroevaluación Identifico y describo las formas de desigualdad y ejemplos de esta situación.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación ¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

Compromisos

FUENTES PARA CONSULTAR

Rendón, S. G. 2019. Brechas urbano-rurales. Las desigualdades rurales en Colombia.

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2288&context=ruls

156 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


GUÍA 15 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

GÉNERO, DIVERSIDAD E IGUALDAD


ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Asumo una posición crítica frente a situaciones de Identifico los tipos de violencias basada en género y tomó
discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales una posición crítica frente a los abusos que reconozco en mi
de las personas (etnia, género) y propongo formas de contexto.
cambiarlas.

CONTENIDO CURRICULAR GÉNERO, DIVERSIDAD E IGUALDAD

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Qué tipos de violencias basadas en género existen y cómo puedo ayudar a construir espacios libres
de estos tipos de violencias?

Violencias de género

La realidad de las mujeres en Colombia ha


cambiado con el tiempo. Ha mejorado su Ruta de atención a las víctimas de
participación en política y educación, así como
la conciencia de las desigualdades producto violencias basadas en género
del género; sin embargo, es necesario insistir Las víctimas tienen derecho a:
en las dificultades que hay en el proceso de
concientización social sobre el rol de la mujer
• Atención por el sistema de salud.
en la sociedad colombiana. Como parte de este
• Atención y acompañamiento
contexto, comprender los tipos de violencia
psicológico.
que se ejercen sobre las mujeres y diversidades
• Acceso a la justicia.
sexuales es clave pues, conocerlos permite hacer
• Protección y seguridad.
conciencia de las prácticas que lo propician:
Entidades donde pueden denunciar
Violencia física: aquella que ocasiona riesgo o
disminución de la integridad corporal. Es en este
• Comisaría de familia.
tipo de violencia que se incluyen los golpes, las
• Policía- Inspección.
agresiones con objetos o líquidos que puedan
• Fiscalía.
hacer daño, los encierros, las sacudidas, los
• Defensoría del Pueblo.
estrujones, entre otras conductas que busquen
hacer daño a las mujeres.

Violencia psicológica: acción u omisión


destinada a degradar o controlar las acciones,
comportamientos, creencias y decisiones de
otras personas, por medio de intimidación,
manipulación, amenaza directa o indirecta,
humillación, aislamiento o cualquier otra
conducta que implique un perjuicio en la salud
psicológica, la autodeterminación o el desarrollo
personal. En este tipo de violencia se incluyen
los malos tratos, las ofensas, el menosprecio, las
amenazas, las prohibiciones y el control.

GUÍA 15 • GÉNERO, DIVERSIDAD E IGUALDAD 157


Violencia sexual: acción que consiste en obligar La violencia se agrava en países en conflicto
a una persona a mantener contacto sexual, físico como Colombia. Los efectos de la violencia
o verbal, o a participar en otras interacciones contra la mujer y de la violación de sus derechos
sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación, humanos en tal contexto los experimentan
coerción, chantaje, soborno, manipulación, mujeres de todas las edades. Son víctimas de
amenaza o cualquier otro mecanismo que anule actos de amenazas, asesinato, terrorismo, torturas,
o limite la voluntad personal. Igualmente, se desapariciones involuntarias, esclavitud sexual,
considera violencia sexual cuando la persona violaciones, abuso sexual, embarazos y abortos
agresora obligue a la agredida a realizar alguno de forzados. Datos oficiales indican que más de
estos actos con terceras 400.000 mujeres han sido víctimas de homicidio
personas. En este tipo de violencia se incluyen los en el marco del conflicto armado, y hay más
tocamientos y manoseos, obligar a las mujeres a de 57.000 mujeres víctimas de desplazamiento
tener relaciones sexuales. forzado. Entre 1995 y 2011, la violencia en el
conflicto armado ha generado el desplazamiento
Violencia patrimonial: lo que ocasiona pérdida, interno de más de 2.700.000 mujeres (cerca de
transformación, sustracción, destrucción, 6% de la población total del país y el 51% del total
retención o distracción de objetos, instrumentos de personas desplazadas). 15,8% de las mujeres
de trabajo, documentos personales, bienes, valores desplazadas declaran haber sido víctimas de
o derechos económicos destinados a satisfacer las violencia sexual. Las mujeres pertenecientes a
necesidades de la mujer. grupos étnicos indígenas y afrocolombianas se
han visto afectadas de manera desproporcionada
Violencia Económica: cualquier acción u por la violencia derivada del conflicto; de 3.445
omisión orientada al abuso económico, el casos de homicidios de personas indígenas y
control abusivo de las finanzas, recompensas o afrocolombianas, el 65,5% eran mujeres.
castigos monetarios a las mujeres por razón de su
condición social, económica o política. Esta forma
de violencia puede consolidarse en las relaciones
de pareja, en las familiares, en las laborales o en
las económicas.

Texto tomado de: ONU Mujeres. https://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombia

158 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


EJEMPLOS

Rosa Elvira Cely Ley 1761 DEL 2015 “Ley Rosa Elvira Cely”

Rosa Elvira Cely era una mujer de 35 años Durante tres años los movimientos feministas
que vivía en Bogotá, tenía una hija de 12 años, y las organizaciones defensoras de derechos
trabajaba en un puesto ambulante en la calle humanos le exigieron al Estado colombiano no
durante el día y por la noche estudiaba en una solo justicia para el caso de Rosa Elvira Cely
escuela pública para terminar su secundaria. y todos los casos de feminicidios que se han
Un excompañero de esa escuela la asesinó la generado, sino que le exigieron endurecer la pena
madrugada de un jueves en un parque central para este tipo de delitos; Por esta razón es que
de Bogotá. Esa noche, casi milagrosamente, Cely en el 2015 reglamentan la ley 1761, la cual tipifica
alcanzó a llamar a un número de emergencias. el feminicidio como un delito autónomo. Esto
“Estoy en el Parque Nacional. Me están violando”, quiere decir, que quien agreda o asesine a una
le gritó a la policía y les dijo su ubicación. Las mujer por motivos de género, no solo será juzgado
autoridades no llegaron a tiempo. Cuando la como un homicida, sino también por incidir en
encontraron, estaba tirada en el suelo con la perpetuación de las peores manifestaciones de
hipotermia, herida en varias partes del cuerpo violencia por identidad y género.
y con señas de estrangulamiento. Un análisis
posterior reveló que el asesino había introducido
un objeto por su ano, posiblemente un palo, con
el que destruyó su útero y las trompas de Falopio.
Rosa Elvira Cely fue llevada a un hospital y murió
tras cuatro días en cuidados intensivos.

Texto tomado de: El País.


https://elpais.com/internacional/2022-03-07/rosa-elvira-
cely-colombia.htm

ACTIVIDADES CUADRO COMPARATIVO

30 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y esfero

1 Lee el texto que se encuentra al inicio de la


guía.

2 Elabora en tu cuaderno, un cuadro


comparativo de los tipos de violencia.

GUÍA 15 • GÉNERO, DIVERSIDAD E IGUALDAD 159


ACTIVIDADES COLLAGE

1 hora Materiales de estudio : Papel periódico, marcadores e imágenes.

3 Arma un collage de las características con las que identifican al sexo femenino y al sexo
masculino.

• Coloca características de sus


personalidades.

• Cuáles son las actividades que podían


realizar.

• Deportes que practican.

• Qué cosas les pueden gustar.

4 Reúnete en mesa y compara los collages e identifica cuáles características corresponden a


estereotipos de la construcción de género y construcción social de los roles de la mujer y del
hombre.

ACTIVIDADES REFLEXIÓN

45 mins. Materiales de estudio : Hojas blancas y esfero.

5 Elabora una reflexión acerca de las posibles


violencias que sufre la comunidad LGBTIQ+
en Colombia.

• Identifica los tipos de violencia que deben


enfrentar.

• Reconoce cuáles son las causas de


violencia y discriminación.

• Propón algunas soluciones para disminuir


la discriminación y violencias basadas en
género.

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

1 Busca cuáles son las principales luchas por los derechos de la comunidad LGBTIQ+

2 Define qué significa cada letra LGBTIQ+

160 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


Autoevaluación relacionamiento con el entorno?
(valoro mi
conocimiento ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Identifico los tipos de violencias de género y tomo una posición crítica frente a
los abusos de género que reconozco en mi contexto.

Heteroevaluación

Reconozco las diferencias entre identidad de género, sexo, roles y estereotipos.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación
¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

Compromisos

FUENTES PARA CONSULTAR

Capagorry, C. L. 2009. Guía didáctica: “Vivir sin violencia está buenísimo” :

https://www.dgeip.edu.uy/documentos/2016/ifs/sexual/materiales/vivirsinviolenciaestabuenisimo.pdf

GUÍA 15 • GÉNERO, DIVERSIDAD E IGUALDAD 161


GUÍAS 16 - 17 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

DERECHOS DE LOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS


ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Defiendo mis derechos y los de otras personas y contribuyo a Comprendo que en la sociedad colombiana existen derechos,
denunciar ante las autoridades competentes (profesor, padres, deberes, principios y acciones para orientar y regular la
comisaría de familia) casos en los que son vulnerados. convivencia entre las personas.

CONTENIDO CURRICULAR DERECHOS DE LOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS EN COLOMBIA

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuáles son mis derechos y deberes en Colombia y cómo puedo defenderlos?

La Constitución política de Colombia establece ARTÍCULO 13. Todas las personas nacen libres e
los derechos y deberes de los ciudadanos; esto iguales ante la ley, recibirán la misma protección
es relevante en un Estado Social de Derechos y trato de las autoridades y gozarán de los mismos
preocupado por garantizar que las instituciones derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
profundicen la misión de respetar, promover y discriminación por razones de sexo, raza, origen
garantizar los derechos a todas las ciudadanas y nacional o familiar, lengua, religión, opinión
ciudadanos. política o filosófica.

En este sentido es clave destacar los siguientes ARTÍCULO 14. Toda persona tiene derecho al
derechos consagrados en la Constitución: reconocimiento de su personalidad jurídica.

ARTÍCULO 11. El derecho a la vida es inviolable. No ARTÍCULO 15. Todas las personas tienen derecho
habrá pena de muerte. a su intimidad personal y familiar y a su buen
nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos
ARTÍCULO 12. Nadie será sometido a desaparición respetar.
forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes.

162 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


ARTÍCULO 16. Todas las personas tienen derecho EJEMPLOS
al libre desarrollo de su personalidad sin más
limitaciones que las que imponen los derechos de
los demás y el orden jurídico.
Derechos humanos
ARTÍCULO 17. Se prohíben la esclavitud, la más vulnerados en Colombia.
servidumbre y la trata de seres humanos en todas
sus formas. • Toda persona tiene derecho a la propiedad.

ARTÍCULO 18. Se garantiza la libertad de • Toda persona tiene derecho a la educación.


conciencia. Nadie será molestado por razón de sus
convicciones o creencias ni compelido a revelarlas • Toda persona tiene derecho a la libertad de
ni obligado a actuar contra su conciencia. pensamiento, conciencia y religión.

ARTÍCULO 19. Se garantiza la libertad de cultos. • Toda persona tiene derecho a la libertad de
Toda persona tiene derecho a profesar libremente opinión y expresión.
su religión y a difundirla en forma individual
o colectiva. Todas las confesiones religiosas e • Toda persona tiene derecho a la vida, la
iglesias son igualmente libres ante la ley. libertad y la seguridad.

ARTÍCULO 20. Se garantiza a toda persona la • Toda persona tiene derecho a igual
libertad de expresar y difundir su pensamiento y protección contra toda discriminación.
opiniones, la de informar y recibir información
veraz e imparcial, y la de fundar medios de • Nadie será sometido a torturas ni penas o
comunicación masiva. tratos crueles inhumanos o degradantes.

ARTÍCULO 21. Se garantiza el derecho a la honra. • Nadie será sometido a esclavitud o


La ley señalará la forma de su protección. servidumbre.

ARTÍCULO 22. La paz es un derecho y un deber de


obligatorio cumplimiento.
Tomado de: Derechos humanos más vulnerados en
Colombia. https://www.candelaestereo.com/curiosidades/
ARTÍCULO 23. Toda persona tiene derecho a derechos-humanos-mas-vulnerados-en-colombia/
presentar peticiones respetuosas a las autoridades
por motivos de interés general o particular y a
obtener pronta resolución. El legislador podrá
reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos
fundamentales.

ARTÍCULO 24. Todo colombiano, con las


limitaciones que establezca la ley, tiene derecho
a circular libremente por el territorio nacional, a
entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse
en Colombia.

GUÍA 16 - 17 • DERECHOS DE LOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS 163


ACTIVIDADES SABERES PREVIOS Y CONCEPTUALIZACIÓN

45 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y esfero.

1 Lee el texto que se encuentra al inicio de la guía y explica con tus palabras los conceptos
resaltados en negrilla.

2 Socializa tus definiciones con el grupo.

ACTIVIDADES LOS DERECHOS Y DEBERES DE MI COMUNIDAD

30 mins. Materiales de estudio : Hojas blancas y esfero.

3 Elige un artículo de la constitución y verifica


si en tu comunidad se respeta o no, este
derecho.

4 Identifica cuáles son los derechos que más


son violentados en tu comunidad.

Busca cuáles son los deberes del ciudadano,


5
que establece la Constitución Política de
Colombia

ACTIVIDADES FRISO

45 mins. Materiales de estudio :


Hojas blancas y esfero.

6 Elabora un friso en el que expliques por qué


son importantes los derechos y qué derechos
son más vulnerados.

7 Explica de forma creativa 5 derechos y 5


deberes.

164 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


ACTIVIDADES BÚSQUEDA

1 hora Materiales de estudio : Objetos, hojas blancas y esferos

8 Mira los siguientes videos:

“Acción de tutela en Colombia”


https://www.youtube.com/watch?v=Hl3NvH6ovG0

“¿Cómo hacer una tutela en 5 minutos? - Canal Jurídico de Colombia”


https://www.youtube.com/watch?v=-oTXoGsBPLE

• Elige un derecho que está siendo vulnerado.

• Elabora una tutela exigiendo el cumplimiento de ese derecho.

• Ten en cuenta las indicaciones que se encuentran en los videos.

• Socializa el trabajo con la clase.

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

1 Investiga sobre las entidades que pueden


garantizar el cumplimiento de los derechos en
tu municipio, departamento y región.

2 Realiza un afiche en el que se encuentren


las entidades que protegen los derechos, sus
funciones y cómo contactarlas.

GUÍA 16 - 17 • DERECHOS DE LOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS 165


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


Autoevaluación relacionamiento con el entorno?
(valoro mi
conocimiento ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Defiendo mis derechos y los de otras personas y contribuyo a denunciar ante las
autoridades competentes casos en los que son vulnerados.

Identifico los tipos de derechos y deberes que tienen los y las ciudadanas en
Heteroevaluación
Colombia y doy a conocer al interior de su comunidad.

Uso herramientas (acción de tutela, derechos de petición, etc.) que brinda la


Constitución Política de Colombia para defender los derechos.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación
¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

Compromisos

FUENTES PARA CONSULTAR

Defensoría del Pueblo. 2021. Acción de tutela de Colombia.


http://personeriagiron.gov.co/wp-content/uploads/2022/02/Cartilla-4.-Acci%C3%B3n-de-tutela.pdf

Unidad Nacional de Protección. ABC para acceder a la ruta de protección individual y colectiva.
https://www.unp.gov.co/wp-content/uploads/2020/05/abc-ruta-de-proteccion.pdf

166 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


GUÍA 18 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

DERECHOS DE LA INFANCIA
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Conozco los derechos de los niños, niñas y adolescentes Analizo los derechos que protegen a la niñez y los deberes
e identifico algunas instituciones locales, nacionales e que deben cumplirse en una sociedad democrática para el
internacionales que velan por su cumplimiento (Personería desarrollo de una sana convivencia.
estudiantil, Comisaría de familia, Unicef).

CONTENIDO CURRICULAR DERECHOS DE LA INFANCIA

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuáles son los derechos de la infancia y cuáles son las condiciones de nuestros niños y niñas en
nuestra comunidad?

La promulgación de los Derechos Humanos de El Estado colombiano asumió los derechos y


1948, género el desarrollo de todo el esquema principios reconocidos en la CDN tanto en la
de protección y bienestar otorgando un Constitución Política, como a través de la Ley 12
reconocimiento jurídico internacional para de 1991, por la cual se incorporó a la estructura
todo individuo, sin tener en cuenta ningún normativa nacional; por lo cual, es su misión
tipo de factor político, económico o cultural, fundamental velar por la Protección Integral de
y traspasando fronteras en el mundo; lo cual, los niños, niñas y adolescentes, lo que implica
con el paso del tiempo ha logrado fortalecer la realizar cuatro tipos de acciones afirmativas en
institución de la familia y la protección integral relación con sus derechos (Ministerio de Salud y
de los niños, niñas y adolescentes. Propiciando Protección Social, 2012, pág.11):
de esta forma, la Convención Internacional de los
Derechos del Niño (CDN) de 1989, la cual, posiciona 1 El reconocimiento como sujetos de derechos.
el reconocimiento de la niña, el niño y el/la
adolescente como sujetos titulares de derechos, lo 2 La garantía (respeto, protección y realización)
cual implica su participación en la sociedad en el de sus derechos.
ejercicio de la ciudadanía.
3 La prevención y atención oportuna de toda
situación de riesgo para su cumplimiento, bajo
un enfoque proactivo y no reactivo.

4 El restablecimiento de su dignidad humana


ante situaciones de amenaza o vulneración de
sus derechos.

GUÍA 18 • DERECHOS DE LA INFANCIA 167


EJEMPLOS Esta obligación implica poner a los niños y niñas
en una posición privilegiada dentro de la sociedad,
Derechos de los niños, niñas y ya que además de garantizar sus derechos,
adolescentes el Estado debe promover su reconocimiento,
prevenir su vulneración y restablecer su dignidad
• Derecho a la vida- ART 17 cuando sean vulnerados, sin que medie para ello
ningún tipo de condicionamiento ni obligación
• Derecho a la integridad personal- ART 18 especial de los niños, niñas y adolescentes.

• Derecho a tener una familia y no ser separado En virtud de ello, el interés superior y la
de ella- ART 22 prevalencia de los derechos aparecen como
principios de actuación del Estado específicos
• Derecho a custodia y cuidado personal- ART 23 para esta población, que se suman a los demás
principios enunciados para la garantía general de
• Derecho a los alimentos-ART 24 los Derechos Humanos, es decir, la universalidad,
la igualdad, la integralidad, la progresividad y
• Derecho a la identidad- ART 25 la participación. Además de ello, la Convención
reconoce que el goce efectivo de los derechos
• Derecho al debido proceso- ART 26 de los niños, niñas y adolescentes no se puede
garantizar solamente desde el Estado, sino que
• Derecho a la salud- ART 27 la familia y la sociedad también comparten
obligaciones en este propósito. Este principio
• Derecho a la educación – ART 28 constituye la corresponsabilidad en la garantía
de los derechos de la niñez, la cual exige la acción
• Derecho al desarrollo integral en la primera conjunta del Estado, la sociedad y la familia,
infancias-ART 29 para lograr que los niños, niñas y adolescentes
gocen a plenitud de sus derechos y se desarrollen
• Derecho a la recreación y el arte- AR 30 integralmente.

• Derecho a la participación- ART 31

• Derecho a la asociación y reunión- ART 32

• Derecho a NNJ con discapacidad- ART 36

Instituciones que protegen sus derechos

• Centros zonales ICBF

• Comisaría de familia

• Inspección de policía

• Autoridades indígenas tradicionales

• Defensoría del Pueblo

168 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


ACTIVIDADES SABERES PREVIOS Y CONCEPTUALIZACIÓN

20 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y esfero.

1 Lee el texto que se encuentra al inicio de la


guía y dibuja en tu cuaderno a un niño o una
niña.

2 Alrededor del dibujo, coloca sus derechos.

ACTIVIDADES TALLER DERECHOS DE LA INFANCIA

1 hora Materiales de estudio : Cartulinas, marcadores y esferos.

3 Reúnete en grupo y elabora una estrategia para difundir y prevenir la violación de los derechos de
la infancia al interior de tu comunidad.

• Realiza una pieza gráfica para promover la defensa de un derecho de la infancia.

• Presenta la pieza gráfica a tus compañeros/as e invítalos a aplicar este derecho en tu


comunidad.

ACTIVIDADES REFLEXIONES

30 mins. Materiales de estudio : Hojas blancas y esfero.

4 Escribe una reflexión acerca de la violación de los derechos de la infancia y adolescencia en


Colombia.

• Identifica cuáles son los derechos más vulnerados.

• Analiza por qué se vulneran tanto esos derechos.

• Busca qué acciones se están haciendo para disminuir la violación de estos derechos.

• Desde tu punto de vista qué elementos hacen falta para proteger y defender los derechos de la
infancia y la adolescencia

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Mira el video sobre “la ruta de atención en casos de vulneración de derechos de niños, niñas y
adolescentes”.

https://www.youtube.com/watch?v=RpKOx2UuHEg&t=109s

GUÍA 18 • DERECHOS DE LA INFANCIA 169


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


Autoevaluación relacionamiento con el entorno?
(valoro mi
conocimiento ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Conozco los derechos de la niñez y asumo una posición crítica frente a


situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de
las personas.
Heteroevaluación
Reconozco las personas, instituciones y autoridades a las que puedo acudir para
la protección y defensa de los derechos de la niñas, niños y adolescentes.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación
¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

Compromisos

FUENTES PARA CONSULTAR

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es el tratado internacional adoptado por la Asamblea
General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, que reconoce a todas las personas menores de
18 años como sujetos de pleno derecho.

https://www.plataformadeinfancia.org/derechos-de-infancia/convencion-derechos-del-nino/

170 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


GUÍA 19 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

LOS RÍOS DE COLOMBIA


ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Reconozco algunas características físicas y culturales de mi Comprendo la organización territorial existente en Colombia y
entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y las particularidades geográficas de las regiones.
económicas que resultan de ellas.

CONTENIDO CURRICULAR LOS RÍOS DE COLOMBIA Y SU IMPORTANCIA EN NUESTRO ECOSISTEMA

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuáles son las fuentes fluviales del país y cuál es su importancia en nuestro ecosistema?

La importancia de proteger los ríos La hidrografía colombiana se compone de


aguas de escorrentía, aguas depositadas, aguas
Los ríos son fuentes de agua para los seres vivos oceánicas y subterráneas:
que viven y contribuyen en la biodiversidad, los
ríos además conectan comunidades sentadas en • Aguas de escorrentía: Ríos, quebradas y
las cercanías; los ríos conectan territorios de la riachuelos.
alta montaña y territorios costeros. La diversidad
que trae el río a las comunidades permite • Aguas subterráneas: Aguas termales.
que los habitantes accedan a agua con poca
salinidad para el consumo humano que, durante • Aguas oceánicas: Mar caribe y océano pacífico.
muchos años, permitió el avance de la sociedad
colombiana. Sin embargo, en la actualidad la alta • Aguas depositadas: Lagos, lagunas, ciénagas y
contaminación de los ríos, no permite que sea represas.
agua potable, además, se requiere de su protección
y cuidado debido a que permite mantener vivos Los ríos que pertenecen a las aguas de escorrentía
ecosistemas sin los cuales los seres humanos no constituyen vertientes que componen el mapa del
podrían sobrevivir. país:

• Vertiente del Caribe: Río Magdalena, Río Cauca,


Río San Jorge, Río Atrato, Río Sinú.

• Vertiente del Océano Pacífico: Río Mira, Río


Patía, Río San Juan de Micay y Río San Juan.

• Vertiente del Orinoco: Río Arauca, Río Meta, Río


Vichada y Río Guaviare.

• Vertiente del Amazonas: Río Amazonas,


Río Guainía, Río Vaupés, Río Caquetá y Río
Putumayo.

GUÍA 19 • LOS RÍOS DE COLOMBIA 171


EJEMPLOS

Mapa de ríos de Colombia

Mapa : Milenioscuro, CC BY-SA 3.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0>,


via Wikimedia Commons

172 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


ACTIVIDADES SABERES PREVIOS Y CONCEPTUALIZACIÓN

30 mins. Materiales de estudio : Hojas iris y marcadores.

1 Realiza una lluvia de ideas sobre los ríos que conoces.

• Coloca los nombres de los ríos en papeles de colores.

• Identifica qué ríos se unen o cuáles son sus desembocaduras.

ACTIVIDADES TALLER LOS RÍOS DE COLOMBIA

1 hora Materiales de estudio :


Papel periódico y marcadores.

2 Realiza todo el recorrido que hace el río más cercano a tu comunidad.

• Identifica uno de los ríos más importantes de tu territorio.

• Averigua en qué lugar es el nacimiento de ese río.

• Busca cuál es el recorrido que hace ese río hasta llegar a la desembocadura.

• Dibuja en papel periódico el recorrido que hace el río y ubica las comunidades que se benefician
de esta fuente hídrica.

• Socializa el trabajo con la clase.

ACTIVIDADES REFLEXIONES

30 mins. Materiales de estudio : Hojas blancas y esfero.

3 Realiza un escrito en el que identifiques cuáles serían las afectaciones para el ser humano, si los
principales ríos de Colombia se secaran.

• Implicaciones económicas.

• Implicaciones ambientales.

• Implicaciones en la salud y vida de las comunidades.

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

1 Investiga sobre los ríos que rodean tu municipio y departamento, mira qué fuentes fluviales tienes
cerca y qué acciones podrías realizar para su conservación.

2 Escribe y dibuja 5 formas de conservación y protección de los ríos en su territorio.

GUÍA 19 • LOS RÍOS DE COLOMBIA 173


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


Autoevaluación relacionamiento con el entorno?
(valoro mi
conocimiento ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Identifico y describo algunas características del territorio colombiano y


reconozco la importancia de las fuentes fluviales del país.
Heteroevaluación
Reconozco que los ríos tienen su propia historia y que esta hace parte
fundamental de la vida de una comunidad.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación
¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

Compromisos

FUENTES PARA CONSULTAR

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010. Política Nacional para la Gestión
Integral del Recurso Hídrico.

https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Politica-nacional-Gestion-integral-de-
recurso-Hidrico-web.pdf

174 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


GUÍA 20 EJE TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

LA AGRICULTURA
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los Diferencio las características geográficas del medio urbano y el
recursos naturales en mi entorno y en otros (parques naturales, medio rural, mediante el reconocimiento de la concentración
ecoturismo, ganadería, agricultura). de la población y el uso del suelo que se da en ellos.

CONTENIDO CURRICULAR LA AGRICULTURA EN NUESTRO ENTORNO:


APORTES A LA PROTECCIÓN Y CUIDADO DE LA TIERRA

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuáles son nuestras prácticas agrícolas y cuál es su aporte al territorio en el que nos encontramos?

La producción agrícola permite a los seres Una agricultura amigable con el planeta requiere:
humanos su alimentación balanceada y la
obtención de materias primas para la fabricación • Encontrar alternativas a los pesticidas y
o producción de alimentos, productos, entre realizar un control biológico de las plagas que
otros. Las condiciones ambientales cambian evite el contacto del cultivo con químicos que
los productos que pueden darse en cada región; puedan dañar el suelo y el producto.
en este sentido, la agricultura es una práctica
tradicional de las comunidades campesinas de • Buscar sistemas de riego que promuevan una
todo el país. correcta distribución del agua para que sea
un sistema efectivo y reduzca el consumo del
Las prácticas agrícolas, aunque pertenecen a agua.
nuestra tradición económica y vocacional, no se
han contrastado con las afectaciones al suelo que
estas generan; en algunas regiones los pesticidas,
el monocultivo o el riego con exceso de agua
afectan la sostenibilidad del cultivo y amenazan el
mantenimiento del suelo.

GUÍA 20 • LA AGRICULTURA 175


EJEMPLOS

Los tipos de agricultura


Por los volúmenes de producción: Según los medios de producción utilizados y su
rendimiento:
• Agricultura de subsistencia: tiene como
objetivo obtener un nivel bajo de producción, • Agricultura extensiva: el objetivo tenido en
con la única finalidad de alimentar a una cuenta no es tanto el rédito económico sino el
comunidad estable y reducida de personas, cuidado del suelo, ya que se utilizan superficies
por lo tanto, no produce un gran desgaste en el amplias de tierra, pero se obtienen niveles
suelo. bajos de producción.

• Agricultura industrial: consiste en la • Agricultura intensiva: se busca la


producción de grandes volúmenes de producción en masa en un espacio reducido
alimentos provenientes del suelo, propio de suelo, siendo perjudicial para el medio
de los países industrializados y en vías de ambiente. Se utiliza generalmente en países
desarrollo. Está práctica tiene el objetivo no industrializados.
simplemente de garantizar la satisfacción de
las necesidades de la comunidad sino también De acuerdo con la técnica utilizada y su objetivo:
para comercializar el excedente, como ocurre
con las exportaciones de alimentos agrícolas • Agricultura industrial: esta forma de
en el extranjero. producción tiene como finalidad obtener
magnitudes enormes de alimentos, teniendo
Por la importancia del agua en la producción: en miras su comercialización.

• De regadío: en este tipo de agricultura es • Agricultura ecológica: esta forma de


fundamental un sistema de riego aportado por agricultura tiene como prioridad la no
el agricultor, utilizando métodos naturales o alteración del medio ambiente y el cuidado
artificiales. del suelo, utilizando métodos y tecnologías
adecuadas.
• De secano: la humedad necesaria para la
producción es suministrada por las lluvias y • Agricultura tradicional: se caracteriza por
por el suelo, sin intervención del agricultor. utilizar técnicas y procedimientos autóctonos
de una región determinada, extendiéndose en
el tiempo y formando parte de la cultura del
lugar

Tomado de: Concepto. Agricultura. https://concepto.de/agricultura

176 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


ACTIVIDADES SABERES PREVIOS Y CONCEPTUALIZACIÓN

45 mins. Materiales de estudio : Papel periódico y marcadores.

1 Reúnete en grupos y selecciona tres espacios sembrados en el territorio, vereda o región y con la
información proporcionada en el ejemplo de esta guía, clasifica estos espacios.

2 Debes presentar el espacio, el producto que allí se da y el tipo de agricultura que se usa.

3 Escribe la información en papel periódico y realiza una exposición.

ACTIVIDADES AGRICULTURA Y LA PAZ

50 mins. Materiales de estudio : Hojas blancas, esfero y grabadora de voz

4 El Acuerdo de Paz contempla una reforma al campo colombiano. Busca en el Acuerdo Final para la
Paz qué punto habla del campo.

• Resume qué elementos importantes propone la Reforma Rural Integral para la Paz.

• Qué beneficios le traería a la agricultura el cumplimiento en su totalidad del Acuerdo de Paz.

• Realiza un podcast con la información recolectada.

• Socializa tu trabajo con la clase.

ACTIVIDADES REFLEXIONES

35 mins. Materiales de estudio :


Cuaderno y esfero

5 Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

• ¿Es posible que en tu territorio se puedan


desarrollar las dos formas de agricultura
amigable con el planeta?

• ¿Qué elementos o condiciones se necesitan


para realizar agricultura amigable con el
medio ambiente?

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Lee el siguiente artículo sobre la agricultura sostenible:


http://revistaeidenar.univalle.edu.co/revista/ejemplares/7/g.htm

GUÍA 20 • LA AGRICULTURA 177


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


Autoevaluación relacionamiento con el entorno?
(valoro mi
conocimiento ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Identifico y describo las prácticas de agricultura en mi comunidad y su


incidencia en el ecosistema de la región.
Heteroevaluación
Reconozco la importancia y alternativas de reducción del impacto negativo de la
agricultura en el medio ambiente.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación
¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

Compromisos

178 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Guía 1
Guías 7 - 8
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. ¿Qué es la geografía?
https://igac.gov.co/es/contenido/que-es-la-geografia
EcuRed. Mitología Griega.
Mundo geografía. División de la geografía. https://www.ecured.cu/Mitolog%C3%ADa_griega
https://mundogeografia.com/division-de-geografia/
EcuRed. Mitología Romana.
Guía 2 https://www.ecured.cu/Mitolog%C3%ADa_griega

Fallas, J. 2003. Conceptos básicos de cartografía. https:// Uriarte, J. M. 2020. Dioses Egipcios.
pim.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/14/2019/07/ https://www.caracteristicas.co/dioses-egipcios/
conceptos-b%c3%81sicos-de-cartograf%c3%8da.pdf
Guías 9 - 10
Guía 3
https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/29319/
Bogotanitos. El relieve de la Tierra. Historia del Pensamiento Político Premoderno 05 Fin de la
https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/ polis. Alejandro Magno.pdf
bogotanitos/biodiverciudad/el-relieve-de-la-tierra
Francés, B.R. Filosofía política II.
Colombia Aprende. Ciencias sociales 4. http://www.ugr.es/~pfg/FP2_1213.pdf
https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/
Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Escuela_Nueva/ Guía 11
Guias_para_estudiantes/CS_Grado4_02.pdf
Mendoza Morales, A. (1988). Evolución histórica de las
Guía 4 divisiones político-administrativas de Colombia desde
1509 hasta hoy. Boletín de la Sociedad Geográfica de
Banco de Occidente. 2002. Las costas y los litorales en Colombia, 39, 122-123.
Colombia. https://www.sogeocol.edu.co/documentos/evol_fron.pdf
https://www.imeditores.com/banocc/golfos/
Guía 12
Ministerio de Educación. Ciencias sociales.
https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/
Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Escuela_Nueva/ Díaz Bravo, E. 2012. Desarrollo histórico del Principio de
Guias_para_estudiantes/CS_Grado3_01.pdf Separación de Poderes. Revista de derecho, (38), 240-270:
http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n38/n38a09.pdf

Guía 5 Función Pública. Manual de Estructura del Estado


Colombiano.
Cárdenas. América: tres civilizaciones y numerosas https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/
sociedades intermedias. https://www.banrepcultural. manual-estado/organizacion-electoral.ph
org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-34/
america-tres-civilizaciones-y-numerosas-sociedades Guía 13

Guía 6 Ocampo. La República. Una brevísima historia económica


de Colombia. https://www.larepublica.co/analisis/
Uribe, M. V. ¿Cómo era la gente? El poblamiento nativo jose-antonio-ocampo-513451/una-brevisima-historia-
antes de la llegada de los conquistadores. economica-de-colombia-2887660
https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/
credencial-historia/numero-27/poblamiento-nativo- Portal Académico CCH. UNAM. Historia Universal
antes-de-la-llegada-de-los-conquistadores 2: La Crisis de 1992. https://e1.portalacademico.cch.
unam.mx/alumno/historiauniversal2/unidad2/
crisisEconomica1929/crisis1929

Universidad Jorge Tadeo Lozano. Breve Historia de la


Economía de Colombia. 2015. https://www.utadeo.edu.co/
files/node/publication/field_attached_file/pdf-_breve_
historia_economica_de_colombia_ultimo_-_24-11-15.pdf

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 179


Guía 14

Medina, A. D. A. 2013. Colombia: Escenario de las


desigualdades. Tendencias, 14(1), 9-35
Berbel, S. (2011). Sobre género, sexo y mujeres. Mujeres en
Red, el Periódico Feminista.
https://www.mujeresenred.net/spip.php?article33

OIM - ONU Migración. Reducción de desigualdades en el


mundo.
https://www.iom.int/es/reduccion-de-desigualdades-en-
el-mundo

Guía 15

ONU Mujeres. La situación de las mujeres en Colombia.


https://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-
colombia/las-mujeres-en-colombia

UNFPA. 2022. Ley Rosa Elvira Cely.


https://colombia.unfpa.org/es/news/feminicidios-en-
colombia-2022-ley-rosa-elvira-cely

Guía 16 - 17

Ramírez, E, Jiménez, W., & Meneses, O. 2019. Los derechos


fundamentales de la Constitución Política de 1991 como
resultado de un proceso constituyente deliberativo.
Revista Derecho del Estado, (42), 149-180.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/
article/view/5667/7064

Guía 18

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. 2015.


Índice de Derechos de la Niñez (IDN) en Colombia, 2011-
2013.
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/libro_indice_
web.pdf

Guía 19

PEÑA, C. E. Ríos en Colombia: una visión amplia de los


cauces naturales.
https://ingenieria.bogota.unal.edu.co/es/dependencias/
decanatura/direccionamiento-estrategico/category/352-
agua.html?download=989:rios-en-colombia-vision-
cauces-pdf

Guía 20

Concepto. ¿Qué es agricultura?


https://concepto.de/agricultura/

UPRA. 2019. Mapa de la agricultura familiar en Colombia.


https://www.upra.gov.co/documents/10184/159215/Mapa_
agricultura_familiar_B.pdf

180 CIENCIAS SOCIALES • Ciclo 2


MATEMÁTICAS
CICLO 2

182 Los números naturales 231 Raíz cuadrada y raíz 267 Puntos cardinales 301 Medidas de longitud,
cúbica áreas y volúmenes
192 Múltiplos y divisores 272 Áreas del triángulo y
de un número 240 Las figuras el paralelogramo 313 El tiempo, unidades y
geométricas planas y medida
198 Números enteros : tridimensionales 277 Volumen de
suma y resta paralepípedos
250 Segmentos,
206 Números fraccionarios segmentos 284 Tablas, diagramas
perpendiculares y de barras,histogramas y
215 Los decimales y los segmentos paralelos gráficas de puntos
porcentajes
258 Ángulo y tipos de 292 Promedio, moda,
224 Potenciación ángulos rango y probabilidad

181
GUÍA 1 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

LOS NÚMEROS NATURALES


ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución Resuelvo problemas aditivos rutinarios y no rutinarios de
requiera de las relaciones y propiedades de los números transformación, comparación, combinación e igualación e
naturales y sus operaciones. interpreto condiciones necesarias para su solución.

CONTENIDO CURRICULAR NÚMEROS NATURALES Y OPERACIONES CON NÚMEROS NATURALES.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Por qué es importante la diversidad de los sistemas de numeración y métodos de cálculo
de diferentes culturas?

El surgimiento de los números naturales

Los grupos humanos tuvieron la necesidad de Por eso, diferentes civilizaciones a lo largo de
representar las cantidades de lo que tenían para la historia han construido símbolos y reglas
contabilizar, comercializar y ordenar cosas, de para representar a los números naturales,
estas actividades surgió la necesidad de crear desde marcas en huesos, hasta llegar al sistema
palabras y símbolos que representaran esas de numeración indo arábigo creado por los
cantidades. Tener dominio de los números y su hindúes. El sistema de numeración indo arábigo
cantidad permitía a una persona saber cuántas aproximadamente en el año 1200 llegó a Europa
cabras y bultos de grano tenía, y así establecer la por medio de los árabes y de ahí se extendió por
cantidad de días para alimentar a su familia y los el resto del mundo, desde entonces es el que ha
excedentes a vender. utilizado hasta nuestros días.

A partir de estas necesidades, la humanidad en En la tabla se presentan los sistemas de


diferentes partes del mundo crea los números numeración más utilizados en las actividades
naturales, estos son los primeros números que humanas, determinando el conjunto de símbolos,
surgen en distintas civilizaciones, sobre todo la base de su construcción y los usos que
porque contar y ordenar elementos son las sobreviven en actividades actuales.
tareas más elementales en el tratamiento de las
cantidades desde tiempos inmemoriales de la
humanidad.

Sistema Símbolos Base Uso actual

Egipcio 10 Histórico y en educación

Medida del tiempo en horas,


Babilónico 60
minutos y segundos
10 y 5 Nombrar siglos, números del
Romano
auxiliar reloj y capítulos libros

Mayas 20 Histórico y en educación

Es el que se utiliza en la
Indo arábigo 10
actualidad a nivel mundial

182 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


Dentro de las formas de presentación de los
números naturales por medio de símbolos, el En el caso del número 3476 se puede descomponer
sistema numérico indoarábigo se caracteriza por en potencias de 10 como
ser un sistema posicional, lo cual implica que el
orden de los dígitos que componen al número son 3×103 + 4× 102 + 7×10 + 6
determinantes para definir un número de manera
única y sin ambigüedad. Por lo tanto, un número que es igual
con dígitos a, b, c y d en el orden abcd, es diferente
a los números acbd o bcad, todos representan 3×1000 + 4×100 + 7×10 +6.
números diferentes sin confusión alguna.
Indicando que este número tiene 3 unidades de
El número abcd descompuesto como sumas de mil, 4 centenas, 7 decenas y 6 unidades y se
potencias en base 10, se puede escribir como representa siguiendo el orden de las unidades del
sistema de numeración de la siguiente manera:
a×1000 + b×100 + c×10 = a×103+b×102 + c×10 + d.

Unidades de diez mil Unidades de mil Centenas Decenas Unidades

3 4 7 6

Matemáticamente, los números naturales son los Los números naturales tienen unas propiedades
símbolos que nos permiten representar la cantidad que los identifican de otros conjuntos de números,
de elementos que tiene un conjunto. Debido a las propiedades de estos números son:
la importancia de este conjunto de números en
las matemáticas, se creó un símbolo especial • El conjunto de los números naturales tiene un
para identificarlo, este símbolo es la letra Ν que elemento inicial, este elemento es el 0 .
representar el conjunto de los números naturales.
• Todo número natural tiene un número
siguiente; Es decir, si n es un número natural,
el siguiente número a n es n + 1.

• Los números naturales siguen un orden


creciente. Los números naturales se pueden
poner en una secuencia ordenada
Ν = {0, 1, 2, 3, 4, 5,…], en donde cada número de la
secuencia es mayor al anterior.

• La cantidad de números naturales que existe


entre dos números naturales es finita.

• Siempre existe un número natural mayor, lo


que significa que son infinitos.

• En la recta numérica el siguiente de un número


siempre está a su derecha, señalando que entre
dos números consecutivos la distancia es 1.

