[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas104 páginas

Tema 3 - Evaluación Del Deportista

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas104 páginas

Tema 3 - Evaluación Del Deportista

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 104

TEMA 3: Generalidades de la

evaluación del deportista.

FISIOTERAPIA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA


Y EL DEPORTE 2024-25

GRADO EN FISIOTERAPIA
Evaluación Fisioterápica

La evaluación fisioterápica del deportista puede ejercerse en diversos niveles:


- Evaluación fisioterápica predeportiva:
- Evaluación previa a la participación deportiva.
- Evaluación lesional:
–Evaluación sobre el terreno de juego.
•Evaluación lesional primaria.
•Evaluación lesional secundaria.
–Evaluación fuera del terreno de juego.
Evaluación Fisioterápica Predeportiva
Para supervisar programas de rehabilitación de un modo eficaz, el fisioterapeuta
deportivo debe estar preparado para evaluar al deportista.
COMPETENCIA FISIOTERÁPICA
Es necesario evaluar al atleta en relación con las exigencias específicas del
deporte. Importante conocer factores de riesgo y necesidades del deportista.
Una de las medidas preventivas es una revisión fisioterápica previa a la
participación: debe realizarse antes de que se produzca la lesión.
¿Para qué?
Evaluación Fisioterápica Predeportiva
La información recabada durante la revisión previa a la participación le permitirá al
fisioterapeuta deportivo incorporar estrategias de prevención para corregir déficits existentes.
La revisión es útil, además de para prevenir la lesión, para establecer una información básica
que ayude a determinar la gravedad en caso de que se produzca la lesión. Conocer estado
previo y contrastar.
La revisión debe estar diseñada para detectar posibles problemas que pudieran repercutir
sobre el deportista. En caso necesario derivar al deportista- abordaje multidisciplinar.

La evaluación previa, además aporta datos de carácter objetivo que, en caso de lesión, pueden
utilizarse para establecer objetivos terapéuticos por ejemplo “recuperar completamente el
estado previo de la lesión”.
Evaluación Fisioterápica Predeportiva

Sin evaluación previa ¿Cómo podríamos marcar de forma adecuada el


estado prelesional?

El miembro contralateral aporta información, pero no de carácter tan


fidedigno como la evaluación previa, por ejemplo en miembro dominante.
Evaluación Fisioterápica Predeportiva
Atendiendo a lo expuesto previamente: Se debe elaborar una Historia Clínica de
Fisioterapia de cada deportista al inicio de temporada o al inicio de nuestra
actividad.

¿Realidad?

En muchos casos la visita la fisioterapeuta se realiza únicamente ante una


lesión.
Evaluación Fisioterápica

Evaluación lesional:

– Evaluación sobre el terreno de juego.


•Evaluación lesional primaria.
•Evaluación lesional secundaria.
– Evaluación fuera del terreno de juego.
Evaluación sobre el terreno de juego
Evaluación lesional primaria:

El objetivo de la evaluación primaria consiste en descartar lesiones graves que puedan suponer una
amenaza inmediata para la vida del deportista.
Los aspectos fundamentales que se deben considerar en esta evaluación son: consciencia,
respiración y lesiones graves (SNC y lesión de órganos internos/ trauma en tórax o abdomen).
La primera tarea del fisioterapeuta deportivo en una evaluación sobre el terreno consiste en llegar
hasta el atleta y controlar la situación. Hay que advertir a los compañeros de equipo que no toquen
ni muevan a un jugador lesionado (ej. fractura de la columna cervical puede tornarse fatal a causa
del acto de un compañero de equipo con buenas intenciones o movilizar un fragmento luxado).
No dejarse presionar por árbitros, jugadores, aficionados o entrenadores que pidan que acelere
el proceso de evaluación.

Recomendación: Conocer de antemano los medios sanitarios disponibles!


Consciente

No susceptible de Fisioterapia: Controlar situación


y Derivar
Evaluación sobre el terreno de juego
Evaluación lesional secundaria:
Objetivo: Tras descartar riesgo vital es necesario realizar una valoración que nos
permita determinar si el jugador puede continuar/retomar la actividad deportiva.

¿Puede continuar la actividad?


Evaluación sobre el terreno de juego
Evaluación lesional secundaria:
En muchas ocasiones la primera fase de la evaluación secundaria de una lesión aguda puede consistir
simplemente en reconfortar al atleta y esperar a que pase el dolor inicial (dolor excesivo impedirá
valoración).- Evitar prisa por hacer algo inmediatamente.
Evaluación sobre el terreno de juego: Evaluación secundaria - orientaciones

¿Puede continuar la actividad?


