VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD: INGENIERIA
PROGRAMA: INGENIERIA CIVIL
ESTRUCTURAS METALICAS
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO
NRC del curso: 1220 - 1221
Semestre: SEGUNDO PERIODO 2020
Horas semanas presenciales: 3
Horas semana trabajo independiente: 6
Número de créditos: 3
Correo electrónico del profesor: arosas@utb.edu.co
2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO
El contenido del curso comprende los aspectos que rigen el comportamiento de los elementos que componen una
estructura metálica antes las fuerzas horizontales (Sismo y Viento) que se le aplican a una estructura. Se
estudiaran con profundidad la resistencia, ductilidad y la deformación de los miembros con las formulaciones
básicas de diseño conforme los planteamientos de las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo
resistente, Ley 400 de 1997, Decreto 926 del 2010 y Decreto 092 del 2011 (nueva NSR-10), y el código americano
AISC-2016.
3. COMPETENCIAS
Se aplicaran los conceptos y los Métodos actuales para el análisis y diseño de diversos elementos y se
diagnosticará con base en los principios fundamentales de la mecánica, el comportamiento de ellos, su resistencia,
ductilidad y su deformabilidad, como tan bien la evaluación del conjunto estructural al que pertenecen, estando
sujeto a diversas hipótesis de cargas, evaluadas y combinadas conforme a la Norma NSR – 10 y el AISC - 2016.
Desarrollar capacidad técnica e idoneidad profesional en los estudiantes, para:
- Establecer y definir el perfil del ingeniero civil como profesional.
- Conocer y establecer los criterios que definen la profesión e identificar los diferentes campos de acción
profesional.
- Identificar diferentes campos de acción del Ingeniero Civil
- Identificar las diferentes áreas técnicas de la Ingeniería Civil
- Conocer los diferentes roles en el trabajo profesional
- Emprender proyectos e ideas de innovación, investigación y emprendimiento
- Desarrollar una actitud reflexiva, crítica y autocrítica
- Desarrollar un pensamiento lógico y racional
- Desarrollar el espíritu investigativo relacionado con la carrera.
- Desarrollar la crítica constructiva
- Desarrollar el ingenio y la creatividad
- Trabajar en equipo
- Iniciar el desarrollo de la capacidad de presentar sus trabajos en publico
Formato de Syllabus, Dirección de Docencia 2016
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD: INGENIERIA
PROGRAMA: INGENIERIA CIVIL
- Iniciar el desarrollo de trabajos escritos
- Analizar críticamente la situación de su comunidad desde el punto de vista de infraestructura y sostenibilidad
ambiental.
- Demostrar con argumentos válidos la aplicación de los conocimientos adquiridos a nuevas situaciones de
aprendizaje.
- Emplear las Tecnologías de la información y las comunicaciones como mediación en los procesos de
aprendizaje utilizando objetos de aprendizaje virtuales para facilitar la aproximación al conocimiento científico.
- Aprender a aprender desarrollando procesos cognitivos y metacognitivos que le permitan su actuación en un
mundo globalizado.
- Leer, comprender y escribir textos científicos de la disciplina en español, desde una perspectiva crítica y
reflexiva, que faciliten la comunicación dentro de la comunidad académica y su entorno social.
- Leer y comprender textos científicos de la disciplina en inglés, al utilizar Internet y material bibliográfico
complementario que contribuyan a la profundización en la disciplina y al aprendizaje de una segunda lengua.
4. EVALUACIÓN
La evaluación estará conformada por:
- Auto evaluación: De las actividades de autoaprendizaje y trabajo en grupo. Para este fin, se emplearán
formatos especiales.
- Coevaluación: Para las dinámicas de aprendizaje en pequeño grupo, talleres y otros
- Evaluación formativa y sistemática: Tiene como fines: Medir el nivel de conocimientos, comprensión de
conceptos y habilidades en la aplicación de los mismos, asignar notas parciales al alumno, determinar el logro
de objetivos y reorientar nuevos objetivos. Está conformada por: Quices, trabajos escritos, interrogatorio oral,
participación en las dinámicas de grupo y seminarios y tres exámenes parciales. Todos los instrumentos de
evaluación podrán tener pruebas de retención y / o transferencia.