GUÍA 1 • LOS NÚMEROS NATURALES 183


Operaciones entre números naturales Consejos para aprender a calcular mentalmente

Desde el surgimiento de los números naturales, Aunque pueda que no terminemos siendo
la humanidad ha inventado algoritmos o prodigios del cálculo mental, si es posible mejorar
procedimientos técnicos para hacer cálculos la velocidad y la precisión en cálculos mentales,
matemáticos de operaciones matemáticas si se siguen estos consejos: 1) la repetición, repetir
simplemente con lápiz y papel, se han diseñado ejercicios ayudara a familiarizarse y adquirir
instrumentos mecánicos y electrónicos como los confianza con el cálculo, 2) la práctica, practicar
ábacos, la regla de cálculo y las calculadoras para a diario en situaciones como: sumar los dígitos
hacer operaciones de manera rápida y precisa, de las placas de los carros y motos, sumar los
y afortunadamente para el reconocimiento del productos del supermercado, o sumar con una
poder de la mente humana, han surgido personas baraja de cartas, aprender números de guías
con habilidades sorprendentes para hacer telefónicas, haciendo conversiones de monedas,
proezas en el cálculo matemático, solo con su calculando porcentajes de ofertas, etc., y 3)
pensamiento a velocidades increíbles. desarrollo de técnicas, aprender y memorizar
técnicas y trucos con operaciones matemáticas,
Los cálculos mentales que logran hacer de operaciones complicadas
operaciones sencillas.
Existen a lo largo de la historia personas que han
tenido habilidades extraordinarias para calcular Cálculos con algoritmos
solo con su mente de manera rápida y alto nivel de
precisión, conocidos como calculistas mentales. Los algoritmos son secuencias de acciones lógicas
Un caso épico de cálculo mental en la historia de que permiten realizar tareas de cálculo de manera
las matemáticas, la protagonizó en el año 1784 a la efectiva, muchos son procedimientos que a partir
edad de 7 años Friedrich Gauss, cuando el profesor de la práctica posibilitan memorizar y mecanizar
en clase les puso de castigo a los estudiantes las reglas que se deben seguir para realizar las
sumar los primeros 100 números naturales, al operaciones matemáticas utilizando lápiz y papel,
pequeño Gauss le bastó menos de un minuto tablero y tiza.
para decir que la suma era 5050; sin embargo, esta
capacidad no es exclusiva de los genios y pródigos
del cálculo, se sabe que con disciplina, práctica y
conocimiento de propiedades de los números y
técnicas de cálculo, las personas normales pueden
llegar a ser muy buenas en el cálculo mental.

En la actualidad uno de los calculistas mentales


más reconocidos a nivel mundial es el
matemático Alberto Cote de España, quien ostenta
varios récords mundiales, siendo reconocido
como uno de los más rápidos del mundo. Algunos
de sus récords son: sumar 100 dígitos en 17.04
segundos, multiplicar dos números de cinco
dígitos cada uno en 7,25 segundos y sacar la raíz
cuadrada de un número de 6 dígitos extrayendo
5 decimales en 18.6 segundos. Por el lado en
Colombia tenemos a Jaime García, con el récord
de memorizar un número de 120 dígitos de una
sola mirada, sacar la raíz 13 de una cifra de cien
números, entre muchos otros récords.

184 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


Los algoritmos más conocidos y con los que herramienta de aprendizaje de las matemáticas y
estamos familiarizados son los tradicionales el cálculo en general. En el caso de la contabilidad
que se enseñan en las escuelas para la suma, la de gastos mensuales de la familia o de diferentes
resta, la multiplicación y división. Sin embargo, trabajos y proyectos es aconsejable llevar las
existen múltiples formas de hacer cálculos cuentas en el programa de Excel, pues solo
matemáticos por medio de algoritmos diferentes variando los valores de entrada los resultados se
a los tradicionales con todas las operaciones van actualizando automáticamente y quedando
matemáticas básicas. La mayoría muy curiosos, almacenados en la memoria.
creativos, sencillos y prácticos, entre estos
métodos se encuentran: En general, el manejo de las calculadoras y el
software tienen las siguientes ventajas sobre los
• La multiplicación rusa cálculos mentales humanos y los algoritmos que
se realizan con lápiz y papel:
• La multiplicación japonesa
• La velocidad de los resultados
• La multiplicación hindú
• La presión de los resultados
• Uso de calculadoras y software
• La capacidad de la memoria para almacenar
En muchos contextos educativos son mal vistas y evocar la información de la calculadora y el
las calculadoras e instrumentos electrónicos para computador
enseñar las operaciones matemáticas, sobre todo
porque se consideran que no contribuyen a la • El número de variables que puede manejar
compresión de los procesos lógicos matemáticos. simultáneamente
Sin embargo, se ha demostrado que, con buena
orientación pedagógica, son una excelente

EJEMPLOS

Ejemplo: diferentes símbolos para representar los números naturales

Representar el número indo arábigo a los otros sistemas de numeración y hacer una explicación breve
de su construcción.

Sistema de numeración Número Explicación breve

Indo arábigo 1234 1000 + 200 + 30 + 4

Babilónico 20 × 60 = 1200 34 = 10 =1

Egipcio = 1000; = 100; = 10; =1

Romano =1000; =100; = 10; = 4

400 + 400 + 400 1200

Maya 20 20

5+5+4 14

GUÍA 1 • LOS NÚMEROS NATURALES 185


EJEMPLOS
Ejemplo: operaciones con números naturales

¿Cómo hizo Gauss para calcular en menos de un


minuto los 100 primeros números naturales?

1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + …+ 100

Cogió los extremos de la secuencia y los sumo


y así procedió sucesivamente con los demás
extremos:

1 + 100 = 101 Ejemplo: métodos de cálculo mental con números


2 + 99 = 101 naturales
3 + 98 = 101
4 + 97 = 101 ¿Cómo realizar rápidamente la multiplicación de
. números iguales de dos cifras que terminan en 5
. como 15, 25, 35 y 85?
.
50 + 51 = 101 15 × 15

Se dio cuenta que con 100 números se pueden El procedimiento mental es el siguiente:
formar 50 parejas y cada pareja siempre suma 101.
• Se toma la primera cifra del número 15, que es 1
Finalmente, multiplicó
• A esta cifra se le multiplica por el siguiente de 1
50 × 101 = 505 × 10 = 5050 que es 2

Con el tiempo sus logros en matemáticas fueron • Se multiplica 1 × 2 = 2


aumentando y por eso se le denomino a Gauss:
“El príncipe de las matemáticas” • Por último, a este resultado, 2, se le pone al lado
derecho el número 25

• Solución de 15 × 15 = 225

25 × 25

• Se toma la primera cifra del número 35, que es 3

• A esta cifra se le multiplica por el siguiente de


3 que es 4

• Se multiplica 3 × 4 = 12

• Por último, a este resultado, 12, se le pone al


lado derecho el número 25

• Solución de 35 × 35 = 1225

Carl Friedrich Gauss - Matemático alemán


Imagen de Dominio Público via Wikimedia Commons

186 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


EJEMPLOS

Ejemplo: la multiplicación rusa

¿Cuál es el procedimiento para hacer multiplicaciones con el método ruso?

25 × 21

Doble Mitad
25 21

50 10

100 5

200 2

400 1

400 + 100 + 25 = 525 = 25 × 21

• En este algoritmo se inicia con dos números, • La secuencia de cada número termina hasta
que en este ejemplo son el 25 y el 21. cuando la secuencia de la mitad del número
inicial termina en 1. En este caso, cuando 21
• Uno de los números se duplica y al otro se le sacándole la mitad termina en 1.
saca la mitad, pero solo se deja la parte entera.
En este ejemplo, el 25 se duplica y al 21 se le • Se toman los valores de la secuencia que se
saca la mitad. duplicaron que están al frente de las mitades
de la secuencia que son números impares. En
• La secuencia de duplicación y mitad de cada el ejemplo, los números duplicados que están
número se hace en dos columnas diferentes al frente de las mitades impares son: 25 , 100 y
y se construye de arriba hacia abajo, la 400.
duplicación en la columna izquierda y la mitad
en la columna derecha. • Finalmente, estos números seleccionados se
suman: 25+100+400 = 525.
• En el ejemplo, la secuencia del doble de 25 está
en la columna izquierda y la secuencia de la Es decir, 25x21 = 25 + 100 + 400 = 525
mitad de 21 en la columna derecha.

GUÍA 1 • LOS NÚMEROS NATURALES 187


Ejemplo: la efectividad del Excel para realizar cálculos extensos

Un cliente de la ferretera El éxito decidió hacer la compra de materiales para construcción que había
cotizado la semana pasada. Le contó al vendedor que modificó las cantidades de los materiales y
que requiere de una nueva cotización en menos de 15 minutos. Afortunadamente, el vendedor tenía la
costumbre de guardar las cotizaciones 15 días en la memoria del computador y le dio una respuesta en
el tiempo exigido por el cliente.

Cotización guardada en el computador del vendedor en Excel:

Artículo Cantidad Valor unitario Valor total

Ladrillo prensado 1250 650 812500

Cemento gris bulto 5 9670 48350

Arena por carretilla 18 4800 86400

Varilla de 10 m 850 128 108800

Pintura por tarro 12 9850 118200

Total 1174250

Nuevas cantidades de los materiales que envió el cliente:

Tabla de valores de la función

Ladrillo prensado 1325


Cemento gris bulto 7
Arena por carretilla 23

Varilla de 10 m 915
Pintura por tarro 8

Como el vendedor tiene la cotización en la memoria del computador y en programa Excel, simplemente
reemplaza las nuevas cantidades y el programa hace el cálculo automáticamente de manera rápida.

Nueva cotización en menos de 15 minutos:

Artículo Cantidad Valor unitario Valor total


Ladrillo prensado 1325 650 861250
Cemento gris bulto 7 9670 67690
Arena por carretilla 23 4800 110400
Varilla de 10 m 915 128 117120

Pintura por tarro 8 9850 78800

Total 1235260

188 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


ACTIVIDADES REFUERZO DE CONCEPTOS

30 mins. Materiales de estudio : Cuaderno, esfero y regla.

1 Determina a qué sistema de numeración corresponden los siguientes números y pásalos al


sistema de numeración indo arábigo.

Sistema numérico Su valor en indo arábigo

b CDXXXIV

ACTIVIDADES RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

30 mins. Materiales de estudio : Cuaderno, esfero y regla.

2 Resuelve los siguientes problemas utilizando solamente el cálculo mental:

• La suma de los números naturales del 1 al 10.

• La suma de los números naturales del 1 al 1000.

• Un campesino compra un terreno cuadrado de


75 m de lado, calcula el área de este terreno.

• Cuatro hermanos se reparten un terreno


rectangular en partes iguales, si el largo
del terreno mide 100 h y el ancho mide la
cuarta parte del largo, ¿qué área le toca a cada
hermano?

GUÍA 1 • LOS NÚMEROS NATURALES 189


ACTIVIDADES CONTEXTUALIZACIÓN

1 hora y media Materiales de estudio : Cuaderno, esfero, fichas de parques y reglas.

3 Es sorprendente como las culturas, a lo Como parte del reconocimiento de la diversidad


largo de la historia y prácticamente a lo matemática que las culturas han creado, averigua
largo y ancho de todos los continentes, han los siguientes métodos de cálculo:
diseñado sistemas de numeración y métodos
de cálculo para comercializar, administrar • La multiplicación hindú
bienes y servicios, e incluso celebrar
actividades religiosas. • La multiplicación japonesa

Su inteligencia, conocimiento y creatividad • La multiplicación de los campesinos e


para seleccionar los símbolos, establecer indígenas de su región
las reglas de construcción de los números
y los métodos para realizar operaciones • La multiplicación inca con la yupana
matemáticas las hace únicas. De verdad,
vale la pena valorar estas culturas por el
aporte que le han hecho a la humanidad y
saber que al día de hoy, sus conocimientos
matemáticos siguen siendo vigentes, bien sea
como memoria histórica, en usos cotidianos
de cálculos, en apoyo didáctico para el
aprendizaje de los números y como números
para contar e identificar objetos.

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

1 Realiza un listado de actividades cotidianas, en donde las personas hacen cálculos mentales (sin
ayuda de calculadoras) y describe las estrategias que utilizan.

2 Realiza un balance de tus gastos familiares mensuales en Excel, teniendo en cuenta las siguientes
variables: necesidad, número de miembros de la familia, valor promedio unitario mensual y valor
total. Prueba cómo cambiando los valores y cantidades de las variables, cambia automáticamente
el valor total de los gastos mensuales. Finalmente, ajusta los valores, cantidades y las variables, al
gasto real de tu familia.

Número de miembros Valor promedio


Necesidad Valor total
de la familia unitario mensual
Alimentación 5 120000 600000
Transporte 2 80000 160000
Educación 3 48500 145500
Vestimenta 5 25000 125000

Recreación 5 30000 150000

Total 1180000

190 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?
Autoevaluación
(valoro mi
¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
conocimiento
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Conozco los números naturales y realizo operaciones entre ellos.

Heteroevaluación
Reconozco la jerarquía de las operaciones al escribir y evaluar expresiones
numéricas que involucran paréntesis, sumas, restas, multiplicaciones,
divisiones y potencia.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación ¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

FUENTES PARA CONSULTAR

Método japonés de multiplicación.


https://www.youtube.com/watch?v=NDvCplPunyY

Multiplicación en la yupana.
https://www.youtube.com/watch?v=ytBJhHCkQJQ

GUÍA 1 • LOS NÚMEROS NATURALES 191


GUÍA 2 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

MÚLTIPLOS Y DIVISORES DE UN NÚMERO


ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución Resuelvo problemas aditivos rutinarios y no rutinarios de
requiera de las relaciones y propiedades de los números transformación, comparación, combinación e igualación e
naturales y sus operaciones. interpreto condiciones necesarias para su solución.

CONTENIDO CURRICULAR MÚLTIPLOS, DIVISORES Y NÚMEROS ENTEROS.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿De qué manera los múltiplos y los divisores contribuyen a programar mejor la
participación en reuniones y actividades de grupo?

Los múltiplos de un número

Un número b es múltiplo de un número a, si existe un número entero n, tal que n . a = b. Quiere decir
que, un número es múltiplo de otro si lo contiene una cantidad entera de veces.

Un caso: 12 es un múltiplo de 3 porque, 4 ⋅ 3 = 12 , siendo n = 4 que es un número entero.

Divisores de un número

Un número a es divisor de un número b, si existe un número entero n, tal que b = n , a ≠ 0.


a
Quiere decir que, un número es divisor de otro si está contenido una cantidad entera de veces en él.

Un caso: 3 es un divisor de 12, porque 12 = 4 , siendo n = 4 que es un número entero,


por lo tanto 3 es divisor de 12. 3

192 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


Propiedades de los múltiplos y divisores

• En general se puede decir que, si a es divisor de b, entonces b es múltiplo de a. porque por definición
de divisibilidad b = n , a ≠ 0., si n es un entero entonces b = n ⋅ a
a
12
Un caso: 3 es un divisor de 12, porque = 4 , 4 es un entero, entonces 12 = 4 ⋅ 3
3
• Todo número es múltiplo de sí mismo, porque por definición 1 ⋅ a = a y 1 es un entero.

Un caso: un múltiplo de 12 es 12 porque 1 ⋅ 12 = 12 cumple la definición al ser 1 entero

• Cero es múltiplo de todos los números, porque por definición 0 ⋅ a = 0 y 0 es un entero.

Un caso: 0 es múltiplo de 12, porque por definición 0 ⋅ 12 = 0, siendo el n = 0 entero

• Si un número es múltiplo de otros dos, también lo es de su suma y de su diferencia.

Un caso: 6 es múltiplo de 24 y 60, entonces 24 + 60 = 84 es múltiplo de 6,


porque 14 ⋅ 6 = 84 y 60 – 24 = 36 es múltiplo de 6, porque 6 ⋅ 6 = 36

• Si un número es múltiplo de otro, y este lo es de un tercero, entonces el primero es múltiplo del


tercero.

Un caso: 45 es múltiplo de 15 y 15 es múltiplo de 5, entonces 45 es múltiplo de 5

EJEMPLOS

Ejemplo: múltiplos de un número

Una rana da saltos de 6 cm sobre una línea recta,


cada salto es una posición que es múltiplo de 6.
Decir si en los saltos de la rana llega a posiciones
de donde la distancia es de 73 cm.
Otra manera de resolver este problema, es hacer
Aplicando la propiedad de que 73 es un múltiplo de
la lista de múltiplos de 6 hasta el número más
6, entonces 6 es un divisor de 73. Para comprobar
cercano, igual o mayor a 73, si 73 aparece dentro
que 6 es un divisor de 73, se divide 73 entre 6 y si
del conjunto de los múltiplos de 6, se puede decir
da un número entero, es porque 73 es un múltiplo.
que la rana cae en la posición 73.
73
= 12 cm y sobra 1 cm, Múltiplos de 6 =
6
{0, 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54, 60, 66, 72, 78}
es decir, 12 ⋅ 6 cm + 1 = 73, como la división no
es un número entero, significa que la rana en sus Como el número 73 no aparece en este conjunto de
saltos nunca cae en la posición cuya distancia es múltiplos de 6, se puede decir que la rana en sus
73cm. saltos no cae en la posición 73cm.

GUÍA 2 • MÚLTIPLOS Y DIVISORES DE UN NÚMERO 193


EJEMPLOS
Ejemplo: divisores de un número Se hace la división entre la altura de la pared y la
altura del ladrillo
Un constructor tiene la tarea de levantar una
pared de 16 m de largo y 3 m de altura. Sabe que en 300 = 50
el negocio de la construcción se venden bloques 60
grandes de 80 cm de largo y 60 cm de ancho,
como 50 es un entero, 60 es un divisor de 300
pero quiere saber si estos bloques van a encajar
perfectamente para levantar la pared o necesita
• Saber si el largo del bloque es un divisor del
cortarlos para alquilar la máquina cortadora.
largo de la pared
Para ayudar al constructor a tomar la decisión de
1600
comprar la cortadora, es necesario: = 20,
80
como 20 es un entero, 1600 es un divisor de 80
• Convertir todas las medidas a cm
• Si las dos condiciones anteriores se cumplen,
a. Altura de la pared es 3m = 300cm se puede decir que el bloque es el que sirve para
b. El largo de la pared es 16m = 1600 cm levantar la pared, sin que haya que cortarlos o
c. Altura del bloque = 60 cm romperlos
d. Largo del bloque = 80 cm
Como las dos divisiones anteriores dieron valores
• Saber si la altura de los bloques es un divisor de exactos, significa que se puede levantar la pared
la altura de la pared sin necesidad de cortarlos y alquilar la cortadora.

194 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


ACTIVIDADES REFORZAR CONCEPTOS

15 mins.

1 Señala la respuesta correcta de las siguientes preguntas:

• Un número es divisible por otro cuando • Un número es múltiplo de otro cuando:

a. La división entre los dos números tiene que dar a. La multiplicación entre el número entero n y el
número par. número al que se le buscan los múltiplos es un
número impar.
b. La división entre el mayor y el menor siempre
debe dar como residuo 1 en la división. b. El número mayor o múltiplo es divisible por el
menor o divisor.
c. La división entre el mayor y el menor debe
dejar como residuo 0. c. Existe un número n entero, tal que n por el
múltiplo del número = al número al que se le
d. La diferencia entre los dos números que se van están hallando los múltiplos.
a dividir debe dar un número par.
d. Cuando la multiplicación de un número y su
múltiplo da un número n entero, igual a la
suma de los dos números.

ACTIVIDADES RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1 hora y media

2 Reúnete con cuatro compañeros/as y resuelve los siguientes problemas:

• El ferry pasa las motos cada 6 horas y la línea cada 3 horas y normalmente cobran por el paso
$5.000, pero cuando coinciden los dos, el costo del paso es de $2800. Si una persona necesita pasar
su moto 3 veces en el día, ¿a qué horas del día debe pasar la moto para que salga más económico, si
se sabe que la línea y el ferry inician a las 6 am y terminan a las 10 pm?

• Se necesita sembrar hileras de piña a distancia, Un ejemplo guía:


entre las piñas que sean divisores de la
medida del largo de la finca que es de 75 m y
de la medida del ancho de la finca que es de
45 m, ¿cuántas piñas se pueden sembrar con
los diferentes divisores de distancia que son
mayores de 5 hacia lo largo y ancho entre
piña y piña? Ancho = 45

Divisor= 5

Divisor= 15 Largo= 75

Si el valor al que se van vender las piñas es de $1200, ¿cuáles son los tres valores que mayor ganancia
tendrían con la siembra y la venta de piñas?

GUÍA 2 • MÚLTIPLOS Y DIVISORES DE UN NÚMERO 195


ACTIVIDADES CONTEXTUALIZACIÓN

30 mins.

3 La participación ciudadana es muy importante para que las comunidades puedan tomar
decisiones colectivas y llegar a acuerdos en donde todos se sientan reconocidos y comprometidos
con los beneficios y cambios que requieren las comunidades para mejorar. Esto implica que entre
mayor sea la participación de las personas de las comunidades, mayor legitimidad tienen las
decisiones y acuerdos que se tomen.

Pero, debido a las ocupaciones de las personas durante cada mes, es muy difícil convocar a
reuniones cualquier domingo del año para que todos participen. Por experiencia se sabe que los
adultos más sabios y que dinamizan las reuniones, participan cada 21 días. Si la primera reunión
se hizo el 1 de enero recibiendo el año 2022, ¿cuántas reuniones se pueden hacer este año y en qué
fecha?

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

1 Tres hermanos se encontraron en diciembre para celebrar en familia las festividades, pero
acordaron que, en las labores domésticas, debían lavar la loza de todos por turnos de familia (las tres
familias). Si el hermano mayor inicia el primer día de la semana, el hermano del medio el segundo
día de la semana y el menor el tercer día de la semana y se repite así, sucesivamente, ¿a cuál de las
tres familias le toca lavar la loza el 31 de diciembre?

2 Elabora un horario con alguna de las actividades domésticas de tu núcleo familiar, puede ser la que
genera mayores conflictos. La condición es que los turnos al mes, deben ser múltiplos de un día de
la semana, una vez se acuerden los turnos del mes de todos los miembros de la familia, programa en
tu celular, los días del mes que te tocan.

Número de miembros de la familia que pueden realizar la tarea:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2 3 4 5 6 7 Miembro 1
Miembro 2
8 9 10 11 12 13 14
Miembro 3
15 16 17 18 19 20 21 Miembro 4
Miembro 5
22 23 24 25 26 27 28

29 30 31

Cada color representa un miembro de la familia y su distribución identifica los días del mes que le toca
el turno a un determinado miembro de la familia. Estos ejemplos de colores son en caso de que sean
cinco miembros, pueden ser más o pueden ser menos, esto depende de cada familia.

196 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?
Autoevaluación
(valoro mi
¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
conocimiento
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Entiendo los conceptos de múltiplos y divisores.

Heteroevaluación
Comprendo que el residuo en una división corresponde a lo que sobra al efectuar
un reparto equitativo.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación ¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

FUENTES PARA CONSULTAR

Múltiplos y divisores. Videos educativos.


https://www.youtube.com/watch?v=YW_04Esg4QQ

¿Cómo hallar múltiplos y divisores?


https://www.youtube.com/watch?v=PpM7wWfPQDM

Participación comunitaria.
https://www.youtube.com/watch?v=L_L-wjcFCZU

GUÍA 2 • MÚLTIPLOS Y DIVISORES DE UN NÚMERO 197


GUÍA 3 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

NÚMEROS ENTEROS : SUMA Y RESTA


ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución Resuelvo problemas aditivos rutinarios y no rutinarios de
requiera de las relaciones y propiedades de los números transformación, comparación, combinación e igualación e
naturales y sus operaciones. interpreto condiciones necesarias para su solución.

CONTENIDO CURRICULAR NÚMEROS ENTEROS, REPRESENTACIÓN EN LA RECTA NUMÉRICA DE LOS NÚMEROS ENTEROS,
OPERACIONES DE SUMA Y RESTA CON LOS NÚMEROS ENTEROS.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo utilizar los números enteros para representar posiciones políticas opuestas?

Los números enteros

En ocasiones, no es suficiente el conjunto Surgimiento de los números negativos


de los números naturales para representar
matemáticamente situaciones de la vida Los números negativos antiguamente eran
cotidiana. Por esta razón, los matemáticos conocidos como “números deudos” o “números
consideraron necesario ampliar este conjunto y absurdos”, los hindúes en el siglo V fueron los
comenzar a ampliar los números naturales a los que hicieron la diferenciación entre números
números negativos. positivos y negativos, que interpretaban como
créditos y débitos. Es así como Brahmagupta,
Definición matemático indio, contribuye con la presentación
de soluciones negativas a problemas matemáticos
Los números enteros son cualquier número que y fueron los encargados en mostrar reglas
corresponda al conjunto de los números naturales numéricas del uso de los números positivos y
más sus opuestos, incluyendo el número cero (0). negativos. Estos números llegan a occidente
Este conjunto numérico se designa mediante la hasta el siglo XVI, y la notación que se difundió
letra Z. de los números positivos y negativos la realizó
el alemán Stifel (1487 – 1567), introduciendo
los símbolos germánicos (+) y (-), antes se
utilizaba la abreviatura de p para los positivos y
m para los negativos. Solo hasta fines del siglo
XVIII los números negativos fueron aceptados
universalmente.

En la actualidad, los números enteros se


usan para representar deudas, temperaturas,
goles, profundidades en el agua o en la tierra,
desplazamientos, entre muchos otros usos.

198 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


Representación en la recta

Los números enteros se representan en una cosa que no hace falta para los positivos. De esta
recta numérica, teniendo el cero en medio y manera, los enteros positivos son mayores hacia
los números positivos (Z+) hacia la derecha y la derecha, mientras que los negativos son cada
los negativos (Z-) a la izquierda, ambos lados vez más pequeños a medida que avanzamos a la
extendiéndose hasta el infinito. Normalmente izquierda.
se transcriben los negativos con su signo (-),

Números negativos Cero Números positivos

Las operaciones de suma y resta con números enteros

La suma

Cuando los números enteros tienen el mismo


+ =
signo: se suman los valores y se deja el signo
que tengan, si son positivos signo positivo y si + =
son negativos signo negativo. Si no se pone nada
delante del número se entiende que es +. + =

• Si a y b son dos números enteros

+a + (+ b) = + (a +b ) = a + b se suman normalmente y se deja el signo más en el resultado

-a + (−b) = − a − b = − (a + b) se suman normalmente y se deja el signo negativo en el resultado

Cuando los números enteros tienen distinto + =


signo: se restan sus valores y se pone el signo del Se restan y se mantiene el
signo de la cifra mayor
sumando de mayor valor. + =

• Si a y b son dos números enteros

a + (−b) = a−b si a es mayor que b, se restan normalmente y se deja el signo más en el resultado

a + (−b) = − (b − a) si a es menor que b, se resta normalmente y se deja el signo menos al resultado

−a + (+b) = −(a − b) si a es mayor que b, se restan normalmente y se deja el signo menos en el resultado

− a + (+b) = b − a si a es menor que b, se resta normalmente y se deja el signo menos al resultado

GUÍA 3 • NÚMEROS ENTEROS : SUMA Y RESTA 199


La resta

Cuando los números enteros tienen el mismo − = + = Se restan y se


mantiene el
signo: se restan normalmente los números y se signo de la cifra
deja el signo del número mayor − = + = mayor

a − (+b) = a − b si a es mayor que b, se restan normalmente y se deja el signo más en el resultado

a − (+b) = − (b − a) si a es menor que b, se resta normalmente y se deja el signo menos en el resultado

−a − (−b) = − a + b si a es menor que b, se resta normalmente y se deja el signo más en el resultado

−a − (−b) = −a + b si a es mayor que b, se resta normalmente y se deja el signo menos en el resultado

Cuando los números enteros tienen signos − =


diferentes: se suman normalmente los números
y se deja el signo en que finalmente quedaron los
dos números enteros
− =

a − (−b) = a + b = + (a + b) se suman normalmente y se deja el signo más en el resultados de la suma.

−a − (+b) = −a − b = − (a + b) se suman normalmente y se deja el signo menos en el resultados de la suma.

EJEMPLOS

Ejemplo: sumas de signos iguales Si hace referencia al desplazamiento de una


persona sobre la recta numérica,
Números enteros del mismo signo la suma de dos números positivos, se puede
entender como el desplazamiento de 5 m a la
( + 5) + ( + 4) = + 9 es lo mismo que: 5 + 4 = 9 derecha y después otros 4 m a la derecha, para un
desplazamiento total de 9 m hacia la derecha.

(- 5) + (− 4) = − 9 es lo mismo que: − (5 + 4) = − 9 La suma de dos números negativos, se puede


entender como el desplazamiento de 5 m a la
izquierda (−5 m) y después de ese punto otros 4
m a la izquierda (−4 m) para un desplazamiento
total de 9 m a la izquierda (−9 m)

200 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


EJEMPLOS

Ejemplo: sumas de signos diferentes

Números enteros de distinto signo a) (+20) + (−10) = 20 −10 = +10

Como el más grande es +20, se pone +10 b) (−20) + (+10) = −20 + 10 = −10

Como el más grande es el 20, se pone −10

Si estas operaciones hacen referencia al desplazamiento de una personas sobre la recta real, se pueden
representar de la siguiente manera:

En el primer caso, la persona se desplaza 20m a la derecha (flecha azul) y después se desplaza 10m
hacia la izquierda regresando (flecha verde), en total su desplazamiento fue de 10 m hacia la derecha
(flecha roja)

En el segundo caso, la persona se desplaza 20m a la izquierda (flecha azul) y después se desplaza 10 m
hacia la derecha regresando (flecha verde), en total su desplazamiento fue de 10 m hacia la izquierda
(flecha roja)

Ejemplo: resta de enteros

(–5) – (–9) = (–5) + (+9) = +4 Se restan y se deja el signo del número mayor (+ )

(+5) – (–9) = (+5) + (+9) = +14 Se suman y se deja el signo más

(+5) – (+9) = (+5) + (–9) = –4 Se restan y se deja el signo del mayor que es menos (–)

(-5) – (9) = (–5) + (–9) = –14 Se suman y se deja el signo menos

GUÍA 3 • NÚMEROS ENTEROS : SUMA Y RESTA 201


ACTIVIDADES REFUERZO DE CONCEPTOS

30 mins. Materiales de estudio : Cuaderno, esfero y regla.

1 Si a y b son dos números naturales, resuelve 2 En los siguientes casos, determina el


qué signo queda finalmente: resultado, explicando el signo de la operación
a partir de desplazamientos sobre la recta
• −a + −b Si a es menor que b numérica:

• a+b Si a es mayor que b • 7 + 10, −7 + 10, 7 −10, −7 −10

• −a + b Si a es menor que b • −50 + 20 −10 + 60

• −a + b Si a es mayor que b • 10 + 20 + 30 −(10 + 20 + 30)

• 5 − 10 + 5 − 10

ACTIVIDADES RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

40 mins. Materiales de estudio : Cuaderno, esfero y regla.

3 Los buscadores de guacas creen que existen canecas llenas de billetes de dólares pérdidas en los
departamentos de Caquetá, Guaviare, Meta y Putumayo. Las pistas que se dieron para encontrar
las canecas en un área delimitada del departamento del Putumayo, consisten en caminar hacia la
derecha y hacia la izquierda sobre un camino recto, así:

• Caminar hasta el árbol que está en la mitad


de los árboles más alejados.

• De este árbol caminar hacia la derecha 8 m.

• Desde este nuevo punto regresar 10m.

• Desde este nuevo punto caminar hasta 5m a


la izquierda de la piedra redonda.

• Desde este nuevo punto caminar hacia la


derecha 12 m, en este punto se encuentra la
caneca con billetes.

¿A qué distancia del punto 0 (punto inicial de referencia) se encuentra la caneca?

202 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


ACTIVIDADES CONTEXTUALIZACIÓN

1 hora Materiales de estudio : Cuaderno, esfero y regla.

4 Con la expedición del Estatuto de Oposición (Ley 1909 de 2018), todos los partidos y movimientos
políticos están en la obligación de realizar su declaración política frente al gobierno nacional,
departamental, distrital y municipal en ejercicio. En ella, deben decidir si quieren hacer parte del
gobierno, ser independientes o de oposición.

Pará sumar o restar se debe tener presente lo siguiente:

• A los que hacen parte del gobierno se les


puede representar como la fuerza que
suma para la aprobación de los programas
y proyectos de ley del gobierno.

• Los de la oposición como la fuerza que


resta a la aprobación de los programas y
proyectos de ley del gobierno.

• Los independientes son los que


dependiendo de sus intereses le restan
o suman a la aprobación del programa o
proyecto de ley de gobierno.

5 Se tiene conocimiento de que el gobierno de Colombia quiere aprobar un proyecto de ley sobre
reducción del IVA a los productos de la canasta familiar. Se tiene información de que los 50
congresistas de la oposición, van a votar en contra, los 40 que están con el gobierno, van a votar a
favor; y que de los independientes, algunos están en contra y otros a favor.

A partir de la información, responde lo siguiente:


• Si 10 independientes van a votar
en contra, ¿cuántos congresistas
independientes deben votar a favor para
que el proyecto de ley sea aprobado por 15
votos a favor?

• Si 12 independientes van a votar a favor,


¿cuántos congresistas independientes
deben votar en contra para que el
proyecto de ley no sea aprobado por 8
votos en contra?

• ¿Cuántos congresista independientes


deben votar y en qué dirección para que
la ley quede indecisa para ser aprobada y
sea necesario postergar la aprobación o
negación del proyecto de ley?

• Representa las situaciones anteriores en


la recta numérica.

GUÍA 3 • NÚMEROS ENTEROS : SUMA Y RESTA 203


ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Un globo aerostático se desplaza verticalmente • Parte a 0 km de la superficie terrestre.


por las capas de la atmósfera terrestre. Ayuda
al satélite a ubicar en qué capa de la atmósfera • Sube hasta 85 km y toma la temperatura en ese
se encuentra el globo (haciendo las operaciones punto.
de suma y resta), teniendo en cuenta que su
recorrido fue el siguiente: • Sube 12000 m más de altura.

• Baja 62 kilómetros y toma la temperatura en


ese punto.

• Sube 32000 m y manda una señal de su


ubicación.

• Baja finalmente 42 km.

Exósfera
500 km

Termósfera
80 km

Mesósfera
50 km

Estratósfera
10 km

no
Ozo
Tropósfera

204 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?
Autoevaluación
(valoro mi
¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
conocimiento
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Heteroevaluación Conozco los números enteros y realizo operaciones entre ellos.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los


Coevaluación
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

FUENTES PARA CONSULTAR

Suma y resta de números enteros.


https://www.youtube.com/watch?v=aGJ00fU5Cik

PNUD. ¿Qué es y cómo funciona el Estatuto de la Oposición Política en Colombia?


https://www.youtube.com/watch?v=iGtqaPV9q0k

GUÍA 3 • NÚMEROS ENTEROS : SUMA Y RESTA 205


GUÍA 4 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

NÚMEROS FRACCIONARIOS
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Interpreto las fracciones en diferentes contextos: situaciones de Reconozco diferentes representaciones de un mismo número
medición, relaciones, cociente, razones y proporciones. (natural o fracción) y hago traducciones entre ellas.

CONTENIDO CURRICULAR NÚMEROS FRACCIONARIOS, REPRESENTACIÓN DE FRACCIONES, FRACCIONES EQUIVALENTES


Y OPERACIONES CON NÚMEROS FRACCIONARIOS.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo los números fraccionarios facilitan hacer distribuciones de recursos más justos?

Definición de los números fraccionarios

Los números fraccionarios se forman al plantear una división entre dos números naturales, teniendo
en cuenta que siempre el divisor debe ser diferente de cero. Es decir, son todos los números de la forma:

a donde a y b son dos números naturales y b ≠ 0


b
Al valor de a se le denomina numerador
Al valor de b se le denomina denominador

Representación de fracciones

• Representación gráfica

En un número fraccionario, el denominador indica las partes en que se divide la unidad y el numerador
indica las partes que se toman.

Partes en que se divide la


unidad

Partes que se toman de las


divisiones de la unidad
(los colores indican las
partes que se toman)

206 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


• Representación en la recta numérica

Para representar un número fraccionario en la recta numérica, se procede igual que en la


representación gráfica, el denominador indica las veces en que se divide la unidad y el numerador las
partes de las divisiones que se toman de la unidad.

Partes que se toman de las divisiones de la


Partes en que se divide la unidad unidad, establece la ubicación del número
fraccionario en la recta numérica

7
9

0 1 0 1

3
6

0 1 2 0 1 2

• Representación parte entera y parte decimal

Cuando los fraccionarios son mayores que la unidad, también pueden escribirse y representarse como
parte entera y parte fraccionaria, tanto de forma gráfica como en la recta numérica. Una manera de
representar de forma escrita un fraccionario mayor que la unidad es la siguiente:

C a , en donde C es la parte entera que es un número natural mayor o igual a la unidad y se coloca
b
adelante centrada a la barra de división y a es la parte fraccionaria de esta representación.
b
De manera gráfica se presenta el siguiente caso

Donde C representa una unidad = 1 y a = 3 , se escribe 1 3


b 4 4
y se lee como “Un entero y tres cuartos”.

En la recta numérica se representa así:

0 1 1 3 2
4

GUÍA 4 • NUMEROS FRACCIONARIOS 207


Fracciones equivalentes

Las fracciones equivalentes son aquellas fracciones que representan la misma cantidad, aunque el
numerador y el denominador sean diferentes.

Para saber que dos fracciones son equivalentes, se verifica si productos del numerador de una y el
denominador de la otra son iguales, es decir:

Si a = c entonces a × d = b × c
b d
Para encontrar fracciones equivalentes de un número fraccionario, se multiplica el numerador y el
denominador por un número natural n, así:

na c c a
= , en donde es un fracción equivalente de
nb d d b

Operaciones con números fraccionarios

La suma La resta

• Cuando tienen igual denominador • Cuando tienen igual denominador

a c a+c a a a−c
+ = − =
b b b b b b
Se deja el mismo denominador y se restan los
Se deja el mismo denominador y se suman los numeradores
numeradores
• Cuando tienen diferente denominador
• Cuando tienen diferente denominador

a c a c
+ −
b d b d
Se multiplican en cruz los numeradores
Se multiplican en cruz los numeradores y denominadores y de forma directa los
y denominadores y de forma directa los denominadores de los dos números fraccionarios
denominadores de los dos números fraccionarios tal y como se hace con la suma, solo que en el
como se muestra a continuación: numerador los productos cruzados se restan.

a c ad + bc a c ad − bc
+ = − =
b d bd b d bd

208 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


La multiplicación La división

a c a c
× ÷
b d b d

Se multiplican los numeradores de los Para la división de lo fraccionarios, se convierte la


fraccionarios y queda como el numerador del división en una multiplicación de fraccionarios,
fraccionario multiplicado y se multiplican los para esto se invierte el numerador y el
denominadores del fraccionario y quedan como denominador del fraccionario que está de divisor y
el denominador del fraccionario multiplicado, se se multiplican los dos fraccionarios normalmente
muestra a continuación: como en la multiplicación, así como se muestra a
continuación:
a c ac
× =
b d bd a c a d
÷ = ×
b d b c

a d
× = ad
b c bc

EJEMPLOS

Ejemplo: identificación de números fraccionarios

De acuerdo con la definición de número fraccionario explicar cuáles de los siguientes números son
fraccionarios y cuáles no.

−1
a. b. 2 1 c. √2 / 2 d. 1
2 9 1000

El literal a y el c, no son números fraccionarios, porque tanto el numerador como el denominador


deben ser números naturales, en el caso de -1 es un número entero y en el caso de c, √2 Es una raíz
cuadrada que no da como resultado un número natural.

En el caso del literal b y d, tanto el numerador como el denominador son números naturales, en el
caso del b, como se lee dos enteros y un noveno, dos es un número natural y en 1/9 el numerador y
denominador son números naturales.

GUÍA 4 • NUMEROS FRACCIONARIOS 209


Ejemplo: representación gráfica y en la recta numérica de fraccionarios

Hacer la representación gráfica y la ubicación en la recta numérica los siguientes números


fraccionarios: .

2 1 c. 3
a. b. d. 2
3 2 4 5

Representación de números fraccionarios en la recta numérica

Número Gráfica Recta numérica


2
2 3
3 0 1 2 3

1
1 2
2
0 1

3
3 4
4
0 1

2
5
2
5 0 1

Ejemplo: fracciones equivalentes

Tres deportistas en una prueba de 10 minutos afirman que el primero recorrió 9 km, el segundo 72
13 91
km y el tercero 108 km .
156
¿Qué deportistas recorrieron la misma distancia en igual tiempo?

De acuerdo con la definición de las fracciones equivalentes, dos fraccionarios son iguales si el
producto de sus numeradores y denominadores son iguales. Para saber si las fracciones de kilómetros
recorridos por los deportistas son iguales, se comparan sus fraccionarios realizando el producto entre
numeradores y denominadores.

Comparando los fraccionarios del primero y segundo deportista

9 = 72 solamente si 9 × 91 = 13 × 72
13 91
819 ≠ 936

Comparando los fraccionarios del primer y tercer deportista

9 = 108 solamente si 9 × 156 = 13 × 108


13 156 1404 = 1044

El primer y tercer deportista recorrieron la misma distancia en 10 minutos

210 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


Ejemplo: operaciones matemáticas con números fraccionarios

Dos hermanos se repartieron un terreno que heredaron de su madre, si al hermano mayor le


corresponde las 3 partes del terreno, entonces:
4
a. ¿Qué fracción le corresponde al hermano menor?

3 de km2, ¿cuánta área le corresponde a cada hermano?


b. Si el área del terreno heredado es
4
c. Si cada hermano debe repartir en partes iguales el terreno para utilizarlo en vivienda, bodega de
madera, agricultura y cría de animales, ¿qué fracción del terreno se destina para cada actividad?

a. Como al mayor le corresponde 3 , para completar la unidad o totalidad del terreno heredado, al
5

hermano menor le corresponde lo que le hace falta a 3 para llegar a 1, lo que significa que hay que
5
hacer una resta de fraccionarios . Es decir, al hermano menor le corresponde:

1− 3 = 5 − 3 = 5−3 = 2
5 5 5 5 5

b. Para saber cuánto terreno le corresponde a cada hermano, hay que realizar una multiplicación de
fraccionarios

Terreno hermano mayor = 3 × 1 de km2 = 3 de km2


5 4 20

Terreno hermano menor = 2 × 1 de km2 = 2 de km2


5 4 20

c. Para saber que fracción del terreno se destina para cada actividad en el terreno heredado por los
hermanos se hace una división entre 4 partes, porque debe utilizarse para las 4 actividades

Terreno uso por actividad hermano mayor = 3 ÷ 4 de km2 = 3 × 1 de km2 = 3 de km2.


5 1 4 × 20 80

Es decir, cada actividad utiliza 3 de km2 del terreno que heredó.