-Determinar mecanismo lesional: es posible que el fisioterapeuta haya visto cómo se ha
producido la lesión, un componente de la evaluación de lesiones que revela una gran cantidad
de información sobre las estructuras anatómicas implicadas. Otras fuentes: el propio deportista
lesionado, entrenador, otros jugadores, árbitro.
-Lugar del dolor: pedir al atleta que identifique el lugar del dolor con la mayor precisión
posible. En ocasiones, el lugar del dolor inmediatamente después de la lesión es bastante
difuso, pero tiende a ser más localizable unos minutos después.
-Palpación + inspección: descartar deformidades generales o evidentes y determinar posibles
estructuras anatómicas implicadas.
-Disposición del deportista al movimiento: indicativo de gravedad.
-Pruebas especiales sobre el terreno: por ejemplo pruebas ligamentosas.
Evaluación sobre el terreno de juego: Evaluación secundaria - orientaciones

¿Puede continuar la actividad?

Por seguridad, siempre recomendar al deportista el abandono en caso de que el


cuadro se agrave.
Evaluación sobre el terreno de juego: Evaluación secundaria - orientaciones

¿Requiere una exploración más exhaustiva?

En ocasiones es necesario el transporte del atleta fuera del terreno de juego


(sobre el campo no hemos podido descartar lesión). En la mayoría de los casos
de lesión de la extremidad superior y en algunos casos de lesión de la extremidad
inferior, el atleta puede llegar hasta la banda.

Siempre que exista duda respecto a la gravedad de la lesión, hay que


transportar al atleta sin que éste cargue con su propio peso hasta que se puede
llevar a cabo una evaluación más exhaustiva fuera del terreno de juego.
Evaluación sobre el terreno de juego: Evaluación secundaria - orientaciones

Si se transporta al atleta, aunque sólo sea


hasta la banda, se puede propiciar el
espasmo de protección, lo que dificulta
una evaluación fiable de la articulación.
Evaluación sobre el terreno de juego

u y g ra v e?
¿Es m es t a ré
m p o
¿Cuánto tie
de baja?
Evaluación sobre el terreno de juego
En una evaluación sobre el terreno no debemos pronosticar ni determinar el alcance/gravedad completa de la
lesión.

¿Respuesta del fisioterapeuta?

En una valoración inicial sobre el terreno es muy temprano para poder dar respuesta a esta cuestión, ya que es
necesaria una evaluación en mayor profundidad y observar como es la evolución.

Recordar: Las 24 horas siguientes tras una lesión puede revelar un gran número de datos respecto a su gravedad
y al período de rehabilitación antes de que el atleta pueda reincorporarse a la competición. Este no es el objetivo de
la evaluación sobre el terreno.

El fisioterapeuta deportivo debe oponerse a las tentativas de otros (jugador, entrenador y prensa) de
pronosticar el período de incapacidad asociado con una lesión inmediatamente después de que se haya
producido.
Evaluación sobre el terreno de juego y la evolución 24 horas siguientes

Importante registrar datos iniciales: informa de características importantes de la


lesión que puedan ser útiles para determinar su gravedad.
-Edema inicial: una inflamación de instauración muy rápida dan indicios de una lesión
ligamentaria importante, mientras que una inflamación paulatina puede suponer otras
estructuras, como meniscos.
-Grado de movimiento: si al inicio es completo, pero se pierde da indicios de espasmo
y edema, así descartamos lesión articular o cuerpos extraños articular.
-Laxitud articular: más revelador al inicio, ya que posteriormente puede aparecer
edema y espasmo de defensa que no permita determinar afectación capsuloligamentosa.
Como observamos: conocer información inicial “a pie de campo” permite
contrastar evolución y afinar diagnóstico.
Evaluación sobre el terreno de juego: Ejemplo normativa tenis

Evaluación: El jugador solamente podrá pedirle al juez de silla la asistencia del


fisioterapeuta para que le evalúe de inmediato en el caso de que el jugador sufra
una afección médica grave que requiera una parada inmediata del juego. Dicho
reconocimiento deberá realizarse dentro de un período de tiempo razonable,
teniendo en cuenta por un lado la seguridad del jugador y por otro la continuidad del
juego. Si el fisioterapeuta considera que el jugador sufre una condición médica no
tratable, se informará al jugador de que no se permitirá ningún tratamiento médico.

Condición no tratable: Cualquier condición médica que no pueda tratarse


adecuadamente o que no mejorará con el tratamiento médico disponible dentro del
tiempo permitido.
-Cualquier condición médica (incluidos los síntomas) que no se ha producido ni ha
sido agravada durante el calentamiento o el partido.
-Fatiga general del jugador.
- Cualquier condición médica que requiera inyecciones, infusiones intravenosas u
oxígeno.
Evaluación sobre el terreno de juego: Ejemplo normativa tenis
Tiempo muerto médico: El supervisor de la ITF/juez árbitro o juez de silla permitirá
un tiempo muerto por razones médicas cuando el fisioterapeuta haya evaluado al
jugador y determine que necesita más tiempo para administrar el tratamiento médico.

Recomendación: Antes de acudir a un evento conocer normativa!


El tiempo muerto se limita a tres (3)
minutos de tratamiento.

Los jugadores no podrán recibir tiempo


muerto por calambre.
Evaluación sobre el terreno de juego
En vestuarios o sala de fisioterapia es necesario llevar a cabo una evaluación detallada de la lesión.
En Fisioterapia del Deporte podemos generalizar dos tipos de situaciones que marcarán nuestra
actuación exploratoria:
A- El deportista sabe exactamente qué le duele y puede describir de inmediato el mecanismo de la
lesión. Dolor muy localizado y mecanismo lesional concreto.
Actuación fisioterapeuta: Podemos centrarnos en la región donde se conoce el mecanismo lesional y
el lugar de la misma (aunque siempre hay que tener en cuenta regiones vecinas y hacer exploración
completa).
Evaluación sobre el terreno de juego
B-El deportista manifiesta dolor, pero tiene dificultades para localizar el lugar del
dolor (fenomenología lesional más compleja).
Actuación fisioterapeuta: requiere exploración más amplia. Revisión obligatoria
de todo segmento superior e inferior y regiones asociadas. Objetivo: identificar
etiología del dolor. Requiere mayor razonamiento clínico.
MMSS: implica la evaluación c. cervical y cintura escapular.
MMII: evaluación columna lumbar y cintura pélvica.
Esquema de evaluación del deportista
La clave para realizar una evaluación de la lesión adecuada es establecer un enfoque ordenado y
sistemático a seguir en cada caso.
Sistematización de la evaluación: Proporciona la seguridad de no olvidar ningún componente
importante de la evaluación.

Aunque el enfoque sistemático es importante, el fisioterapeuta deportivo debe tener cuidado de no


“sistematizar en exceso” durante el proceso de evaluación. No actuar como robot autómata- adecuar a cada
caso.
Toda lesión es diferente y puede presentar signos y síntomas singulares.
Esquema de evaluación del deportista
Puntos básicos:
1.Historia/ Anamnesis.
2.Inspección.
3.Palpación.
4.Evaluación del movimiento.
5.Pruebas especiales.

Necesario registro información.


Ejemplo evaluación rodilla- Se puede extrapolar a cualquier segmento

Clave:
Sistematizar
+
Adaptar a cada
situación
Esquema de evaluación del deportista
¿Datos personales y administrativos aportan información?

Tema anterior: Factores que afectan a abordaje fisioterápico- Sexo, edad, nivel de
competición (amateur, profesional), diversidad de actividades (proximidad entre
competiciones, ¿actividades complementarias o antagónicas?), características del club:
instalaciones, equipamiento disponible, personal del club (capacitación, disponibilidad
del personal, nivel formativo, relaciones interpersonales adecuadas,…).

Toda información es relevante


Esquema de evaluación del deportista
1. Historia / Anamnesis

Los principales objetivos de la historia consisten en determinar la ubicación de la lesión y su


mecanismo.
Debe incluir el recuento de sucesos recientes que han podido influir en la lesión, así como una
descripción detallada de lesiones previas de la parte corporal en cuestión.
Determinar si la lesión es aguda o se trata de una recidiva/recurrente.
Aguda: mecanismo que propició lesión= estructura implicada.
Recidiva: determinar curso de la lesión y beneficio de tratamientos previos.
Recordar: diferentes estructuras = diferentes manifestaciones.

A partir de la historia, el fisioterapeuta debe hacerse una imagen visual del mecanismo de la
lesión, así como una idea general de la misma.
Supone la guía para el proceso exploratorio siguiente.
Esquema de evaluación del deportista
1. Historia / Anamnesis

Recordatorio: diferentes estructuras


• Dolor óseo: = diferentes manifestaciones.
–Localizado y preciso.
• Dolor ligamentoso:
–Varía con los movimientos y con la posición y hasta desaparecen a veces cuando la
articulación está en reposo total.
–Aparece al final de las amplitudes articulares (tensión ligamentaria).
–Se describe como sensación de quemadura.
–En ocasiones aparece en una posición mantenida largo tiempo, no es de carácter
inmediato.
Esquema de evaluación del deportista
1. Historia / Anamnesis

• Dolor muscular:
–Se manifiesta en los movimientos unidos a contracción muscular.
–El movimiento opuesto, al estirar el músculo, también genera dolor.
–Se caracteriza por ser de tipo isquémico, sordo y difuso. Se evalúa por medio de la
contracción isométrica.
• Dolor nervioso:
–Se describe de tipo filiforme: el paciente puede señalar el trayecto con un dedo.
IRRADIACIÓN.
–Se puede ver incrementado con cierto movimiento (tracción nerviosa- Ejemplo:
Prueba de Lasegue).
Esquema de evaluación del deportista
2. Inspección

Comienza cuando el deportista entra en los vestuarios o sala de fisioterapia.