80

Terreno uso por actividad hermano menor = 2 ÷ 4 de km2 = 2 × 1 de km2 = 2 de km2.


20 1 4 × 20 80

Es decir, cada actividad utiliza 2 de km2 del terreno que heredó.


80

GUÍA 4 • NUMEROS FRACCIONARIOS 211


ACTIVIDADES REFUERZO DE CONCEPTOS

30 mins.

1 Responde cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas y cuáles son verdaderas:

F V

• Los números fraccionarios son todos los números de la forma a ,


donde a siempre tiene que ser un múltiplo de b. b

• En un número fraccionario el denominador representa las partes en


que se divide la unidad y el numerador las partes que se toman de
las divisiones que se hicieron de la unidad.

• Toda fracción equivalente de un número fraccionario a es de la


b
forma m × a donde m es el doble de n.
n×b
• La división entre dos números fraccionarios se hace igual que la
multiplicación, pero invirtiendo el numerador y denominador del
divisor

ACTIVIDADES RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

45 mins. Materiales de estudio : Esfero, fichas bibliográficas, regla y cuaderno.

2 Resuelve los siguientes problemas:

• Daniela recorrió en moto para hacer trabajo de mensajería 11 de km en la mañana y 27 de km en


la tarde, ¿cuánto corrió en total? 4 5

• Un metro de tela cuesta 10 de 10 mil pesos, ¿cuánto cuestan 5 metros de tela?


3 2

• Un terreno para agricultura de 7 de km, se divide en porciones de 11 de km, ¿cuántas partes


iguales de terreno salen? 4 2

• Una persona debe 200 mil pesos y paga 50 pesos, ¿cuánto le falta por pagar?

212 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


ACTIVIDADES CONTEXTUALIZACIÓN

1 hora

3 Muchos de los recursos que llegan del Estado para los municipios, corregimientos y las
comunidades se entregan de forma per cápita. Esto implica que su distribución depende de la
población censada en cada una de estas divisiones territoriales. El propósito de esta distribución
per cápita, es lograr que la población tenga acceso a los beneficios que se ofrecen con estos
recursos, evitando injusticias socioeconómicas al darle a dos poblaciones el mismo recurso
sabiendo que tienen un número de habitantes diferentes.

Se sabe que de los 65.000 millones de pesos que llegan anualmente para el departamento del
Putumayo del Sistema General de Participaciones SGP (estos valores y distribuciones no son
reales) los 2 van para la su capital Mocoa, 1 para los demás municipios y el resto para los
5 3
resguardos indígenas. Si la población del departamento es de 3 de los 50 millones de habitantes
de Colombia, responde: 53

• ¿Qué fracción del Sistema General de Participaciones les toca a los resguardos indígenas?

• ¿Cuánto en total recibe la capital Moca y los demás municipios del Sistema General de
Participaciones?

• ¿Cuál es el total de la población per cápita del departamento del Putumayo que recibe este
recurso?

• ¿Cuál es el valor per cápita que se recibe en el departamento del Putumayo?

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

1 Averigua el valor real de la distribución de los recursos del Sistema General de Participaciones
SGP que llegan a tu departamento y establece el per cápita y la fracción que se destina para salud,
educación y proyectos comunitarios.
Valor del SGP que llega al departamento:
Número de habitantes departamento:
Per cápita:

Inversión Valor Fracción


Propósito general
Propósito específico
Saneamiento básico
Agua potable

2 ¿Cómo crees que debería ser la fracción de cada inversión para lograr más justicia social?

GUÍA 4 • NUMEROS FRACCIONARIOS 213


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?
Autoevaluación
(valoro mi
¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
conocimiento
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Identifico fracciones equivalentes y simplifico fracciones.


Heteroevaluación
Realizo sumas y restas de fracciones.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los


Coevaluación
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

FUENTES PARA CONSULTAR

Fracciones desde cero.


https://www.youtube.com/watch?v=5U2ei-Cl0pc

Sistema General de Participación.


https://www.youtube.com/watch?v=vu_cpr8ncBw

Análisis del Sistema General de Participación.


https://www.youtube.com/watch?v=npdYV6FIHUk

214 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


GUÍA 5 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

LOS DECIMALES Y LOS PORCENTAJES


ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Utilizo la notación decimal para expresar fracciones en Reconozco diferentes representaciones de un mismo número
diferentes contextos y relaciono estas dos notaciones con la de (natural o fracción) y hago traducciones entre ellas.
los porcentajes.

CONTENIDO CURRICULAR NÚMEROS DECIMALES, REPRESENTACIÓN EN LA RECTA NUMÉRICA DE LOS DECIMALES,


PORCENTAJES.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo ayudan las representaciones de los números decimales y los porcentajes,
a entender los avances en los Acuerdos de Paz?

Definición de los números decimales

Un número decimal es un número que puede ser escrito en forma de fracción decimal, es decir como
cociente de un número entero, dividido entre una potencia positiva de 10; es decir, si D es un número
decimal, entonces es de la forma n 10p , donde n es un número entero y p es un entero positivo
cuando el número de decimales es finito.

Cuando el número de decimales es infinito, se realiza una suma de fraccionarios de forma infinita (no
se va a estudiar en esta guía, solo se colocan ejemplos como curiosidad).

Explicado con casos numéricos: Al realizar el cociente, los números decimales


son aquellos que tienen una parte entera y una
Como cociente de un parte fraccionaria que puede expresarse como
Representación
Fraccionario número dividido por una cantidad finita o infinita de cifras en la parte
decimal
una potencia de 10 decimal de su representación en el sistema de
numeración decimal. Es decir, si D es un decimal:

1 • Es de la forma a, a1a2a3…an, …. , donde a es la


0,5 5 5
2 = 1 parte entera y a1, a2, a3,.., an, … son la parte
10 10
decimal que puede tener un número finito o
infinito de cifras decimales.
• La parte entera se separa de la decimal por una
coma.
5 125 125 • La parte entera es un número entero …-2, -1, 0,
1,25 =
4 100 102 1, 2…
• Las cifras decimales son números naturales
del 0 al 9.
• La parte decimal representa un número entre 0
y 1.
2 infinito
6 • En esta definición, todo número decimal puede
0,66666666… ∑
3 10p
p=1 escribirse como un número fraccionario a ,
incluyendo sus inversos o negativos. b

Existen otras definiciones más restringidas o flexibles de los números decimales, pero en la guía se
acoge la que se presenta arriba.

GUÍA 5 • LOS DECIMALES Y LOS PORCENTAJES 215


Representación en la recta numérica de los decimales

En el sistema de numeración decimal, que es un sistema posicional, cada cifra a la izquierda representa
diez veces lo que representa la anterior. En el caso que se presenta, en el número, el cinco de la derecha,
que está en la casilla de las unidades representa solo cinco unidades. Por su parte, el cinco que está en
la casilla de las decenas, el de la izquierda, representa cincuenta unidades.

55
5 decenas 5 unidades Es decir, las cifras de la derecha representan
partes diez veces más pequeñas que las que están
a su izquierda.

¿Qué pasa cuando se llega a los números que están después de la coma? Exactamente lo mismo,
representan partes diez veces más pequeñas. Ahora se representa el procedimiento para ubicar el
número decimal en la recta numérica:

Paso 1: Primero se ubican las unidades, que están al lado izquierdo de la coma. En este caso es solo una,
nos desplazamos hasta el lugar del uno en la recta numérica:

1,376

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

Se ha señalado la posición del uno con una pequeña línea vertical naranja.

Paso 2: El tres, que está en la parte decimal, no representa tres unidades, sino tres partes diez veces más
pequeñas que la unidad.

Se divide la siguiente unidad en diez partes iguales y se toman tres de estas divisiones. Observa que
en la imagen anterior se resaltó el intervalo donde se encuentra la parte decimal con color morado. En
la siguiente imagen puedes observar este mismo segmento ampliado para poder visualizar fácilmente
las diez divisiones:
1,376

1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2

Estas partes se llaman décimas, pues cada una equivale a un décimo de unidad.

Paso 3: El siete representa partes diez veces más pequeñas que las que representaba el tres. Así que se
divide el siguiente décimo en diez partes y se toman siete. Observar cómo se amplió el décimo de la
resaltado con verde en la imagen anterior:

1,376

1,3 1,31 1,32 1,33 1,34 1,35 1,36 1,37 1,38 1,39 1,4

A estas partes se les llama centésimas y cada una representa una centésima unidad.

216 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


Paso 4: El seis representa partes diez veces más pequeñas que las centésimas. Por esta razón se divide
la centésima de a resaltada en fucsia, en diez partes y se toman seis de ellas:

1,376

1,37 1,371 1,372 1,373 1,374 1,375 1,376 1,377 1,378 1,379 1,38

Estas pequeñas partes son llamadas milésimas y cada una representa una milésima de unidad.
Como no hay más números en la parte decimal, se ha terminado el proceso. Al hacer un alejamiento de
la imagen se puede observar el resultado final:
1,376

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

Tomado de “Los decimales en la recta numérica CGF aprende libre”

El porcentaje

Definición del porcentaje


25%
El porcentaje establece cuántas partes se toman al
dividir la unidad de medida en 100 partes iguales.
A las cantidades que se toman, se les denomina la
proporción del porcentaje y al lado derecho se le
pone el símbolo %.

El porcentaje es un concepto que permite 100%


representar un cierto tipo de relación entre dos
cantidades, generando una proporción, que
puede ser escrita como una fracción, en la que
la cantidad del numerador está incluida en la
cantidad del denominador. En el gráfico de 100
partes se toman 25, indicando que se tomó un
25%.

El símbolo %, con el que se acompaña una Al porcentaje también se le llama tanto por ciento,
cantidad que es un porcentaje, es un símbolo debido a la forma como se lee: Un porcentaje del
matemático que equivale a un factor: 0.01. Es decir, 25% es lo mismo que un 25 por ciento. El “tanto” se
25% es lo mismo que 25 x 0.01 = 0.25. En cierto reemplaza por el número correspondiente.
tipo de cálculos se puede usar el 25% así como
está, pero, en otras, se debe usar la expresión Es importante identificar que los porcentajes
decimal, es decir, 0.25. marcan proporciones que se dan entre cantidades
que no siempre tienen 100 como base. Es decir, si
25% significa 25 de cada 100, por lo que también se hay 20 alumnas por cada 50 estudiantes, se dice
puede expresar como 25/100. Al hacer la división, que el porcentaje de alumnas es de 40%.
se llega a 0.25.

GUÍA 5 • LOS DECIMALES Y LOS PORCENTAJES 217


Usos de los porcentajes

Los porcentajes tienen una gran cantidad de


usos en diferentes contextos, principalmente
porque permiten identificar y comparar de forma
más sencilla la información, siempre y cuando
sepamos interpretarla bien.

Por ejemplo, si nos dicen que en un conjunto


de canicas el 20% es verde, con un poco más de
información podremos saber cuántas canicas son
verdes. Si hay 10 en total, 2 serán verdes. Si hay
1 000, 200 lo serán. Se calcula multiplicando el
porcentaje, 20%, expresado en decimal, 0.2, por la
cantidad total: 10 × 0.2 = 2

Las tasas de interés están dadas en porcentajes


porque es más sencillo saber que obtendremos 2
pesos por cada 100 al final de un año, a que nos
den una tabla que diga: si depositas 101 pesos
tendrás 2.02 pesos al final de un año, si depositas
100 tendrás 2 pesos, si depositas 99 tendrás
1.98 pesos… sería muy complicado y engorroso.
Entre muchos más usos para entender mejor la
información.

Pasar de porcentajes a decimales y viceversa

Teniendo claro que % significa x 0.01, es muy


sencillo cambiar de porcentaje a decimal. Para
pasar de porcentaje a decimal, en todos los casos
se multiplica el valor del porcentaje por 0,01

9% 0.09
0.18 18%
531% 5.31
0.0063 0.63%

Teniendo claro que 0,01 significa 100%, es muy


sencillo cambiar de decimal a porcentaje. Para
pasar de decimal a porcentaje, en todos los casos
se multiplica el valor del porcentaje por 100 y se
coloca el signo %

0.09 9%
0.18 18%
5.31 531%
0.0063 0.63%

218 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


EJEMPLOS
Ejemplo: pasando de fraccionarios a decimales

Convertir los fraccionarios: 10 4 , 1 8 , y 1 3 a representación decimal y establecer si sus decimales


son finitos e infinitos y expresarlos como cociente de un número y potencias de 10

Para pasar los fraccionarios a números decimales se hace la división normalmente.

Fraccionario Representación decimal Número de decimales Como cociente de un número y


potencia de 10

10 25 25
2,5 Finitos = 1
4 10 10
1 125 125
0,125 Finitos
8 1000 = 103

1 infinito 6
0,333333333… Infinitos ∑
3 10p
p=1

Ejemplo: representación de los decimales en la recta numérica


En un planeta con características físicas similares
a las de la tierra, ubicado en la constelación de
Andrómeda, se encontraron distancias casi
idénticas a las del planeta tierra, corroborando
las similitudes para ser habitado por las futuras
generaciones de terrestres. Una característica
es su tamaño, a partir del radio de dicho planeta Distancia Radio planeta
(que esta dado en unidades de Miriámetros Mam),
Decimal 0,637 Mam
ubicar el valor del radio en la recta numérica.

Siguiendo el procedimiento de ubicación de decimales en la recta numérica, para cada nueva cifra
decimal se le hacen 10 divisiones y se toman según vaya indicando en las décimas, centésimas y
milésimas .

Paso 1:
en los enteros, se ubica 0. -2 -1 0 1 2 3 4 5 6
Paso 2:
en las décimas, 6 de 10, se ubica 0,6
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8
Paso 3:
en las centésimas, 3 de 10, se ubica 0,63 0,6 0,61 0,62 0,63 0,64 0,65 0,66 0,67 0,68

Paso 4:
en las milésimas, 7 de 10, se ubica 0,637 0,63 0,631 0,632 0,633 0,634 0,635 0,636 0,637 0,638

En cada paso se hace un zoom para hacer las diez divisiones, empezando por las décimas, después las
centésimas y por último las milésimas.

GUÍA 5 • LOS DECIMALES Y LOS PORCENTAJES 219


EJEMPLOS

Ejemplo: los porcentajes

En un almacén de cadena Eximax se presenta una lista de artículos con los precios y el porcentaje de
rebaja por ser el aniversario del almacén.

Artículo Valor Rebaja

Televisores de 32 pulgadas $1.200.000 25%

Celulares Motorola gama media $875.000 18%

Ropa deportiva dos prendas $150.000 30%

Ancheta mercados $450.000 21%

Construcción 10 m2 baldosín $540.000 17,5%

Establecer en cuánto se disminuye cada artículo que están de rebaja.

Para hallar la rebaja: cada porcentaje se expresa en su valor decimal y ese número decimal, se
multiplica por el precio del artículo.

Porcentaje Fracción Decimal Artículo Rebaja

25
25% 0,25 Televisores 0,25 × $1.200.000 = $300.000
100
18
18% 0,18 Celulares 0,18 × 875,000 = $157.500
100
30
30% 0,3 Ropa 0,3 × $150.000 = $45.000
100
21
21% 0,21 Mercados 0,21 × $450.000 = $ 94.500
100
17,5 17,5
17,5% = 0,175 Construcción 0,175 × $540.000 = $94.500
100 1000

220 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


ACTIVIDADES REFORZANDO CONCEPTOS

30 mins. Materiales de estudio : Objetos, hojas blancas y esferos

1 Completa las siguientes afirmaciones:

• Un número decimal, es un número que tiene una parte y otra decimal.

• Un número decimal se puede expresar como el cociente de un denominador


y una potencia de

• Un número decimal puede tener una parte entera negativa y un número de decimales
e

• El porcentaje es una en la que el numerador representa


y el las 100 partes en que se divide la unidad.

• Todo número decimal se puede representar como un número

• Los porcentajes en ciertas situaciones es mejor expresarlos como y en


otras como un número %

ACTIVIDADES RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1 hora Materiales de estudio : Cuaderno, esfero y regla.

2 Continuando con el ejemplo del exoplaneta que es similar al planeta Tierra, a partir de los valores
de las distancias respecto a su entorno celeste, las cuales se expresan en números decimales y en
unidades de Miriámetros, ubica comparativamente las distancias del exoplaneta a sus referentes
celestes.

Distancia Representación decimal Ubicación en la recta numérica

Distancia del
38,441Mam
exoplaneta a la Luna
Distancia del
15010,121 Mam
exoplaneta al Sol
Distancia del
exoplaneta al planeta 4,245 Mam
más cercano

Altura atmósfera del


0,052 Mam
exoplaneta

GUÍA 5 • LOS DECIMALES Y LOS PORCENTAJES 221


ACTIVIDADES CONTEXTUALIZACIÓN

1 hora Materiales de estudio : Cuaderno, esfero y regla.

3 Cinco años después de la firma de los En total, son 578 disposiciones y un plazo de 15
Acuerdos de Paz en Colombia y mientras años para implementarlas. ¿Cómo vamos? Esa es
las tensiones parecen aumentar, dos de la pregunta. Según los datos del Instituto Kroc para
los principales actores, el ex presidente Estudios Internacionales de Paz de la Universidad
Juan Manuel Santos y el ex comandante de Notre Dame en Estados Unidos, que hace un
de las FARC, Rodrigo Londoño, hacen un monitoreo en tiempo real, vemos que, a cuatro
primer balance de este proceso histórico y años de la firma, 28% de las disposiciones están
determinan el largo camino que queda por completamente implementadas, 18% están en un
recorrer para alcanzar todos los objetivos. nivel de avance intermedio, 35% de estado mínimo
y 19% no iniciado. Comparado al año anterior, los
Como muchos sabrán, el acuerdo contiene analistas de Kroc notaron progresos, pero muy
6 puntos: reforma agraria integral; lentos.
participación política; fin del conflicto;
solución al problema de las drogas ilícitas;
acuerdo sobre las víctimas del conflicto; y
mecanismos de implementación, verificación Tomado de: El Grand Continent Colombia: cinco años
después de los Acuerdos de Paz.
y reclamación.

A partir de esta información, responde las siguientes preguntas:

• Qué porcentaje de tiempo ha pasado para el cumplimiento de las disposiciones de los Acuerdos
de Paz.
• Establece el número de disposiciones de los Acuerdos que están completamente
implementados.
• Establece el número de disposiciones de los Acuerdos que aún no han iniciado.
• Representa los porcentajes con diferentes colores del nivel de avance de los Acuerdos en un
rectángulo de 10 por 10 cuadrados.

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Según tu percepción, ¿cuál crees que es el porcentaje de cumplimiento de los seis puntos de los
Acuerdos de Paz en tu departamento?
Punto del acuerdo Porcentaje Justificación utilizando fracciones
Reforma agraria integral

Participación política

Fin del conflicto

Solución al problema de las drogas ilícitas

Acuerdo sobre las víctimas del conflicto

Mecanismos de implementación,
verificación y reclamación

222 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?
Autoevaluación
(valoro mi
¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
conocimiento
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Uso números decimales de hasta tres cifras después de la coma.

Heteroevaluación Comprendo la relación entre fracción y decimal.

Reconozco y utilizo porcentajes sencillos.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación ¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

FUENTES PARA CONSULTAR

Ubicar un decimal en la recta.


https://www.youtube.com/watch?v=pu0ztG2gWD4

El balance. Cinco años después del Acuerdo.


https://www.youtube.com/watch?v=XxZOLuRuy_c

GUÍA 5 • LOS DECIMALES Y LOS PORCENTAJES 223


GUÍA 6 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

POTENCIACIÓN
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Identifico la potenciación y la radicación en contextos Reconozco diferentes representaciones de un mismo número
matemáticos y no matemáticos. (natural o fracción) y hago traducciones entre ellas.

CONTENIDO CURRICULAR LA POTENCIACIÓN

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿De qué forma la potenciación ayuda a entender el engaño de las pirámides económicas?

La potenciación es la operación matemática


que nos dice que un número llamado base, es
multiplicado consigo mismo una cantidad de
veces llamada exponente.

an
a = base
n = exponente

La expresión de arriba se lee “a elevado a la n”, y


a su vez, equivale matemáticamente a la igualdad
de abajo:

an = a × a × a × …× a
n veces a

Un caso numérico:

56 = 5 × 5 × 5 × 5 × 5 × 5
6 veces 5

5 = base
6 = exponente

Se lee “5 elevado a la 6”

224 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


Propiedades de la potenciación

• Multiplicación de potencias de igual base am × an = am+n

El producto de dos o más potencias de igual a base 53 x 54 = 53+4 = 57


“a” es igual a la potencia de base a y exponente
igual a la suma de los exponentes respectivos. Tienen la misma base que es 5 y exponentes 3 y 4.

• División de potencias de igual base am


= am-n
an
Para dividir potencias de igual base, se escribe la
57
misma base y se restan los exponentes. = 57-3 = 54
53

• Potencia de otra potencia:

Si tenemos una base elevada a un exponente, y


(am)n = am × n
todo eso a su vez, elevado a otro exponente. En
estos casos, los exponentes se multiplican entre sí,
(53)4 = a3 × 4 = a12
y obtenemos como siempre, una sola base elevada
al producto de dicha multiplicación.

• Potencia de un producto

La potencia de un producto es igual a cada uno de (a × b)n = an × bn


los factores del producto elevados al exponente de
dicha potencia. Es decir, una potencia de base (a. b) (5 × 3)4 = 54 × 53
y de exponente "n", es igual al factor "a" elevado a
"n" por el factor "b" elevado a.

• Potencia de un cociente
( a )n = an
n

b b
La potencia de un cociente es igual al numerador
54
y denominador elevado al exponente de dicha ( 5 )4 = 4
3 3
potencia.

• Potencia de exponente 0 a0 = 1, a ≠ 0
La razón es porque: 1 = a = a1 = a1-1 = a0
1

Toda potencia de exponente cero y base distinta a a


de cero es igual uno (1).
50 = 1

• Potencia de exponente negativo: a-n = 1


an
Una potencia que tenga exponente negativo
5-3 = 1
se cambia de numerador a denominador, en el
53
numerador queda el número 1 y la base queda
como denominador con exponente positivo.

GUÍA 6 • POTENCIACIÓN 225


EJEMPLOS

Ejemplo: números elevados a potencias

Cuenta la leyenda, que el creador del juego de ajedrez, le pidió en compensación al rey por su invento,
granos de trigo y la exigencia que hizo fue la siguiente: que empezara con un grano de trigo en el
primer cuadrado y fuera duplicando la cantidad en orden, hasta llegar al último cuadrado del tablero.
Como el tablero tiene 64 cuadrados, expresar la cantidad de granos de trigo que recibe el creador del
ajedrez solamente por el último (si se numeran del 1 al 64, sería el cuadro 64) cuadrado del tablero como
una potencia de dos

Número
Cuadrado Potencia
de granos
1 1 1 = 20 2 4 6 ...
2 2 2 = 21

3 4 2×2 = 22

4 8 2×2×2 = 23

5 16 2×2×2×2 = 24

...

64 2 × 2 × 2 × 2 × 2 ×.…× 2 = 263 63 veces 2

Ejemplo 2: propiedades de la potenciación

Resolver las siguientes operaciones matemáticas especificando qué propiedades de potenciación está
utilizando:

Operaciones Solución Propiedades de potenciación

a. 3 × 3 × 3 × 4 × 4 × 4 33 × 43 = (3 × 4)3 = 123 Potencia de un producto.

b. Multiplicación de potencias de
62 × 64 × 63 × 65 62+4+3+5 = 614
igual base.

410 310 (4 × 3)10 1210 Potencia de un producto y


c. × 5 × = 1210-5 división de potencias de igual base.
35 45 (4 × 3) 125

Potencia de exponente cero,


(2)10(3)10 1 (2 × 3)10 1 610 610 potencia de un producto
d. 6-3 × × = × = 610-8 = 62
(2)5(3)5 63 (2 × 3)5 63 65 68 y potencia de un cociente.

226 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


ACTIVIDADES REFORZANDO CONCEPTOS

30 mins. Materiales de estudio :


Cuaderno, esfero y calculadora con función de potencias.

1 Señala la respuesta correcta de las siguientes preguntas:

La potenciación es una operación ¿Cuáles propiedades de potenciación se


matemática que se utiliza para: utilizan?

a. Simplificar operaciones de suma de un a. Potencia de un exponente cero, producto


mismo número así a + a+ a + …+ a = an, de una potencia y multiplicación de
donde a es la base y n es el exponente. potencias con la misma base.

b. Simplificar operaciones de multiplicación b. Potencia de un exponente negativo,


con un mismo número así a × a ×… × a= na , cociente de una potencia con la misma
donde a es el exponente y n la base. base y producto de una potencia.

c. Simplificar operaciones de suma de un c. Potencia de un exponente cero, producto


mismo número así a + a + a + … + a = na , de una potencia, cociente de potencias con
donde a es el exponente y n es la base. la misma base y potencia de otra potencia.

d. Simplificar operaciones de multiplicación d. Potencia de un exponente negativo,


con un mismo número así a × a ×… × a = an , producto de una potencia, cociente de
donde a es la base y n el exponente. potencias con la misma base y potencia de
otra potencia.

ACTIVIDADES RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1 hora Materiales de estudio : Cuaderno, esfero y calculadora

2 Dada la expresión aritmética de potenciación:

(2)10 (3)10
(2 × 3)-3 × × (63)2
(2)5 (3)5

¿Cuál es su resultado final?

a. 2 × 67
b. 3 × 69
c. 38
d. 68

GUÍA 6 • POTENCIACIÓN 227


3 La población de árboles maderables del Amazonas, si se siguen la políticas de reforestación
ambiental de Min-ambiente, se calcula que se triplicarán cada año, con un costo de reforestación
por año que va a hacer el doble del año anterior.

Si se inicia el primer año con 10 árboles maderables y un costo de 1 millón de pesos, ¿cuántos
árboles se lograrán reforestar solamente en el décimo año? y ¿cuál será el costo de la reforestación
para ese año?

• Organiza el costo por año en la siguiente tabla para que sea más sencillo el razonamiento.

Año Número de árboles Costo año (millones) Costo por año

1 10 1 10 × 1 = 10 × 1

2 30 2 30 × 2 = 10 × 3 × 2

3 90 4 90 × 4 = 10 × 9 × 4

4 270 8

5 810 16

6 2430 32

… … …

10

228 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


4 Muchos fenómenos naturales y sociales debe conseguir o reclutar 10 personas que hagan
crecen y disminuyen de forma exponencial, la inversión de la misma cantidad P de dinero y
entre esos fenómenos se encuentra la esperar que en la siguiente fase de la pirámide
reproducción e imitación de conductas recuperen 10 veces su inversión.
negativas y positivas. Un ejemplo de esas
conductas es la rápida participación en las Si en una ciudad, el número de personas es de
pirámides económicas, sobre todo por la 10.000 y de esas solamente 5.000 personas pueden
creencia de las personas de que se puede hacer la inversión de una cantidad P = $100.000,
conseguir plata de manera fácil, mágica para recibir $1’000.000 por su inversión en cada
y rápida. Básicamente las pirámides se fase de la pirámide, demuestra utilizando la
caracterizan porque hay que hacer una potenciación que, en este negocio se llegará a un
inversión de una cantidad P de dinero, la momento en el que un grupo de personas van a
cual se puede recuperar 10 veces su valor, perder su inversión porque no va haber personas,
pero con la condición de que una persona ni recursos suficientes.

Para el análisis, puedes apoyarte en la siguiente tabla:

Número de inversionistas Dinero que se necesita


Fase Participantes
que necesita en la pirámide en cada fase
1 1 10 1 millón
2 10 100 10 millones

3 100 1000 1000 millones


4 1000 10000 10000 millones
5 10000 1000000 1000000 millones

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Realiza una pirámide económica con una población de 125 personas, en donde cada persona ponga
50 pesos y gane 250 pesos en la siguiente fase, con la condición de que cada una debe conseguir 5
personas que inviertan. Analiza hasta qué fase funcionó la pirámide sin ningún problema e identifica
cuáles fueron las razones por las que no funcionó la pirámide.

Número de inversionistas Dinero que se necesita


Fase Participantes
que necesita en la pirámide en cada fase
1 1 5 250
2 5 25 1250
3 25 125 6250
4 125 6250 31250

Lista de razones por las que no funciono la pirámide:

No. Razón

229
EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?
Autoevaluación
(valoro mi ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
conocimiento
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Comprendo que elevar un número a una cierta potencia corresponde a


Heteroevaluación
multiplicar repetidas veces el número.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación ¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

FUENTES PARA CONSULTAR

¿Qué es la potenciación?
https://www.youtube.com/watch?v=o-9J_SyDBok

Propiedades de las potencias.


https://www.youtube.com/watch?v=y12Op8QMjHs

¿Qué es una estafa piramidal?


https://www.youtube.com/watch?v=6haYNo_9174

230 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


GUÍA 7 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

RAÍZ CUADRADA Y RAÍZ CÚBICA


ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Identifico la potenciación y la radicación en contextos Reconozco diferentes representaciones de un mismo número
matemáticos y no matemáticos. (natural o fracción) y hago traducciones entre ellas.

CONTENIDO CURRICULAR RAÍZ CUADRADA Y RAÍZ CÚBICA.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Por qué el origen de las raíces cuadradas demostró que las sociedades y grupos se resisten a
cambiar sus paradigmas?

La raíz cuadrada

• Definición de la raíz cuadrada

En las matemáticas, la raíz cuadrada de un número, a, es aquel número, b, que al ser multiplicado por sí
mismo da como resultado el valor, a, es decir:

a = b2 donde b × b (multiplicado por sí mismo) = b2

En caso de que a = 9

9 = 32 = 3 × 3 (multiplicado por sí mismo)

Quiere decir que la raíz cuadrada de 9 es 3 porque 3 × 3 = 9

• Símbolo de la raíz cuadrada

El símbolo de raíz se empezó a usar en 1525 por el


matemático Christoph Rudolff para representar
esta operación 45 que aparece en su libro Coss y
apareció por primera vez en un libro alemán de
álgebra. Antes, para indicar la raíz de un número
se escribía “raíz de …”. Luego, para abreviar, se
empezó a poner “r”. Pero si el número era largo, el
trazo horizontal de la “r” se alargaba hasta abarcar
todas las cifras. Así nació el símbolo de la raíz,
como una “r” mal hecha.
√a = b2

Despejando y tomando solo las raíces positivas

√a = b

En caso de que a = 25

√25 = 5 porque 5 × 5 = 25

GUÍA 7 • RAÍZ CUADRADA Y RAÍZ CÚBICA 231


• Las partes de una raíz cuadrada

Raíz cuadrada Parte Nombre

a Es el radicando, también se le llama


cantidad sub radical y es el número
al que se le calcula la raíz.
b Es la raíz, en este caso raíz cuadrada.

b = √a √1 Es el radical.
2
√1 También se puede poner de
esta forma el radical. √1

2 es el índice del radical.

• Problema que dio origen a la raíz cuadrada

Las raíces cuadradas son expresiones


D C
matemáticas que surgieron al plantear diversos
problemas geométricos como la longitud de la
diagonal de un cuadrado.

La aparición de √2 respondió al problema de


querer calcular la longitud de la diagonal de un √2
cuadrado, cuyo lado mide 1 (unidad de longitud),
que, para el criterio del momento, no encajó por no Diagonal
expresarse como razón de dos números enteros.
Su surgimiento se vincula más a la geometría que
a la aritmética.

El descubrimiento de la raíz cuadrada de 2 como


A B
un número que no se puede construir a partir
de los números fraccionarios se atribuye al
pitagórico Hípaso de Metaponto. Sin embargo,
como Pitágoras creía en la definición absoluta Matemáticamente, lo anterior significa que
de los números como medida, esto le obligaba
renunciar a la existencia de los números que no si √2 = c, entonces no existe un número c = a
se pudieran construir como la proporción de dos b
números naturales (número fraccionario). Por esta donde a y b son números naturales con b ≠ 0 de
razón, en contra de la demostración de Hipaso, La tal forma que,
Escuela Pitagórica sentenció a Hípaso a la pena
capital, ahogándole en el mar.
2 = ( a )2 = a × a
b b b
Es decir, ningún número fraccionario
multiplicado por sí mismo es igual a 2, cálculo
que dio surgimiento a un nuevo tipo de números
desconocidos hasta ese entonces, llamados los
números inconmensurables.

232 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


• Raíces cuadradas exactas

La raíz cuadrada de un número, a, es exacta cuando encontramos un número, b, que elevado al


cuadrado es igual al radicando: b2 = a. Es decir, cuando su residuo es 0

Raíz Valor raíz Valor al cuadrado Raíz Valor raíz Valor al cuadrado

√a b = √a b2 = a √a b = √a b2 = a

√1 1 12 = 1 × 1 = 1 √36 6 62 = 6 × 6 = 36

√4 2 22 = 2 × 2 = 4 √49 7 72 = 7 × 7 = 49

√9 3 32 = 3 × 3 = 9 √64 8 82 = 8 × 8 =64

√16 4 42 = 4 × 4 = 16 √81 9 92 = 9 × 9 = 81

√25 5 52 = 5 × 5 = 25 √100 10 102 = 10 × 10 = 100

A los números que tienen raíces exactas se les llama cuadrados perfectos, los primeros diez cuadrados
perfectos son: 1, 4, 9, 16, 25, 36, 49, 64, 81 y 100.

• Raíces cuadradas inexactas

La raíz cuadrada de un número, a, es inexacta cuando no existe un número, b, entero que elevado al
cuadrado sea igual al radicando, b2 ≠ a. Es decir, es inexacta cuando:

a = b2 + r, donde r es el residuo de la raíz y r es un valor diferente de 0.

En caso de que a sea 27 √27, a = 27 = 52 + 2 = 5 × 5 + 2

Por lo tanto, b = 5 y r = 2

• Cálculo de raíces cuadradas por aproximaciones

En la actualidad, prácticamente no se le encuentra utilidad al aprendizaje del procedimiento o


algoritmo tradicional para sacar raíces cuadradas inexactas, por lo complejo y extenso que se vuelve
el procedimiento y porque las calculadoras modernas fácilmente realizan este tipo de cálculos.
Sin embargo, vale la pena hacer aproximaciones de raíces inexactas para saber entre que raíces de
cuadrados perfectos se encuentran y estimar por lo menos un decimal de la raíz.

c < √a < b, c y b son las raíces de los cuadrados perfectos más cercanos a a, tal que c2 < a < b2

En el caso de que, a, sea 38

6 < √38 < 7 puesto que 62 < 38 < 72

Por lo tanto, 38 está entre los cuadrados perfectos 36 y 42 y su raíz está entre 6 y 7

GUÍA 7 • RAÍZ CUADRADA Y RAÍZ CÚBICA 233


La raíz cúbica

• Definición de la raíz cúbica

En las matemáticas, la raíz cúbica de un número, a, es aquel número, b, que al ser multiplicado por sí
mismo tres veces da como resultado el valor, a, es decir:

a = b3 donde b × b × b (multiplicado por sí mismo tres veces) = b3

En caso de que sea a = 27 27 = 33 = 3 × 3 × 3 (multiplicado por sí mismo tres veces )

Quiere decir que la raíz cúbica de 27 es 3 porque 3 × 3 × 3 = 27

• Generalidades de la raíz cúbica

Generalidad Descripción
3
√1 Es el símbolo de raíz cúbica.
3
√a = b Significa que b × b × b = b3 = a

Las partes Las partes de la raíz cúbica son las mismas que la de la raíz cuadrada,
3
√a = b excepto que el índice del radical es 3.

Los cubos perfectos Los 10 primeros cubos perfectos son: 1, 8, 27, 64, 125, 216, 343, 512, 729, 1000
Significa que sus raíces cúbicas son exactas.

• Raíces cúbicas inexactas

La raíz cúbica de un número, a, es inexacta cuando no existe un número, b, entero que elevado al cubo
sea igual al radicando, b3 ≠ a. Es decir, es inexacta cuando:

a = b3 + r, donde r es el residuo de la raíz cúbica y r es un valor diferente de 0.

En caso de que a sea 29 3


√29, como a = 27 = 33 + 2 = 3 × 3 × 3 + 2

Por lo tanto, b = 3 y r = 2

• Cálculo de raíces cuadradas por aproximaciones

Excepto por los calculistas mentales, en ninguna profesión u oficio se realizan cálculos mentales o a
lápiz y papel para sacar raíces cúbicas, esta tarea se realiza utilizando las calculadoras. Sin embargo,
vale la pena hacer aproximaciones de raíces cúbicas inexactas para saber entre qué raíces de cubos
perfectos se encuentran. Así:

c < 3√a < b, c y b son raíces de los cubos perfectos más cercanos a a, tal que c3 < a < b3

En el caso de que a sea 501 7< √501 < 8 puesto que 72 < 501 < 82

Por lo tanto, 501 está entre los cuadrados perfectos 343 y 521 y su raíz está entre 7 y 8.

234 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


Ejemplo: raíces cuadradas EJEMPLOS

En un salón cuadrado para reuniones, se pueden


distribuir 1.681 personas uniformemente, cada una
en una baldosa de un metro cuadrado. A partir de
esta información determinar la medida del largo
del salón de reuniones.

Como es un salón cuadrado y las personas están


distribuidas uniformemente como se muestra en
el gráfico, se puede afirmar que el lado del salón (L)
es el número de personas a lo largo del cuadrado.
Entonces, el número de personas que están
distribuidas regularmente en el cuadrado es L x L.
Por lo tanto:

L × L = 1681

L2 = 1681

L = √1681

El camino más fácil es hacerlo con calculadora.


Pero, si no se tiene calculadora toca calcular la
raíz por ensayo y error. Para esto se buscan los
cuadrados perfectos que se aproximan a 1.681.

Cuadrados perfectos Aproximación Observación

40 x 40 1600 Es menor a 1600

42 x 42 1764 Es mayor a 1600

Se prueba con un número menor a 42 y mayor de


40. Este número es 41
41 x 41 1681 Dio el valor exacto

L = 41
como cada persona está en un m del salón, finalmente el largo del cuadrado del salón es de 41 m.
2

GUÍA 7 • RAÍZ CUADRADA Y RAÍZ CÚBICA 235


Ejemplo: método de aproximación a la raíz cuadrada

Hallar la raíz cuadrada de 58 por un método rápido de aproximación

Paso Procedimiento Cálculos

Paso 1 Se busca el cuadrado perfecto más próximo. De 58 es 7 × 7 = 49

Paso 2 Se realiza la resta entre el radicando y el cuadrado perfecto. 58 - 49 = 9

Paso 3 Se multiplica por 2 la raíz del cuadrado perfecto. 7 × 2 = 14

Paso 4 Se divide el resultado del paso 2 9/14 = 0,642


con el resultado del paso 3.
Paso 5 Se suma la raíz del cuadrado perfecto 7 + 0,642 = 7,642
con el resultado del paso 4.
Paso 6 Se elimina el último decimal de la suma del paso 5 y este es el valor 7,64
aproximado de √58.

Ejemplo: Raíces cúbicas

Se necesita construir un tanque de forma cúbica


para el sistema de acueducto del corregimiento
con capacidad de 512 m3 de agua para el consumo
doméstico y actividades agrícolas.

¿Cuáles son las dimensiones que debe tener el cubo?

Como es un cubo, todos los lados son iguales. Por lo tanto, la capacidad de almacenamiento del cubo es
el producto de sus lados L.

L × L × L y como dice que la capacidad es de 512, entonces: L × L × L = L3 = 512 m3.

L = 3√512 m

Para hallar la raíz cúbica el camino más fácil es hacerlo con calculadora. Pero, si no se tiene
calculadora y tampoco se tiene la lista de los cubos perfectos, toca calcular la raíz cúbica por ensayo y
error. Para lo cual se buscan los cubos perfectos que se aproximan a 512.

Cubos perfectos Aproximación Observación


10 × 10 × 10 1000 Es mayor a 512, toca un cubo perfecto menor.

9×9×9 729 Es mayor a 512, toca seguir buscando un cubo perfecto


menor.
8×8×8 512 Dio exactamente el cubo perfecto que se buscaba,
por lo tanto tiene raíz exacta.

Por lo tanto, 3√512 m = 8 m

236 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


ACTIVIDADES REFORZANDO CONCEPTOS

30 mins. Materiales de estudio : Cuaderno, esfero y calculadora.

1 Responde las siguientes preguntas:

En la siguiente expresión 2√a = b, las partes que describen correctamente la raíz cuadrada son:

a. 2 el radical y b es el subradical, a es la raíz.


b. b es la raíz, 2 es el índice, a es el radicando.
c. 2 es la raíz cuadrada, b es el raíz y a es el índice.
d. 2 es el índice, a es la raíz y b es el radicando.

Identificar las afirmaciones verdaderas en los siguientes enunciados:


2
a. Las raíces cúbicas y las raíces cuadradas tienen las mismas partes excepto que el índice de la
raíz cúbica es 3 y la de la raíz cuadrada es 2.
b. Las raíces cuadradas tienen raíces exactas y las raíces cúbicas no tienen raíces exactas.
c. La solución de √2, es un número fraccionario.
d. Una raíz cuadrada es inexacta cuando el residuo es diferente de cero.

ACTIVIDADES RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1 hora Materiales de estudio : Cuaderno, esfero y calculadora

3 La medida de la diagonal (d) de un rectángulo se calcula por la siguiente fórmula

d = √ a2 b2 donde a y b son el largo y ancho del rectángulo.

Por ejemplo: si a = 3 y b = 4, d = √ 32 + 42 = √ 9 + 16 = √ 25 = 5

Resuelve el siguiente problema aplicando la fórmula y el método de aproximación rápida.

Si una persona está en una piscina


rectangular de 12m de largo y 6 m de ancho 12m
y nada en diagonal, ¿cuál es la distancia que
recorre?

a. 14m

b. 13,63m 6m

c. 13,42m

d. 14,23m

GUÍA 7 • RAÍZ CUADRADA Y RAÍZ CÚBICA 237


ACTIVIDADES CONTEXTUALIZACIÓN

1 hora Materiales de estudio : Cuaderno, esfero y regla.