Lesión MMII: forma de caminar.
Lesión MMSS: observar como lleva la parte afecta.
Poca ropa (observar como se desviste) y siempre comparación bilateral.

Objetivo principal de la inspección visual consiste en determinar la presencia de deformidades generales


o evidentes.

Hallazgos relevantes: luxaciones, fracturas con desplazamiento, presencia de inflamación y atrofia muscular.

Necesaria inspección visual completa: conocer estática postural. 3 vistas: anterior, lateral y posterior.
Alteraciones biomecánicas/ortopédicas como factor riesgo lesional.
Esquema de evaluación del deportista
2. Inspección: hallazgos lesiónales relevantes

Fracturas con desplazamiento y fracturas abiertas.


Esquema de evaluación del deportista
2. Inspección: hallazgos lesiónales relevantes
Luxación.
Esquema de evaluación del deportista
2. Inspección: hallazgos lesiónales relevantes
Presencia de inflamación, hematomas y atrofia muscular por desuso.
Esquema de evaluación del deportista
2. Inspección: hallazgos lesiónales relevantes
Sufusión temática por rotura muscular.
Esquema de evaluación del deportista
2. Inspección general

Observación en diferentes planos y comparativa.


Tener en cuenta
Estudio articulaciones vecinas.
MMII: influencia funcional homólogo.

• Complejos articulares + estructuras relacionadas.


• Morfología articular.
• Asimetrías/ Alineación corporal- causa de
sintomatología.
Esquema de evaluación del deportista
2. Inspección general.
Considerar volumen Comparación de relieves Capacidad contráctil

Diferencias: Modificación de la posición


-Lateralidad de paciente de los segmentos
- Alteraciones patológicas (espasmo).
Esquema de evaluación del deportista
2. Inspección
También resulta importante conocer la técnica de nuestros deportistas, ya
que una técnica deficiente es un factor de riesgo (trabajo multidisc.).

Además proporciona información de las estructuras que pueden estar siendo


sometidas a mayor estrés mecánico.
Pedir al paciente que reproduzca gesto que desencadena dolor.
En la anamnesis se debe valorar si un deportista es amateur, ya que la
probabilidad de una técnica deficiente es mucho mayor. Aunque en deportistas
profesionales el volumen de trabajo es muy elevado, lo que también puede
conducir a mayor estrés repetitivo.

“Cuando estás en el gimnasio ¿cómo haces los ejercicios?”

Se puede realizar análisis biomecánico en mayor profundidad y se debe


trabajar en equipo.
Esquema de evaluación del deportista
2. Inspección: equitación deportiva y material protector (en
buen estado y correcto ajuste)

Deformación?
Desgaste asimétrico?
Adecuado para tipo de ejercicio?
Adecuado para deportista?
Esquema de evaluación del deportista
3. Palpación

El objetivo de la palpación consiste en identificar con la


mayor exactitud posible las estructuras anatómicas
implicadas en la lesión.

La palpación puede ser muy reveladora en ciertas


lesiones (tobillo, rodilla, carpo y codo), pero ser de
menor ayuda en otras (hombro o cadera).

En la palpación también percibirse una temperatura


excesiva como resultado de inflamación.
Esquema de evaluación del deportista
4. Evolución del movimiento
Se evalúa: movilidad activa, pasiva y resistida. Manual e instrumental (goniometría/dinamometría= mediciones
objetivas para registro).
El objetivo de evaluar el movimiento del segmento lesionado es determinar ROM de movimiento (cantidad), la
calidad del movimiento, el tope final de movimiento (sensación terminal), movimiento resistido (prueba manual
de fuerza y dolor existente) y mediante el razonamiento clínico asociarlo a una estructura anatómica que sea
etiología del dolor, además de poner en relieve las deficiencias del deportista.
Durante movimiento analizar qué estructuras se ponen en tensión.

-Dolor origen miotendinoso: dolor tanto en la contracción activa como en el estiramiento pasivo (Dolor con el
movimiento activo en una dirección y con el movimiento pasivo en la dirección opuesta).
-Dolor de origen distinto al miotendinoso (estructuras no contráctiles): existe dolor tanto en el movimiento
activo como pasivo en la misma dirección, siempre que exista tensión en la estructura lesionada.