Es indudable la influencia de Pitágoras en el


pensamiento matemático y filosófico de la Grecia
antigua y de la cultura occidental. Al proponer que
el número es la esencia de todas las cosas también
planteó un método de especulación filosófico y
matemático que pretendía alcanzar la armonía
del ser humano con el universo, de acuerdo con
un orden natural de las cosas que emanaba del
Dios supremo, ordenador del cosmos (González,
2006, p. 5). Con este método basado en el número
logró unir un pensamiento científico–racional
bajo una concepción mística – religiosa con el
que se explicaba la existencia del ser humano
y su relación con el universo. Este método de
investigación científico unía la idea de número
y proporción a través del sonido musical y con
él sentó las bases de la ciencia y la estética en
occidente.
Tomado de:
Atilano M. Pitágoras: El número, música y proporción.

• Encuentra una explicación matemática de algún texto del por qué los números inconmensurables
desbarataron el paradigma del orden del mundo creado por los pitagóricos y por qué los pitagóricos
se resistieron a aceptar estos nuevos números.

• Adicionalmente, identifica nuevos pensamientos que han tratado de introducirse en tu comunidad


y explica, ¿por qué las comunidades se resisten a dejar sus pensamientos y creencias?

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Resuelve los siguientes ejercicios:

• Raíces cuadradas exactas sin utilizar • Raíces cuadradas inexactas usando


calculadora: calculadora:

a. √ 100 + √ 144 a. √90 + √60

b. √ 36 × √ 16 b. √34 × √12

c. 3 √ 49 + 2 √ 64 c. 3 √45 + 2√68

d. √ 52 + 122 + √ 72 + 242 d. √ 42 + 122 + √ 82 + 242

238 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?
Autoevaluación
(valoro mi ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
conocimiento
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Interpreta y utiliza los números naturales y racionales en su representación


Heteroevaluación fraccionaria para formular y resolver problemas aditivos, multiplicativos y que
involucren operaciones de potenciación.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación ¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

FUENTES PARA CONSULTAR

Raíces cuadradas y cúbicas.


https://www.youtube.com/watch?v=KdBkGpPpAf0

Pitágoras: todas las cosas son números.


https://www.youtube.com/watch?v=zF2CX6wM3cA

GUÍA 7 • RAÍZ CUADRADA Y RAÍZ CÚBICA 239


GUÍA 8 EJE TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS PLANAS


Y TRIDIMENSIONALES
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Comparo y clasifico figuras bidimensionales de acuerdo con sus Comparo y clasifico objetos tridimensionales o figuras
componentes (ángulos, vértices) y características. bidimensionales de acuerdo con sus componentes y
propiedades.

CONTENIDO CURRICULAR LAS FORMAS GEOMÉTRICAS.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Por qué existe tanta variedad de formas geométricas en la naturaleza?

La naturaleza está llena de ejemplos de geometría,


en la dirección que miremos nos encontramos
con formas próximas a los triángulos, círculos,
cuadrados, cubos, conos, esferas, espirales y
diferentes formas que están presentes en todos los
niveles del mundo natural y diseñados por el ser
humano.

Formas planas
• Las figuras geométricas planas

Las figuras planas son las que están limitadas por líneas rectas, curvas o mixtas y son bidimensionales
porque se pueden extender hacia largo y ancho, es decir que no tienen relieve. En una figura plana, las
líneas rectas se llaman lados y el punto donde se unen dos lados se llama vértice.

B
Vértice
Los puntos A, B, C y D son los vértices de las
figuras planas.
Lado a b Los segmentos a, b, c y d son los lados de la figura.
Ancho
La zona roja limitada por los lados es la figura
A C plana.
d c
Solo se puede extender hacia lo largo y ancho del
plano que la contiene.

D El hecho que estén limitadas por rectas indican


Largo que son cerradas.

240 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


• Clasificación de las figuras planas

Las figuras planas se pueden clasificar por figuras o polígonos regulares y por figuras o polígonos
irregulares.

Regulares Irregulares

Polígonos

Curvas

Características de la clasificación de las figuras planas:

Regulares Irregulares
El lado AB es igual a los Pueden darse estas Los lados AB y CD son
otros lados. tres posibilidades: iguales y lados AD Y BC
son iguales, todos los
ángulos son iguales.

108º • Lados y ángulos


diferentes. 90º 90º
Siempre los lados y 108º 108º
Polígonos • Ángulos iguales y
ángulos son iguales.
lados diferentes.
• Lados iguales
108º 108º y ángulos 90º 90º
diferentes.

El lado se puede hacer • Ángulos y lados La figura está


tan pequeño y a partir diferentes. delimitada por los lados
de estos lados cada vez a, b, c y d. Los lados c y d
• Pueden estar
más pequeños se puede curvos son iguales y los
ir delimitando el círculo.
formadas por lados f y g rectos, son
líneas curvas y iguales y los ángulos
El círculo es un rectas. son diferentes.
polígono regular con • Pueden tener una
Curvas c d
un número infinito forma simétrica,
de lados. Lado pero no son
288.41º
regulares en su
lados y ángulos.
67.38º
f g

GUÍA 8 • LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS PLANAS Y TRIDIMENSIONALES 241


Las figuras tridimensionales

Las figuras tridimensionales o sólidos, son porciones del espacio físico que están limitadas por caras
planas, curvas o mixtas y son tridimensionales porque se pueden extender hacia lo largo, ancho y alto,
es decir que tienen relieve. En una figura tridimensional, a las superficies se llaman caras, a las líneas
en donde se unen dos caras se les llama aristas y el punto donde se unen dos o más lados se llama
vértice.
• Los puntos A, B, C y D son los vértices de Vértice
las figuras tridimensionales, lugar donde se B
intersecan 2 o más aristas.

• Los segmentos que unen los vértices son los Arista


lados o aristas de la figura.

• La zona azul limitada por las caras es la figura


tridimensional. E D
Alto
• Se puede extender hacia lo largo, ancho y el
espacio del plano que la contiene.
Ancho
Cara
• El hecho de que estén limitadas por caras
indica que son cerradas, aunque también
pueden ser abiertas como el caso de un vaso. A C

Largo
• Clasificación de las figuras tridimensionales

Regulares Irregulares
Los poliedros regulares se caracterizan Los poliedros irregulares se caracterizan
porque: porque:

• Todas sus caras son polígonos regulares. • No todas sus caras son polígonos
• Todas sus caras son iguales. regulares.
• En cada uno de sus vértices se • No todas sus caras son iguales.
intersecan el mismo número de aristas. • Las aristas que unen a las caras no
• Las aristas son uniformes, es decir siempre son iguales.
iguales en longitud. • No todas las caras que se unen en un
vértice son iguales y no siempre están
en el mismo orden.
Poliedros

Tetraedro Cubo Octaedro

Dodecaedro Icosaedro

242 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


Regulares Irregulares
Los cuerpos redondos regulares se Los cuerpos redondos irregulares se
caracterizan porque: caracterizan porque:

• Tienen solamente una cara regular y • Están conformados por una o más
uniforme. superficies curvas.
• Cualquier punto de la superficie desde • Existen puntos de la superficie que
el centro del cuerpo están a la misma desde el centro del cuerpo están a
distancia. distancias diferentes.
• La esfera es un cuerpo redondo regular • En las figuras, el cono tiene dos caras
porque toda su superficie es una sola curvas y el balón de fútbol americano
cara regular y uniforme y todos sus tiene una sola cara curva y uniforme y la
puntos están a la misma distancia desde distancia de los puntos de la superficie
el centro de la esfera. están a distancias diferentes.
Cuerpos
redondos

EJEMPLOS
Ejemplo: los polígonos regulares

El presidente de la Junta de Acción Comunal, fue


el fin de semana a un bar y observó que el piso de
este establecimiento tiene formas geométricas
planas que se repiten ordenadamente a lo largo
y ancho del bar, el administrador del bar le
dijo que la figura base es el cuadrado. Le gustó
tanto que quiere hacer una instalación similar
en el salón comunal de su barrio, pero quiere
saber exactamente cuántas figuras geométricas
diferentes componen el piso, si estas son
polígonos regulares o irregulares y al instalarlas
forman otros polígonos regulares. ¿Cómo se le
puede ayudar a resolver sus inquietudes?

GUÍA 8 • LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS PLANAS Y TRIDIMENSIONALES 243


Inquietud para Razonamiento
resolver
Hay tres figuras diferentes: triangulo, cuadrado y hexágono (figura de seis lados)
las cuales se demarcan con líneas de color rojo.

Identificación Hexágono
de las figuras
Triángulo

Cuadrado

Como la figura base es el cuadrado, se puede concluir lo


siguiente:

90º • Al ser un cuadrado, sus lados y ángulos son iguales,


a = 90º estos ángulos medidos con transportador son de 90o.

• El triángulo en sus tres lados, tiene la medida del lado


del cuadrado, lo que significa que sus lados son iguales
y sus ángulos son iguales, el valor de los ángulos se
Identificación verifica midiendo con transportador.
si son regulares
• El hexágono en sus seis lados, tiene la medida del
lado del cuadrado, lo que significa que sus lados son
iguales, para hallar los ángulos se construye el proceso
de construcción del hexágono a partir de cuadrados y
triángulos y con transportador se miden los ángulos.

• La figura que quedó en el centro es el hexágono, al medir


sus ángulos dieron 120, verificando que este hexágono es
regular.

A partir del cuadrado, el triángulo y el hexágono se


conforma la figura que se muestra en la imagen.

Esta figura está compuesta por 8 cuadrados, 8 triángulos y


1 hexágono en el centro, es un polígono de 16 lados.
Identificar si
estas figuras Sus lados son iguales porque son los lados del triángulo y
forman otro los lados del cuadrado y estos lados son iguales.
polígono regular
60º
150º Sus ángulos son iguales porque el ángulo es la suma de un
90º
ángulo del cuadrado y un ángulo del triángulo.
Es decir, 90º + 60º = 150º

244 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


EJEMPLOS

Ejemplo: los poliedros regulares

Establecer el nombre de los poliedros regulares, el número de lados, aristas y caras de estos poliedros y
encontrar la relación matemática que existe entre el número de caras, aristas y lados.

Los poliedros regulares son cinco y se le conocen como sólidos platónicos

Nombre Forma Caras C Aristas A Vértices V Relación

Tetraedro 4 6 4 4−6+4=2

Cubo 6 12 8 8 − 12 + 6 = 2

Octaedro 8 12 6 6 − 12 + 8 = 2

Dodecaedro 12 30 20 20 − 30 + 12 = 2

Icosaedro 20 30 12 12 − 30 + 20 = 2

Para encontrar la relación se identifican las secuencias de los números, así:

• Como los primeros números son: 4, 8, 6, 20 y 12 estos números representan los vértices V del
poliedro.

• Como los segundos números son: 6, 12, 12, 30 y 30 estos números son las aristas A del poliedro.

• Como los terceros números son: 4, 6, 8, 12 y 20 estos números son las caras C del poliedro.

Aplicando en orden la secuencia y su signo la relación matemática queda de la siguiente manera:

V−A+C=2

GUÍA 8 • LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS PLANAS Y TRIDIMENSIONALES 245


ACTIVIDADES REFORZANDO CONCEPTOS

30 mins.

1 Responde las siguiente preguntas:

a. ¿Los polígonos regulares siempre


deben tener los lados iguales, pero no
necesariamente sus ángulos?

b. ¿Los hexágonos regulares siempre llenan


un plano sin dejar huecos?

c. ¿Los poliedros irregulares pueden tener


caras regulares?

d. ¿Los poliedros irregulares tienen siempre


un número impar de caras?

2 Teniendo en cuenta la definición de un polígono, determina si las figuras son polígonos y a qué
tipo de polígono corresponden.

Figura Polígono (si o no) Clase de polígono

a.

b.

c.

d.

246 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


ACTIVIDADES RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1 hora Materiales de estudio : Cartulina, tijeras, transportador y regla.

3 En el parque central del pueblo, el alcalde


quiere recubrir el piso con baldosas
utilizando como base los dos polígonos
que se muestran a continuación. Pero para
saber cómo deben encajar estos polígonos,
se necesitan poner 10 polígonos de prueba
utilizando los dos colores para que los
trabajadores puedan continuar con el
cubrimiento del parque.

Además, la idea más creativa para diseñar


un dibujo con estas baldosas, será la que el
alcalde dejará para el piso del parque.

• Reúnete con tres compañeros/as y dibuja 10 polígonos guía para que los trabajadores puedan
cumplir con su labor.

ACTIVIDADES CONTEXTUALIZACIÓN

1 hora Materiales de estudio : Cámara fotográfica, regla, compás y transportador.

4 En todos los reinos animal, vegetal, mineral,


etc. La naturaleza se expresa de múltiples
formas geométricas, evidenciando su
diversidad geométrica para la recreación
y presentación de miles de misterios
geométricos por descubrir. Solo en el campo
de las formas geométricas de las flores,
podemos explorar sin descanso para quedar
impresionados frente a la variedad de formas
que nos regala la creación natural.

Reúnete en grupo y encuentra en el


entorno, diez formas geométricas de flores
que se aproximen a polígonos regulares o
irregulares.

GUÍA 8 • LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS PLANAS Y TRIDIMENSIONALES 247


ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

A partir de objetos reciclables y objetos naturales, construye ocho figuras geométricas que
representen animales y plantas que observas con frecuencia en tu entorno cotidiano y completa
la tabla siguiendo los dos ejemplos que se presentan. Una vez construida la figura, tómale una
fotografía y colócala en la tabla con su descripción.

Figura construida Formas geométricas que


Objetos utilizados
con objetos componen la figura

Cuadriláteros,
Piedras casi planas de colores.
óvalos, trapecios

Conos, triángulos y
Vidrio oscuro y opaco.
cuadrilátero.

248 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?
Autoevaluación
(valoro mi ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
conocimiento
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Clasifico polígonos según sus lados y sus ángulos.


Heteroevaluación
Uso el transportador para medir ángulos y los clasifico dependiendo de si son
mayores o menores a un ángulo recto (90º).

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación ¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

FUENTES PARA CONSULTAR

Conoce los polígonos y sus nombres.


https://www.youtube.com/watch?v=n5XYa_bj-7A

Apuntes de arquitectura digital.


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2017/05/los-terminos-teselaciones-y-teselado.html

GUÍA 8 • LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS PLANAS Y TRIDIMENSIONALES 249


GUÍA 9 EJE TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

SEGMENTOS, SEGMENTOS PERPENDICULARES


Y SEGMENTOS PARALELOS
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Comparo y clasifico figuras bidimensionales de acuerdo Comparo y clasifico objetos tridimensionales o figuras
con sus componentes (ángulos, vértices) y características. bidimensionales de acuerdo con sus componentes y
propiedades.

CONTENIDO CURRICULAR SEGMENTOS, SEGMENTOS PERPENDICULARES Y SEGMENTOS PARALELOS.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo utilizar el paralelismo y la perpendicularidad para canalizar ríos
y quebradas que se desbordan?

El segmento

El segmento es una porción de la recta que está comprendido entre dos puntos, de manera que tiene un
inicio en un punto A y un final en el punto B de la recta.

Recta 1

A B

A la distancia entre los dos puntos A y B que están contenidos en una recta se le denomina el segmento
AB con inicio en A y final en B. Se puede poner una barra encima de las dos letras para representar el
segmento, así:

AB

Una definición formal de un segmento, es que es la intersección entre la semirrecta que tiene como
origen el punto A (y que contiene el punto B) con la semirrecta que parte del punto B (y que contiene el
punto A).

Semirecta AB BA Semirecta

A B

250 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


Segmentos perpendiculares

Son los segmentos que al cortarse en un punto P C


o el punto de intersección de los dos segmentos
forman ángulos rectos, es decir de 90 grados.

Como se observa en la gráfica el segmento AB


al cortarse con el segmento CD en el punto P
forman un ángulo α de 90o.Cuando esto sucede
geométricamente se dice que, el segmento AB es
perpendicular al segmento CD y se representa de P
la siguiente manera:
α = 90º B
A

AB CD

Segmentos paralelos

Son segmentos de recta que nunca se intersecan, B


incluso si los segmentos se convierten en
rectas y continúan extendiéndose infinitamente
en cualquiera de las dos direcciones. En los
segmentos paralelos, las distancias entre estos
siempre es la misma, siendo la distancia entre los
H
segmentos, el segmento perpendicular a los dos
segmentos. A

Como se observa en las rectas f y g, el segmentos


AB es paralelo al segmento CD y se representan D
simbólicamente de la siguiente manera: G

AB CD
C

El segmento HG es la distancia entre los segmentos

GUÍA 9 • SEGMENTOS, SEGMENTOS PERPENDICULARES Y SEGMENTOS PARALELOS 251


Ejemplo: moviendo segmentos para solucionar
problemas

Moviendo solamente dos de los segmentos AB, A D


BC, CD y EF que forman la figura geométrica
con forma de pala, se puede dejar al círculo azul
completamente fuera de la pala, pero sin mover
de su lugar para nada el círculo y al mover los dos E
segmentos, la pala debe quedar exactamente con
la misma forma.
B C

¿Cuáles son los dos segmentos que se deben


mover para dejar el círculo por fuera de la pala y
cómo queda finalmente el dibujo pala–círculo?
F
Este es un problema que ponen con frecuencia
en pruebas psicotécnicas para determinar el
pensamiento divergente de las personas. Antes A D
de ver la respuesta, es bueno que lo intente varias
veces utilizando segmentos físicos de igual
longitud, si no lo logra, puede ver la respuesta que
se describe a continuación: E C
1 Los segmentos CD y EF no se mueven, quedan
B C
fijos.

2 Se traslada el segmento BC, hasta que la


proyección del punto B coincide con el punto
E y se proyecta el punto C al punto C´, como se
observa en la gráfica.
F

3 Se traslada el segmento AB hasta su proyección


con el segmento A´B´, donde el punto A´
coincide con el punto C´, tal y como se observa D
en la gráfica.

E C
A
4 La pala quedó con la misma forma, solo que,
mirando en dirección opuesta, el segmento
BC se proyectó en el segmento EA´ (de igual
longitud) y el segmento AB se proyectó en el
segmento A´B´ (de igual longitud). F B

252 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


EJEMPLOS

Ejemplo:
construyendo segmentos perpendiculares

¿Cómo construir un segmento PQ perpendicular


a un punto P que pertenece al segmento AB
utilizando solamente regla y compás?

Condiciones del problema

1 Trazar un punto M al lado derecho del punto P.

2 Trazar un círculo c con centro en el punto M,


cuyo radio sea mayor a la distancia que existe
entre el punto M y el punto P o segmento MP.

3 Marcar el punto N que es la intersección del


círculo con el segmento AB. Representación gráfica del punto 1 al 3

4 Construir un punto M´ sobre el segmento AB, a


una distancia igual al segmento MP y partiendo
del punto P, pero hacia la izquierda de este
punto P.

5 Trazar un círculo c´ con centro en M´ y radio


MN.

6 Marcar el punto Q, que es el punto en donde se


intersecan los dos círculos c y c´.
Representación gráfica puntos 4 y 5
7 Trazar el segmento PQ que es el segmento
perpendicular al segmento AB.

8 Para verificar se puede utilizar el transportador


para medir el ángulo de intersección entre
los segmentos AB y PQ, y borrar todas las
construcciones auxiliares del procedimiento
para dejar solamente los segmentos AB y PQ y
el ángulo de intersección.

Representación gráfica del punto 6 al 8

GUÍA 9 • SEGMENTOS, SEGMENTOS PERPENDICULARES Y SEGMENTOS PARALELOS 253


EJEMPLOS

Ejemplo: construyendo segmentos paralelos

¿Cómo construir utilizando solamente regla y


compás, un segmento PQ paralelo a otro segmento
AB a partir de un punto P exterior al segmento AB
y que pertenezca al segmento PQ?

Condiciones del problema

1 Trazar un punto M sobre el segmento AB y al lado


derecho del punto P.

2 Trazar una circunferencia c con centro en M y de


radio el segmento MP

3 Desde el punto externo P trazar un segmento de


longitud MP sobre la recta AB, generando el punto
Representación gráfica del punto 1 al 6
M´.

4 Trazar un círculo c´ con centro en M´ y de radio el


segmento M´P.

5 Marcan el punto P´ de intersección de la


circunferencia c y c´.

6 Trazar el segmento PP´ y marcar el punto O de


intersección entre la recta f y el segmento PP´.

7 Desde el punto M y a su derecha trazar un


segmento de longitud 2OM y marcar el punto M´´. Representación gráfica puntos 7 y 8

8 Con centro en el punto M´´ hacer una


circunferencia c´´ de radio MP.

9 Marcar el punto de intersección Q entre la


circunferencia c y c´´.

10 Trazar el segmento PQ que es paralelo al


segmento AB, finalmente se pueden borrar todos
las construcciones auxiliares y dejar solamente el
segmento AB y el segmento PQ.
Representación gráfica del punto 1 al 6

254 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


ACTIVIDADES REFORZANDO CONCEPTOS

45 mins. Materiales de estudio : Regla y transportador.

1 Identifica cuáles afirmaciones son verdaderas:

a. Las líneas paralelas son las que forman un ángulo de 0 grados entre ellas.

b. Las líneas perpendiculares son las que forman al cortarse un ángulo de 180 grados entre ellas.

c. Por un punto exterior a una línea recta se puede construir una y solamente una línea paralela a esta.

d. Para construir una línea paralela a otra línea recta, obligatoriamente hay que construir un segmento
perpendicular a esta.

2 Responde la siguiente pregunta:

• ¿Cómo demostrar que en la siguiente


ilusión óptica las líneas diagonales son
paralelas?

ACTIVIDADES RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

45 mins. Materiales de estudio : Palillos y hojas milimétricas.

3 Mueve dos segmentos y haz que el marranito


quede mirando en dirección contraria.
¿Qué segmentos debes mover?

• Identifica los segmentos paralelos y los


perpendiculares.

4 Mueve tres segmentos y haz que el pez quede


mirando hacia otro lado.

• Identifica los segmentos que son paralelos


y los que son perpendiculares.

5 Mueve dos segmentos y cambia la posición


de la silla. Identifica los segmentos que son
paralelos y los que son perpendiculares.

GUÍA 9 • SEGMENTOS, SEGMENTOS PERPENDICULARES Y SEGMENTOS PARALELOS 255


ACTIVIDADES CONTEXTUALIZACIÓN

1 hora Materiales de estudio : Regla, compás, transportador, fotocopia de dibujo y


hojas milimétricas.

6 La quebrada del espacio territorial en V B E


épocas de invierno siempre tiene altas
probabilidades de desbordarse y poner
en riesgo las cosechas y seguridad de los
habitantes. En el dibujo se observa el tramo
curvo más peligrosos de desbordamiento
de la quebrada cerca a la comunidad y a los H
cultivos, el cual requiere ser canalizado por
medio de segmentos rectos paralelos. c d
Para contrarrestar el riesgo de G
desbordamiento, es necesario construir un
canal de orillas paralelas, formado por el
segmento GV y por el punto H, cuya longitud
sea de 200m y sabiendo que la distancia VG
es de 120 m.

• Calcula el ancho del canal.

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Construcción de una comunidad ordenada y ambientalmente sostenible

La urbanización sostenible es parte fundamental


de la calidad de vida de las sociedades. En
particular el sistema de vías debe garantizar una
comunicación y flujo efectivo del transporte y
las personas, sin afectar significativamente el C
B H
entorno natural. En el dibujo que se presenta,
se debe construir dos calles principales que Lago
J
sean paralelas y dos carreras principales que
sean perpendiculares a las calles, tanto las Estadio
P E
carreras como las calles, no pueden afectar Q
Bosque
I
las construcciones ni los espacios y las casas
representadas por puntos negros, deben quedar D
conectadas perpendicularmente a las calles o Río
carreras. G
F
Iglesia
A partir de esta información realiza el diseño de
vías de esta comunidad:

256 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?
Autoevaluación
(valoro mi ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
conocimiento
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Heteroevaluación Construyo objetos sencillos a partir de moldes, paralelismo y perpendicularidad.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación ¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

FUENTES PARA CONSULTAR

Líneas paralelas y perpendiculares.


https://www.youtube.com/watch?v=kQJwKbHpvHA

Definición y propiedades de rectas perpendiculares y paralelas.


https://www.youtube.com/watch?v=8wION5CN6-M

Cambia de lado el pez con solo tres movimientos - Apuesta con palillos.
https://www.youtube.com/watch?v=_XMYx1ZtQ14

GUÍA 9 • SEGMENTOS, SEGMENTOS PERPENDICULARES Y SEGMENTOS PARALELOS 257


GUÍA 10 EJE TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

ÁNGULO Y TIPOS DE ÁNGULOS


ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Comparo y clasifico figuras bidimensionales de acuerdo Comparo y clasifico objetos tridimensionales o figuras
con sus componentes (ángulos, vértices) y características. bidimensionales de acuerdo con sus componentes y
propiedades.

CONTENIDO CURRICULAR ÁNGULOS

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo utilizar los ángulos para determinar el riesgo de rocas que amenazan con caer sobre
viviendas y carreteras?

Un ángulo es la abertura generada por dos


B
semirrectas (lados) que tienen un mismo origen
llamado vértice. Semirrecta 1
Como se observa en la gráfica, el lado AB y el lado
AC tienen el mismo origen en el vértice A y la
abertura formada por estos dos lados es el ángulo
α, donde α es la letra del alfabeto griego que se lee A α Abertura
Alpha Km l0. C
Vértice Semirrecta 2

Simbología para representar los ángulos

Existen dos formas más frecuentes de representar simbólicamente los ángulos

• Por medio de las letras del alfabeto griego: α, β, θ, γ σ, ρ,… ,ω se escribe y lee de la manera siguiente:

Se escribe Se lee

El ángulo letra griega. El ángulo sonido de la letra griega.

El ángulo β El ángulo Beta.

El ángulo θ El ángulo Theta.

Etc. Etc.

258 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


• Utilizando el símbolo en forma del ángulo

∠ o seguido de los puntos de los lados, siempre dejando al vértice en la mitad de los dos puntos
extremos de los lados, tal y como se describe en la tabla:

Se escribe Se lee

Símbolo puntos con vértice en el centro. Ángulo y el nombre de las letras de los puntos.

∠BAC El ángulo B A C.

∠CAB El ángulo C A B.

La medición de los ángulos

El valor numérico de la medida de la amplitud de los ángulos se mide por medio de grados y radianes,
para el caso de la guía solo se van a tener en cuenta la medida de ángulos por medio grados. La forma
de representar la medida de los grados se hace de la siguiente manera:

• El ángulo α = 120º y se lee el ángulo Alfa es igual a 120 grados, donde el símbolo º representa la
medida en grados.

• ∠BAC = 120º y se lee el ángulo BAC es igual a 120 grado, grados, donde el símbolo º representa la
medida en grados.

El instrumento que se utiliza para medir los ángulos es el transportador, el cual mide los ángulos en
grados y puede encontrarse en dos presentaciones básicas.

• Transportador en forma semicircular de 180o, es el más común, pero tiene la desventaja de que al
medir ángulos cóncavos se necesita otro transportador.

• Transportador en forma circular de 360o

O
C
Centro del transportador A Vértice del ángulo A

GUÍA 10 • ÁNGULO Y TIPOS DE ÁNGULOS 259


Tipos de ángulos

Al cortarse las dos semirrectas o lados AB y CD en el vértice A estas pueden formar diferentes tamaños
de aberturas, de acuerdo con el tamaño o amplitud de la abertura se pueden definir los siguientes tipos
de ángulos:

Abertura Tipo de ángulo Descripción

β = 90º Ángulo recto Es aquel cuya amplitud es de 90o

B C

β = 180º
Ángulo llano Es aquel cuya amplitud es igual a 180o
A B C

β = 60.26º Es aquel cuya amplitud mide entre 0o y


Ángulo agudo
90o, sin tomar el valor de 0o y 90o
A C

B
Es aquel cuya amplitud mide entre 90o y
β = 133.96º Ángulo obtuso
C 180o, sin tomar el valor de 90o y 180o
A

A
C
Es aquel cuya amplitud mide más de 180o
β = 260.67º Ángulo cóncavo
pero menor de 360o
B

β = 360º
C
B Ángulo completo Es aquel cuya amplitud es igual a 360o
A

β = 0º
C
B Ángulo nulo Es aquel cuya amplitud es igual a 0o
A

260 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


Ejemplo: medición de ángulos

Dados los ángulos que se presentan en la tabla, determinar su amplitud en grados utilizando el
transportador.

Para medir los ángulos que se presentan en la tabla utilizando el transportador, se sigue el
procedimiento que se puede ver en el dibujo de arriba en la guía:

1 Se hace coincidir el punto del centro del transportador con el vértice A del ángulo.

2 Una vez que estén coincidiendo el centro del transportador O y el vértice A del ángulo, se
hace coincidir la línea horizontal del transportador con el lado horizontal del ángulo o más
específicamente el lado AC.

3 Después, en dirección contraria a las manecillas del reloj se cuenta el valor de la amplitud del
ángulo, partiendo desde los cero grados del transportador hasta el valor del transportador que
coincida con el otro lado del ángulo o más específicamente el lado AB.

4 Ese valor es la amplitud del ángulo.

Figura Amplitud del ángulo

B
44,5o
A C

90o
B C

B
154,9o
C
A

180o
A B C

A C

306,1o

GUÍA 10 • ÁNGULO Y TIPOS DE ÁNGULOS 261


Ejemplo: Identificación de tipos de ángulos

A partir de las mediciones de los ángulos del ejemplo anterior, establecer qué tipo de ángulos son y
buscar ejemplos de esos ángulos en objetos de la vida cotidiana.

Figura Tipo de ángulo Ejemplos en la vida cotidiana

Un gancho de ropa

B
Agudo
A C

Marcos de ventanas

Recto

B C

Silla reclinable

Obtuso
C
A

Un balancín

Llano
A B C

La proa de un barco
A C

Cóncavo

262 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


Ejemplo: Saber poner escaleras

Una persona tiene una escalera de 6 metros de largo y necesita ponerla en una casa que tiene una
altura de 3 metros, ¿cuál es el ángulo que forma la escalera con la línea base de la casa?

Se puede pensar el problema como si se tratara de una casa de 3 cm de altura y una escalera de 6 cm de
altura. Se hace coincidir el extremo de un palito de 6 cm con el punto E de la altura de la casa y el otro
extremo del palo con el punto F del segmento AF, el cual debe formar un ángulo de 90o con la altura AE
de la casa, formando el ángulo α

Escalera

Casa

α = 19,47º

Línea base de la casa


A
Se utiliza el procedimiento del ejemplo, es decir se pone el centro del transportador en el punto F y se
hace coincidir la línea del transportador con la línea base y se mide la amplitud desde la línea base
hasta la línea escalera, el valor que dé son los grados de la amplitud del ángulo α.

Según la medición directa da el valor de una ángulo α = 19,47o

ACTIVIDADES REFORZANDO CONCEPTOS

30 mins. Materiales de estudio : Objetos, hojas blancas y esferos

1 Completa las siguientes expresiones con las palabras correctas

a. Los ángulos llanos se representan gráficamente por medio de una


y su valor es de .

b. Los ángulos rectos son los que gráficamente se representan por líneas
que forman un ángulo de

c. Los ángulos completos forman un ángulo de y se representan


gráficamente por medio de una

d. Los ángulos obtusos son mayores de y menores de

GUÍA 10 • ÁNGULO Y TIPOS DE ÁNGULOS 263


2 Encuentra en la sopa de letras los siete tipos de ángulos definidos en la guía.

O O R I O N U L A

P T O N O U N O B

I C E I E L D V T

N E R L L O E A U

A R T A P I R C S

R D N G A M I N A

S O S U T B O O L

A R I D O S L C I

L A N O G O T R O

ACTIVIDADES RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

30 mins. Materiales de estudio : Transportador y regla.

3 Un topógrafo desde el punto F calculó el ángulo y la distancia a la base en las que se


encuentran las dos lámparas que iluminan el parque central del pueblo, además hizo el dibujo
proporcionalmente para ayudar a hacer los cálculos. Con esta información halla la altura a la
que se encuentran las lámparas y los demás ángulos que forman los triángulos generados por la
proyección del lado del ángulo α .

α = 26,57º G
F
6m 2m

• Debes apoyarte con el transportador y una regla para hallar la altura y los demás ángulos.

264 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


ACTIVIDADES BÚSQUEDA

30 mins. Materiales de estudio : Objetos, hojas blancas y esferos

La caída de rocas que generan riesgos de impacto sobre las viviendas


Una roca que se encuentra en la cima de una
loma, está a punto de caer amenazando la casa
que se encuentra aparentemente en la ruta de
caída de la roca. La dirección en la que va a caer
la roca de acuerdo con la Oficina de Riesgos y
Desastres, se muestra por medio de la flecha que
apunta hacia abajo, con un error de ± 10o. A partir
del dibujo determina si la roca va a impactar la
casa y calcula entre que ángulos se predice que
impactará la roca en la caída desde la cima de
la loma hasta la proyección de la flecha en su
intersección con la base de la loma.
¿Crees que por seguridad es recomendable que los habitantes de la casa sean evacuados?
Justifica tu respuesta.

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

1 Practicando lo aprendido: Utilizando el transportador, halla el valor de los ángulos internos de las
siguientes figuras y realiza un dibujo de algún objeto cotidiano que tenga relación con la forma de
estas figuras.

Figura

Valor del
ángulo

Dibujo
relacionado

2 Realiza dibujos de lomas, rocas, carreteras y asentamientos de la zona donde vives y que consideres
que pueden poner en riesgo las vías, el transporte y las casas. Indica más o menos la dirección en la
que podría caer la roca.

GUÍA 10 • ÁNGULO Y TIPOS DE ÁNGULOS 265


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?
Autoevaluación
(valoro mi ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
conocimiento
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Uso el transportador para medir ángulos y los clasifico dependiendo de si son


Heteroevaluación
mayores o menores a un ángulo recto (90º).

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación ¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

FUENTES PARA CONSULTAR

Clasificación de los ángulos.


https://www.youtube.com/watch?v=4KTKDMRZufE

Tipos de ángulos, explicación.


https://www.youtube.com/watch?v=Trlz1YYyjyY

Noticias Caracol. Vía al Llano permanecerá cerrada por caída de enorme roca que bloquea la carretera.
https://www.youtube.com/watch?v=YGOuIrtorMQ

Noticias Caracol. Emergencia en vía Bogotá-Mesitas: gigantesca roca cayó sobre un vehículo.
https://www.youtube.com/watch?v=HTYhkeB9aX4

266 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


GUÍA 11 EJE TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

PUNTOS CARDINALES
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Comparo y clasifico figuras bidimensionales de acuerdo Ubico y oriento objetos de acuerdo con los puntos cardinales en
con sus componentes (ángulos, vértices) y características. planos y mapas.

CONTENIDO CURRICULAR PUNTOS CARDINALES

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Dónde están ubicados cardinalmente los Parques Naturales Nacionales más importantes de
Colombia con respecto a diferentes puntos de referencia

Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos


han necesitado ubicarse en el espacio para poder
realizar actividades de supervivencia, lo que los
ha llevado a crear sistemas de referencia que
les posibilitan saber dónde se encuentran, como
desplazarse y orientarse en el espacio.

Los puntos cardinales hacen referencia a las


cuatro direcciones o sentidos que posibilitan a
una persona orientarse en el espacio. Los cuatro Norte (N)
sentidos o direcciones son:

• Norte (N): hace referencia al Polo Norte NO NE

• Sur (S): hace referencia al Polo Sur

• Este (E): señala la dirección por donde sale el


Sol o el oriente
Oeste (O) Este (E)
• Oeste (O): señala la dirección por donde se
oculta el Sol o el occidente

Complementariamente se establecen puntos


llamados secundarios o colaterales, los cuales
se definen en función de los puntos cardinales
principales. Estos puntos son:

• Noreste (NE)
SO SE
• Noroeste (NO)
Sur (S)
• Sureste (SE)

• Suroeste (SO) Representación gráfica de los puntos cardinales en el


espacio plano.

GUÍA 11 • PUNTOS CARDINALES 267


La brújula como instrumento de orientación

En la tierra, la brújula como instrumento de


orientación es un compás magnético que se
utiliza para determinar la dirección en la que se
encuentra un punto en el espacio. La brújula tiene
una aguja magnética que puede girar libremente
bajo el magnetismo terrestre, lo que posibilita a las
personas identificar la dirección norte de la tierra.
En la gráfica, la punta de color rojo de la aguja de
la brújula determina qué tantos grados está un
punto del espacio con respecto al punto cardinal
Norte. Debido a esta cualidad, la brújula se usa
en navegación, geodesia, viajes, senderismo y
actividades militares.

EJEMPLOS

Ejemplo: ubicación de puntos


N geográficos en el plano cartesiano

En el mapa de Colombia, determinar los


departamentos y capitales que están
colindando al Norte, al Sur, al Oriente
y al Occidente del departamento de
Cundinamarca, tomando como el centro
de los puntos cardinales a Bogotá.

Tomando el mapa político de Colombia y


como el centro de referencia de los puntos
O E cardinales a Bogotá, los departamentos
limítrofes que se cortan de primera
con los ejes de proyección de los cuatro
puntos cardinales principales son:

Puntos Depto. Capital


cardinales
Norte Boyacá Tunja

Sur Meta, Huila Villavicencio

Oriente Meta Villavicencio


S
Occidente Tolima Ibagué

268 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


ACTIVIDADES REFORZANDO CONCEPTOS

15 mins.

1 Responde falso o verdadero a las siguientes afirmaciones

• Los puntos cardinales son cuatro principales y cuatro colaterales.

• Los puntos cardinales son distancias que hay desde el centro del plano.

• El punto cardinal del Norte indica la salida del Sol.

• El punto cardinal del Oeste es el mismo punto cardinal del Occidente.

ACTIVIDADES RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

45 mins. Materiales de estudio : Mapa, regla, transportador, brújula

2 Ubica los Parque Naturales Nacionales

A partir del mapa de División Política de Colombia de la página anterior y del uso de una brújula que
puedes descargar de alguna aplicación gratis de internet, ubica en el mapa los Parques Naturales
Nacionales (PNN) que se presentan en la tabla, estableciendo la dirección a la que se encuentra
cada PNN con respecto a los puntos cardinales, identificando el departamento donde se encuentra y
tomando como centro de referencia a Bogotá.

• Para ubicar el PNN en el mapa marcar un punto rojo en el centro del PNN.

PNN Depto. Grados Sentido

Tayrona
Sierra Nevada de
Santa Marta
Valle del Cocora
Serranía de la
Macarena
Amacayacu
Los Nevados
Uramba Bahía
Málaga
Páramo de Sumapaz

Chicamocha

El Cocuy
Parque Nacional Natural Valle del Cocora
Quindío - Colombia

GUÍA 11 • PUNTOS CARDINALES 269


ACTIVIDADES CONTEXTUALIZACIÓN

1 hora Materiales de estudio : Mapa, regla, transportador, brújula

3 Los PNN en tu departamento

Identifica los Parques Naturales Nacionales que existen en el departamento donde vives,
estableciendo la siguiente información:
Departamento:

Ubicación con respecto Ubicación con respecto al Identificación de la


Parques Natural a la capital del municipio, corregimiento especie principal que se
departamento o ETCR protege

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

El alcalde necesita reorganizar el pueblo estableciendo un sistema nuevo de direcciones, partiendo


desde el centro del municipio donde se encuentra la alcaldía. El sistema consiste en establecer la
distancia de los puntos a la alcaldía (las distancias entre radio y radio de los círculos es de 200m) y
los grados y sentidos a los que se encuentran estos con respecto a los puntos cardinales. Además, es
necesario definir la función comunitaria que presta cada punto en la administración de la alcaldía
(hospital, estación de bomberos, estación de policía, parque, etc.) ubicándolos en el lugar más
estratégico del pueblo. Las direcciones se establecen dando primero las distancias a la Alcaldía y
segundo su dirección en grados y sentido. Ayuda al alcalde llenando la siguiente tabla:

Servicio Grados y
Punto Distancia
comunitario sentido

G H H
M
P I
Alcaldía
J
N1
I N1
O1
J
M

O1

270 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?
Autoevaluación
(valoro mi ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
conocimiento
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Comprendo los términos Norte, Sur, Oriente y Occidente para describir


Heteroevaluación
desplazamientos en un mapa.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación ¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

FUENTES PARA CONSULTAR

Los puntos cardinales, usando una brújula o la posición del Sol.


https://www.youtube.com/watch?v=j_fKjJUnv-Q

¿Cómo usar la brújula de forma más fácil?


https://www.youtube.com/watch?v=uuC03P_An34

Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP / Parques Nacionales Naturales.


https://www.youtube.com/watch?v=oaCUdJ6FcKw

GUÍA 11 • PUNTOS CARDINALES 271


GUÍA 12 EJE TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

ÁREAS DEL TRIÁNGULO EL PARALELOGRAMO


ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Comparo y clasifico figuras bidimensionales de acuerdo con sus Calculo áreas de figuras planas (triángulos y paralelogramos)
componentes (ángulos, vértices) y características. utilizando fórmulas matemáticas.

CONTENIDO CURRICULAR ÁREA DEL TRIÁNGULO Y ÁREA DEL PARALELOGRAMO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuál es el tipo de triángulo que posibilita el paso de mayor cantidad de la luz solar?

Área del triángulo Área del paralelogramo

Un triángulo es una figura geométrica que tiene El paralelogramo es un figura geométrica de


tres lados y tres vértices cuatro lados con dos lados opuestos iguales en
tamaño y paralelos, los otros dos lados opuestos
iguales en tamaño y paralelos.

B B E

h h

α = 90º α = 90º
A C A C

La fórmula general para calcular el área de El área del paralelogramo = 2 veces el área del
cualquier triángulo es: triángulo

El área del paralelogramo = b × h


b×h
2

• El lado AC = b es la base del triángulo

• El lado BD = h es la altura del triángulo

• h es el segmento perpendicular a la base b del


triángulo.

272 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


EJEMPLOS

Ejemplo: Cubriendo marcos de áreas compuestas


B A
por triángulos

Como se muestra en la figura, la ventana de una


casa va a estar formada por una figura compuesta
de marcos de triángulos equiláteros, si el lado del
triángulo equilátero es de 1,5m y la altura de 1,3 m,
hallar el área del vidrio que habría que poner para
cubrir toda la figura.
F G

El procedimiento para resolver el problema es el siguiente:

• Identificar los triángulos equiláteros que conforman la figura.

B A

F G
C
Se hace explorando los triángulos equiláteros que caben en la figura.

• Identificar la base y la altura de uno de los triángulos.

B A
• Hallar el área del triángulo.