Puesta en tensión selectiva: Poner en tensión de manera aislada diferentes estructuras y determinar si
generan dolor.
Esquema de evaluación del deportista
El origen del dolor de nuestro deportista …

El dolor que aparece “principalmente” ante la movilización pasiva nos “orienta”


hacia deficiencias estructurales en _______________________
El dolor que aparece “principalmente” ante la movilización activa nos “orienta”
hacia deficiencias estructurales en _______________________

NO SIMPLIFICAR HALLAZGOS!
¿Y si el dolor aparece tanto en la movilización pasiva y activa?
Puesta en tensión selectiva.
Prueba estática resistida.
Prueba estática resistida
Posición articular
que no genera
• Objetivo: determinar origen de la dolor

deficiencia causante del dolor.


• Procedimiento:
–C o l o c a r a r t i c u l a c i ó n e n p o s i c i ó n
intermedia, en la que no se genere tensión
en las estructuras periarticulares.
–Solicitar contracción isométrica máxima.
–La aparición del dolor indica una etiología
muscular.
Contracción isométrica Estabilización
Esquema de evaluación del deportista
5. Pruebas especiales

Una vez que hayamos identificado las posibles estructuras implicadas en la lesión
podemos optar por pruebas específicas para confirmar/refutar nuestra hipótesis
diagnóstica o evaluar la gravedad de una lesión.

La mayoría de las pruebas especiales valoran de forma analítica una estructura en


concreto, se basan en poner en tensión selectiva una estructura para determinar
sus capacidades biomecánicas o para provocar manifestaciones dolorosas.
Esquema de evaluación del deportista
Ya tenemos toda la información de nuestro deportista
¿Cómo continuamos?

Analizar toda la información

Diagnóstico Fisioterapia
Diagnóstico Fisioterapia
Diagnóstico fisioterápico: proceso de análisis de las deficiencias y discapacidades. Es un proceso de
evaluación que permite:
-Establecer un programa de tratamiento en función de las necesidades observadas.
-Escoger la actuación de fisioterapia que se va a realizar para objetivos concretos.

Jugador de fútbol ocasional con “exostosis de calcáneo” que trabaja como albañil.
Diagnóstico médico
–Disfunciones estructurales y funcionales.
–Limitaciones de la actividad.
–Restricción de la participación.
–Factores contextuales:
•Internos Estructura del Diagnóstico de Fisioterapia
•Externos
Diagnóstico Fisioterapia
Hasta ahora hemos analizado a nuestro
paciente únicamente “en la camilla”

En el tema anterior indicamos que el abordaje completo del deportista debe implicar
“salir de la camilla”¿la evaluación?
Diagnóstico: abordaje completo. Valores de normalidad
Lo que puede considerarse fuerza o arco de movimiento “normales” para la mayoría
de los pacientes de fisioterapia probablemente se consideraría inadecuado para la
mayoría de los deportistas.
Necesario poner al deportista en un entorno (tanto terapéutico, como evaluador) que
simule los requerimientos de su deporte, lo que mejora directamente la calidad de
su recuperación y reduce las posibilidades de recidiva de lesión.
¿Mismos
requerimientos?
¿Misma evaluación?
¿Mismo abordaje?
¿Mismo objetivo
final?
Diagnóstico: abordaje completo.
El equipo multidisciplinar de rehabilitación deportiva debe identificar los objetivos
clínicos y objetivos funcionales para el deportista.

Objetivos clínicos: se caracterizan por ser medibles en condiciones clínicas, y se


refieren a parámetros como fuerza, ROM, grado de inflamación o dolor.

Objetivos funcionales: se centran en los factores requeridos por el deportista para


rendir en su deporte, y se refieren a parámetros fisiológicos (como consumo de
oxígeno), así como parámetros como la velocidad, potencia, agilidad, control
neuromuscular del movimiento, estabilidad dinámica articular. Estos parámetros se
miden por medio de test funcionales.
Diagnóstico: abordaje completo.
En el campo diagnóstico, se hace necesaria la
integración de exploraciones clínicas manuales
e instrumentales, con aquellas llamadas
funcionales y con test de rendimiento
deportivo acorde a la actividad del deportista.

Prueba de habilidad
Diagnóstico: abordaje completo.
En el campo diagnóstico, se hace necesaria la
integración de exploraciones clínicas manuales
e instrumentales, con aquellas llamadas
funcionales y con test de rendimiento
deportivo acorde a la actividad del deportista.

Prueba de habilidad
Diagnóstico: abordaje completo.
La lesión deportiva puede provocar un proceso
de desentrenamiento que es necesario valorar
en todas sus áreas.

Para ello, es muy interesante la aportación de


pruebas físicas estandarizadas propias del
medio deportivo.
Las evaluaciones deben ser continuadas,
como parte de un proceso de retroalimentación Test de campo
constante, deben estar pautadas y ajustadas al VS
Test laboratorio
nivel de recuperación.
Consideraciones sobre los test
Consideraciones sobre los test

La utilización de ambos nos permitiría obtener datos complementarios que serían de


gran utilidad en la valoración del deportista.

Ej. Futbol: para un mayor rendimiento no sólo influyen las características


fisiológicas (mejor medición laboratorio), sino también los fundamentos
técnicos y tácticos (la situación real se reproduce en test de campo).
Consideraciones sobre los test
En el terreno no solo
Futbolistas profesionales con muy baja condición, sino + técnica
capacidad aeróbica en relación con otros
deportes, pero un con rendimiento
deportivo bueno, ya que la baja capacidad
física era suplida en el terreno de juego
por una buena capacidad técnica.
También nos podíamos encontrar con el
fenómeno contrario, jugadores con pocas
posibilidades técnicas que obtenían un
nivel aceptable de juego al aplicar su
potencial físico durante el partido.
Consideraciones sobre los test
Laboratorio Campo

Entorno controlado.
Equipo portátil menos fiable.
Equipos y protocolos
Mayor validez: reproduce el patrón de movimiento
específicos: + fiabilidad
(más específico).
Valoración manual de la fuerza: poca aplicabilidad en deportistas sanos y en última fase del
proceso de rehabilitación deportiva.
Interés: Lesión deportiva.
Valoración manual de la fuerza: poca aplicabilidad en pacientes sanos. Interés: Lesión
deportiva.

Resultado balance muscular: 5.


El paciente puede retomar actividad deportiva.
Perfecto! Ya puedo volver a entrenar!

¿Medición objetiva?
Test de fuerza muscular
Existe un gran número de test que permiten valorar los diferentes tipos de fuerza:

• Pruebas de fuerza muscular máxima


–Fuerza estática máxima.
–Fuerza dinámica máxima.
• Pruebas de resistencia muscular

• Pruebas de fuerza explosiva

• Evaluación isocinética
La entrevista en la lesión deportiva
En la mayoría de los casos, la explicación más sencilla es la mejor.

A menudo, el fisioterapeuta deportivo es la persona que explica de


forma eficaz la lesión al deportista.

En lesiones leves y moderadas, el uso de términos como “esguince” o “diste sión” puede ser suficiente,
ya que al proporcionar información excesivamente técnica podemos inducir a errores de
interpretación (siempre que no lo expliquemos correctamente).
En lesiones más graves hay que tener la precaución de proporcionar la información de manera
adecuada sin llegar a atemorizar al deportista.

El conoc miento de la lesión, su progresión y el abordaje que se realizará son fundamentales para la
satisfacción del paciente y su adhesión al tratamiento. “Deportista informado= Deportista satisfecho”


Solventando las preguntas del deportista
¿cuándo podré
volver a entrenar
normalmente?

Pregunta formulada con más


frecuencia por un deportista lesionado
¿Cuándo volveré a entrenar?
En dos semanas
podrá volver a
jugar al pádel

Dada la individualidad de cada deportista y lesión, cuando la respuesta es


dada en términos de tiempo, por ejemplo, un número dado de días o
semanas: El deportista podría retornar demasiado pronto o demasiado
tarde. SIEMPRE ACTUAR CON
RESPONSABILIDAD
¿Cuándo volveré a entrenar?
Usted me había
dicho que en dos
semanas podía
volver a jugar al
pádel

Evitar la “trampa temporal”


¿Cómo debemos proceder?
¿Cuándo volveré a entrenar?
Cuando cese el dolor podremos
empezar la movilización activa.

Estableciendo objetivos
¿Cuándo volveré a entrenar?
Estableciendo objetivos

Estableciendo una serie de objetivos que el deportista debe cumplir antes de


progresar a la siguiente fase del programa, el equipo de rehabilitación garantiza
la seguridad de la vuelta a la actividad normal.
Esta aproximación permite igualmente el entendimiento por parte del deportista del
papel que él mismo juega dentro del programa de tratamiento, lo que aumenta su
implicación y adhesión.
La obtención de éxitos parciales dentro del programa estimula la motivación
del paciente y reduce el desánimo por no participar en la actividad deportiva.
Esto no exime de proporcionar un pronóstico aproximado.
¿Cuándo volveré a entrenar?
• Tiempo de cicatrización similar entre las lesiones de diferentes individuos.
• Sin embargo, el factor tiempo resulta fundamental en deportistas profesionales