Área del triángulo = base x altura/2


b = 1,5 m h
h = 1,3 m
D
Área del triángulo = 1,5m x 1,3m/ 2 = 0,975m2
F b G
C

• Multiplicar el área por el número de triángulos equiláteros.

Número de triángulos = 3

Área total de la figura = 3 × el área del triángulo = 3 × 0,975m2 = 2,925m2

GUÍA 12 • ÁREAS DEL TRIÁNGULO EL PARALELOGRAMO 273


ACTIVIDADES REFUERZO DE CONCEPTOS

15 mins.

1 Completa las siguientes frases:

a. Los lados que se necesitan para hallar el área de un triángulo son y

b. El área de un paralelogramo es veces el área de un

c. El área de un triángulo es igual a por sobre

d. El área de un paralelogramo es por

ACTIVIDADES RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

45 mins. Materiales de estudio : Cuaderno, hojas milimétricas, esfero y regla.

2 Como se muestra en la figura, la ventana


de una casa va a estar formada por una
figura compuesta de un marco con forma
de triángulo equilátero y un marco de forma B A
de paralelogramo. El lado del triángulo
equilátero es de 2,4m y la altura de 2,09m.

Si al área del paralelogramo que se le va a


poner vidrio opaco, cuesta $25.000 el metro
cuadrado y al área del triángulo que se le va a
poner vidrio transparente cuesta a $ 15.000 el
metro cuadrado, encuentra el área del vidrio F G
que habría que comprar para cubrir cada tipo
de marco, el área total de la figura y el costo
total del vidrio a comprar.

ACTIVIDADES CONTEXTUALIZACIÓN

1 hora Materiales de estudio : Regla, hojas milimétricas, transportador y compás.

3 Se necesita poner un vidrio triangular dentro de un marco circular en donde los vértices del
triángulo deben quedar tocando el perímetro del círculo, de tal manera que permita pasar la mayor
cantidad de luz solar durante el día y así reducir el consumo de energía eléctrica dentro de un
recinto.

• En los dibujos a las partes circulares se les


pone vidrio oscuro para evitar el paso de la luz.

• Explora con triángulos escalenos, isósceles y


equiláteros y realiza una práctica para verificar
que el triángulo equilátero es el que tiene
mayor área y por lo tanto deja entrar más luz.

• Si el radio es de 1m, encuentra el área del


triángulo equilátero.

274 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Practicando el cálculo de áreas de triángulos y paralelogramos

Utiliza regla, lápiz, papel y transportador para hallar el área de las figuras que se muestran en la tabla ,
sabiendo que el lado de cada cuadrado tiene un valor de 1 cm.

Figura Cálculo del área

GUÍA 12 • ÁREAS DEL TRIÁNGULO EL PARALELOGRAMO 275


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?
Autoevaluación
(valoro mi ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
conocimiento
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Comprendo por qué funcionan las fórmulas para calcular áreas de triángulos y
Heteroevaluación
paralelogramos.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación ¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

FUENTES PARA CONSULTAR

Triángulos y paralelogramos. Base y altura. Área.


https://www.youtube.com/watch?v=fVsro2cdb5g

Perímetro y área del triángulo.


https://www.youtube.com/watch?v=BPl5ecBvsiY

Área de un triángulo inscrito en una circunferencia.


https://www.youtube.com/watch?v=oeID3wI6CCk

276 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


GUÍA 13 EJE TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

VOLUMEN DE PARALELEPÍPEDOS
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Comparo y clasifico figuras bidimensionales de acuerdo con sus Clasifico objetos tridimensionales como los paralelepípedos de
componentes (ángulos, vértices) y características. acuerdo con sus componentes y propiedades.

CONTENIDO CURRICULAR VOLUMEN DE PARALELEPÍPEDOS

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Por qué es importante saber empacar objetos en sólidos rectangulares para reducir gastos de
combustible en la distribución de mercancías en transporte de carga?

El paralelepípedo

El paralelepípedo es una figura geométrica


tridimensional formada por seis caras planas,
cuyas caras opuestas son paralelas. Su forma
geométrica se muestra en los dibujos que se
presentan en esta primera y segunda página. El
cubo es un paralelepípedo de lados iguales.

El volumen

El volumen representa la extensión de la materia Alto


en tres dimensiones: alto, ancho y largo. La
materia ocupa un espacio que depende de su
tamaño, la medida de dicho espacio es el volumen.
La unidad principal de volumen es el metro cúbico Largo
(m3).
Ancho
El volumen de la materia puede adoptar distintas
formas, en los cuerpos sólidos, el volumen es fijo
y específico, mientras que en los líquidos y gases
varían en forma y tamaño, ya que estos se acoplan
al espacio que los contenga.

e f

Cara superior El volumen del paralelepípedo


h g
La fórmula general del volumen de un
paralelepípedo es el producto del área de
b c cualquiera de sus caras por la altura respecto a
Altura de la ella. Esta altura es el segmento perpendicular a
cara superior esa cara comprendido entre ésta y su cara opuesta
a d

GUÍA 13 • VOLUMEN DE PARALELEPÍPEDOS 277


Los paralelepípedos rectangulares

• El ortoedro o sólido rectangular: es un paralelepípedo cuyas caras opuestas y paralelas tienen sus
lados perpendiculares a las demás caras del sólido, es decir que están conformados lados que al
cortasen en un vértice forman ángulos rectos o de 90º

En el ortoedro

• El lado CD representa la altura.


B E
• El lado DC representa lo largo.

• El lado AD representa el ancho.


C
F
Volumen = ancho × alto × largo

A
H

D G

• El cubo: es un sólido rectangular con todos sus lados iguales.

En el cubo

• Los lados AD, AB y DG representan el ancho,


alto y largo y son de longitudes iguales.

• Al alto, largo y ancho se le llama el lado del B E


cubo.

Volumen = lado3
C
F

A
H

D G

278 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


Ejemplo: empacando cajas para transportar EJEMPLOS

La empresa Cargas y transportes S A S, tiene vehículos con las siguientes características en la


carrocería o lugar de bodega para transportar las mercancías:

Vehículo Ancho Alto Largo

2,6m 4,4m 18,5m

Tractocamión de 2 ejes semirremolque

Si la empresa tiene que entregar un pedido de medicamentos que se empacan en cajas en forma de
cubo con lado de 50 cm, determinar:

1 El número de cajas que se pueden empacar en el tracto camión.


2 El volumen que ocupan estas cajas.
3 El volumen que queda sobrando en el camión sin cajas.
4 El número de cajas.

Como la carrocería tiene forma de un sólido rectangular:

• Hacia lo ancho se pueden empacar 5 cajas, porque 5 × 0,5m = 2,5m y sobran 0,1 m
• Hacia lo alto se pueden empacar 8 cajas, porque 8 × 0,5 = 4,0m y sobran 0,4 m
• Hacia lo largo se pueden empacar 37 cajas porque 37 × 0,5 = 18,5 y sobran 0 m

Aplicando la fórmula de volumen para el sólido rectangular que se forma al empacar las cajas dentro
de la carrocería:

Número de cajas =
número de cajas hacia lo ancho × número de cajas hacia lo alto × número de cajas hacia lo largo

Número de cajas = 5 × 8 × 37 = 1480 cajas

Volumen que ocupan las cajas dentro del tracto camión:

Volumen = ancho × largo × alto


Volumen = 2,5 m × 4, 0m × 18,5m
Volumen = 185m3

Volumen que sobra sin cajas en el tracto camión:

Volumen que sobra = al volumen de la carrocería − volumen al empacar las cajas

Volumen que sobra = 2,6m × 4,4m × 18,5m − 185m3


Volumen que sobra = 211,64m3 − 185m3
= 26, 64 m3

GUÍA 13 • VOLUMEN DE PARALELEPÍPEDOS 279


ACTIVIDADES REFORZANDO CONCEPTOS

30 mins. Materiales de estudio : Cuaderno, esfero y cubos de un centímetro de lado.

1 En la siguiente carta de reclamo por parte de la empresa Medicamentos SA a la empresa Cargas y


transportes S A S, identifica los errores que comete la empresa Medicamentos SA en su reclamo y
que están relacionados con los conceptos de volumen.

25 de enero de 2022
Puerto Asís, Putumayo
Señores Administración Cargas y transportes S A S

Reciban un cordial saludo,

El motivo de la reclamación por su servicio de transporte, es que en su empresa enviaron mal el


pedido No 0735 de cajas con especificación medicamentos, pues el volumen de cada caja era 50
cm2. Por lo tanto, el número de caja enteras que caben en el camión se hallaba simplemente con
el área de la base de la carrocería del camión, es decir multiplicando el ancho del camión por el
largo del camión. Además, ustedes nos están cobrando por m3, lo que incrementa el tamaño de
la caja, nosotros le dimos las medidas de la longitud de cada caja que fue en cm. Siento que nos
están cobrando más por llevar menos de las cajas que le caben al camión, lo que nos produce
desconfianza frente a la falta de transparencia de su servicio.

Cordialmente,

Jesús Zambrano
Auxiliar en logística
Medicamentos SA

ACTIVIDADES SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1 hora Materiales de estudio : Cuaderno, esfero y cubos de un centímetro de lado.

2 Lee la respuesta de Cargas y transportes SAS y responde las preguntas.

Respuesta al reclamo de la empresa Medicamentos SA

Señores
Administración
Medicamentos SA

Reciban un cordial saludo,

Revisando respetuosamente su reclamo con los ingenieros de logística, reconocemos que su


solicitud de que les aclaremos el costo del transporte de las cajas de medicamentos, es totalmente
válida. Solo que está fundamentada en conceptos erróneos de geometría, específicamente con el
concepto de volumen y concretamente con el volumen de los sólidos rectangulares y los cubos.
Los ingenieros hicieron gráficos de la distribución de las cajas en la carrocería del tracto camión
para que ustedes mismos visualmente encuentren los errores conceptuales de su análisis. Para
su mayor entendimiento, construyeron un procedimiento paso a paso para que ustedes mismos
deduzcan la respuesta correcta.

280 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


• ¿Cuál de las siguientes gráficas hacen • ¿Qué forma tienen las cajas?
referencia al volumen y su unidad de medida?

Figura Dimensiones Unidad de Figura Unidad de medida


medida

a Largo m, cm, etc. Sólido rectangular


a
de lados diferentes

Largo
b m2, cm2, etc.
y ancho b Cilindro

Largo,
c m3, cm3, etc. c Cubos
ancho y alto

• Si la forma es de un cubo y su lado es de 50cm y sabiendo que 50cm es medio metro o 0,5m , ¿cuál es
la cantidad de cajas enteras que pueden caber en una longitud de 2,6m?

Figura Cantidad

a 6
Ancho

b 5
Ancho

c 4
Ancho

• La forma en que quedan organizadas las cajas dentro de la carrocería del tractocamión y el número
de cajas que caben en el mismo son:

Figura Número de cajas

a 40 cajas

b 175 cajas

c 1480 cajas

GUÍA 13 • VOLUMEN DE PARALELEPÍPEDOS 281


ACTIVIDADES CONTEXTUALIZACIÓN

1 hora Materiales de estudio : Objetos, hojas blancas y esferos

3 Finalmente, en la carta de respuesta de la empresa Cargas y transportes S A S y con el propósito


mantener las relaciones de transparencia y beneficio mutuo para las dos empresas, los ingenieros
de logística le propusieron a la empresa de Medicamentos SA que para que no invirtiera tanto en
transporte de sus productos médicos, lo mejor es que cambien el diseño y/o tamaño de las cajas,
para evitar que queden espacios vacíos en la carrocería del tracto camión de la empresa.

• ¿Cuál es el tamaño y diseño que deben tener las cajas para empacar los medicamentos y
reducir costos por transportarte y de esta manera contribuir a reducir las emisiones de CO2?
ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Aplicando la fórmula de volumen de los sólidos rectangulares, encuentra el número de cubos que hay
en cada configuración, si el lado de cada cubo es de 0,3 m, halla el volumen total de cada configuración.

Figura Número de cubos Volumen Descripción del cálculo del volumen

282 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?
Autoevaluación
(valoro mi ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
conocimiento
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Heteroevaluación Resuelvo problemas que involucran los conceptos de volumen, área y perímetro.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación ¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

FUENTES PARA CONSULTAR

¿Cómo calcular la carga máxima en un vehículo de transportes?


https://www.youtube.com/watch?v=Db8Mm8k4fY8

El transporte, una cuestión ambiental.


https://www.youtube.com/watch?v=4u0IZUDyZEw

GUÍA 13 • VOLUMEN DE PARALELEPÍPEDOS 283


GUÍAS 14 - 15 EJE TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

TABLAS, DIAGRAMAS DE BARRAS,


HISTOGRAMAS Y GRÁFICAS DE PUNTOS
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Represento datos usando tablas y gráficas (pictogramas, Represento gráficamente un conjunto de datos e interpreto
gráficas de barras, diagramas de líneas, diagramas circulares). representaciones gráficas.

CONTENIDO CURRICULAR REPRESENTACIÓN EN TABLAS, DIAGRAMAS DE BARRAS, HISTOGRAMAS


Y GRÁFICAS DE PUNTOS

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo las diferentes formas de representar datos estadísticos en gráficas, contribuyen a
describir y entender iniciativas productivas ambientalmente sostenibles?

Organización de datos estadísticos

Representación en tablas

Una manera de organizar la información


estadística es por medio de la representación
en tablas, en esta representación se ponen los
datos de un modo esquemático para realizar
posteriores análisis y cálculos , según sea
el propósito que se tenga con la información
estadística.

La representación más común de tablas, es


la tabla de frecuencias de dos entradas o
columnas, en donde se organizan los datos para
describir una variable o parámetro de estudio
con diferentes opciones, contando las veces
que se presenta cada una de las opciones. De
manera general se representa como se muestra a
continuación en la tabla:

Variable Frecuencia

Opción 1 X cantidad

Opción 2 Y cantidad

Opción n Z cantidad

284 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


Diagrama de barras

Un diagrama de barras es una forma efectiva de


representar visualmente datos que previamente
fueron organizados en tablas, su representación
se hace por medio de barras que pueden ser
mostradas de forma horizontal o vertical, y son
útiles para exponer datos de variables cualitativas
y cuantitativas.

Características de un diagrama de barras:

• Se compone de columnas o barras de


diferentes alturas, estas pueden ser
horizontales o verticales.

• Tiene un eje horizontal, que por lo general se Representación de datos en diagrama de barras
denomina eje x, donde se ubica una variable,
por lo general la independiente y cualitativa.

• Tiene un eje vertical, denominado por lo • El ancho de las barras y el espacio entre cada
general como eje y, donde se ponen los una debe ser el mismo.
valores que determinan la altura de las barras,
conocidos como la frecuencia. • Las barras también sirven para comparar
valores.

Visualización por diagrama de barras:

Histogramas

Un histograma es la representación gráfica en


forma de barras, simboliza la distribución de
un conjunto de datos. Sirven para obtener una
visualización de la distribución de la población,
o de la muestra, respecto a una característica
cuantitativa y continua.
Intervalo datos agrupados

Para construir un histograma hay que tener en cuenta los siguientes pasos:
• Se dibuja el eje X de tal forma que incluya
como mínimo el rango de los datos, • Se dibujan los rectángulos de anchura igual
posteriormente se divide este rango en los y proporcional al intervalo (todos tendrán
intervalos dados. la misma anchura) y la altura es igual a la
frecuencia absoluta o relativa, según sea el
• Se dibuja el eje Y representando a los valores caso.
que toman las variables estadísticas que se
especifican en el eje X.

GUÍA 14 - 15 • TABLAS, DIAGRAMAS DE BARRAS, HISTOGRAMAS Y GRÁFICAS DE PUNTOS 285


Gráficas de puntos

Las gráficas de puntos es una visualización


(Valores del eje X, frecuencia)
de datos usando solamente puntos, el punto
gráficamente se pone en el valor de la frecuencia
que le corresponde a cada valor del eje X. Es
similar a un gráfico de líneas, o de un gráfico
de barras pero sin las líneas y sin las barras,
solamente se muestran los puntos de datos como
un punto en el plano cartesiano (valor del eje X,
frecuencia)

Valores del eje X

EJEMPLOS

Ejemplo: representación de datos en tablas

En una encuesta sobre iniciativas productivas que se podrían implementar en una comunidad para
generar ingresos a las familias, estas optaron por las siguientes opciones:

Cría de gallinas. Piscicultura. Ganadería no extensiva. Producción de chontaduro.

De las 100 familias encuestadas las preferencias por las opciones se distribuyeron de la siguiente
manera:

• Cría de gallinas: 15 familias, piscicultura: 25 familias, ganadería no extensiva: 32 familias y


producción de chontaduro: 28 familias

Representar los datos en una tabla con la frecuencia absoluta y frecuencia relativa.

Iniciativas Frecuencia Frecuencia


productivas absoluta relativa

Cría de gallinas 15 0,15

Piscicultura 25 0,25

Ganadería no extensiva 32 0,32

Producción de chontaduro 28 0,28

Total 100 1,0

286 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


Ejemplo: gráfica de barras
35
A partir de la representación de la tabla de las 30 32
preferencias de las iniciativas productivas del 25 28
ejemplo anterior, realizar una gráfica de barras. 25
20
Para hacer la gráfica de barras en el eje X se 15
ponen la iniciativas productivas con las diferentes 10
15
opciones y en el eje Y las frecuencias y el número
de familias que prefieren determinada opción de la 5
iniciativa productiva. 0

Ejemplo: gráfica de puntos


35
A partir del primer ejemplo, construir una gráfica
30
de puntos, compararla con la gráfica del ejemplo
anterior y encontrar similitudes y diferencias con 25
la gráfica de puntos. 20
15
Las similitudes es que los datos referentes a las
frecuencias tienen el mismo valor y la diferencia 10
es que en vez de poner toda la barra, simplemente 5
esta se representa por medio de un punto que
indica el valor de la frecuencia para una opción 0
determinada.

Ejemplo: histogramas

El problema para hacer efectivas las iniciativas productivas, radica en que las familias deben tener en
cuenta el área que disponen para adecuar espacialmente las iniciativas y el recurso de contrapartida
que deben dar para aprobar e implementar la iniciativa, lo cual es una condición de la ONG que desea
apoyarlas. Realizando la encuesta sobre el área de que disponen las familias, representada y organizada
en la tabla, se muestran los siguientes resultados:

Área en hectáreas Marca de clase (el valor medio del intervalo) Número de familias

[0,5 -1 ] 0,75 46

[1 - 1,5] 1,25 27

[1,5 - 2] 1,75 15

[2 - 2,5] 2,25 12

Total 100

GUÍA 14 - 15 • TABLAS, DIAGRAMAS DE BARRAS, HISTOGRAMAS Y GRÁFICAS DE PUNTOS 287


EJEMPLOS
A partir de esta tabla construir un histograma.

Número de familias que tienen


determinada cantidad de hectáreas
50
45
46
40
35
30
25 27
20
15
10 15
12
5
0
0,75 1,25 1,75 2,25
Marcas de clase de los intervalos

ACTIVIDADES REFORZANDO CONCEPTOS

30 mins.

1 Relaciona cada concepto con la descripción o características que lo define.

Histograma Representa (valor en el eje X , frecuencia)

Se organizan los datos para describir


Diagrama de barras una variable o parámetro de estudio con
diferentes opciones.

Pueden ser mostradas de


Gráfica de puntos
forma horizontal y vertical.

Representación de tablas Datos cuantitativos y continuos.

288 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


2 Establece la gráfica que corresponde con el tipo de representación de datos estadísticos.

Histograma

Diagrama de barras

Regiones de Colombia Área


Amazonia 483119 km2
Andina 282540 km2

Gráfica de puntos Orinoquia 254335 km2


Caribe 132288 km2
Pacífico 83170 km2
Insular 300 km2

35
30
25
20
Representación de tablas 15
10
5
0

3 Retomando el ejemplo de la guía, en la encuesta que se hizo de la comunidad, se determinó que


de las familias que tienen el área para implementar la iniciativa productiva, no todas tienen la
contrapartida para participar de la iniciativa, en la encuesta se encontró que las familias que
tienen el área y el recurso solicitado por la ONG son los siguientes:

Iniciativa productiva Recurso solicitado por la ONG Número de familias

Cría de gallinas 100000 - 250000 36

Piscicultura 250000 - 400000 17

Ganadería no extensiva 400000 - 550000 10

Producción de chontaduro 550000 - 700000 7

• Realiza un histograma y un diagrama de barras solo con el número de familias que van a ser
subsidiadas por la ONG, porque cumplen con las dos condiciones de área y contrapartida.

GUÍA 14 - 15 • TABLAS, DIAGRAMAS DE BARRAS, HISTOGRAMAS Y GRÁFICAS DE PUNTOS 289


ACTIVIDADES CONTEXTUALIZACIÓN

1 hora y media Materiales de estudio : Cuaderno, esfero, hojas milimétricas y excel

4 Después de implementada la iniciativa


productiva se encontró que las familias que Adicionalmente, se investigó que las causas
lograron la sostenibilidad del proyecto, por un por las cuales las demás familias no lograron
periodo de dos años, de acuerdo con el tipo de la sostenibilidad por cada iniciativa fueron las
iniciativa fueron las siguientes: siguientes:

Iniciativa Número de familias que Causas Número de


lograron la sostenibilidad familias

Cría de gallinas 13 No controlaron enfermedades 8

Piscicultura 8 Los insumos subieron mucho de


12
precio y no tenían recursos
Ganadería no
5 No lograron abrirse al mercado 15
extensiva
Producción de
4 No lograron la disciplina de trabajo 5
chontaduro

A sus vez, en las iniciativas productivas que


A partir de la anterior información realizar:
“fracasaron”, las familias reportaron pérdidas
económicas que se muestran a continuación
• Un diagrama de barras, en donde se determine
en la tabla:
las familias que “fracasaron” en el proyecto por
Pérdidas Número de familias iniciativa.

150000 – 30000 4 • Un diagrama de barras en donde se establezcan


300000 – 450000 16 las causas por las que “fracasaron”.

450000 – 600000 12 • Un histograma de las pérdidas económicas por


las familias que no lograron la sostenibilidad
600000 – 750000 8 de la iniciativa.

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS TRABAJO DE CAMPO SOBRE INICIATIVAS


PRODUCTIVAS

1 Realiza una encuesta con tu comunidad 3 Con la información obtenida, realiza:


para determinar qué familias estarían
dispuestas en participar de alguna de las • Una representación en tabla de la
siguientes iniciativas: información, utilizando frecuencia absoluta
y relativa.
• Cría de gallinas • Un diagrama de barras.
• Piscicultura • Un histograma con lo que cada familia
• Ganadería no extensiva estaría dispuesta a invertir en la iniciativa
• Producción de chontaduro productiva.

2 Pregúntale a las familias que entre $200.000


a $1´000.000, ¿cuánto estarían dispuestas
a invertir para comenzar alguna de las
iniciativas?

290 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?
Autoevaluación
(valoro mi ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
conocimiento
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Recopilo y organizo datos en tablas de doble entrada y los represento en gráficos


de barras agrupadas o gráficos de líneas, para dar respuesta a una pregunta
Heteroevaluación planteada.

Interpreto la información y comunico mis conclusiones.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los


Coevaluación estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

FUENTES PARA CONSULTAR

Gráfico de barras e histograma.


https://www.youtube.com/watch?v=s873I9MkrF4

¿Cómo hacer un gráfico de barras?


https://www.youtube.com/watch?v=J-lDNbXM2wE

Histograma en Excel.
https://www.youtube.com/results?search_query=histograma+en+excel

Iniciativas productivas.
https://www.youtube.com/watch?v=DTVeRKIpz3s

GUÍA 14 - 15 • TABLAS, DIAGRAMAS DE BARRAS, HISTOGRAMAS Y GRÁFICAS DE PUNTOS 291


GUÍA 16 - 17 EJE TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

PROMEDIO, MODA, RANGO Y PROBABILIDAD


ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Represento datos usando tablas y gráficas (pictogramas, Calculo y encuentro en un conjunto de datos estadísticos el
gráficas de barras, diagramas de líneas, diagramas circulares). promedio, la moda, el rango y la probabilidad.

CONTENIDO CURRICULAR EL PROMEDIO, LA MODA, EL RANGO Y LA PROBABILIDAD

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo utilizar el promedio, el rango, la moda y las probabilidades para hacer actividades de
gestión ambiental en el territorio?

El promedio

La palabra promedio intuitivamente indica lo que


está en medio de un grupo de datos estadísticos,
sobre el cual se distribuyen los demás datos.

El tipo más común de promedio es la media


aritmética, la cual se define como la suma de
una lista de datos cuantitativos, divididos por el
número total de datos; y es un valor único en la
lista de datos estadísticos. Matemáticamente se
representa así:

x1 + x2 + x3 +…+ xn
=
n

En donde:

Es el símbolo del promedio o media aritmética

n El número de datos de la lista

xi Los datos numéricos de la lista,


con i = 1, 2, 3, 4,…, n
La moda

La moda, en una lista de datos estadísticos cualitativos o cuantitativos, es el que se repite con mayor
frecuencia o mayor número de veces, hay que tener presente que en una la lista de datos estadísticos
se pueden presentar más de una moda, en este caso se dice que la lista de datos es multimodal.
Matemáticamente se representa de la siguiente manera:

Sea x1+x2+x3+…+xn la lista de valores de una variable estadística, si en la lista existe


un grupo de datos cuyo valor es igual a xk y su cantidad o frecuencia es mayor que
cualquier otro grupo de dados de la lista Xi entonces a este valor xk se le denomina
la moda.

292 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


El rango EJEMPLOS

El rango es un valor numérico que indica la


diferencia entre el valor máximo y el mínimo Ejemplo: el promedio
de una lista de datos estadísticos y es una
representación de la dispersión de la lista de datos La edades de los líderes ambientales de los
estadísticos. Matemáticamente se expresa de la ETCR, que tienen como propósito transformar
siguiente manera: los territorios que se sustentan, sobre la
ilegalidad en territorios productivamente
Sea x1 + x2 + x3 +…+xn sostenibles ambientalmente, se presentan a
la lista de valores de una variable estadística continuación:

Dentro de la lista existe un 27, 28, 32, 45, 64, 27, 47, 34, 65, 30, 24, 65, 46, 32,
x máximo y x mínimo y a la diferencia x máximo − x mínimo 64, 45, 28, 47, 27, 32, 65, 54, 64, 32, 45, 34, 24, 32,
30, 47, 64, 30, 28, 28, 32, 28, 65, 32, 65, 24
Se le denomina el rango de las lista de datos.
A partir de la información, determinar la
La probabilidad variable estadística de estudio y hallar el
promedio de la lista de datos.
La probabilidad es la medida de la posibilidad
de que determinado evento ocurra al realizar De acuerdo con la información:
un experimento aleatorio. Para calcular la
probabilidad de un evento, se establece la • La variable estadística son las edades de los
proporción entre el número de todos los casos líderes ambientales.
posibles de ocurrencia del evento y el número
de casos favorables de ocurrencia del evento. • El promedio se obtiene aplicando la fórmula
Matemáticamente se expresa así:

Número de casos favorables x1 + x2 + x3 +…+ xn


PE = =
Número de casos posibles n

Donde los Xi, son las edades de los líderes


PE Es la probabilidad de un evento E
ambientales
E Es el evento de un experimento aleatorio
n = 40 líderes ambientales
La probabilidad de un evento es un número que
está entre 0 y 1. = (27+28+32 + 45+ 64+ 27+ 47+ 34+
65+30+24+65+46+32+64+45+28+47+ 27+ 32+ 65
+5+64+32+ 45+ 34+ 24+ 32+ 30+ 47+ 64+ 30+ 28+
28+ 32+ 28+ 65+ 32+ 65+24)

40
= 39,5 años

GUÍA 16 - 17 • PROMEDIO, MODA, RANGO Y PROBABILIDAD 293


Ejemplo: la moda

Tomando como referencia la lista de edades de los


cuarenta líderes ambientales, encontrar la moda
estadística organizando los datos por medio de
una representación de tablas con la frecuencia
absoluta y relativa.

Organización de las tablas para encontrar la


frecuencia absoluta y relativa de las edades .

27, 28, 32, 45, 64, 27, 47, 34, 65, 30, 24, 65, 46, 32, 64, 45, 28, 47, 27, 32, 65, 54, 64,
32, 45, 34, 24, 32, 30, 47, 64, 30, 28, 28, 32, 28, 65, 32, 65, 24

Edades Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


24 3 0,075
27 3 0,075
28 5 0,125
30 3 0,075
32 7 0,175
34 2 0,05
45 3 0,075
46 1 0,025
47 3 0,075
54 1 0,025
64 4 0,1
65 5 0,125
Total 40 1

De acuerdo con los valores de las edades, la edad que se repite con más frecuencia es la de los líderes
ambientales de 32 años, con una frecuencia de 7 líderes representan a esa edad. Por lo tanto, la moda de
esta lista de edades es 32 años.

294 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


Ejemplo: el rango

En la lista de datos de los líderes ambientales de los ETCR, encontrar el rango de edades de estos líderes
y hacer una interpretación de este rango.

Para hallar el rango hay que identificar la edad mínima de los líderes ambientales y la edad máxima de
los líderes.

De acuerdo con la tabla del ejemplo anterior, las edades son las siguientes:

XMínima = 24 años XMáxima = 65 años

Rango = XMáxima − XMínimo Rango = 65 años − 24 años = 41 años

Del valor del rango se interpreta los siguiente: entre la menor edad de los líderes y la mayor edad
de los líderes hay una diferencia de 41 años, lo que evidencia dos generaciones una joven y otra en
etapa adulta que conforman este grupo y que, entre el rango de diferencia de 41 años, se dispersan o
distribuyen las demás edades de los líderes ambientales.

Ejemplo: la probabilidad

En la asamblea general de evaluación de Para hallar la probabilidad se aplica la fórmula:


resultados a las gestiones de los líderes
ambientales, se sabe que debe participar un líder Número de casos favorables
PE =
ambiental en representación de los demás líderes Número de casos posibles
ambientales, este líder será el responsable de
entregar el informe de rendición de cuentas de PE Probabilidad de que el grupo con edades
las gestiones territoriales. Esta selección por de 32 años sea elegido para participar en la
equidad y transparencia se hace al azar para asamblea de evaluación.
evitar predicciones por alguno de los líderes en
particular, con esta condición: E Que alguno de los miembros del grupo de
32 años sea elegido para participar en la
• ¿Cuál grupo de edades de líderes tiene mayor asamblea de evaluación.
posibilidad de ser elegido?
Número de casos favorables de E = 7
• ¿Cuál es la probabilidad de que algún miembro Número de casos posibles = 40 es decir, toda la
del grupo con mayores posibilidades sea población de los líderes ambientales
seleccionado?
PE = 7/40 = 0,175
De acuerdo con la tabla de las edades que
componen al grupo general de líderes ambientales, Como se puede ver en la tabla del ejemplo de
el grupo que tiene mayores posibilidades de ser la moda, la frecuencia relativa expresada en
elegidos porque tiene la mayor frecuencia absoluta porcentaje, se interpreta como la probabilidad del
o mejor la moda de esta lista de edades, es el grupo 17,5% de que alguno de los miembros del grupo de
de 32 años. 32 años, sea elegido para participar en la asamblea
general.

GUÍA 16 - 17 • PROMEDIO, MODA, RANGO Y PROBABILIDAD 295


ACTIVIDADES REFORZANDO CONCEPTOS

45 mins. Materiales de estudio : Objetos, hojas blancas y esferos

1 Responde cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:

• El promedio está relacionado con: • La moda en estadística está relacionada con:

a. El valor a partir del cual se distribuyen los a. Las frecuencias absolutas.


valores de una variable estadística.
b. Que solamente existe una moda en una lista de
b. La media aritmética. datos estadísticos.

c. La suma de todos los datos de una lista de datos c. Que existen listas de datos estadísticos
estadísticos divididos por el mayor de los datos multimodales.
de la lista.
d. Los valores de una variable estadística que se
d. Que existe un único promedio en una lista de repite más veces.
datos estadísticos.

• El rango en estadística está relacionado con:

a. El mayor y menor valor de una lista de datos


estadísticos.

b. El valor que está en la mitad de la lista de datos


estadísticos.

c. Una forma de dispersión de los datos


estadísticos.

d. La distancia entre el menor y mayor valor de


una lista de datos estadísticos.

• La probabilidad está relacionada con:

a. Una proporción entre dos valores numéricos


que está entre 0 y 1.

b. La medida de la posibilidad de que un evento


ocurra.

c. Eventos que suceden al azar.

d. La división entre casos posibles y casos


favorables en un evento de un experimento
aleatorio.

296 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


ACTIVIDADES RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

45 mins. Materiales de estudio : Cuaderno, esfero y calculadora.

2 En la asamblea de seguimiento y monitoreos al proceso de las gestiones territoriales de los líderes


ambientales, se hizo extensiva la invitación para que un líder participará en la presentación del
informe de seguimiento. Igualmente, por equidad y transparencia se hizo al azar la selección del
líder para evitar predicciones por alguno líder en particular, con esta condición:

• ¿Cuál es la probabilidad de que algún miembro del grupo que está en los extremos del rango
estadístico de edades sea seleccionado?

• A partir de la tabla del ejemplo de moda, encuentra las probabilidades en porcentaje que tienen
cada una de las edades de ser seleccionadas para participar en la asamblea de seguimiento.

Edades Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Probabilidad en porcentaje


24 3 0,075
27 3 0,075
28 5 0,125
30 3 0,075
32 7 0,175
34 2 0,05
45 3 0,075
46 1 0,025
47 3 0,075
54 1 0,025
64 4 0,1
65 5 0,125
Total 40 1

• Suma todas las probabilidades del problema anterior e interpreta su resultado.

GUÍA 16 - 17 • PROMEDIO, MODA, RANGO Y PROBABILIDAD 297


ACTIVIDADES CONTEXTUALIZACIÓN

1 hora Materiales de estudio : Cuaderno, esfero y calculadora.

3 El informe con los resultados de evaluación que se presentaron en la asamblea de evaluación por
parte los líderes ambientales, fueron los siguientes:

Departamentos Territorios que se esperaban Territorios recuperados


recuperar ambientalmente ambientalmente

Putumayo 10

Meta 40

Guaviare 28

Caquetá 32

Total 110

Algunas de las preguntas que le hicieron en la asamblea al líder que presentó el informe, fueron las
siguientes:

• ¿Cuál es el promedio de territorios que se • ¿Qué departamento es el que requiere mayor


esperaban recuperar ambientalmente y gestión ambiental e inversión para recuperar
cuál fue el promedio recuperado de estos los territorios ambientalmente, dado sus bajos
territorios? resultados?

• ¿Cuál fue el departamento que tuvo Nota: Responde estas preguntas en tu cuaderno.
mayor frecuencia y el que tuvo menor
frecuencia de territorios recuperados
ambientalmente?

• ¿Cuál es el rango de los territorios


recuperados ambientalmente?

• Si los territorios esperados representan


los casos posibles y los territorios
recuperados los casos favorables, ¿cuál
departamento tiene mayor probabilidad
de recuperar territorios?

• Si las iniciativas productivas esperadas


representan los casos posibles y las
iniciativas productivas realizadas los
casos favorables, ¿cuál departamento
tiene mayor probabilidad de realizar
iniciativas productivas?

298 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Realiza una exploración con tu comunidad para diligenciar la siguiente tabla:

Zona de las comunidades a Cantidad de área que se desea Cantidad de iniciativas productivas
recuperar ambientalmente recuperar ambientalmente sostenibles que se esperan realizar

Agrícolas

Cuencas

Caminos

Bosques

Total

A partir de los datos, encuentra:

• El promedio de las áreas a recuperar.

• El rango de áreas a recuperar.

• Establece intuitivamente la probabilidad de poder lograr las cantidades deseadas en áreas e


iniciativas productivas.

• ¿Qué zona es la que requiere mayor gestión ambiental?

GUÍA 16 - 17 • PROMEDIO, MODA, RANGO Y PROBABILIDAD 299


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?
Autoevaluación
(valoro mi ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
conocimiento
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Comprendo la probabilidad de obtener ciertos resultados en situaciones


Heteroevaluación
sencillas.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los


Coevaluación estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

FUENTES PARA CONSULTAR

Media, moda y mediana.


https://www.youtube.com/watch?v=0DA7Wtz1ddg

Rango y probabilidad.
https://www.youtube.com/watch?v=-IkJrrTKdGw

Regla de la suma.
https://www.youtube.com/watch?v=cOibu5NSq10

Probabilidad.
https://www.youtube.com/watch?v=WeeEE8o1aqM

300 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


GUÍAS 18 - 19 EJE TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

MEDIDAS DE LONGITUD, ÁREAS Y VOLÚMENES


ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Utilizo diferentes procedimientos de cálculo para hallar el Uso representaciones geométricas y establezco relaciones entre
área de la superficie exterior y el volumen de algunos cuerpos ellas para solucionar problemas.
sólidos.

CONTENIDO CURRICULAR UNIDADES DE LONGITUD, MEDICIÓN DE PERÍMETROS, UNIDADES DE ÁREA


MEDICIÓN DE ÁREAS, UNIDADES DE CAPACIDAD, MEDICIÓN DE VOLÚMENES

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
De qué manera las unidades de medidas de capacidad, facilitan hacer gestiones económicas
para el aprovechamiento de los recursos del territorio?

Desde la antigüedad se han utilizado diferentes Una medida es aquella unidad con un valor
medios y unidades que permiten saber cuál es la específico de referencia que permite comparar
medida o el tamaño que poseen los objetos, así cuántas veces está contenida la unidad de
como los espacios que nos rodean. Se han creado referencia dentro de la medida que se va a hacer
diferentes medidas con sus respectivas unidades. de un objeto o espacio que se va a medir. Existen
También, el diseño de instrumentos para su diferentes unidades de medidas de longitudes,
medición práctica y la elaboración de fórmulas áreas y volúmenes y algunas partes del mundo
matemáticas para realizar cálculos a partir de utilizan unidades propias, mientras que en otras
las magnitudes que determinan mediciones a partes se utilizan las estandarizadas.
realizar.

Unidades de longitud

La longitud determina la distancia que hay entre


dos puntos, dicho de otra manera, la longitud es la
Distancia
cantidad de espacio que hay entre dos puntos A y B.

Las unidades de longitud en el Sistema Internacional de Medidas que sirven para medir distancias, se
presentan en la siguiente tabla:

Unidad de
Abreviatura Equivalencia
medida

Kilometro Km 1000m
Hectómetro Hm 100m
Decámetro Dm 10m
Metro m 1m
Decímetro dm 0,1m
Centímetro cm 0,01m
Milímetro ml 0,001m

GUÍA 18 - 19 • MEDIDAS DE LONGITUD, ÁREAS Y VOLÚMENES 301


Sistema anglosajón de unidades

Sirve para medir longitudes.

Unidad de medida Abreviatura Equivalencia

Pulgada in 2,54 cm
Pie ft 30,8 cm
Yarda yd 91,44 cm
Milla ml 1609,344 m

Instrumentos de medición

Es un medio físico diseñado técnicamente para comparar magnitudes mediante el proceso de


medición.

Instrumento Uso práctico


Medida con alto nivel de precisión de espesores y
diámetros tanto exteriores como interiores de tuerca
y tornillos, tubería, espesor de objetos y separación
Nonio o vernier
entre objetos

Para medir y trazar longitudes rectas entre 0,5 cm


a 30 cm y de 0,5 cm a 100 cm, con precisión de
La regla graduada
milímetros en actividades de carpintería, escolares
de 30 cm y de 100
/plásticas, arquitectura y dibujo técnico, textil y
cm
costura.

Es muy útil para medir paños o artículos que no son


líneas rectas o borde. Muy práctico para realizar
actividades de medición de costura, artesanías y
Metro de sastre
perímetros de objetos circulares como el cuerpo
humano.

La cinta métrica se utiliza para mediciones de


longitudinales de entre 3 y 20 metros. Principalmente
Cinta métrica o en la industria de la construcción, en carpintería,
flexómetro plomería y otros oficios que requieren este tipo de
medición.

Contador que registra las revoluciones de las ruedas


de vehículos, motos y bicicletas indicando de este
Cuenta kilómetros,
modo los kilómetros recorridos. Es útil para contar
también conocido
kilómetros recorridos por carretera, distancias rectas
como odómetro
y no rectas entre puntos mayores a 0.5 km.

302 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


El perímetro

Es la medida de la longitud de los límites,


fronteras o lados que delimitan una figura. El
perímetro en el caso de polígonos es la medida de
los lados del polígono, en el caso de figuras con
formas circulares es la medida de la longitud de su
frontera o periferia.

• Las unidades de medida del perímetro son las unidades de medida de longitud.

• La fórmula general del perímetro de un polígono es

Perímetro = Lado 1 + Lado 2 + Lado 3 + Lado 4 + … + Lado n


A continuación, se presentan las fórmulas de figuras geométricas básicas:

Figura Perímetro Fórmula

Si a, b y c son los lados del


Triángulo triángulo y P el perímetro de la P=a+b+c
figura.

Si a es el lado del cuadrado y P el


Cuadrado P = 4a
perímetro de la figura.

Si a y b son los lados del


Rectángulo rectángulo y P el perímetro de la P = 2a + 2b
figura .

P = 6a
Si es el lado del polígono regular,
Polígono de lados En general, si n es el
6 el número de lados y P el
iguales número de lados
perímetro de la figura.
P = na

Si r es el radio de la circunferencia,
Circunferencia y
π el número pi y P el perímetro de P = 2πr
círculo
la figura.

GUÍA 18 - 19 • MEDIDAS DE LONGITUD, ÁREAS Y VOLÚMENES 303


Unidades de áreas

El área determina la superficie que hay entre dentro del perímetro o frontera de una figura, dicho de otra
manera, el área es la cantidad de espacio que hay hacia lo largo y ancho de los lados de una figura.

Ancho

Largo
Las unidades de longitud en el Sistema
Internacional de Medidas que se usan para medir
distancias, se presentan en la tabla:

Unidad de medida Abreviatura Equivalencia

Kilómetros cuadrados Km2 1000000m2

Hectómetro cuadrado Hm2 10000m2

Hectárea Dm2 100m2

Metro m2 1m2

Decímetro dm 0,01m2

Centímetro cm 0,0001m2

Milímetro ml 0,000001m2

Sistema anglosajón de unidades

Aunque este sistema de medidas puede mantenerse de un país a otro, el valor de algunas unidades de
superficie puede ser diferente:

Unidad de medida Abreviatura Equivalencia

Pulgada cuadrada in2 6,4516 cm2


Pie cuadrado ft2 929,0304 cm²
Yarda cuadrada yd2 0,83612736 m²
Milla cuadrada ml2 2,589988110336 km²

304 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


Medición de áreas

Para medir áreas de figuras básicas, simplemente


se utilizan los instrumentos de medición para
longitudes, sabiendo que el instrumento a utilizar
depende del tamaño del área plana a medir, solo
que toca determinar la medida de los lados que se
requieren para hallar el área de la figura básica.