El Fisioterapeuta en el Deporte debe recuperar la funcionalidad del deportista lo


antes posible, auxiliando en los procesos biológicos de recuperación de la lesión,
limitando lo menos posible su entrenamiento y velando porque se reincorpore con
las mayores garantías de éxito.
Evaluación médica predeportiva

• Las revisiones médicas previas a la participación deportiva son un componente


esencial dentro de la Medicina Deportiva.
• Se considera el primer componente de un programa atlético seguro y se
recomienda una evaluación en profundidad desde el primer momento en que un
atleta se incorpora a un programa atlético de competición.
• El papel del médico consiste en evaluar el estado de los sistemas
cardiorrespiratorio y musculoesquelético, y revisar las posibles
contraindicaciones para la participación del atleta.
Concepto Muerte súbita

Schmied, C., & Borjesson, M. (2014). Sudden cardiac death in athletes.


Journal of internal medicine, 275(2), 93-103.
Objetivos de la evaluación médica predeportiva

1.- Detectar condiciones de salud que pudieran poner en peligro la vida del
sujeto.
2.- Detectar condiciones preexistentes de salud que pudieran predisponer a la
aparición de problemas, enfermedades, lesiones y/o complicaciones de cualquier
tipo, secundarias a la actividad física desarrollada.
3.- Certificar la aptitud para la práctica de la disciplina en cuestión.

Se recomienda realizarlo antes de la actividad y repetirlo como mínimo anualmente.


Objetivos de la evaluación médica predeportiva
mental
Objetivo funda
Procedimiento general de la evaluación médica predeportiva

• Anamnesis completa- Antecedentes.


• Examen físico completo + Antropometría.
• Estudios complementarios:
–Electrocardiograma.
–Prueba de esfuerzo o ergometría.
–Analíticas.
FIFA EVALUACIÓN MÉDICA DE
PRETEMPORADA
(PCMA)

Con la evaluación completa el MÉDICO


dictamina si el paciente es apto para el
deporte.
Observar: el riesgo cardiovascular es
importante (de carácter vital), pero también
es necesario determinar otras áreas que
pueden ser conflictivas.
Evaluación médica predeportiva

¿Quién debería ser sometido a una evaluación médica predeportiva?

Diversas guías clínicas/recomendaciones con criterios diferentes.

Recomendación personal: TODOS deberían ser evaluados. El médico tiene la


competencia de determinar el tipo de exploración y pruebas complementarias
necesarias.
Evaluación médica predeportiva
Función del fisioterapeuta: informar y derivar a reconocimiento médico. Según el Colegio
Americano de Medicina del Deporte si el paciente no supera las 4 cuestiones básicas
(TODAS) debe realizar el reconocimiento (aunque siempre se recomienda, como hemos visto
en diapositivas anteriores no solo se debe descartar riesgo cardiovascular):
1. Enfermedad conocida: ¿Tiene la persona algún tipo de enfermedad médica conocida que
pueda ponerlo en peligro durante la actividad física ?
2. Signos o síntomas de enfermedad: ¿Tiene la persona signos o síntomas de enfermedad
cardiovascular conocida, aún si todavía no fue diagnosticado?
3. Factores de riesgo cardíacos: ¿Tiene la persona factores de riesgo para enfermedad
coronaria, que lo predispongan a esta enfermedad?
4. Edad e intención de ejercicios: ¿ Qué edad tiene la persona y qué tipo de ejercicios desea
realizar, moderados o vigorosos?
Valoración antropométrica
Estudio de las medidas y proporciones del cuerpo humano.

Estudio en diversas disciplinas por su aplicabilidad: ciencias de la salud y


actividad deportiva, ingeniería, arquitectura, ergonomía y diseño industrial

Aplicaciones fisioterapia:
-Diseño de programas terapéuticos.
-Prescripción de ejercicio.
-Evaluación del rendimiento.
-Evaluación del crecimiento y desarrollo.
-Asistencia y asesoramiento para la recomendación sobre ayudas ortopédicas.
-Determinar el deporte idóneo para atletas jóvenes.
Valoración antropométrica
Ningún plan terapéutico responde realmente a las necesidades del paciente si no
contempla sus características antropométricas y se toman las medidas apropiadas
para garantizar un adecuado plan de ejercicio acorde con sus necesidades; además
de asegurar su estado de bienestar en todos sus ámbitos cotidianos.
Condiciones generales de exploración antropométrica
Espacio adecuado

Paciente con ropa interior

Calibración adecuada

Seguir orden

Marcar referencias
Condiciones generales de exploración antropométrica
Existen fluctuaciones del peso y talla a lo largo del día, por lo que resulta
aconsejable realizar las mediciones a la mañana.