En caso de figuras más complejas y extensas, lo


recomendable es utilizar la actual tecnología de
los GPS, marcando la trayectoria de los lados que 14,71 Km2
delimitan el área de la figura a medir. Utilizando
correctamente los procedimientos de la aplicación
de estas tecnologías apps, se puede hallar un área
demarcada.

Algunos instrumentos para medir áreas son:


Metro o flexómetro, teodolito, planímetro,
medidores por láser y los de ultrasonido, Smart
Measure PRO (apps de medir superficies).

Figura Perímetro Fórmula

Si c es la base del triángulo,


Triángulo h la altura del triángulo y a el A = c • h/2
área de la figura.

Si a es el lado del cuadrado y


Cuadrado A = a2
A el área de la figura.

Si a y b son la altura y la base


Rectángulo del rectángulo y A el área de A = ba
la figura.

Si a es el lado del polígono


A = 6 área del triángulo
regular, h la altura del
Polígono de lados A = 6 ah/2 En general, si
triángulo, 6 el número de
iguales n es el número de lados
triángulos y A el área de la
A = nah/2
figura.

Si r es el radio de la
Circunferencia y
circunferencia, π el número A = πr2
círculo
pi y A el área de la figura.

GUÍA 18 - 19 • MEDIDAS DE LONGITUD, ÁREAS Y VOLÚMENES 305


Unidades de volumen y capacidad

El volumen determina el espacio tridimensional


que hay dentro de las caras de una figura, dicho de
otra manera, el volumen es la cantidad de espacio Alto
al interior de una figura que está delimitada hacia
lo largo, ancho y alto de los lados de la figura.

En recipientes u objetos cóncavos o que se


pueden llenar de cualquier sustancia o elementos
físicos, la capacidad es el volumen que ocupa la
sustancia o elemento físico en el espacio cóncavo
del recipiente. La unidad principal para medir la
capacidad de un recipiente es el litro.

Las unidades de volumen y capacidad en el


Sistema Internacional de Medidas que sirven para
medir volúmenes, se presentan en la siguiente Ancho Largo
tabla:

Equivalencia en
Unidad de medida Abreviatura
metros

Kilómetro cúbico Km3 1000000000m3

Hectómetro cúbico Hm3 1000000m3

Decámetro cúbico Dm3 1000m3

Metro cúbico M3 1m3

Decímetro cúbico dm3 0,001m3

Centímetro cúbico cm3 0,000001m3

Milímetro cúbico ml3 0,000000001m3

Sistema anglosajón de unidades

Unidad de medida Abreviatura Equivalencia

Pulgada cúbica In3 16,387 cm3


Pie cúbico Ft3 29218,112 cm3
Yarda cúbica Yd3 764554,857 cm3
Milla ml 4168181825,4405m3

306 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


Medidas de capacidad cotidianas

Unidad de medida Abreviatura Equivalencia

Litro l 1dm3
Galón (estadounidense) gal 3,785 l
Taza ml 236,588 ml
Un barril Bp (barril de 158, 987304l
petróleo)

Volúmenes básicos

Figura Perímetro Fórmula

Si a el ancho, b el largo, c la
Paralelepípedo V = ancho × largo × alto
altura del paralelepípedo y V
rectangular V=a×b×c
el volumen de la figura.

Si r es el radio, h la altura y V
Cilindro V = πr2 h
el volumen del cilindro.

Si r es el radio, h la altura y V
Cono V = πr2 h / 3
el volumen del cono.

GUÍA 18 - 19 • MEDIDAS DE LONGITUD, ÁREAS Y VOLÚMENES 307


Ejemplo: medidas de perímetros

Como parte de las iniciativas productivas, el municipio a través de una cooperativa de productores
comunitarios de chontaduro, está diseñando una bodega para el almacenamiento de la masa de
chontaduro recolectada por los productores. Se sabe que el perímetro que se necesita para delimitar la
bodega tiene la forma que se muestra en el dibujo. Si por cada cm del dibujo en el terreno real es de 3m,
hallar el perímetro de la base o piso de la bodega.

1 Haciendo la conversión de los lados a metros .

a = 2 × 3m = 6m
b = 3 × 3m = 9m

2 Hallando el valor de la longitud c.

Como el radio r del semicírculo c, es la mitad


del lado b, entonces r = b/2 = 9m/2 = 4,5m

c tiene la mitad de la longitud o perímetro de


una circunferencia

c = 2πr/2 = πr = 3,14 × 4,5m = 14.1m

3 Hallando el perímetro P de la figura.

P = a + b + c = 6m + 9m + 14.1m = 29,1m

Ejemplo: medidas de áreas

A partir del ejemplo anterior, hallar el área de la


base de la bodega de almacenamiento de masa de
chontaduro.

El área de la base de la bodega

Como la base es una figura compuesta por un


semicírculo y un rectángulo, el área total es el área
del semicírculo más el área del rectángulo.

Atotal = Área del semicírculo + área del rectángulo

Atotal = πr2/2 + ab

Como r = 4,5m, a = 6m y b = 9m

Atotal = π(4,5m)2 / 2 + 6m × 9m

Atotal = 31,8m2 + 54m2 = 85,8m2

308 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


Ejemplo: medida de capacidad

En el ejemplo, determinar cuánta capacidad tiene la bodega para almacenar masa de chontaduro, si la
altura de las paredes es de 3m, dar la respuesta en litros.

Al levantar las paredes o altura, conservando la forma del perímetro de la base de la bodega, se forma
un sólido compuesto por un paralelepípedo rectangular y medio cilindro.

Como la capacidad es una magnitud de volumen, hallar la capacidad implica hallar el volumen del
sólido compuesto.

Vsólido compuesto = Vparalelepipedo + Vcilíndro

Vsólido compuesto = a × b × h + πr2h/2

Vsólido compuesto = 6m × 9m × 3m + π((4,5m)2 3m/2

Vsólido compuesto = 162m3 + 95,43m3 = 257,43 m3

• Convertir los metros cúbicos a litros .

Cómo 1l = 1dm3 = (0,1m)3 = 0,001m3 por lo tanto, 1m3 = 1l/0,001 = 1000l

Vsólido compuesto = 257,43 m3 = 157,43 × 1000 l = 247430 l

ACTIVIDADES REFORZANDO CONCEPTOS

30 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y esfero.

1 Completa las siguientes relaciones:

• Perímetro es a longitud, como capacidad es a

• Lados es a perímetros, como caras es a

• Regla es a cm, como odómetro es a

• Metro es a longitudes, como planímetro es a

2 Indica cuáles afirmaciones son falsas:

• Para medir espesores de tuercas se utiliza el flexómetro.

• Las unidades de medida de litros se expresan en dm2

• Las yardas pertenecen al sistema de medidas anglosajón.

• Las superficies hacen referencia a la medida de volúmenes.

GUÍA 18 - 19 • MEDIDAS DE LONGITUD, ÁREAS Y VOLÚMENES 309


3 Realiza las conversiones entre unidades.

• 1m3 es igual a l

• 1 pulgada es igual a cm

• 1 taza es igual a cm3

• Hectárea es igual a m2

ACTIVIDADES RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1 hora Materiales de estudio : Objetos, hojas blancas y esferos

4 Como la producción de masa de chontaduro se incrementó y las ganancias de la cooperativa


fueron muy altas, fue necesario ampliar la bodega como se muestra en el dibujo, pero
manteniendo la escala de un cm por cada 3,5 metros reales.

A partir de esta nueva condición, encuentra:

• El perímetro.
• B, el área de la base.
• El área de las paredes.
• La nueva capacidad de almacenamiento
de la bodega.

Nota: Recuerda utilizar la regla para medir las


nuevas dimensiones.

ACTIVIDADES CONTEXTUALIZACIÓN

1 hora Materiales de estudio : Cuaderno, esfero, hojas milimétricas y regla.

5 Si en el ejemplo, se establece que se llena completamente la bodega de almacenamiento de


chontaduro y que cada litro de masa de chontaduro se vende en el mercado a $10.000, establece:

• El valor que se obtiene por la venta de


todo el chontaduro almacenado.

• Calcula aproximadamente cuántas


palmas de chontaduro se necesitan
para producir esa cantidad de masa de
chontaduro.

• Calcula aproximadamente el área que


ocuparían en el territorio esa cantidad de
árboles.

• Analiza si esa producción es


ambientalmente sostenible con el
territorio.

310 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

1 Encuentra el perímetro de las figuras utilizando la regla de 30 cm para medir los lados, alturas y
radios de las figuras geométricas que se presentan a continuación. Halla sus perímetros, áreas y
volúmenes.

Figura Valor de los lados, alturas y radios Perímetro, área y volumen

2 Realiza en tu cuaderno un listado de todas las medidas de capacidad que se utilizan en tu región.

Medida de capacidad Dibujo Uso cotidiano

GUÍA 18 - 19 • MEDIDAS DE LONGITUD, ÁREAS Y VOLÚMENES 311


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?
Autoevaluación
(valoro mi ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
conocimiento
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Justifico relaciones entre superficie y volumen, respecto a dimensiones de


Heteroevaluación figuras y sólidos, y elijo las unidades apropiadas según el tipo de medición
(directa e indirecta), los instrumentos y los procedimientos.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los


Coevaluación estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

FUENTES PARA CONSULTAR

Unidades de medida: longitud.


https://www.youtube.com/watch?v=91DxsR8sIxQ

Áreas de figuras compuestas.


https://www.youtube.com/watch?v=ey4VeciXRAU

Grandes cultivos de chontaduro.


https://www.youtube.com/watch?v=tpKL_HcDI0k

312 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


GUÍA 20 EJE TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

EL TIEMPO, UNIDADES Y MEDIDA


ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Utilizo diferentes procedimientos de cálculo para hallar el Uso representaciones geométricas y establezco relaciones entre
área de la superficie exterior y el volumen de algunos cuerpos ellas para solucionar problemas.
sólidos.

CONTENIDO CURRICULAR UNIDADES DE TIEMPO Y MEDICIÓN DEL TIEMPO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo con la medida del tiempo se pueden determinar las etapas de evolución de la Tierra
y los seres vivos?

El tiempo

En física el tiempo es la magnitud que se utiliza para medir la duración, la separación o el transcurrir
de uno o más acontecimientos, lo que permite ordenarlos en una secuencia lineal que diferencia entre
el pasado el presente y el futuro.

Pasado Presente Futuro

El tiempo en la experiencia humana cotidiana representa el cambio, el envejecimiento y la degradación


de las cosas, por eso es una de las magnitudes más importantes de la física, porque es una variable que
relacionarla con otras permite determinar la posición, la velocidad y muchas otras magnitudes de un
objeto o sistema.

GUÍA 20 • EL TIEMPO, UNIDADES Y MEDIDA 313


Unidades de tiempo

La unidad que utilizaremos como referencia para medir el tiempo es el día. Con respecto al día, hay
unidades de tiempo menores y mayores que el día. Hay muchas más unidades de medida de tiempo,
pero estas son las más usadas:

Unidades menores al día Unidades mayores al día

7 días forman una semana.


Un día tiene 24 horas. 15 días forman una quincena.
Entre 28 y 31 días forman un mes.
3 meses forman un trimestre.
Una hora tiene 60 minutos. 4 meses forman un cuatrimestre.
6 meses forman un semestre.
12 meses forman un año.
Un minuto tiene 60 segundos. 2 años forman un bienio.
5 años forman un lustro.
10 años forman una década.
Una décima de segundo tiene 0,1 segundos. 100 años forman un siglo.
1000 años forman un milenio

Para cambiar de unas unidades de tiempo a otras, hay que utilizar el sistema sexagesimal, porque 60
segundos son 1 minuto y 60 minutos son 1 hora. En el caso de las horas y los días, 24 horas equivalen a
un día.

Medición del tiempo

El instrumento que utilizamos actualmente para medir el tiempo es el reloj mecánico y el electrónico.
Sin embargo, a través de la historia el hombre ha utilizado diferentes medios e instrumentos para medir
el tiempo, entre los más conocidos se encuentran:

Reloj solar: Hacia el 2000 a.C. los astrónomos


egipcios y babilonios inventaron el reloj de sol.
Un artilugio sencillo, a menudo un simple objeto
alargado o regla que se fijaba sobre un lugar e
indicaba la posición del sol mediante la longitud
de la sombra proyectada por el palo o el pilar.

314 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


Relojes de arena: Es un instrumento que utiliza
arena para permitir la medición temporal. Estos
relojes miden lapsos específicos de tiempo que
se inician cuando la arena ubicada en la cavidad
superior comienza a caer en la cavidad inferior
por la fuerza de gravedad y que finalizan cuando
la totalidad de la arena ya pasó a esta segunda
ampolla. Hoy en día se utilizan para medir el
tiempo en los juegos, sobre todo juegos de mesa.

Calendario: Es un dispositivo que sistematiza


el transcurso del tiempo, organizando
cronológicamente diferentes actividades en días
semanas y meses. En la civilización cristiana
y musulmana constituye un conjunto de reglas
que buscan hacer coincidir el año civil con el año
trópico. Antiguamente, estaban basados en ciclos
lunares, de uso actual en el calendario musulmán,
en la fecha de varias fiestas religiosas cristianas y
en el uso de la semana.

Reloj electrónico y analógico : Es un instrumento


que tiene la capacidad de medir el tiempo en las
unidades habituales de horas, minutos o segundos.
Su función principal es dar información sobre la
hora exacta en un determinado momento, ayuda a
determinar la duración de un determinado suceso
que no necesite una gran precisión.

Cronómetro : Es un instrumento que tiene la


capacidad de medir el tiempo en unidades
más precisas y exactas que las de un reloj
convencional, como las de fracciones de segundo
(décimas y centésimas).

Reloj atómico : Es un instrumento de medida


de tiempo de altísima precisión que utiliza
las frecuencias de resonancia atómicas de un
determinado elemento (por ejemplo, el Cesio) y
sirven como patrones para establecer el valor de 1
segundo en el Sistema Internacional de Unidades
(SI).

GUÍA 20 • EL TIEMPO, UNIDADES Y MEDIDA 315


Sumar medidas de tiempo de horas minuto y segundos

Para sumar medidas de tiempo, se colocan los sumandos de manera que queden en una misma
columna las horas, en otra los minutos y en otra los segundos. Se suman los segundos con los
segundos, los minutos con los minutos y las horas con las horas. Si una vez sumados los segundos son
más de 60 se pasan a minutos, igualmente con los minutos que se pasan a horas.

Horas Minutos Segundos

A h B´ C´´

Dh E´ F´´

(A + D) h (B + E)´ (C + F)´´

La h representa la unidad de horas, la “ ´ ” representa los minutos y “ ´´ ” representa los segundos

Procedimiento para sumar:

• Si C + F es mayor de 60 se convierte en un minuto. Por ejemplo, si la suma da 86 segundos = 60


segundos +26 segundos, entonces queda como un minuto y 26 segundos, el minuto pasa a sumar
a la columna de los minutos y quedan los 26 segundos en columna de los segundos.

• Si C + E es mayor de 60 se convierte en una hora. Por ejemplo, si la suma da 102 minutos = 60


minutos +42 minutos, entonces queda como una hora y 42 minutos, la hora pasa a sumar a la
columna de las horas y quedan los 42 minutos en la columna de los minutos

• Si A + D es mayor de 24 horas, se convierte en un día. Por ejemplo, si la suma da 35 horas = 24 horas


+11 horas, entonces queda un día y 11 horas, el día para a la columna de los días y las 11 horas quedan
en la columna de las horas.

316 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


EJEMPLOS
Ejemplo: conversiones de tiempo

En las etapas geológicas de evolución de la Tierra que están representarlas en una línea de tiempo
que se presenta en la tabla, hacer la conversión de los años geológicos en milenios, siglos y días de las
siguientes etapas en su tiempo de inicio:

• Precámbrico

• Paleozoica

• Mesozoica

• Carbonífero

• Jurásico

• Cuaternario

• Holoceno

Edad (años) Eón Era Periodo Época


4.560.000.000 Precámbrico Azoica
4.000.000.000 Arcaica
2.500.000.000 Proterozoica
541.000.000 Fanerozoico Paleozoica Cámbrico
485.000.000 Ordovícico
443.000.000 Silúrico
420.000.000 Devónico
359.000.000 Carbonífero
299.000.000 Pérmico
251.000.000 Mesozoica Triásico
201.000.000 Jurásico
145.000.000 Cretáceo
66.000.000 Cenozoica Paleógeno Paleoceno
56.500.000 Eoceno
34.000.000 Oligoceno
23.000.000 Neógeno Mioceno
5.300.000 Plioceno
2.590.000 Cuaternario Pleistoceno
10.000 Holoceno

GUÍA 20 • EL TIEMPO, UNIDADES Y MEDIDA 317


EJEMPLOS 2

Para hacer las conversiones, hay que recordar que para pasar los años a milenios se debe dividir por
1.000, para pasar de años a siglos se debe dividir por 100 y para pasar los años a días hay que multiplicar
por 365 (expresarlos en notación científica). Aplicado esta regla de conversión, las etapas seleccionadas
de la evolución geológica de la Tierra con su conversión se presentan a continuación:

Etapa Edad en años Milenios Siglos Días

Precámbrico 4.560´000.000 4´560.000 45´600.000 1,6644 × 1012

Paleozoica 541´000.000 541.000 5´410.000 1,97465 × 1011

Mesozoica 251´000.000 251.000 2´ 510.000 9,1615 × 1010

Carbonífero 359´000.000 359.000 3´590.000 1,31035 × 1011

Jurásico 201´000.000 201.000 2´010.000 7,3365 × 1010

Cuaternario 2´590.000 2.590 25.900 9,4535 × 108

Holoceno 10.000 10 100 3,65 × 106

Ejemplo: contando la historia geológica de la tierra en 24 horas

Entre los eones de la historia de la evolución geológica de la Tierra, determinar el tiempo medio entre
estos dos tiempos geológicos, suponiendo que en la escala de tiempo de 24 horas de la historia de la
Tierra, el primer eón es de 1h 48´ 52´´ y el segundo eón es de 4 h 37´ 46´´

Procedimiento Horas Minutos Segundos


Primer eón 1h 48´ 52´´
Segundo eón 4h 37´ 46´´
Suma normal 5h 85´ = 60´ +25´ 98´´ = 60´ + 38´´
Trasladando 5h + 1h 25´ +1´ 38´´
Suma real 6h 26´ 38´´

Como el tiempo medio es la mitad de la suma de los dos eones, solo falta dividir el resultado por 2

(6, 26´38´´ ) / 2 = 3, 13´ 19´´

318 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


ACTIVIDADES REFORZANDO CONCEPTOS

45 mins. Materiales de estudio : Cuaderno y esfero.

1 Responde verdadero o falso a las siguientes afirmaciones sobre el tiempo:

• La medida más grande de tiempo geológico es el eón.


• La primera referencia humana para medir el tiempo fue el mes.
• El calendario es un medio para medir el tiempo que pretende armonizar el año trópico con el
año civil.
• Las unidades de medidas para cualquier actividad o evento son el día, la hora y el minuto.

2 Responde verdadero o falso a las siguientes afirmaciones sobre conversiones de unidades de


tiempo:

• Para pasar de horas a minutos se divide por 60 minutos.


• Un mes tiene entre 28 a 31 días.
• Una década está formada por 20 años.
• Una hora y media es igual a 5400 segundos.

3 Determina el nivel de precisión de los siguientes instrumentos de medición del tiempo:

• El reloj atómico mide tiempos con un margen de error de


• El reloj de arena mide solo medidas de tiempo
• El cronómetro permite medir con exactitud tiempos hasta de
• El reloj solar solo permite medir aproximadamente

GUÍA 20 • EL TIEMPO, UNIDADES Y MEDIDA 319


ACTIVIDADES RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1 hora y media Materiales de estudio :


Cuaderno, esfero, reloj y calculadora con notación científica

4 Si la historia de la Tierra se representa en 24 horas, nuestra especie, Homo sapiens, existe desde
hace 2 segundos.

Tiempo Evento de la Tierra


0 : 00 horas Se forma la Tierra
9 : 36 horas Aparecen los microorganismos
Aparecen los estromatolitos y
10 : 30 horas
producen oxigeno
11 : 00 horas Surgen las primeras células
La corteza se divide y forma el
21 : 00 horas A partir de los datos de referencia de la historia de
continente Rodinia
la tierra en 24 horas y del link
Cámbrico, aparecen las plantas https://www.malagahistoria.com/malagahistoria/
21 : 10 horas y empieza la vida compleja de latierraen24horas.html, resuelve los siguientes
animales problemas:
Los anfibios salen de los océanos
21 : 50 horas • Expresa en milenios y horas, utilizando
a tierra firme
notación científica, los tiempos reales de la
Aparecen los primeros
22 : 42 horas evolución de la historia de la Tierra.
mamíferos
Dominan sobre la Tierra los • El tiempo medio desde que aparecen las
22 : 47 horas
dinosaurios plantas hasta que aparecen los primeros
mamíferos.
Se extinguen los dinosaurios y
23 : 40 horas
dominan los mamíferos
• El tiempo en que sobrevivieron o existieron los
23 : 55 horas Aparece “el género Homo” dinosaurios.

23 : 59 horas Aparece “el Homo sapiens” • El tiempo que lleva existiendo el género homo
hasta el homo sapiens.

ACTIVIDADES CONTEXTUALIZACIÓN

1 hora Materiales de estudio :


Cuaderno, esfero, reloj y calculadora con notación científica.

5 Investiga sobre las posibles causas que podrían generar la extinción de la especie humana,
estableciendo medidas de tiempo aproximados en que dicha extinción podría suceder.
Adicionalmente, calcula con respecto a la historia de la evolución geológica de la Tierra de 24
horas, a cuántos segundos estaríamos de dicha extinción y que habría que hacer para evitarla.

Causa Pronóstico en años Conversión a segundos Cómo evitarla

320 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

1 Realiza una línea de tiempo de tu departamento, empezando con la hora cero desde la fundación
del departamento y llegando hasta la consolidación de la comunidad, determina cuánto tiempo
hace que existe la comunidad, nombrando los hitos históricos más importantes de la historia de tu
comunidad y tomando como referencia el tiempo real y la conversión en una historia de 24 horas.

Evento Tiempo real Conversión a historia de 24 horas


Fundación del
Departamento

Comunidad

Hito histórico 1

Hito histórico actual

2 Realiza el siguiente juego de medidas del


tiempo:

Tengo un reloj de arena que mide 4 minutos y


otro reloj de arena que mide 11 minutos.

• ¿Cómo medir 7 minutos utilizando los dos


relojes de arena?

• ¿Qué tiempos específicos se podrían medir


con estos dos relojes?

3 Los tiempos cronometrados de los cinco primeros ciclistas que participaron en una carrera contra
reloj, se muestran en la tabla, a partir de la información, encuentra el tiempo promedio de todos los
ciclistas y el tiempo entre el primer ciclista y el quinto ciclista.

Puesto Tiempo cronometrado


1 4,45´36´´
2 4,57´46´´
3 5,18´23´´
4 5,47´53´´
5 5, 58´45´´

GUÍA 20 • EL TIEMPO, UNIDADES Y MEDIDA 321


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi


relacionamiento con el entorno?
Autoevaluación
(valoro mi ¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?
conocimiento
y actitudes)
¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de
mi vida cotidiana?

COMPROMISO

Justifico relaciones entre superficie y volumen, respecto a dimensiones de


Heteroevaluación figuras y sólidos, y elijo las unidades apropiadas según el tipo de medición
(directa e indirecta), los instrumentos y los procedimientos.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los


Coevaluación estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

FUENTES PARA CONSULTAR

Málaga historia. La Tierra en 24 horas.


https://www.malagahistoria.com/malagahistoria/latierraen24horas.html

Evolución de los instrumentos para medir el tiempo.


https://www.youtube.com/watch?v=TSoG-hwNwhI

Medición del tiempo y reloj atómico.


https://www.youtube.com/watch?v=LoAhSwCgHSY

Historia de la Tierra en 24 horas.


https://www.youtube.com/watch?v=-qBUpqFn-8Es

Cálculo. Cuándo se extinguirá la humanidad.


https://www.youtube.com/watch?v=fF_sR3ti4DA&ab_channel=DateUnVlog

322 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Guía 1 Guía 8
La historia del número uno. Poliedros irregulares y su clasificación.
https://www.youtube.com/watch?v=EHv3fJ6k6Xw https://www.unprofesor.com/matematicas/que-son-los-
poliedros-irregulares-y-su-clasificacion-5098.html
Números naturales. Propiedades y relaciones.
https://es.wikiversity.org/wiki/N%C3%BAmeros_ Definición de cuerpos redondos.
naturales/Propiedades_y_relaciones_de_orden https://definicion.de/cuerpos-redondos/

Guía 2 Guía 9
Materiales didácticos. Múltiplos y divisores. Líneas paralelas y perpendiculares.
http://recursostic.educacion.es/descartes/web/ https://www.youtube.com/watch?v=xZmIgZ3Aaow
materiales_didacticos/EDAD_1eso_multiplos_y_
divisores/1quincena2.pdf Canalización de quebradas.
https://www.youtube.com/watch?v=8EqBYpOG9TY
Guía 3
Geometría de los ríos.
Números enteros, origen e historia. https://www.youtube.com/watch?v=2NDNs3OjQpI
https://mathematicseduca.wordpress.com/numeros-
enteros-el-origen-e-historia-2/ Guía 10
Consejo Nacional Electoral. Estatuto de la oposición. Tipos de ángulos. https://psicologiaymente.com/
https://www.cne.gov.co/elecciones/estatuto-de-la- miscelanea/tipos-de-angulos
oposicion-en-colombia
Prevención y caídas de rocas. https://www.youtube.com/
Guía 4 watch?v=mpyMUsXYkfw

Fracciones equivalentes. https://www.smartick.es/blog/ Guía 11


matematicas/fracciones/fracciones-equivalentes/
Sumar y restar fracciones equivalentes. Mundo primaria. Puntos cardinales. https://www.
mundoprimaria.com/recursos-ciencias-sociales/puntos-
https://www.matesfacil.com/ESO/fracciones/sumar/ cardinales
sumar-restar-fracciones-negativas-minimo-comun-
multiplo-ejercicios-resueltos-quebrados-secundaria.html
Guía 12
Toda materia. Problemas con fracciones.
https://www.todamateria.com/problemas-de-fracciones/ Universo fórmulas. Área del triángulo.
https://www.universoformulas.com/matematicas/
geometria/area-triangulo/
Guía 5
El área de los paralelogramos por medio de datos de
Decimales en la recta numérica. rectángulos. https://www.u-46.org/cms/lib/IL01804616/
https://edu.gcfglobal.org/es/los-decimales/los-decimales- Centricity/Domain/5426/G6M5-PS-HW_SPA.pdf
en-la-recta-numerica/1/
Impulso matemático. Porcentajes. Guía 13
https://impulsomatematico.com/2018/07/04/porcentajes-
que-son-y-que-cuidados-debemos-tener-con-ellos/ Actualidad del Transporte en Colombia.
https://www.youtube.com/watch?v=3k7XUz-dV0g
El Grand Continent. Colombia: cinco años después de los
Acuerdos de Paz. Guías 14 - 15
https://legrandcontinent.eu/es/2022/01/06/colombia-5-
anos-despues-de-los-acuerdos-de-paz/
Estadística básica. Gráfico de barras.
Guía 6
Propiedades de la potencia.
https://bitacoradeunautodidacta.medium.com

Guía 7
Atilano M. Pitágoras: El número, música y proporción.
http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/20944/1/PITÁGORAS
articulo revista.pdf

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 323


https://edu.gcfglobal.org/es/estadistica-basica/que-es-un-
grafico-de-barras/1/

Histograma. https://www.superprof.es/apuntes/escolar/
matematicas/estadistica/descriptiva/histograma.html

Disfruta las matemáticas. Gráfico de puntos.


http://www.disfrutalasmatematicas.com/datos/grafico-
puntos.html

Guías 16 - 17

Matemáticas inclusivas. Probabilidad.


https://www.matematicasinclusivas.com/4o-cuarto-
educacion-primaria/ficha-ejercicio-probabilidad/

Media, moda y mediana.


https://www.youtube.com/watch?v=0DA7Wtz1ddg

Promedio.
https://www.youtube.com/watch?v=_B50eYV44-k

Guías 18 - 19
Medidas de longitud. ttps://www.
centroestudioscervantinos.es/medidas-de-longitud/

Regla graduada. https://como-funciona.co/regla-


graduada/

Cómo funciona un teodolito.


https://www.geniolandia.com/13121771/como-funciona-
un-teodolito

Guía 20
Concepto de tiempo en física.
https://concepto.de/tiempo-en-fisica/#ixzz7hBMayNck

Matemáticas, medidas y datos de medidas del tiempo.


https://www.smartick.es/blog/matematicas/medidas-y-
datos/medidas-de-tiempo/

324 MATEMÁTICAS • Ciclo 2


CIENCIAS NATURALES
CICLO 2

326 Niveles de 343 El sistema 357 El aparato excretor 367 El sistema solar
organización respiratorio
de los seres vivos 361 El sistema 378 Recursos naturales
348 El sistema locomotor en mi territorio
332 El sistema nervioso circulatorio
367 Fuerza
337 El sistema digestivo 353 La reproducción y movimiento

325
GUÍAS 1 - 2 EJE TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

NIVELES DE ORGANIZACIÓN
DE LOS SERES VIVOS
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Identifico los niveles de organización celular de los seres vivos Conozco los niveles de organización de los seres vivos y su
y explico la importancia de la célula como unidad básica de los función.
seres vivos.

CONTENIDO CURRICULAR NIVELES DE ORGANIZACIÓN, CÉLULA, TEJIDOS, ÓRGANOS, APARATOS, SISTEMAS

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuál es el orden de organización del cuerpo humano?

¿Qué tenemos en común todos los seres vivos?

Todos los seres vivos tenemos una unidad Todos los organismos vivos poseen células,
fundamental y funcional denominada célula, aun cuando sea sólo una. Algunos organismos
la célula igual que nuestro organismo, tiene microscópicos, como las bacterias y protozoos, se
unas funciones fundamentales necesarias para constituyen de una célula y, por esto, se llaman
sobrevivir y presentan diversas formas: alargadas, unicelulares. Ellos son capaces de alimentarse,
redondas, estrelladas, irregulares; varían en crecer y reproducirse, funciones que les han
tamaños, desde muy pequeñas que sólo pueden permitido mantenerse como seres vivos durante
ser vistas a través del microscopio, hasta muy millones de años. Otros seres vivos, como los
grandes como algunas fibras vegetales. animales, aves, peces o plantas, están formados
por muchos millones de células, y se denominan
Células: unidades estructurales básicas de los pluricelulares. Los diferentes tipos de células que
seres vivos. Estas se pueden clasificar en dos constituyen a los organismos pluricelulares se
grupos: agrupan para formar tejidos, órganos y sistemas.

• Células procariotas: estas no poseen núcleo, Las células se especializan en funciones


por ejemplo, muchos de los microorganismos, determinadas y ayudan en la organización de
como las bacterias. las estructuras de los seres vivos desde lo más
complejo a lo más específico, por tanto, los seres
• Células eucariotas: las eucariotas tienen vivos son estructuras complejas tanto en su
núcleo y orgánulos envueltos por una funcionamiento como en su organización. Esta
membrana. Las plantas y los animales están complejidad permite distinguir varios niveles
constituidos por un gran número de células de organización, cada uno de los cuales tiene un
eucariotas. Se estima que el cuerpo adulto de mayor grado de complejidad que el anterior.
un humano contiene entre diez y cien billones
de células. Además, cada nivel presenta unas propiedades
que no se dan en niveles inferiores, desde los
niveles más sencillos a los más complejos,
veamos:

326 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2


NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Corresponde a la porción
más pequeña de un elemento
Átomo
químico. Por ejemplo, el oxígeno
(O).

Formadas por diferentes


orgánulos y estructuras. Se
Células
incluyen todos los diferentes
tipos de células que existen.

Son conjuntos de células


similares, que tienen el
mismo origen y que están
Tejidos especializadas en realizar
una función determinada. Por
ejemplo, el tejido muscular o el
nervioso.

Formados por diversos tejidos


que actúan conjuntamente.
Por ejemplo, el bíceps o el El tejido muscular liso es un tipo de tejido que
corazón son órganos formados comprende uno de los componentes musculares
Órganos
por diversos tejidos, como presentes en todos los órganos internos. Se puede
el muscular, el epitelial, el encontrar en vasos sanguíneos y linfáticos,
nervioso, el conjuntivo, entre órganos del aparato digestivo, vejiga, útero, piel,
otros. entre otros.

Conjunto de órganos que


trabajan en conjunto para
Sistemas realizar una misma función.
Por ejemplo, el sistema
digestivo.

GUÍAS 1 - 2 • NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS 327


NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Agrupación de órganos diferentes,


cada uno con una función, y que
participan en una o varias funciones
Aparatos
superiores de un organismo. Por
ejemplo, el aparato locomotor o el
circulatorio.

Formado por varios aparatos y


sistemas. Por ejemplo, una planta,
Individuo/ un animal o el humano. En el caso
Organismo de los seres unicelulares, el nivel de
individuo está constituido por la única
célula que forma el organismo.

Conjunto de individuos que coexisten


en una misma región, se relacionan
Población entre sí y pertenecen a la misma
especie. Por ejemplo, una manada de
lobos.

Conjunto de poblaciones de diferentes


especies que interactúan en un
espacio y tiempo determinados. Por
ejemplo, la interacción de distintas
Comunidad
especies de animales de un bosque
como una manada de lobos, una
bandada de aves, bosque de pinos,
entre otros.

Comprende todos los seres vivos de un


área más los factores abióticos de ella
Ecosistema como el suelo, el clima o los accidentes
geográficos. Un ejemplo es un bosque
de pinos.

Sistema formado por todos los


ecosistemas de la Tierra, tanto los
Biósfera terrestres como los acuáticos que
están presentes en la superficie
terrestre.

328 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2


EJEMPLOS

La comunicación es una necesidad de todo ser


humano o animal, ya sea a través de gestos,
sonidos o lenguaje, o por medio de formas
más complejas como la radio, televisión o las
computadoras. Así como nos comunicamos
hacia el exterior, también lo hacemos en nuestro
interior. Todas las partes del cuerpo tienen
comunicación entre sí. Por ejemplo, el hígado no
funciona independiente del intestino delgado, ni
de la mano, del cerebro.

¿Cómo crees que se comunica el interior de


nuestro cuerpo, para realizar diversas funciones?

ACTIVIDADES APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO

3 horas Materiales de estudio : Cuaderno, esfero, lápiz, borrador, colores.

1 Realiza la lectura varias veces y pregúntale a


tu docente lo que no entiendas.

• Subraya con un color las palabras que


no comprendas y consúltalas en el
diccionario.

2 Realiza un resumen de la lectura en tu


cuaderno.

3 ¿Cuál es la importancia que tiene la célula en


los seres vivos?

GUÍAS 1 - 2 • NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS 329


ACTIVIDADES EN MI VIDA COTIDIANA… EN MI ENTORNO…

1 hora Materiales de estudio : Cuaderno, esfero, lápiz, borrador, colores.

4 Lee el siguiente texto:

Podemos relacionar la construcción de una


casa con la constitución de un organismo vivo.
La casa contiene varios pisos que tiene varias
habitaciones (unas más grandes que otras),
formadas por varios muros, y sus muros hechos
de ladrillos.

Después de leer el texto, si hacemos la relación entre un ser vivo y una casa, ¿qué término de la
columna A (ser vivo) se relaciona mejor con el de la columna B (edificio)?

A B

1 tejido ladrillo

2 organismo muro

3 célula casa

4 sistema habitación

5 órgano pisos

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

De acuerdo con lo trabajado en clase, escribe la definición y la función de los distintos componentes de
los seres vivos.
Célula

Tejido

Órgano

Sistema

Aparato

Organismo

Población

Comunidad

Ecosistema

330 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

Autoevaluación
(valoro mi ¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi
conocimiento relacionamiento con el entorno?
y actitudes)
¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?

¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de


mi vida cotidiana?

Observo el mundo en el que vivo.

Heteroevaluación Reconozco que los seres vivos están formados por una o más células y que estas
se organizan en tejidos, órganos y sistemas.

Relaciono los componentes de un ser vivo.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación ¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

FUENTES PARA CONSULTAR

En el siguiente enlace encontrarás más información acerca del tema:

WordPress. Biblioteca de Investigaciones - Niveles de organización.


https://bibliotecadeinvestigaciones.files.wordpress.com/2011/01/niveles-de-organizacic3b3n.gif

YouTube. Niveles de organización de los seres vivos con ejemplos.


https://www.youtube.com/watch?v=oL4M7jY40NQ

GUÍAS 1 - 2 • NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS 331


GUÍAS 3 - 4 EJE TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

EL SISTEMA NERVIOSO
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y Comprendo el funcionamiento y la composición del sistema
explico su función. nervioso.

CONTENIDO CURRICULAR SISTEMA NERVIOSO, ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS, ESTÍMULOS, CEREBRO


MÉDULA ESPINAL Y NERVIOS.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Qué hábitos son nocivos para el sistema nervioso?

Piensa en cómo reaccionas cuando tocas algo que y luego mediante los órganos de los sentidos,
está muy caliente. Probablemente tu respuesta reaccionamos (al retirar lo más rápido posible
inmediata sea retirar la mano lo más rápido el objeto), es allí donde el sistema nervioso
posible del objeto que irradia el calor. Ante el recibe e interpreta la información que captan los
ejemplo anteriormente expuesto, primero existe sentidos para dar las respuestas apropiadas a cada
un estímulo (cuando sentimos algo caliente) situación, tal como aparece en la imagen:

Estímulo Órganos de los sentidos

Constantemente estamos Los seres vivos podemos


recibiendo información percibir y distinguir estos
del ambiente; por ejemplo, estímulos a través de los
aromas, imágenes y sonido. órganos de los sentidos
que son, oídos, nariz,
ojos , lengua y piel, que
corresponden a los cinco
sentidos: oído, olfato, vista,
gusto y tacto.

Sistema nervioso

Esta información es recibida por el sistema


nervioso que conduce, procesa y elabora de
manera rápida y coordinada, una respuesta
adecuada para que nuestro cuerpo reaccione
a dichos estímulos.

332 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2


El sistema nervioso humano está compuesto por
el cerebro, la médula espinal y los nervios.

A continuación, se señalan sus funciones:

Algunas de las funciones del cerebro son


coordinar y controlar los movimientos, elaborar
Sistema nervioso central

respuesta a los estímulos del ambiente y participar


Cerebro en los procesos de aprendizaje.

Los nervios, que se distribuyen por todo el cuerpo,


son responsables de conducir la información
Médula espinal nerviosa desde los órganos hacia el cerebro o la
médula espinal, y viceversa.

Entre las funciones de la médula espinal están:


conducir la información nerviosa y controlar los
movimientos que nuestro organismo realiza de
manera involuntaria (Retirar la mano cuando
Nervios
nos quemamos, llorar, parpadear, dilatación de la
pupila, aumento o disminución del ritmo cardíaco
(velocidad del latido del corazón), cerrar los ojos al
Sistema nervioso periférico

estornudar).

Conducción, elaboración y control


de la información nerviosa

El sistema nervioso se encarga de elaborar


respuestas a los estímulos. El tipo de respuesta
depende del órgano que la elabora. Es así como
podemos distinguir dos tipos de respuestas:
involuntarias y voluntarias.

• Respuesta involuntaria: son respuestas


rápidas y automáticas frente a un estímulo. Por
ejemplo, durante la respiración, el diafragma y
los músculos intercostales se contraen, lo que
provoca que el tórax aumente de tamaño. Esto
permite el ingreso de aire a los pulmones. Todo
es controlado por el sistema nervioso, pero
nuestro organismo no es consciente de que
ocurre.

• Respuesta voluntaria: son acciones que


realizamos en forma consciente, por ejemplo,
cabecear una pelota, correr o leer un libro.
Todas estas acciones son controladas por el
cerebro.

GUÍAS 3 - 4 • EL SISTEMA NERVIOSO 333


EJEMPLOS

Efectos del consumo excesivo de alcohol en el


organismo

El consumo excesivo de bebidas alcohólicas


afecta al sistema nervioso, provocando la
descoordinación y la demora en la capacidad
de reacción y de respuesta ante los estímulos.
Además, hay otras consecuencias del consumo
excesivo de alcohol no tan evidentes a simple
vista, pero muy complejas para el organismo, ya
que el alcohol es una toxina para el cuerpo.

¿Consumes alcohol constantemente?,


¿con qué frecuencia lo haces?

ACTIVIDADES EN GRUPO…

20 mins. Materiales de estudio : Espacio al aire libre.

1 Realiza la siguiente actividad en parejas:

Paso 1 - Uno de los integrantes debe extender


sus manos con las palmas hacia arriba y el
otro colocará las suyas sobre las del primer
participante, sin tocarlas y con las palmas
hacia abajo. El juego consiste en que el
participante que tiene las palmas abajo debe
tratar de tocar las manos del compañero(a)
(por la parte de arriba) sin que este alcance
a sacarlas. Cuando esto ocurra, cambia de
roles.

Paso 2 - Repite el ejercicio, pero ahora el


compañero(a) que tiene las palmas hacia
arriba jugará con los ojos cerrados. Luego,
intercambia roles.

a. Cuando jugaste a sacar las manos antes


que tu compañero(a) las tocara, ¿qué
diferencia observaste entre hacerlo con
los ojos abiertos y con los ojos cerrados?

b. ¿Cómo se sintieron realizando la


actividad?, ¿qué fue lo que más te costó? ,
¿por qué?

334 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2


ACTIVIDADES APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO

1 hora y media Materiales de estudio : Cuaderno, esfero, lápiz, borrador, colores.

2 Realiza la lectura varias veces y pregúntale a


tu docente lo que no entiendas.

• Subraya con un color las palabras que


no comprendas y consúltalas en el
diccionario.
3 Realiza un resumen de la lectura en tu
cuaderno, puedes incluir dibujos.

ACTIVIDADES EN MI VIDA COTIDIANA…

1 hora y media Materiales de estudio : Cuaderno, esfero, lápiz, borrador, colores.

4 Responde el siguiente esquema sobre el funcionamiento del sistema nervioso.

Estímulos Sistema nervioso Respuesta

¿Que órganos nos permiten ¿Cual es la función del sistema ¿Que órganos ejecutan las
percibir los estímulos del nervioso? respuestas elaboradas por el
ambiente? sistema nervioso?

ACTIVIDADES EN MI ENTORNO…

1 hora y media Materiales de estudio : Papel periódico, cinta, marcadores y colores.

5 Realiza un listado sobre las actividades cotidianas que realices de manera voluntaria e
involuntaria.

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Consulta qué es el arco reflejo y responde si tiene alguna relación con lo visto en la guía.

GUÍAS 3 - 4 • EL SISTEMA NERVIOSO 335


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

Autoevaluación
(valoro mi ¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi
conocimiento relacionamiento con el entorno?
y actitudes)
¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?

¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de


mi vida cotidiana?

Identifico el funcionamiento del sistema nervioso en mi organismo.

Heteroevaluación Relaciono situaciones de la vida cotidiana con el funcionamiento del sistema


nervioso.

Reflexiono frente a las actividades nocivas que afectan el sistema nervioso.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación ¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

FUENTES PARA CONSULTAR

YouTube. ¿Qué ocurre en tu cerebro cuando bebes alcohol cada día?

https://youtu.be/W_H0_59ARpI

336 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2


GUÍA 5 EJE TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

EL SISTEMA DIGESTIVO
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y Comprendo el funcionamiento y la composición del sistema
explico su función. digestivo.

CONTENIDO CURRICULAR SISTEMA DIGESTIVO, INGESTIÓN, DIGESTIÓN, ABSORCIÓN, ÓRGANOS Y NUTRIENTES.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Qué camino recorre el alimento cuando ingresa a nuestro organismo?

La nutrición es uno de los procesos necesarios


para mantener la vida. Los organismos
heterótrofos son aquellos que se alimentan de
otros organismos. En el ser humano, el aparato
digestivo se encarga de transformar los alimentos
en sustancias que son utilizadas por las células
de todo el cuerpo. Las sustancias que no son Boca
digeridas son expulsadas al exterior. La nutrición Faringe
se lleva a cabo en tres etapas:

Esófago
1 La ingestión, que es la entrada de los alimentos
y sucede por la boca.

2 La digestión, que es todo el proceso de Hígado


transformación del alimento, y sucede en la
boca, el estómago y el intestino. Vesícula biliar
Estómago
3 La absorción, que es el paso de las sustancias Páncreas
obtenidas de los alimentos a la sangre, y
sucede en el intestino. Las paredes del intestino Intestino grueso
delgado se especializan en la absorción de Intestino delgado
los nutrientes. Este proceso es realizado por
las vellosidades intestinales, las que son
diminutas estructuras en forma de pelos que Recto
hacen contacto directo con los nutrientes. Cada Ano
vellosidad tiene células y vasos sanguíneos que
pueden atrapar los nutrientes y llevarlos hacia
la sangre.

GUÍA 5 • EL SISTEMA DIGESTIVO 337


El aparato digestivo está formado por los EJEMPLOS
siguientes órganos:

La boca. Es una cavidad que encierra los dientes y Formas de alimentación


la lengua. Los dientes cortan, desgarran y trituran en los diversos animales
el alimento. En la boca los alimentos se mezclan
con la saliva, segregada por las glándulas salivales En los animales invertebrados menos complejos
forma el bolo alimenticio, que es empujado por la como las esponjas, el alimento es filtrado del
lengua a la faringe. La saliva contiene enzimas agua a través de poros. Unas células especiales
que son sustancias producidas por el cuerpo, y que están en el interior lo digieren y los residuos
que comienzan a realizar cambios químicos en el son expulsados por un orificio al exterior. La
alimento. lombriz de tierra tiene un aparato digestivo más
desarrollado, con boca, faringe, esófago, buche,
La faringe. Es un tubo por donde pasa el bolo molleja, intestino y ano. El aparato digestivo de
alimenticio al esófago. los insectos está compuesto por boca, esófago,
buche, molleja, estómago, intestino y ano. El
El esófago. Es un conducto o tubo de saltamontes tiene además glándulas salivales y
aproximadamente 25 centímetros de largo que gástricas. Casi todos los animales vertebrados
lleva el bolo alimenticio al estómago. En esta parte tienen un aparato digestivo constituido por boca,
del recorrido tampoco suceden cambios físicos ni esófago, estómago, intestino y ano, además
químicos en el bolo alimenticio. de glándulas salivales, hígado y páncreas. En
algunos, como los anfibios y las aves, existe
El estómago. Tiene la forma de una bolsa o un solo orificio para la eliminación de residuos
saco con tejido muscular muy fuerte. El bolo sólidos y líquidos, llamado cloaca.
alimenticio es triturado aún más. Allí se mezcla
con los jugos gástricos, que también contienen
enzimas, y es transformado en una sustancia
casi líquida llamada quimo que pasa al intestino
delgado.

El intestino. Es un tubo musculoso largo que mide


aproximadamente siete metros. Se divide en dos
partes: el intestino delgado, que es muy largo y
estrecho, y el intestino grueso, que es corto y de
mayor grosor. Al intestino delgado llegan enzimas Medusas Equinodermos
producidas por el páncreas y el hígado, que junto
con aquellas producidas por el propio intestino,
finalizan la transformación química del quimo. En
el intestino delgado ocurre el 90% de la absorción
de los alimentos ya transformados, que pasan por
sus paredes a la sangre para ser transportados al
resto del cuerpo. En el intestino grueso se absorbe Esponjas Artrópodos
el agua y se acumulan las sustancias no digeridas
formando las heces fecales que se expulsan al
exterior por el ano.

Gusanos Molúscos

338 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2


¿Qué nutrientes contienen los alimentos?

Los alimentos contienen nutrientes esenciales nutriente, sino que frecuentemente los presenta
para el correcto funcionamiento de nuestro todos. Lo que permite diferenciar, clasificar o
cuerpo. Estos son las proteínas, los carbohidratos, agrupar determinados alimentos, es la proporción
los lípidos, las vitaminas y las sales minerales. en la que los nutrientes están presentes en ellos,
Es importante mencionar que un alimento en tal como veremos a continuación:
particular no presenta solo un tipo específico de

Proteínas Carbohidratos Lípidos o grasas

Son nutrientes que tienen Son nutrientes que cumplen También son nutrientes que
una función constructora una función energética, ya que desempeñan una función
y reparadora en nuestro ellos aportan cerca del 60% energética en nuestro
organismo. Estas se encuentran de la energía que tu cuerpo organismo, pero, a diferencia
en mayor proporción en las necesita a diario. La glucosa es de los carbohidratos, estos se
carnes blancas y rojas, la clara el principal carbohidrato que las constituyen en una reserva
del huevo, las legumbres, los células usan como combustible energética que nuestro cuerpo
granos, el queso y la leche. para su funcionamiento. Los puede emplear en el largo plazo.
Las proteínas son la base de carbohidratos se encuentran Los lípidos se encuentran en
toda célula y sin ellas la vida en mayor proporción en los una proporción importante en
no sería posible, ya que las cereales integrales, el pan, las los aceites, los quesos, la yema
células las usan para construir pastas, el arroz, la miel, las frutas de los huevos, el maní, las
otras nuevas y para mantener dulces, las hortalizas, entre almendras, entre muchos otros.
el funcionamiento de todo el otros. Es importante mencionar Nuestras células usan los lípidos
organismo. Además, cumplen que cuando consumimos para construir nuevas células y
funciones como contribuir en la carbohidratos en exceso, nuestro para guardarlos como reserva de
defensa de nuestro organismo y cuerpo los convierte y almacena energía. Es necesario mencionar
el transporte de sustancias. en forma de grasas, por lo que que el consumo excesivo de este
aumentamos de peso. tipo de nutrientes puede originar
sobrepeso u obesidad en las
personas.

GUÍA 5 • EL SISTEMA DIGESTIVO 339


ACTIVIDADES EN GRUPO…

20 mins. Materiales de estudio : Espacio al aire libre.

1 Reúnete en grupo, realiza la lectura del siguiente texto y discute con tus compañeros/as sobre los
cuidados que cada uno/a lleva a cabo en la alimentación.

Cuidados en la alimentación

Para tener una buena salud no sólo es necesario


comer alimentos nutritivos. También es
importante tener los siguientes cuidados:

• Lavarse las manos con agua y jabón antes de


comer, y después de ir al sanitario.

• Masticar bien los alimentos para facilitar su


digestión.

• Hervir el agua antes de tomarla, especialmente


si no es agua bien tratada.

• Mantener tapados los alimentos para que las • Disminuir el consumo de dulces y golosinas.
moscas y otros insectos no los contaminen.
• Verificar que el alimento no esté
• Lavar con agua potable las verduras y las descompuesto. Esto lo hacemos observando
frutas antes de comerlas. la fecha de vencimiento de los productos, su
aspecto y su olor.
• Cepillarse los dientes después de comer, pues
en los restos de alimentos en la boca pueden • Consumir alimentos frescos bien lavados.
crecer microorganismos que afectan la salud.
• Comer a horas fijas o determinadas para que el
• Consumir alimentos variados, combinando los cuerpo tenga el tiempo adecuado para hacer la
diferentes grupos. digestión.

ACTIVIDADES APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO

1 hora y media Materiales de estudio : Objetos, hojas blancas y esferos

2 Realiza la lectura varias veces y pregúntale a tu docente lo que no entiendas.

• Subraya con un color las palabras que no comprendas y consúltalas en el diccionario.

3 Realiza un resumen de la lectura en tu cuaderno, puedes incluir dibujos.

340 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2


ACTIVIDADES EN MI VIDA COTIDIANA… / EN MI ENTORNO…

1 hora y media Materiales de estudio : Cuaderno, esfero, lápiz, borrador, colores.

4 Para que sepas cuán consciente eres de tu alimentación, completa la siguiente tabla, señalando
todos aquellos alimentos que recuerdas haber consumido ayer. Luego, responde las preguntas
propuestas.

Desayuno Almuerzo Onces Cena

• ¿Conoces los principales nutrientes que están


presentes en los alimentos que ingieres de
manera habitual?

• ¿Piensas que te alimentas de manera


saludable?, ¿por qué?

• ¿Es importante consumir diferentes tipos de


alimentos (variedad de alimentos)? Explica tu
respuesta.

• Compara la tabla que completaste y tus


respuestas con las de una compañera o
compañero. ¿Hay diferencias y similitudes en
su alimentación?

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Investiga y compara el aparato digestivo del ser humano con el de otro animal vertebrado.

GUÍA 5 • EL SISTEMA DIGESTIVO 341


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

Autoevaluación
(valoro mi ¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi
conocimiento relacionamiento con el entorno?
y actitudes)
¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?

¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de


mi vida cotidiana?

Identifico el funcionamiento del sistema digestivo en mi organismo.

Heteroevaluación Relaciono situaciones de la vida cotidiana con el funcionamiento del sistema


digestivo.

Reflexiono frente al cuidado en la alimentación.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación ¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

FUENTES PARA CONSULTAR

YouTube. El sistema digestivo explicado: cómo funciona y sus partes.


La digestión de los alimentos.

https://youtu.be/wlBmtY7w_wA

342 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2


GUÍAS 6 - 7 EJE TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

EL SISTEMA RESPIRATORIO
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y Comprendo el funcionamiento del sistema respiratorio.
explico su función.

CONTENIDO CURRICULAR PROCESO DE RESPIRACIÓN, SISTEMA RESPIRATORIO Y ÓRGANOS.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Conozco la importancia de la respiración para mantener mi cuerpo y mente saludable?

Entre los procesos vitales que cumplen los seres • Las fosas o vías nasales: son los orificios de
vivos está la respiración, que consiste en la la nariz por donde entra el aire del exterior
entrada de oxígeno al cuerpo del ser vivo y la al interior del aparato respiratorio. Están
salida de dióxido de carbono de éste. Los seres cubiertas de mucosa y pequeños pelitos para
vivos necesitan abastecerse continuamente de la filtrar y calentar el aire.
materia y energía que proviene de los alimentos,
para lo cual es necesario el oxígeno que obtienen • La faringe: es una zona común del sistema
mediante la respiración. digestivo. Allí se encuentran las amígdalas,
que son uno de los órganos de defensa contra
El aparato respiratorio del ser humano está organismos causantes de enfermedades.
formado por los siguientes órganos:
• La laringe: es un conducto donde se
encuentran las cuerdas vocales, cuyas
vibraciones producen sonidos.

• La tráquea: es un tubo formado por una serie


de anillos que se encuentra por delante del
esófago y conduce el aire a los pulmones.

• Los bronquios: son ramificaciones de la


Vías tráquea que penetran en el pulmón.
nasales
Faringe • Los bronquiolos: son ramificaciones más
pequeñas de los bronquios, que penetran a los
Laringe
alvéolos pulmonares.

Tráquea • Los alvéolos: son sacos esponjosos que forman


el pulmón, donde se realiza el intercambio
Pulmón
gaseoso con la sangre. El oxígeno pasa a la
Bronquiolos sangre para ser transportado a todo el cuerpo, y
Bronquio el dióxido de carbono pasa al pulmón para ser
expulsado al exterior.

• Los pulmones: se encuentran en la caja


torácica a lado y lado del corazón. Son los
órganos principales de la respiración. Tienen
una envoltura llamada pleura. El pulmón
Diafragma derecho está dividido en tres partes llamadas
lóbulos y el izquierdo en dos.

GUÍA 6 - 7 • EL SISTEMA RESPIRATORIO 343


El intercambio gaseoso

Para que tu cuerpo pueda realizar actividades


como correr, dormir o estudiar, es fundamental
que ocurra en nuestros pulmones un proceso
llamado intercambio gaseoso. Esto sucede cuando
el aire inhalado (y que procede de los bronquíolos)
llega hasta unas diminutas estructuras llamadas
alvéolos. Para efectuar el proceso de intercambio
gaseoso, se realiza lo siguiente:

• El aire inhalado pasa por los bronquios y luego


llega a los bronquíolos.

• Los bronquíolos terminan en una serie de


estructuras en forma de racimos, llamados
sacos alveolares, hasta donde llega el aire que
inhalamos.

• Cada uno de los alvéolos está en contacto


con una intrincada red de capilares que
transportan sangre.

• En los alvéolos se produce el intercambio


gaseoso, ya que el oxígeno (inhalado
inicialmente) es transportado a la sangre y el
dióxido de carbono es llevado de la sangre a
los alvéolos, desde donde será eliminado del
cuerpo mediante la exhalación.

EJEMPLOS
Otras formas de respirar

En la naturaleza existen especies que respiran de


manera distinta a nosotros. Para tomar el oxígeno
del aire o del agua, los animales han desarrollado
diferentes órganos. En las esponjas, por ejemplo, el
oxígeno pasa del agua directamente al interior de
las células. En la lombriz de tierra y en la rana, el
oxígeno entra a través de la piel, esto se denomina
respiración cutánea. Las arañas y los insectos
tienen tráqueas que son tubos que conducen el
oxígeno al interior de todos los órganos, mientras
que los peces tienen branquias, que capturan el
oxígeno que penetra por las agallas. Los demás
vertebrados tienen pulmones, como el ser
humano.

¿Cómo realizan el proceso


de respiración las plantas?

344 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2


ACTIVIDADES EN GRUPO…

20 mins. Materiales de estudio : Espacio al aire libre

1 Realiza con tus compañeros/compañeras, la lectura de este párrafo y desarrolla el ejercicio


propuesto.

Movimientos respiratorios: Los movimientos ¿Cuándo experimentamos situaciones de estrés


respiratorios son responsables de la entrada y como reaccionamos?, veamos el poder de la
salida de aire de los cuerpos. Existen dos tipos respiración:
de movimientos: la inhalación, durante la cual
el aire entra al cuerpo y la exhalación, en la que Respiración profunda
el aire sale. Aunque los dos movimientos tienen
efectos opuestos, ambos se deben a la acción del • Puedes realizar este ejercicio sentado, acostado
diafragma. Durante la inhalación, los músculos boca arriba o de pie.
del diafragma se contraen y se curvan hacia
abajo permitiendo el aumento en el volumen • Pon una de tus manos en el pecho y otra en
de los pulmones, lo que genera vacío y una el abdomen. La mano en tu pecho no debe
disminución de la presión permitiendo que entre moverse, mientras que la que se encuentra en
el aire. En cambio, durante la exhalación, los el abdomen debe subir y bajar al realizar las
músculos del diafragma se relajan y regresan a su respiraciones.
posición inicial comprimiendo así los pulmones
y disminuyendo su volumen. En consecuencia, • Inhala por la nariz por 3 a 5 segundos, siempre
la presión dentro de los pulmones aumenta cómodo y a tu ritmo.
permitiendo la salida del aire.
• Deja que tu abdomen suba mientras el aire va
ingresando a los pulmones.

• Mantén el aire brevemente en los pulmones


durante 5 segundos.

Inhalación • Exhala por la boca por 3 a 5 segundos, siempre


cómodo y a tu ritmo.

• Deja que el abdomen baje mientras sale en aire


de tus pulmones.

• Repite cada paso hasta que tu cuerpo se sienta


tranquilo y relajado.

Nota: Realiza este ejercicio siempre que te


encuentres en situaciones donde experimentes
estrés.
Exhalación

GUÍA 6 - 7 • EL SISTEMA RESPIRATORIO 345


ACTIVIDADES APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO

1 hora y media Materiales de estudio : Objetos, hojas blancas y esferos

2 Junto a tus compañeros/as y con ayuda de tu profesor/a, realiza en grupo, una cartelera grande en
la que dibujes el proceso de la respiración.

Luego, prepara una exposición grupal en la que cada integrante seleccione una parte del sistema
respiratorio y la explique. Recuerda usar la creatividad.

Nota: Es importante que te guíes a partir de la lectura.

ACTIVIDADES EN MI VIDA COTIDIANA… / EN MI ENTORNO…

1 hora y media Materiales de estudio : Objetos, hojas blancas y esferos

3 Analiza la siguiente situación:

Francisco tiene 40 años, pero durante casi 20 años fumó muchísimo, lo que generó varios cambios
en su sistema respiratorio tanto que desde hace un año que dejó el cigarrillo, tiene una tos
permanente y dificultad para respirar. El mes pasado decidió ir al médico para ver qué sucedía.
Después de muchos exámenes, los médicos le diagnosticaron cáncer de pulmón y le dijeron que se
debía a que algunas células de sus pulmones se estaban dividiendo de una manera diferente a la
habitual e incontrolable… ¿por qué crees que sucede esto?

4 Junto a tus compañeros/as piensa en


varias situaciones o acciones que realice el
ser humano (mínimo 10) que involucren y
afecten el sistema respiratorio, es importante
que seas específico/a y muy descriptivo/a
en la forma en que estas suceden, además
escribe qué soluciones posibles pueden
existir para estas situaciones, descríbelas y
socialízalas con la clase.

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

1 Consulta sobre las sustancias que contiene el cigarrillo y los efectos tienen en el sistema
respiratorio.

2 Elabora una cartelera sobre una de las enfermedades del sistema respiratorio, teniendo en cuenta
cómo se transmite, qué estructuras del cuerpo humano afecta, cuáles son los síntomas y cómo se
puede prevenir. Colócala en un lugar visible de tu comunidad.

346 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

Autoevaluación
(valoro mi ¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi
conocimiento relacionamiento con el entorno?
y actitudes)
¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?

¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de


mi vida cotidiana?

Comprendo el funcionamiento del sistema respiratorio.

Heteroevaluación Me apropio de los conceptos claves para comprender a profundidad el sistema


respiratorio.

Relaciono situaciones de la vida cotidiana con el funcionamiento del sistema


respiratorio.
¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación ¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

FUENTES PARA CONSULTAR

En el siguiente recurso interactivo puedes explorar y conocer más acerca de la clasificación de


los seres vivos:

Didactalia.net. Aparato respiratorio (Primaria).

https://cienciasnaturales.didactalia.net/recurso/aparato-respiratorio-primaria/918260d6-d8f7-
442e-95ab-e9de0410f2be

GUÍA 6 - 7 • EL SISTEMA RESPIRATORIO 347


GUÍAS 8 - 9 EJE TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

EL SISTEMA CIRCULATORIO
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y Comprendo el funcionamiento y la composición del sistema
explico su función. circulatorio.

CONTENIDO CURRICULAR SISTEMA CIRCULATORIO, CORAZÓN, SANGRE, VENAS, CIRCULACIÓN,


CAPILARES Y CÉLULAS SANGUÍNEAS.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Qué hábitos puedo incluir en mi vida diaria para mantener la buena circulación?

Hasta el momento hemos visto que el sistema digestivo recoge los nutrientes de los alimentos y que el
sistema respiratorio permite el intercambio de gases en nuestro organismo.

¿Qué camino sigue la sangre en nuestro organismo? (sistema circulatorio)

La circulación sanguínea

La sangre recorre nuestro cuerpo a través del 1 La sangre que ha captado oxígeno en los
sistema circulatorio. Mediante la circulación pulmones viaja hasta el lado izquierdo del
sanguínea se transportan los nutrientes y gases corazón, a través de las venas pulmonares.
que necesita nuestro organismo, por lo que
este proceso es vital para el ser humano y para 2 El corazón envía la sangre con oxígeno hacia
otros seres vivos. A continuación, analizaremos todos nuestros órganos, tejidos y células.
cómo, mediante la circulación de la sangre, se
distribuyen y viajan algunas sustancias esenciales 3 La sangre que llega al intestino delgado recoge
para nuestro organismo: los nutrientes procedentes de la digestión y los
distribuye en el organismo.

4 Durante su flujo, la sangre recoge desechos


como el dióxido de carbono y aquellos que se
Pulmones generan en las células
Vena pulmonar 5 En los riñones, la sangre es filtrada de los
Arteria pulmonar desechos celulares.

6 La sangre con dióxido de carbono llega hasta el


Corazón lado derecho de nuestro corazón, desde donde
Venas es enviada a los pulmones
Arterias
7 Finalmente, el dióxido de carbono, transportado
Estómago por la sangre, llega hasta los pulmones,
donde es eliminado del cuerpo mediante la
exhalación.

Intestinos

348 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2


¿Cuál es la estructura del sistema circulatorio?

El sistema circulatorio está conformado por una


serie de estructuras y componentes que permiten
el transporte de diferentes sustancias en el cuerpo
humano, tal como veremos a continuación:
nuestro corazón es el motor que impulsa la Vena cava
sangre hacia todas las regiones de nuestro superior Aorta
cuerpo. Los vasos sanguíneos corresponden a los
conductos por los que circula la sangre. En nuestro
organismo se distinguen tres tipos: las venas, las
arterias y los capilares.

El corazón es un órgano formado por el músculo


cardiaco y se encuentra ubicado en el centro la
cavidad torácica (detrás del esternón). El corazón
se contrae y dilata para impulsar la sangre Vena cava
mediante los latidos. Un latido tiene dos fases, inferior
la sístole (el corazón se contrae y envía sangre
a las arterias) y la diástole (el corazón se relaja y
permite la entrada de sangre en su interior).

Las venas son aquellos vasos sanguíneos que


ingresan al corazón y que transportan la sangre
que contiene un alto nivel de dióxido de carbono
y un bajo nivel de oxígeno. Son representadas de
color azul.
Arterias
Las arterias son aquellos vasos que salen del
corazón para transportar la sangre rica en oxígeno
a los tejidos y órganos. Son representadas de color
rojo.

Los capilares son vasos sanguíneos muy


pequeños en comparación con las arterias y
venas. Sus paredes poseen una sola capa de
células. Esto facilita, por ejemplo, el intercambio Venas
de oxígeno y dióxido de carbono en los capilares
que recubren los alvéolos.

La sangre es un tejido formado por distintos


elementos, como el plasma. El plasma es la parte
líquida de la sangre, y los elementos son distintos
tipos de células, como glóbulos rojos, glóbulos
blancos y fragmentos celulares. Los glóbulos
rojos cumplen la función de llevar oxígeno a los
tejidos y a los órganos, y los glóbulos blancos son
los responsables de la defensa del organismo. Los Capilares
fragmentos celulares llamados plaquetas ayudan
a la coagulación de la sangre.

GUÍAS 8 - 9 • EL SISTEMA CIRCULATORIO 349


EJEMPLOS

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)


EPOC es en realidad un grupo de enfermedades ¿Qué implica padecer de EPOC?
pulmonares, siendo las más comunes, el enfisema
y la bronquitis crónica. Dificulta la respiración porque el flujo de aire que
entra y sale de los pulmones está parcialmente
• El enfisema por su parte es una enfermedad obstruido. Tener EPOC también puede producir
en la que los alvéolos se dilatan de manera alta presión arterial en los pulmones (hipertensión
excesiva (como un globo que se ha inflado pulmonar). Las personas que sufren de EPOC
casi hasta explotar). Esta dilatación excesiva típicamente presentan los síntomas tanto de
se debe a que las paredes de los alvéolos están enfisema como de bronquitis crónica. La causa
dañadas, lo cual provoca el colapso de las vías más frecuente es el consumo prolongado de
respiratorias. cigarrillos; de hecho, 20% de los fumadores
padecen EPOC. Puede también ser causada por
• La bronquitis es una inflamación de los el consumo pasivo del cigarrillo. Por ejemplo,
bronquios. Los bronquios comunican la tráquea niños cuyos padres son fumadores y fuman a su
a los pulmones. Cuando los bronquios se lado. Adicionalmente, la exposición prolongada
inflaman, se reduce el flujo de aire que entra y a vapores tóxicos o infecciones pulmonares,
sale de los pulmones. Además, se produce un también pueden hacer que la persona sea más
exceso de mucosidad que estrecha y obstruye susceptible de padecer EPOC.
las vías respiratorias.
¿Qué conclusiones te deja esta lectura?

ACTIVIDADES APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO

1 hora y media Materiales de estudio : Cuaderno, esfero, lápiz, borrador, colores.

1 Realiza la lectura varias veces y pregúntale a tu docente lo que no entiendas.

• Subraya con un color las palabras que no comprendas y consúltalas en el diccionario.

2 Realiza un resumen de la lectura en tu cuaderno, puedes incluir dibujos. Recuerda responder, ¿qué
importancia tiene el sistema circulatorio?

350 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2


ACTIVIDADES EN GRUPO…

20 mins. Materiales de estudio : Espacio al aire libre, cronómetro


o celular con cronómetro.

3 Realiza la siguiente actividad:

a. El pulso indica el número de veces que la sangre es bombeada por el corazón en un período de
tiempo. Utilizando un reloj con segundero o un cronómetro vas a trabajar en grupo, siguiendo
los siguientes pasos:

Localiza con tus dedos índice y medio (nunca el pulgar), una parte del cuerpo en la que una
arteria pase muy cerca de la piel.

Nota: Si te colocas los dedos en el cuello, puedes percibir el pulso carotídeo. Al situar tus dedos
en la muñeca, se puede percibir el pulso radial.

b. Una vez que hayas localizado el lugar donde percibir los latidos, mide la frecuencia cardiaca de
cada uno de los integrantes del grupo en reposo. Para ello, un integrante debe contar los latidos
mientras otro tiene que observar atentamente, y de manera coordinada, un reloj o cronómetro
durante un minuto. Registra tus mediciones.

c. Ahora, cada uno de los integrantes del grupo, de manera alternada, debe correr durante dos
minutos. Luego de aquello, mide nuevamente la frecuencia cardíaca, tal como lo hiciste en el
procedimiento b.

ACTIVIDADES EN MI VIDA COTIDIANA…

1 hora y media Materiales de estudio : Cuaderno, esfero, lápiz, borrador, colores.

2 A partir del ejercicio anterior diligencia la siguiente tabla:

Frecuencia cardiaca Frecuencia cardiaca


Estudiante
en reposo en esfuerzo

Responde las siguientes preguntas:

• ¿En qué rango se situaron las frecuencias cardiacas medidas en reposo?


• ¿Hubo diferencias significativas en las frecuencias cardiacas medidas en
esfuerzo? De ser así, ¿a qué piensan que se deba?
• ¿Cómo varió la frecuencia cardiaca luego de realizar actividad física?
• ¿Cuál es su explicación para la variación de la frecuencia cardiaca
observada?

GUÍAS 8 - 9 • EL SISTEMA CIRCULATORIO 351


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

Autoevaluación
(valoro mi ¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi
conocimiento relacionamiento con el entorno?
y actitudes)
¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?

¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de


mi vida cotidiana?

Reconozco las estructuras y funciones del sistema circulatorio.

Heteroevaluación Me apropio de los conceptos claves para comprender a más profundidad el


sistema circulatorio.

Relaciono situaciones de la vida cotidiana con el funcionamiento del sistema


locomotor.
¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación ¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

¿Qué relación existe entre el sistema respiratorio y el sistema circulatorio?

FUENTES PARA CONSULTAR

¿Qué son las enfermedades cardiovasculares? https://youtu.be/Tbv4jm2IJGk

352 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2


GUÍAS 10 - 11 EJE TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

LA REPRODUCCIÓN
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y Comprendo el funcionamiento del sistema respiratorio.
explico su función.

CONTENIDO CURRICULAR PROCESO DE RESPIRACIÓN, SISTEMA RESPIRATORIO Y ÓRGANOS.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Por qué es importante la reproducción?

Fertilización

Óvulo

Cigoto Embrión

Espermatozoide

La reproducción es el proceso por medio del cual


se forman nuevos organismos a partir de otros
organismos. En la reproducción sexual se une el
espermatozoide o gameto masculino, con el óvulo
o gameto femenino, para dar lugar al cigoto, que se
transformará en el nuevo ser. El espermatozoide
está formado por una cabeza, el cuerpo y el
flagelo que le permite moverse. El óvulo es una
célula inmóvil y de gran tamaño que contiene
abundantes sustancias de reserva.

GUÍAS 10 - 11 • LA REPRODUCCIÓN 353


Durante el coito, o unión sexual, sucede la EJEMPLOS
eyaculación, que es la salida del semen producido
por el hombre, el cual es introducido en la vagina
de la mujer. Los espermatozoides se mueven
rápidamente gracias al flagelo, y ascienden por el
útero hasta llegar a las trompas de falopio. Muchos
mueren en el camino. Si un espermatozoide se
encuentra con un óvulo en este lugar y se une a él,
ocurre la fecundación. El resultado es un huevo o
cigoto que tarda 6 días en llegar al útero. Cuando
llega al útero, después de haberse dividido varias
veces, sucede la implantación o anidación. El
embrión completa su desarrollo en un período
llamado gestación, que en el ser humano dura
nueve meses.

Como seres humanos es natural la reproducción


que lleva como resultado que tengamos
descendencia (que serán nuestros hijos, nietos,
etc.) así como saber cuál es nuestra ascendencia
(nuestros padres, abuelos, etc.). Para saber y
conocer nuestros antepasados es común realizar
un árbol genealógico que es un diagrama donde Cuando el ser humano comenzó a domesticar
se muestran las relaciones de parentesco entre los animales, también comenzó a elegir a los
miembros de una familia en varias generaciones, mejores, para que se reprodujeran y así obtener
a continuación, observarás el ejemplo de un árbol nuevos animales con características mejoradas.
genealógico:
Esto es lo que se hace hoy en día con el ganado
vacuno. Se seleccionan los mejores toros, es
decir los sementales, para que se apareen con
las mejores hembras. Pero también es posible
comprar el semen que ha sido obtenido de un
buen toro e introducirlo manualmente dentro de
la vaca para inseminarla artificialmente. Cuando
llega el momento del nacimiento de un nuevo
ternero, a veces es necesario ayudar a la vaca,
especialmente si el ternero no se encuentra
bien colocado. El ser humano también ha hecho
selección de los mejores machos de aves de
corral para que se apareen con las hembras.
De esta manera se mejoran los animales para
obtener más carne, y mejores huevos.

¿Conoces esta práctica?, ¿la has realizado?...


Cuéntale a tu docente y a tus compañeros/as

354 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2


ACTIVIDADES EN GRUPO…

1 hora Materiales de estudio : Cuaderno, esfero, lápiz, borrador, colores.

1 Realiza la lectura varias veces y pregúntale a tu docente lo que no entiendas.

• Subraya con un color las palabras que no comprendas y consúltalas en el diccionario

ACTIVIDADES APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO

1 hora y media Materiales de estudio : Papel periódico, cinta, marcadores y colores.

2 Recuerda quiénes integran tu familia, y completa el siguiente diagrama en tu cuaderno de ciencias


naturales. Coloca los nombres de las personas en el lugar correspondiente. Averigua si tus padres
o abuelos tienen algún parentesco o no.

Si no recuerdas el nombre de tus abuelos, o de tus tíos/as, pregunta a un familiar para poder
completar el diagrama.

Papá y mamá

Hijos e hijas de mis abuelos paternos Hijos e hijas de mis abuelos maternos

Mis hermanos, hermanas y yo

Representa mujeres en un árbol genealógico Representa hombres en un árbol genealógico

ACTIVIDADES EN MI VIDA COTIDIANA… / EN MI ENTORNO…

1 hora Materiales de estudio : Cuaderno, esfero, lápiz, borrador, colores.

3 Analiza y responde las siguientes preguntas:

• ¿Dónde están situados los ovarios y los testículos?

• ¿Quién aporta el óvulo?

• ¿Quién aporta el espermatozoide?

• ¿En qué parte del cuerpo se forma el óvulo?

• ¿En qué parte del cuerpo se forman los espermatozoides?

GUÍAS 10 - 11 • LA REPRODUCCIÓN 355


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

Autoevaluación
(valoro mi ¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi
conocimiento relacionamiento con el entorno?
y actitudes)
¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?

¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de


mi vida cotidiana?

Comprendo el proceso de reproducción.

Heteroevaluación
Me apropio de los conceptos claves para comprender a profundidad la
reproducción.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación ¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

A partir del siguiente texto, dibuja ejemplos de animales con reproducción ovípara, vivípara y
ovovivípara.

Los embriones de algunos animales crecen dentro de un huevo hasta su nacimiento. Estos animales se
clasifican como ovíparos. Otros embriones se desarrollan y crecen dentro del cuerpo de la madre hasta
que nacen, estos se llaman animales vivíparos. Algunos otros crecen también dentro de un huevo, pero
el huevo permanece dentro de la madre hasta que el embrión completa su desarrollo y en ese momento
salen. Estos animales se llaman ovovivíparos.

FUENTES PARA CONSULTAR

Sistema reproductivo femenino y masculino. https://youtu.be/SK9HLrUD2vk

356 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2


GUÍA 12 EJE TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

EL APARATO EXCRETOR
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y Comprendo el funcionamiento del sistema excretor.
explico su función.

CONTENIDO CURRICULAR PROCESO DE EXCRECIÓN, ÓRGANOS, SISTEMA RENAL.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo se integra el sistema excretor con los demás sistemas?

El sistema digestivo permite obtener los cuerpo, y conduce las sustancias de desecho
nutrientes a partir de los alimentos, absorberlos hacia los órganos excretores. El sistema renal, que
y que estos ingresen al sistema circulatorio. El es parte del sistema excretor, filtra y purifica la
sistema respiratorio capta oxígeno del medio, lo sangre, y elimina los desechos metabólicos. Como
entrega al sistema circulatorio y permite eliminar resultado de estos procesos se forma la orina.
el dióxido de carbono que ha recibido de este. El También se excretan los desechos metabólicos
sistema circulatorio, gracias a los movimientos a través de los pulmones, el intestino grueso y la
del corazón y al transporte de la sangre a través de piel. Todas estas funciones no podrían realizarse
los vasos sanguíneos, permite que los nutrientes si estos sistemas no trabajasen coordinadamente.
y el oxígeno lleguen a todas las células de nuestro

Vena cava Aorta

Riñón Riñón

Venas renales Arterias renales

Uréteres
Uréteres

Vejiga urinaria

Uretra

GUÍA 12 • EL APARATO EXCRETOR 357


EJEMPLOS La excreción

La excreción es el proceso por el cual el organismo


elimina sus desechos metabólicos. En el ser
humano esta función está a cargo de diferentes
órganos. Sin embargo, los riñones juegan un
papel importante en la excreción de los desechos
provenientes del metabolismo de los alimentos.

Una vez que los alimentos son digeridos por el


sistema digestivo, absorbidos y transportados
hacia el sistema circulatorio para ser utilizados
por las células, se generan productos de desecho
que son eliminados del organismo gracias al
sistema renal.

Estas sustancias son eliminadas mediante


Cálculo renal
la formación de la orina, cuyos principales
componentes son: agua, urea, ácido úrico,
creatinina y productos finales del metabolismo de
la hemoglobina y metabolitos de hormonas.
¿Por qué aparecen
los cálculos renales? Para realizar la función excretora, el sistema renal
cuenta con una serie de estructuras que cumplen
Si ya tuviste un cólico renal, tienes el 50% de funciones específicas:
probabilidades de tener otro en los próximos
cinco años. • Riñones: órganos excretores donde se elabora
la orina.

Los cálculos renales o litiasis renales son piedras • Uréteres: conductos colectores que recogen la
que se forman en el riñón a partir de sustancias orina a la salida del riñón y la transportan a la
que son parte de la orina y que el propio riñón vejiga urinaria.
elimina. Pueden ser tan pequeñas como un
grano de arena o de varios centímetros y las • Vejiga urinaria: órgano donde se almacena la
razones por las que se producen son varias. orina.
En su aparición influyen factores genéticos,
ambientales y hábitos alimenticios. “La baja • Uretra: conducto por donde se elimina la orina
ingesta de líquido es el factor más importante hacia el exterior.
en el origen del problema. De hecho, las
personas que habitan zonas áridas o con altas
temperaturas tienen más probabilidades de
producir cálculos”, la mayoría de las veces, estas
piedras se eliminan de manera espontánea,
mientras que, en otras oportunidades, obstruyen
el paso de la orina.

Pregúntales a tus compañeros/as si alguno/a


ha presentado esta condición y qué soluciones
han encontrado frente a esto.

358 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2


ACTIVIDADES APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO

1 hora y media Materiales de estudio : Papel periódico, cinta, marcadores, colores.

1 Realiza un repaso del aparato digestivo, el aparato respiratorio y el aparato circulatorio del ser
humano para buscar qué productos de desecho se producen en cada uno.

Escribe el resultado de esta discusión en el siguiente cuadro:

Aparato Productos de desecho


Digestivo

Respiratorio

Circulatorio

Excretor

ACTIVIDADES EN MI VIDA COTIDIANA… / EN MI ENTORNO…

1 hora y media Materiales de estudio : Cuaderno, esfero, lápiz, borrador, colores.

2 Responde las siguientes preguntas

¿Qué es el aparato excretor?

a. Estructura compuesta por el sistema circulatorio.

b. Es el proceso por el cual el organismo elimina los desechos metabólicos del organismo.

c. Conjunto de órganos que segregan proteínas.

¿Qué órganos componen el aparato excretor?

a. Riñones, uréteres, vejiga, pene.

b. Vejiga urinaria, vagina, uretra.

c. Riñones, uréteres, vejiga urinaria, uretra.

• ¿Por qué es importante para el sistema excretor consumir abundante agua?

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Realiza un resumen acerca de cada uno de los sistemas y aparatos vistos hasta ahora y responde,
¿cómo se integran para que funcione cada uno en el cuerpo humano?

GUÍA 12 • EL APARATO EXCRETOR 359


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

Autoevaluación
(valoro mi ¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi
conocimiento relacionamiento con el entorno?
y actitudes)
¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?

¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de


mi vida cotidiana?

Comprendo el funcionamiento del aparato excretor.

Heteroevaluación Me apropio de los conceptos claves para comprender a profundidad el proceso


de excreción.

Relaciono situaciones de la vida cotidiana con el funcionamiento del aparato


excretor.
¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación ¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

FUENTES PARA CONSULTAR

¿Qué son las enfermedades cardiovasculares?

https://youtu.be/f6rJ83TRm_g

360 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2


GUÍA 13 - 14 EJE TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

EL SISTEMA LOCOMOTOR
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y Comprendo el funcionamiento y la composición del sistema
explico su función. locomotor.

CONTENIDO CURRICULAR SISTEMA ÓSEO, SISTEMA MUSCULAR, ARTICULACIONES, LIGAMENTOS.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Qué actividades realizo diariamente para mantener mi cuerpo saludable?

Todos los movimientos que realizas en tus Cráneo


actividades cotidianas desde levantarte, cocinar,
sembrar y caminar, son posibles gracias al sistema
Mandíbula
locomotor, el cual está formado por el sistema
esquelético, las articulaciones, los ligamentos, el Clavícula
sistema muscular y los tendones. Escápula

El sistema esquelético y las articulaciones Húmero

El esqueleto, armazón interno y articulado de Cúbito


nuestro cuerpo, está formado aproximadamente Radio
por 206 huesos, que son estructuras firmes, rígidas Sacro
Hueso iliaco
y resistentes a los golpes. Esto, gracias a que están Coxis
compuestos de sales minerales, como el calcio. Carpo
Los huesos se pueden clasificar según su forma y
dimensión, tal como se indica a continuación: Falanges

• Huesos cortos: Son muy similares a los Fémur


huesos largos en su grosor, pero tienen menor Rótula
longitud. Por ejemplo, las vértebras o los
huesos de la mano. Tibia
Peroné
• Huesos planos: Son delgados y generalmente
curvos. Por ejemplo, los huesos del cráneo y las
costillas. Tarso
Metatarso
• Huesos largos: Son más gruesos que los huesos
planos y se caracterizan por tener una mayor
longitud. Por ejemplo, el fémur y la tibia.

GUÍAS 13 - 14 • EL SISTEMA LOCOMOTOR 361


Las articulaciones también forman parte del Ligamentos y tendones
sistema locomotor. Corresponden a zonas en las
que se unen dos o más huesos por medio de los
ligamentos. Los ligamentos son estructuras con
forma de cintas, muy resistentes y que conectan
los extremos de los huesos manteniéndolos Tendones
estables. Esto permite que los huesos se muevan, conectan
tal como una bisagra posibilita el movimiento de músculo con
una puerta. hueso.