Registrar hora de exploración


y condiciones previas del
usuario
Instrumentos de medición
Principales variables Material
antropométricas:
• Tallímetro o
•Peso corporal estadiómetro.
•Estatura • Báscula.
•Índice de masa
corporal • Cinta antropométrica o
•Longitudes cinta métrica.
•Perímetros • Paquímetro y
(circunferencia) antropómetro.
•Diámetros (medida
• Compás de pliegues o
lineal)
•Composición corporal plicómetro (adipómetro)
Instrumentos de medición
Báscula: Medición peso
Estadiómetro o tallímetro
Compás de pliegues cutáneos o audiómetro
Medición del espesor del tejido adiposo de la superficie corporal

Presión C.
Cinta antropométrica
Determinación de perímetros y longitudes.
Punto medio entre dos puntos anatómicos.
Retráctil = tensión constante.
Antropómetro
• Medición de longitudes.
• Diámetros corporales.
Índice de masa corporal (IMC)
Una de las variables antropométricas más utilizadas para el diagnóstico de exceso de
peso.

La OMS define el sobrepeso y la obesidad como se indica a continuación: sobrepeso: IMC igual o superior a 25 y obesidad cuando el
IMC igual o superior a 30.
Índice de masa corporal (IMC)
Un IMC elevado es un importante factor de riesgo
de enfermedades no transmisibles, como las
siguientes:
•las enfermedades cardiovasculares (principalmente
las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares),
que fueron la principal causa de muertes en 2012;
•la diabetes;
•los trastornos del aparato locomotor (en especial la
osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las
articulaciones muy discapacitante), y
•algunos cánceres (endometrio, mama, ovarios,
próstata, hígado, vesícula biliar, riñones y colon).
El riesgo de contraer estas enfermedades no
transmisibles crece con el aumento del IMC.
Índice de masa corporal (IMC)
Longitudes: Envergadura

Distancia entre la falange distal del tercer


dedo de ambas extremidades con los hombros
a 90º de ABD.
Longitudes: Distancias proyectadas
• Medidas lineales realizadas en sentido vertical.
• Habitualmente es la distancia entre un punto anatómico y la base de sustentación; se
realizan en bipedestación y sedestación.
• Se describen como alturas: altura de los ojos, altura de los codos,...
Medición de perímetros
• Medición de la circunferencia de los distintos segmentos corporales. Mediante cinta métrica.
• Utilización clínica para:
–Crecimiento: perímetro cefálico.
–Indicador nutricional.
–Prescripción de ejercicio y controlar evolución.
–Controlar modificaciones del volumen.
–Diseño y fabricación de ayudas ortopédicas.
Medición de diámetros
• Medidas lineales realizadas en sentido horizontal, correspondiente a la distancia entre
dos puntos óseos o musculares que se encuentran en el extremo del segmento a
estudiar.
• Para su medición se utiliza el antropómetro y el paquímetro.

Técnica:
Ajustar el extremo del instrumento a las superficies
óseas correspondientes.
El antropómetro se sujeta con el dorso de la mano y el
ajuste se realiza con los dedos índices, mediante el dedo
medio palpamos superficies óseas.
Determinación de la composición corporal
• Existen diversos métodos encaminados a determinar la cantidad de grasa corporal,
su distribución y la masa libre de grasa.
• La medición de pliegues supone un método útil para su determinación:
–Económico.
–No invasivo. Cálculo de la grasa corporal
–Válido. y su distribución.
–Estandarizado.

Las medidas obtenidas en los pliegues (en mm) se pueden aplicar en


diversas fórmulas para el cálculo de densidad corporal, % grasa
corporal, kg de masa magra,...
Pliegues cutáneos
1.- PC bicipital
2.- PC tricipital
3.- PC subescapular
4.- PC suprailíaco
5.- PC muslo
6.- PC abdominal
7.- PC pecho
8.- PC axilar
9.- PC pierna
¿Medición correcta?
Técnica básica:
• Marcaje de puntos a medir.
• Sujetar pliegue cutáneo entre dedo índice
y pulgar realizando pequeña tracción.
• Medición con adipómetro perpendicular a
la dirección pliegue tras 2/3 segundos de
sujeción.
• Se consideran 3 medidas no consecutivas.
• Generalmente: pliegue mano izquierda
adipómetro mano derecha.
Pliegues cutáneos
Pliegues cutáneos
Pliegues cutáneos
Somatotipo
Clasificación de la complexión física basada en el concepto de forma o conformación
exterior. Clasificación en tres componentes básicos.
–Endomorfo: componente con predomino de la grasa.
–Mesomorfo: componente con predominio músculo-esquelético.
–Ectomorfo: componente con predominio de la linearidad.

Somatocarta:
Representación
gráfica somatotipo

También podría gustarte