Los músculos de la cabeza nos permiten


gesticular y realizar otras acciones, como
masticar, parpadear y sonreír. Ligamentos
conectan hueso
El movimiento de las extremidades superiores con hueso.
(brazos) es posible gracias a músculos como el
bíceps y el tríceps.

Los músculos del tronco se encargan de


realizar diferentes movimientos; por ejemplo,
los pectorales permiten juntar los brazos, y los
abdominales posibilitan flexionar el tronco.

Los cuádriceps y los gemelos se encargan del


movimiento de las extremidades inferiores
(piernas).

362 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2


El sistema muscular EJEMPLOS

Para realizar cualquier movimiento, necesitamos


que nuestros huesos trabajen en conjunto con
los músculos. Los músculos son órganos blandos ¿Cómo se produce el movimiento?
y elásticos que se pueden contraer y relajar,
permitiendo así que los huesos se muevan. Cuando los músculos se contraen, se mueven los
Para ello, se requiere que los músculos y huesos huesos a los que están unidos y de esta forma
estén conectados y unidos entre sí, función se produce el movimiento. Hay músculos que
que cumplen los tendones. A continuación, te trabajan de a pares, es decir, en la ejecución de un
presentamos algunos músculos y sus respectivas movimiento: mientras uno se contrae hay otro que
funciones: se relaja o extiende. Cuando estiramos y doblamos
un brazo, intervienen dos tipos de músculos
(bíceps y tríceps); si uno se contrae, el que realiza
el movimiento opuesto se relaja.

Temporal

Masetero

Esternocleidomastoideo
Trapecio
Deltoideo Bíceps relajado
Pectoral
Tríceps contraído
Grande dorsal

Braquiorradial

Recto
abdominal

Cuádriceps

Bíceps contraído

Tibial anterior
Gastrocnemios
Sóleo

Tríceps relajado

GUÍAS 13 - 14 • EL SISTEMA LOCOMOTOR 363


EJEMPLOS
Crujir de dedos
¿Has escuchado alguna vez el crujido de tus dedos
al estirarlos? El sonido que se produce al estirar
una articulación es similar a lo que sucede al
abrir una lata de bebida gaseosa. Varios estudios
respaldados por radiografías confirman que ese
crujido corresponde a la formación de burbujas en
las articulaciones. En efecto, en las articulaciones
hay un líquido viscoso que impide el roce de los
huesos que las conforman. Cuando tiramos de los
huesos aparecen burbujas de gas en este líquido.
La responsable del crujido es la rápida expansión
de esas burbujas.

¿Con qué frecuencia realizas esta actividad?

ACTIVIDADES EN GRUPO…

20 mins. Materiales de estudio : Espacio al aire libre.

1 Reúnete en parejas y realiza las actividades


que se proponen a continuación. Mientras
uno de los integrantes realiza los
movimientos, el otro lo observa. Luego,
intercambia roles.

a. Ubica tus manos en la cintura y gírala


hacia la derecha e izquierda cinco veces.

b. Toca uno de tus brazos y flexiónalo cinco


veces.

c. Toca tus muslos, agáchate y ponte de pie


cinco veces seguidas.

d. Toca tus mejillas, abre y cierra la boca


cinco veces.

• ¿Qué estructuras o partes de tu cuerpo te


permitieron realizar los movimientos?

364 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2


ACTIVIDADES APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO

1 hora y media Materiales de estudio : Cuaderno, esfero, lápiz, borrador, colores.

2 Realiza la lectura varias veces y pregúntale a tu docente lo que no entiendas.

• Subraya con un color las palabras que no comprendas y consúltalas en el diccionario.

3 Realiza un resumen de la lectura en tu cuaderno, puedes incluir dibujos.

ACTIVIDADES EN MI VIDA COTIDIANA…

1 hora y media Materiales de estudio : Cuaderno, esfero, lápiz, borrador, colores.

4 Realiza la lectura del siguiente texto y responde, ¿qué actividades realizas para mantener tu cuerpo
y mente saludable?

Para que tus huesos y músculos funcionen con


normalidad, es necesario mantener tu cuerpo
saludable. Alguna acciones que puedes llevar
a cabo son alimentarte balanceadamente y
practicar periódicamente actividades físicas, pues
el ejercicio fortalece los huesos y da flexibilidad a
los músculos. El sedentarismo o falta de actividad
física puede ocasionar problemas de salud, como
el sobrepeso y la obesidad.

ACTIVIDADES EN MI VIDA COTIDIANA…

1 hora y media Materiales de estudio : Papel periódico, cinta, marcadores, colores.

5 De acuerdo con las imágenes, identifica en tu cuerpo las partes representadas y describe con
ejemplos de tu vida cotidiana las funciones que realizan. Cuando termines, realiza una exposición.

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Si hay alguna actividad que no hayas culminado, puedes completarla como actividad autónoma.

GUÍAS 13 - 14 • EL SISTEMA LOCOMOTOR 365


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

Autoevaluación
(valoro mi ¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi
conocimiento relacionamiento con el entorno?
y actitudes)
¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?

¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de


mi vida cotidiana?

Identifico las estructuras del sistema locomotor que intervienen en el


movimiento.

Reconozco las funciones de las estructuras del sistema locomotor.


Heteroevaluación
Explico cómo intervienen las estructuras del sistema locomotor en el
movimiento.

Relaciono situaciones de la vida cotidiana con el funcionamiento del sistema


locomotor.
¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación ¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

FUENTES PARA CONSULTAR

En el siguiente enlace encontrarás más información acerca del tema:

Concepto. Aparato locomotor. https://concepto.de/aparato-locomotor/

366 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2


GUÍA 15 - 16 EJE TRANSVERSAL EDUCACIÓN AMBIENTAL

FUERZA Y MOVIMIENTO
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Relaciono el estado de reposo o movimiento de un objeto con Comprendo los cambios relacionados con las fuerzas y el
las fuerzas aplicadas a este. movimiento que estas producen.

CONTENIDO CURRICULAR MOVIMIENTO, FUERZA, SENTIDO, DIRECCIÓN, MAGNITUD.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuáles son los cambios que se producen en mi cuerpo cuando hago fuerza?

A diario ejercemos fuerza sobre los objetos que nos Las fuerzas existentes tienen algunas
rodean; por ejemplo, al abrir una puerta, debemos características en común:
empujarla o tirarla. Pero ¿qué son las fuerzas?
1 Toda fuerza implica dos o más cuerpos.
Fuerza
2 Toda fuerza involucra un cambio en el estado
En todas las actividades que realizas está de reposo o de movimiento.
involucrada la fuerza, pero ¿qué es fuerza? Una
fuerza es toda acción que ejerce un cuerpo sobre 3 La fuerza siempre causa una reacción por parte
otro, con la capacidad de deformar un cuerpo del objeto que la recibe. Por ejemplo, si empujas
o modificar su estado de reposo o movimiento. un muro con tu mano, entonces le estás
Siempre que hay una fuerza, como mínimo hay aplicando una fuerza; pero al mismo tiempo el
dos objetos que interactúan entre sí, donde uno muro ejerce una fuerza de resistencia sobre tu
de ellos ejerce la fuerza mientras que el otro es mano.
modificado por ella. Así, si aprietas una lata de
gaseosa o si aprisionas un huevo contra la pared Toda fuerza posee una dirección, un sentido y una
con suficiente fuerza, entonces logras deformar magnitud.
objetos o hasta romperlos. Si golpeas una pelota,
entonces estás ejerciendo sobre ella una fuerza • La dirección de la cuerda es distinta en cada
a través del pie que modifica el movimiento que situación; en cada dirección hay dos sentidos
ya traía, desviando su trayectoria y acelerando su posibles. El sentido indica hacia donde apunta
movimiento por el aire; pero si eres quien atrapa la fuerza aplicada puede ser hacia la derecha,
dicha pelota, entonces estás ejerciendo una fuerza hacia la izquierda, hacia arriba o hacia abajo.
sobre ella tal que detiene su movimiento.
• El valor de una fuerza, denominada magnitud,
nos indica si la fuerza que se está ejerciendo es
“grande”, “mediana” o “pequeña”.

GUÍAS 15 - 16 • FUERZA Y MOVIMIENTO 367


Representación de las fuerzas: Las fuerzas no se pueden ver; sin embargo, al observar sus efectos,
podemos representarlas gráficamente por medios de flechas que indican su dirección, su sentido y su
magnitud, como se muestra a continuación:

La línea de la flecha indica La punta de la flecha indica el El tamaño de la flecha indica la


la dirección de la fuerza que sentido de la fuerza. En este caso magnitud de la fuerza. Mientras
puede ser horizontal, vertical es hacia arriba. mayor es la fuerza ejercida,
o inclinada. En este caso es mayor es la longitud de la flecha.
horizontal.

Efectos de las fuerzas


en el movimiento de los cuerpos

Imagina que, en un campo, el campesino ejerce


una fuerza sobre el azadón para poder aporcar
la tierra, las manos ejercen la fuerza para definir
la dirección, el sentido y la rapidez del objeto
que golpea contra el suelo. Las fuerzas no solo
producen cambios en la forma de los objetos,
sino que también pueden provocar cambios
en la dirección del movimiento, en el sentido
del movimiento y en la rapidez de un cuerpo:
aumentar o disminuir su rapidez, hacerlo salir del
reposo (cuerpo detenido) o detener su movimiento.

Al aplicar una fuerza sobre un cuerpo que está en


reposo (detenido), este se pondrá en movimiento;
además, la acción de la fuerza generará cambios
en el movimiento, por ejemplo, en la rapidez.
Las fuerzas también producen cambios en la
dirección del movimiento de los cuerpos. Para
que una fuerza pueda modificar la dirección en la
que se mueve un cuerpo, esta debe actuar en una
dirección distinta a la del cuerpo que se mueve.

368 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2


EJEMPLOS

La fuerza no es una característica propia de


los cuerpos, sino que se manifiesta cuando dos
cuerpos interactúan y desaparece cuando estos
dejan de hacerlo.

¿Has oído decir que una persona tiene fuerza


o es más fuerte que otra?,
¿crees que es correcta esta expresión?

ACTIVIDADES EN GRUPO…

20 mins. Materiales de estudio : Espacio al aire libre.

1 Consigue un globo, ínflalo y aplica una fuerza sobre él (presiónalo). Luego, discute con tus
compañeros/as a partir de las siguientes preguntas:

a. En la experiencia realizada, ¿qué cuerpos interactúan mediante la fuerza?

b. ¿Qué ocurre con el globo al ejercer una fuerza sobre él?

c. ¿Qué ocurre con la forma del globo una vez que dejas de aplicar la fuerza?

d. ¿Podrías afirmar que el globo experimenta un cambio de forma momentánea al aplicarle una
fuerza?

e. ¿Ocurrirá lo mismo con una lata de bebida? ¿Por qué?

ACTIVIDADES APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO

1 hora y media Materiales de estudio : Cuaderno, esfero, lápiz, borrador, colores.

2 Realiza la lectura varias veces y pregúntale a tu docente lo que no entiendas.

• Subraya con un color las palabras que no comprendas y consúltalas en el diccionario.

GUÍAS 15 - 16 • FUERZA Y MOVIMIENTO 369


ACTIVIDADES EN MI VIDA COTIDIANA…

1 hora y media Materiales de estudio : Cuaderno, esfero, lápiz, borrador, colores.

3 Observa las siguientes imágenes:

• Dibuja alrededor de estas imágenes la representación de la fuerza y descríbele a tu docente, la


dirección, el sentido y el tamaño de la fuerza.

ACTIVIDADES EN MI ENTORNO…

1 hora y media Materiales de estudio : Cuaderno, esfero, lápiz, borrador, colores.

Dibuja cinco acciones que realices cotidianamente y señala con flechas la representación de la
4 fuerza.

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Si hay alguna actividad que no hayas culminado, puedes completarla como actividad autónoma.

370 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

Autoevaluación
(valoro mi ¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi
conocimiento relacionamiento con el entorno?
y actitudes)
¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?

¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de


mi vida cotidiana?

Identifico los cambios que pueden producir las fuerzas sobre el movimiento de
los cuerpos.
Heteroevaluación

Relaciono situaciones de la vida cotidiana con la fuerza y el movimiento.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación ¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

FUENTES PARA CONSULTAR

Cápsula Ciencias naturales 4° básico “fuerza y movimiento”.

https://www.youtube.com/watch?v=GmxwDSFFNXc

GUÍAS 15 - 16 • FUERZA Y MOVIMIENTO 371


GUÍAS 17 - 18 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

EL SISTEMA SOLAR
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Describo los principales elementos del sistema solar y Identifico los elementos que componen el sistema solar.
establezco relaciones de tamaño, movimiento y posición.

CONTENIDO CURRICULAR SISTEMA SOLAR, PLANETAS, ASTEROIDES, COMETAS, LUNAS,


ESTRELLAS, SATÉLITES, UNIVERSO.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuál es la composición de nuestro sistema solar y cuáles son las visiones de mi comunidad
frente a este?

Nuestro sistema solar

Vivimos en la galaxia llamada Vía Láctea, un solar también incluye a los planetas Mercurio,
cúmulo de muchas estrellas con más de 500 Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
sistemas solares, ¡y contando! Los científicos También hay lunas, asteroides y planetas enanos,
estiman que existen al menos 200 mil millones como Plutón. Todos estos planetas, lunas, y
de galaxias y posiblemente 10 veces ese número estrellas fueron formados por la gravedad. La
en nuestro universo. En nuestro sistema solar gravedad reúne fragmentos de materia (elemento
vivimos en el planeta Tierra, el cual órbita componente de todas las cosas). La gravedad
alrededor de una estrella grande que llamamos hace que los planetas orbiten alrededor del Sol.
Sol. Desde la Tierra podemos ver otras estrellas Y la gravedad nos mantiene juntos en nuestras
que están en la Vía Láctea, pero el Sol es la única turbulentas galaxias.
estrella de nuestro sistema solar. Nuestro sistema

372 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2


Sol. Es una estrella y corresponde al astro más
grande de nuestro sistema solar, alrededor del
cual giran los planetas y otros cuerpos celestes de
menor tamaño. Como toda estrella, el Sol emite luz
propia. La luz y el calor que genera el Sol permiten
mantener la vida en la Tierra. Sin embargo, es
importante protegerse de los rayos solares, ya que
pueden dañar nuestros ojos y nuestra piel.

Mercurio. Es el planeta más pequeño del sistema


solar. Demora alrededor de 88 días terrestres en
completar una vuelta alrededor del Sol.

Venus. Es el tercer planeta más pequeño del


sistema solar, siendo su tamaño similar al de
la Tierra. Demora aproximadamente 225 días
terrestres en completar una vuelta alrededor del
Sol.

Tierra. En cuanto a tamaño, ocupa el cuarto


lugar, a continuación de Venus. Demora
aproximadamente 365 días (un año) en dar una
vuelta completa alrededor del Sol.

Marte. Es el segundo planeta más pequeño del


sistema solar. Demora 687 días terrestres en dar
una vuelta completa alrededor del Sol.

Júpiter. Es el planeta más grande del sistema


solar. Demora aproximadamente 12 años terrestres
en dar una vuelta completa alrededor del Sol.

Urano. Es el tercer planeta más grande del


sistema solar. Demora alrededor de 84 años
terrestres en dar una vuelta completa alrededor
del Sol.

Neptuno. Es el cuarto planeta más grande del


sistema solar. Demora aproximadamente 165 años
terrestres en dar una vuelta completa alrededor
del Sol.

Saturno. Es el segundo planeta más grande del


sistema solar. Demora aproximadamente 30 años
terrestres en dar una vuelta completa alrededor
del Sol.

GUÍAS 17 - 18 • EL SISTEMA SOLAR 373


Otros cuerpos celestes
• Asteroides: son pequeños astros irregulares,
Satélites naturales: cuerpos celestes de menor rocosos, metálicos, de menor tamaño que un
tamaño que los planetas, que giran alrededor planeta, que giran alrededor del Sol. Entre
de estos. Hay planetas que no tienen satélites Marte y Júpiter hay una zona llamada cinturón
naturales, como Mercurio, y otros que tienen de asteroides.
muchos, como Júpiter. ¿Recuerdas? Nuestro
planeta posee un satélite natural, la Luna, que • Cometas: son cuerpos celestes que giran
podemos ver casi todas las noches y en ocasiones alrededor del Sol. Están constituidos por hielo,
de día. La Luna no emite luz propia, sino que polvo y pequeños fragmentos de roca, y se
refleja la luz del Sol. caracterizan por su enorme cola o cabellera de
hielo y gases.

• Meteoros: trozos de roca y polvo de diferentes


tamaños, que al entrar en contacto con la
atmósfera de la Tierra se calientan y brillan,
fenómeno conocido como estrellas fugaces.

Movimiento de la Tierra

Como los demás planetas del sistema solar, la


Tierra gira sobre sí misma y se desplaza por el
espacio alrededor del Sol, sin detenerse. Estos
movimientos, llamados rotación y traslación
originan el día y la noche y las estaciones del año.

• Movimiento de rotación: es el movimiento


continuo que realiza la Tierra girando sobre
su eje imaginario, llamado Eje Terrestre. Cada
vuelta completa le lleva a la Tierra 24 horas
y se denomina día solar. Durante la rotación,
como la Tierra tiene forma casi esférica, toda Rotación
su superficie no puede ser alcanzada por los
rayos solares a la misma vez. Por lo tanto,
mientras que la zona que mira al Sol está
iluminada (día), la opuesta se mantiene oscura
(noche) y así sucesivamente.

• Movimiento de traslación: es el movimiento


que realiza la Tierra desplazándose alrededor
del Sol, en sentido contrario al de las agujas
del reloj. El tiempo que tarda la Tierra en dar
una vuelta completa es de 365 días, 5 horas, 48
minutos y 46 segundos (aproximadamente en
un año).
Traslación

374 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2


EJEMPLOS
Visión del universo en los pueblos originarios

Cuenta la historia que, según las creencias


chibchas, Chiminichagua es el ser supremo,
omnipotente y creador del mundo. Una divinidad
bondadosa y universal, la única luz que existía
cuando todo era noche. Se dice que, en el principio
del mundo, todo estaba en tinieblas y solamente
reinaba la luz de Chiminigagua. Cuando el dios
creador quiso difundir la luz por todo el universo,
creó dos grandes aves negras y las lanzó al
espacio. Aseguran algunos lugareños que cuando
estas aves echaban aliento o aire por los picos, En la ciudad de Tunja, el zaque Goranchacha
esparcía una luz incandescente, con la cual todo construyó el Templo al Sol y en su honor los
el cosmos quedó iluminado. Así se hizo la luz y se hunzas dedicaron los célebres “Cojines del Zaque”,
crearon todas las cosas del mundo. que son dos piedras en forma circular talladas
en la misma roca. Comentan que todos los días,
En el proceso de creación de todo lo existente en las horas de la madrugada, el zaque de Tunja,
en el universo, Chiminigagua señaló la con los sacerdotes y numerosos indígenas, se
importancia de adorar al Sol o Suhá y a su mujer concentraban para adorar al Sol y esperar su
y compañera Chía, o la Luna. La adoración al Sol salida por el oriente.
y a la Luna, para los Chibchas, era la adoración a
Chiminigagua, el ser supremo. El zaque se arrodillaba en los cojines y oraba al
Sol en común unión con los jeques o sacerdotes y
Esta historia, relata que la relación entre la con las gentes devotas del astro-rey. Los indígenas
creencia en Chiminigagua y el culto al Sol existió oraban, cantaban, danzaban y en algunas
en otros pueblos indígenas americanos. Los oportunidades hacían los sacrificios de los Moxas,
chibchas dedicaron varios templos a la adoración que eran niños de doce años a quienes se les
del Sol. Los más importantes fueron construidos sacaba el corazón como una ofrenda sagrada al
en Sogamoso, Guatavita, Bogotá y Guachetá. Sol.

Lee el texto con mucha atención y discute


con la clase, qué piensas sobre la lectura y las
concepciones del origen del universo de los
chibchas, consulta con tu docente lo que no
entiendas…

Reconstrucción del Templo del Sol


en el Museo Arqueológico de Sogamoso.

Foto: Aizquier, licencia Creative Commons 1.0


via Wikimedia Commons

GUÍAS 17 - 18 • EL SISTEMA SOLAR 375


ACTIVIDADES EN GRUPO…

2 horas Materiales de estudio : Cuaderno, esfero, lápiz, borrador, colores.

1 Usa diversos materiales y junto a tus compañeros/as, construye un cartel en el que plasmes todo
el sistema solar con cada uno de los elementos y características de la lectura.

Nota: El cartel no debe contener muchas palabras, recuerda que debe ser una pieza artística.

ACTIVIDADES APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO

1 hora y media Materiales de estudio : Cuaderno, esfero, lápiz, borrador, colores.

2 Prepara una exposición con tus compañeros/as acerca del sistema solar, usando el cartel
realizado.

ACTIVIDADES EN MI VIDA COTIDIANA… / EN MI ENTORNO…

1 hora y media Materiales de estudio : Cuaderno, esfero, lápiz, borrador, colores.

3 Realiza la lectura del siguiente párrafo:

“Desde nuestro pequeño mundo hemos observado


con atención el océano cósmico durante miles de
años. Los astrónomos de la antigüedad observaron
puntos de luz que parecían moverse entre las
estrellas. Llamaron a esos objetos “planetas”, con
el significado de “paseantes”, y los bautizaron
siguiendo los nombres de los dioses romanos,
Júpiter, rey de los dioses; Marte, rey de la guerra;
Mercurio, mensajero de los dioses, Venus, la diosa
del amor y la belleza, y Saturno, padre de Júpiter y
dios de la agricultura. Los observadores también
vislumbraron cometas con colas centelleantes, y
meteoritos o estrellas fugaces que aparentemente
caían del cielo”

Texto tomado de: National Geographic. Sistema solar. https://www.nationalgeographic.es/espacio/sistema-solar

4 De acuerdo con esta lectura, y la mencionada en el apartado de ejemplo, compara y analiza las
diferentes formas de estudio y concepciones frente al universo.

5 ¿Cuál de estas dos lecturas llamó más tu atención? ¿Por qué?

376 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

Autoevaluación
(valoro mi ¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi
conocimiento relacionamiento con el entorno?
y actitudes)
¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?

¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de


mi vida cotidiana?

Identifico los elementos, componentes y características del sistema solar.

Heteroevaluación
Reflexiono sobre las concepciones y cosmovisiones de diferentes comunidades
frente al universo.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación ¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Si hay alguna actividad que no hayas culminado, puedes completarla como actividad autónoma.

FUENTES PARA CONSULTAR

En los siguientes enlaces encontrarás más información acerca del tema:


National Geographic. 2011. Sistema solar.
https://www.nationalgeographic.es/espacio/sistema-solar

Regalos para Científicos. Sistema Solar Interactivo 3D en tiempo real.


https://regalosparacientificos.com/ideas/sistema-solar-interactivo

GUÍAS 17 - 18 • EL SISTEMA SOLAR 377


GUÍAS 19 - 20 EJE TRANSVERSAL CIUDADANÍA Y PAZ

RECURSOS NATURALES EN MI TERRITORIO


ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO
Analizo el ecosistema que me rodea y lo comparo con otros. Identifico los elementos que hacen parte de los ecosistemas
Analizo características ambientales de mi entorno y los peligros y genero estrategias de cambio para mitigar los problemas
que lo amenazan. ambientales que más afectan a la comunidad.

CONTENIDO CURRICULAR ECOSISTEMAS, FACTORES BIÓTICOS, ACTORES ABIÓTICOS, FLORA, FAUNA,


PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, AGUA, ATMÓSFERA, LUZ SOLAR, SUELO.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Qué acciones realizo en mi comunidad para mitigar las problemáticas ambientales que se
presentan en mi entorno?

La vida se organiza en varios niveles que Ecosistema


comienzan con las células, la unión de estas
células forma un tejido. Cuando se unen varios Un ecosistema es el total compuesto por los
tipos de tejido, estos realizan una función, organismos vivos o elementos bióticos y el medio
formando un órgano. Cuando varios órganos físico o elementos abióticos, que posibilitan tanto
realizan una función, este forma un aparato o la vida como las relaciones entre organismos
sistema, y al unirse varios sistemas, se permite la vivos. Algunos ecosistemas pueden ser muy
realización de todas las funciones para mantener grandes como las selvas, o muy pequeños como
a un ser vivo una laguna, tal como se observa en la imagen.

Los seres vivos se agrupan en especies que viven


en el mismo hábitat, formando una población.
Pero las poblaciones no viven aisladas, sino que se
relacionan entre sí formando una comunidad, que
a su vez se relaciona con el medio que la rodea,
constituyendo los ecosistemas.

378 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2


Todos los ecosistemas funcionan a partir de Podemos comparar los ecosistemas con una
una fuente de energía, donde la principal fuente delicada red o una telaraña: cada nudo representa
de energía es el Sol, el cual mantiene la vida, un organismo, y los hilos representan las
contribuye al funcionamiento de los ciclos, como relaciones entre los organismos. Cuando la
por ejemplo el ciclo del agua, los minerales y otros red está completa hay equilibrio ecológico. El
componentes. En el centro de toda interacción equilibrio ecológico se logra cuando hay una
entre los organismos y su ambiente está la relación ordenada entre los seres vivos, así
necesidad de energía para sus procesos vitales. como entre éstos y su ambiente, esta relación
Piensa, por ejemplo, en la energía que usan las cambia constantemente y nunca se detiene o
hormigas para cargar objetos mucho más grandes se estanca. Si alguno de los factores biótico o
que ellas o en la energía que usan las aves para abiótico experimenta modificaciones, se pueden
migrar grandes distancias. ¡Piensa en la energía ocasionar graves alteraciones en el ecosistema.
que necesitas para levantarte cada mañana! Por ejemplo, cuando el ser humano realiza
(Miller & Levine, 2004). acciones que rompen con ese equilibrio, se hace
daño a sí mismo y a la naturaleza o si en el
ecosistema que muestra la imagen disminuyeran
considerablemente las lluvias, probablemente
se produciría una disminución de la vegetación.
Consecuentemente, si la vegetación disminuye,
los animales que se alimentan de esta también lo
harían, lo que afectaría a los carnívoros y, por lo
tanto, a todo el ecosistema. (Miller & Levine, 2004).

GUÍAS 19 - 20 • RECURSOS NATURALES EN MI TERRITORIO 379


Elementos abióticos de los ecosistemas

El suelo

Es la superficie de la Tierra que conforma la


corteza terrestre donde viven una gran cantidad
de seres vivos, y de donde las plantas extraen los
nutrientes necesarios para vivir.

La luz solar

Brinda energía a todos los organismos presentes


en el ecosistema y es la principal fuente de calor
sobre la Tierra. Es de vital importancia, pues por El agua
un lado las plantas necesitan de la energía solar
para transformar el dióxido de carbono que toman Es el líquido vital, y como tal es indispensable
del ambiente y otras sustancias inorgánicas que para la subsistencia de todas las formas de vida.
absuelven del suelo en las sustancias orgánicas Constituye el 80% del cuerpo de la mayoría de
que necesitan para vivir y el oxígeno que los organismos y posibilita el funcionamiento
expulsan hacia su entorno; así que la luz solar está de los seres vivos ya que interviene en una gran
relacionada con la fabricación de oxígeno. variedad de procesos metabólicos y tiene un papel
fundamental en la fotosíntesis de las plantas.
Al cubrir una gran parte de la superficie de
nuestro planeta, es el hábitat de muchas especies
vegetales y animales, mientras que los ríos, lagos,
lagunas, humedales y acuíferos subterráneos son
las fuentes de agua de las que se benefician los
seres vivos terrestres.

La atmósfera

Es la capa de gases que rodea a la Tierra gracias


a la cual es posible la vida ya que funciona como
una cobertura que protege la superficie del
planeta de las radiaciones electromagnéticas Elementos bióticos de los ecosistemas
del Sol como rayos ultravioleta; sin la atmósfera,
los compuestos orgánicos no podrían haberse Los factores bióticos son todos los organismos
formado debido a esa radiación. Además, la vivos de un ecosistema. La flora (los organismos
atmósfera permite que se presenten, entre otros vegetales como hierbas, arbustos y árboles)
fenómenos climáticos, los vientos, que permiten y la fauna (todos los animales vertebrados e
el transporte de polen de las flores para la invertebrados) forman parte de este componente.
polinización, ayudan a la distribución del calor y Adicionalmente encontramos otros seres vivos
de las precipitaciones sobre la Tierra. como hongos, protozoos y bacterias.

380 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2


EJEMPLOS

Los recursos naturales son como nuestra Por lo tanto, debemos conservar nuestros recursos
despensa. De ellos vamos a sacar todo lo que y aprovecharlos de manera sostenible, evitando su
necesitamos: el agua, los árboles y animales, entre agotamiento y garantizando su permanencia para
muchos otros. Los problemas ambientales son las generaciones futuras.
los efectos nocivos sobre el ecosistema que se
desprenden de las distintas actividades humanas.

Top 10 problemas ambientales


El medio ambiente se encuentra en peligro por diversas amenazas contra los ecosistemas. Conocer
los problemas ambientales es el primer paso para tomar conciencia y actuar en su solución. Estamos a
tiempo.

Contaminación del aire Escasez y contaminación Extinción de especies Calentamiento global


del agua y caza indiscriminada

Generación de basuras Deforestación Alimentos genéticamente Degradación del suelo y


modificados agotamiento de recursos

Crecimiento de la población. Virus y mutación de enfermedades

¿Por qué es importante cuidar nuestros recursos naturales?

GUÍAS 19 - 20 • RECURSOS NATURALES EN MI TERRITORIO 381


ACTIVIDADES EN GRUPO…

20 mins. Materiales de estudio : Espacio al aire libre.

1 Realiza un recorrido con la clase por los ecosistemas cercanos a tu comunidad e identifica los
elementos bióticos y abióticos del mismo.

ACTIVIDADES APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO

1 hora y media Materiales de estudio : Cuaderno, esfero, lápiz, borrador, colores.

2 Una vez terminado el recorrido, realiza un dibujo del ecosistema visto, señala los elementos
presentes y la importancia de cada uno.

3 Discute en clase acerca de las siguientes situaciones:

• Si en un ecosistema se altera un factor abiótico –por ejemplo, si se eleva la temperatura más de


lo normal–, ¿cómo crees que se afectarían los factores bióticos del mismo ecosistema?

• ¿Por qué crees que puede aumentar la cantidad de individuos de una especie en un ecosistema
(por ejemplo, los saltamontes)? ¿Qué ocurriría con las demás especies que habitan el mismo
ecosistema?

ACTIVIDADES EN MI VIDA COTIDIANA…

1 hora y media Materiales de estudio : Objetos, hojas blancas y esferos

4 Observa la imagen presentada en el apartado de ejemplo sobre las diferentes problemáticas


ambientales que afectan nuestros ecosistemas. Para cada problemática, escribe o dibuja la
solución que consideres más apropiada para mitigar esto en tu comunidad (recuerda que son 10
soluciones de acuerdo con la imagen).

Elige una problemática que afecte directamente a tu comunidad y descríbela a partir de las
siguientes preguntas:

• ¿Qué problemática has evidenciado?

• ¿Qué elementos se han visto afectados, los elementos bióticos o abióticos?

• Prepara un discurso para socializar en grupo sobre está problemática, imagina que este
discurso es para las autoridades ambientales presentes en tu región, ¿cuál es la principal
petición frente a esta problemática?

382 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2


ACTIVIDADES BÚSQUEDA

1 hora Materiales de estudio : Objetos, hojas blancas y esferos

5 Lee el siguiente párrafo y responde las preguntas.

¿De dónde proviene el papel de tus cuadernos o la madera de tu mesa?

El papel y la madera, igual que una parte importante de los recursos que utilizamos, se obtienen de
la naturaleza. Lo anterior, en muchas ocasiones, provoca alteraciones en el medio ambiente. Por
esta razón, es importante conocer qué medidas han sido creadas para cuidar y proteger los recursos
naturales, de modo que puedan ser conservados en sus condiciones naturales.

La creación de áreas silvestres protegidas, como los Parques Nacionales Naturales, permiten resguardar
los ecosistemas y evitar que sean alterados por la actividad humana.

Con el paso del tiempo se ha hecho necesario destinar áreas para la conservación de los recursos
naturales, con el fin de asegurar la supervivencia de algunas especies de la flora o la fauna nativas.

• ¿Qué Parques Nacionales hay en tu región?

• ¿Qué lugar de tu región te gustaría proteger?


¿Por qué?

• Socializa tus respuestas con la clase.

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

Al ser la última sesión, te invitamos a que


reflexiones sobre todo el camino recorrido en este
proceso educativo y te animamos a que continúes
capacitándote, creciendo y aprendiendo mucho
más.

GUÍAS 19 - 20 • RECURSOS NATURALES EN MI TERRITORIO 383


EVALUACIÓN
SI NO
¿Soy puntual en la entrega de los compromisos?

¿Participo activamente de la clase y sus actividades?

Autoevaluación
(valoro mi ¿Reconozco que las actividades realizadas fortalecen mi
conocimiento relacionamiento con el entorno?
y actitudes)
¿Comparto con mi familia y los vecinos lo leído en clase?

¿Uso los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de


mi vida cotidiana?

Identifico los elementos que hacen parte de los ecosistemas.

Relaciono los elementos de los ecosistemas con las diferentes problemáticas


Heteroevaluación
ambientales que enfrentan.

Identifico las problemáticas ambientales que se presentan en mi comunidad y


genero acciones para mitigar estas problemáticas desde la cotidianidad.

¿De qué manera el grupo aportó al desarrollo de los objetivos propuestos?

Coevaluación ¿Crees que el cuerpo docente promueve la participación colectiva entre los
estudiantes para el desarrollo de las actividades? ¿Por qué?

FUENTES PARA CONSULTAR

En el siguiente enlace encontrarás más información acerca del tema

ACNUR. 2019. Los principales problemas medioambientales del momento.


https://eacnur.org/blog/principales-problemas-medioambientales-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

384 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Guías 1 - 2
Guías 6 - 7
Colombia Aprende. 2016. ¿Cómo se organizan las células
para formar un ser vivo? https://contenidosparaaprender. Ministerio de Educación Nacional - Colombia aprende.
colombiaaprende.edu.co/G_4/S/SM/SM_S_G04_U03_L01. 2018. Aulas sin fronteras - Ciencias 8 - Primer y Segundo
pdf Bimestre. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/
default/files/files_public/2021-12/CIEN_8_VOL_1_DOC_
Interacciones: Niveles de Organización. COMPLETO.pdf
https://institutonacional.cl/wp-content/uploads/2019/11/1-
Biología-Guía-1-Niveles-de-organización.pdf Ministerio de Educación Nacional - Escuela Nueva. 2010.
Ciencias Naturales y Educación Ambiental 5 Primera
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. 2013. Cartilla. http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/
Programa de Educación Básica y Media para Jóvenes y archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Escuela_
Adultos - Modulo 2. Bogotá: Grupo H & A. Nueva/Guias_para_estudiantes/CS_Grado05_01.pdf

Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. 2016. Ciencias


Guías 3 - 4 Naturales, Texto del estudiante 5 básico. https://www.
colegiocolonos.cl/upload/textos/ciencias-naturales-5o-
Ministerio de Educación Nacional - Colombia aprende. basico-f0969d23242b68ac214b27f3258f1845.pdf
2018. Aulas sin fronteras - Ciencias 8 - Primer y Segundo
Bimestre. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/ UDP. Ejercicios de respiración para manejo de emociones.
default/files/files_public/2021-12/CIEN_8_VOL_1_DOC_ https://dae.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2021/12/05-
COMPLETO.pdf
Ejercicios-de-respiracion-para-manejo-de-emociones.pdf
Ministerio de educación, Gobierno de Chile. 2018. Texto
del estudiante, Ciencias Naturales 4° básico. https://www.
colegiocolonos.cl/upload/textos/ciencias-naturales-4o- Guías 8 - 9
basico-243f4ee82e23f22a6e1efba412f80192.pdf
Ministerio de Educación Nacional - Colombia aprende.
Stanfordchildrens. Sistema nervioso. https:// 2018. Aulas sin fronteras - Ciencias 8 - Primer y segundo
www.stanfordchildrens.org/content-public/topic/ bimestre. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/
images/50/168650.gif default/files/files_public/2021-12/CIEN_8_VOL_1_DOC_
COMPLETO.pdf
Unidad 4. Los sentidos y sus órganos. https://www.
edelvives.com/cdn/Uploads/editor/1_EDELVIVES/ Ministerio de Educación Nacional - Escuela Nueva. 2010.
PROYECTOS_EDUCATIVOS/2_PRIMARIA/LA%20 Ciencias naturales y educación ambiental 5 Primera
LEYENDA%20DEL%20LEGADO/PDF_LP/CCNN/150299_3P_ cartilla. http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/
CCNNMadrid_LP_U4_PROMO.pdf archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Escuela_
Nueva/Guias_para_estudiantes/CS_Grado05_01.pdf
Guía 5
Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. 2016. Ciencias
naturales, texto del estudiante 5 básico. https://www.
Ministerio de Educación Nacional - Escuela Nueva. 2010. colegiocolonos.cl/upload/textos/ciencias-naturales-5o-
Ciencias Naturales y Educación Ambiental 4 Primera basico-f0969d23242b68ac214b27f3258f1845.pdf
Cartilla. http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/
archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Escuela_
Nueva/Guias_para_estudiantes/CN_Grado04_01.pdf Guías 10 - 11

Ministerio de Educación Nacional - Escuela Nueva. 2010.


Ciencias Naturales y Educación Ambiental 5 Primera Ministerio de Educación Nacional - Escuela Nueva. 2010.
Cartilla. http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/ Ciencias naturales y educación ambiental 4. Primera
archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Escuela_ cartilla. http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/
Nueva/Guias_para_estudiantes/CS_Grado05_01.pdf archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Escuela_
Nueva/Guias_para_estudiantes/CN_Grado04_01.pdf
Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. 2016. Ciencias
Naturales, Texto del estudiante 5 básico. https://www. Ministerio de Educación Nacional - Escuela Nueva. 2010.
colegiocolonos.cl/upload/textos/ciencias-naturales-5o- Ciencias naturales y educación ambiental 4. Segunda
basico-f0969d23242b68ac214b27f3258f1845.pdf cartilla . http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/
archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Escuela_
Parada, R. Aparato digestivo. https://www.lifeder.com/ Nueva/Guias_para_estudiantes/CN_Grado04_02.pdf
aparato-digestivo/

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 385


Ministerio de Educación Nacional - Escuela Nueva. 2010. Guías 17 - 18
Ciencias naturales y educación ambiental 5. Primera
cartilla. http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/ Ministerio de Educación Nacional, Gobierno de Chile. 2012.
archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Escuela_ Ciencias Naturales 3° Texto del Estudiante.
Nueva/Guias_para_estudiantes/CS_Grado05_01.pdf https://www.colegiocolonos.cl/upload/textos/ciencias-
naturales-3o-basico-a552fa3f799f53d107dd7c685dfc99ca.
Guía 12 pdf

Clínica los Condes. 2017. ¿Por qué aparecen los cálculos Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, Gov.co.
renales? https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/ Chiminichagua o el ser supremo.
Urologia/Por-que-aparecen-los-calculos-renales https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/
bogotanitos/cuenta-la-leyenda/chiminichagua-o-el-ser-
Colombia Aprende. 2016. ¿Por qué no nos enfermamos supremo
con los desechos que produce el cuerpo? https://
contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_7/S/ Tinybop. manual del sistema solar.
SM/SM_S_G07_U03_L02.pdf https://tinybop.com/assets/handbooks/space/Tinybop-
EL08-Space-Handbk-ES_161130_115613.pdf
Ministerio de Educación Nacional - Escuela Nueva. 2010.
Ciencias naturales y educación ambiental 5 Primera Gobierno de Canarias, Consejería de Educación . 2017. La
cartilla. http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/ Tierra: sus capas y movimientos de rotación y traslación.
archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Escuela_ https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/
Nueva/Guias_para_estudiantes/CS_Grado05_01.pdf ceotunte/2017/10/31/la-tierra-sus-capas-y-movimientos-
de-rotacion-y-traslacion/

Guías 13 - 14 Guías 19 - 20

Ministerio de educación, Gobierno de Chile. 2018. Texto del


estudiante, Ciencias Naturales 4° básico. Colombia aprende. 2016. ¿Cuáles son los componentes de
https://www.colegiocolonos.cl/upload/textos/ciencias- un ecosistema?
naturales-4o-basico-243f4ee82e23f22a6e1efba412f80192. https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.
pdf co/G_4/S/SM/SM_S_G04_U01_L02.pdf

Juegos infantiles. El sistema esquelético.


https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/ciencias- Miller, K., & Levine, J. 2004. Biología . Boston : Pearson
naturales/cuerpo-humano-salud-alimentacion/sistema- Prentice Hall.
esqueletico
Ministerio de Educación Nacional - Escuela Nueva. 2010.
Juegos infantiles. El sistema muscular. Ciencias naturales y educación ambiental 5 Primera
https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/ciencias- cartilla.
naturales/cuerpo-humano-salud-alimentacion/sistema- http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/
muscular Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Escuela_Nueva/
Guias_para_estudiantes/CN_Grado05_01.pdf

Ministerio de educación, Gobierno de Chile. 2018. Texto del


Guías 15 - 16 estudiante, Ciencias Naturales 4° básico.
https://www.colegiocolonos.cl/upload/textos/ciencias-
naturales-4o-basico-243f4ee82e23f22a6e1efba412f80192.
Colombia aprende. 2016. ¿Qué cambios pueden producir pdf
las fuerzas sobre el movimiento de los objetos?
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. 2013.
co/G_5/S/SM/SM_S_G05_U03_L04.pdf Programa de Educación Básica y Media para Jóvenes y
Adultos - Módulo 2. Bogotá: Grupo H & A.
Ministerio de Educación Nacional - Escuela Nueva. 2010.
Ciencias naturales y educación ambiental 4 Segunda
cartilla.
http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/
Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Escuela_Nueva/
Guias_para_estudiantes/CN_Grado04_02.pdf

Ministerio de educación, Gobierno de Chile. 2018. Texto del


estudiante, Ciencias Naturales 4° básico.
https://www.colegiocolonos.cl/upload/textos/ciencias-
naturales-4o-basico-243f4ee82e23f22a6e1efba412f80192.
pdf

386 CIENCIAS NATURALES • Ciclo 2

También podría gustarte