La forma de evaluación para este curso es la que se muestra en la siguiente tabla:
Defensa de
CORTE Participación Diseño Parcial TOTAL
diseño
I 10% 25% 15% 50% 100%
II 10% 25% 15% 50% 100%
III 10% 25% 15% 50% 100%
Los porcentajes de evaluación de cada corte son los definidos en el reglamento de la UTB. Cuando el taller o
revisión de diseño requiera evaluación del aprendizaje, se tendrá en cuenta el porcentaje relacionado con la soltura
de exponer el tema públicamente. Cuando esto no sea necesario, la Revisión de diseño o taller tendrá un valor de
evaluación de 25%, equivalente a la nota del diseño.
5. BIBLIOGRAFIA
Textos guía:
Formato de Syllabus, Dirección de Docencia 2016
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD: INGENIERIA
PROGRAMA: INGENIERIA CIVIL
[1] Asociación Colombiana de Ingeniera Sísmica. “Reglamento Colombiano de construcción Sismo resistente
NRS-10” tomo 3.Bogota D.C, Colombia. Marzo de 2010.
[2] JACK C. McCormac. “Diseño de estructuras de aceros”. Quinta edición. Alfaomega. México 2012.
Bibliografía Complementaria:
[3] Maccioni Q. Alberto. Diseño de edificios de acero. Análisis y dimensionamiento. Curso. Instituto Chileno
del Acero. Julio 2006.
[4] Valencia C. Gabriel. “Estructural de Aceros” diseño con factores de carga y resistencia. Escuela Colombiana
de Ingeniera. Editorial diseño y armada electrónica. Abril 1997. Primera edición.
[5] Valencia C. Gabriel. “Estructural de Aceros” diseño con factores de carga y resistencia. Escuela Colombiana
de Ingeniera. Editorial diseño y armada electrónica. Segunda edición. Marzo 2004.
[6] Segui Willian T. “Diseño de estructuras de acero con LRFD”. Ciencias Thomson. Segunda edición. 2000.
[7] Tamboli Akbart R. “Steel Design Handbook. LRFD”Method Copyring. 1997.
[8] McCormac. “Diseño de estructuras de acero. Método LRFD. Alfaomega. México 1996.
[9] Galambos Theodore V. “Diseño de estructuras de acero con LRFD. Primera Edición. Mexico 1999.
[10] Ing. Ordoñez Mauricio. Primeras Jornadas de estructuras metálicas y su conservación. Sede julio Garavito.
Santa Fe de Bogotá. 1996.
[11] Valencia C. Gabriel “Diseño con factores de cargas y resistencia”. Tomo I. universidad nacional de la Costa.
[12] Valencia C. Gabriel “Diseño con factores de cargas y resistencia”. Tomo II. universidad nacional de la Costa.
[13] Profesor.Bjorhovhe Reidar. Diseño de conexiones en acero. Instituto Chileno del acero. Curso, agosto 2008.
[14] AGARRE Ahumada Carlos. Diseño para estructuras en acero. Segunda edición. Chile 2001.
[15] Vinnakota Sriramulu.” Estructuras de acero: comportamiento y LRFD. Primera edición. Mexico 2006.
[16] Valencia C. Gabriel. “Diseño básico de estructuras de acero de acuerdo con la NRS - 10. Primera edición.
Colombia
Nota. Esta bibliografía se convierte en una guía que el estudiante podrá consultar para investigar, ampliar y
reforzar el contenido programático de la asignatura. Por ningún motivo los procesos de investigación se deben
limitar a este listado
Formato de Syllabus, Dirección de Docencia 2016
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD: INGENIERIA
PROGRAMA: INGENIERIA CIVIL
Semana Saberes Actividades de
Actividad (es) Recursos
No. / trabajo
(Temas / Contenidos) en el aula Didácticos
Fecha independiente
1 Introducción al diseño estructural en acero Conferencia TABLERO Clase magistral.
2 Introducción al diseño estructural en acero. Conferencia TABLERO Clase magistral.
3 Especificaciones, cargas y métodos de diseño. Conferencia TABLERO Clase magistral
4 Análisis de miembros de tensión Conferencia TABLERO Clase magistral
5 Diseño de miembros a tensión Conferencia TABLERO Clase magistral
6 PARCIAL 1
Diseño de miembros cargados axialmente a TABLERO Clase magistral
7 Conferencia
compresión.
Diseño de miembros cargados axialmente a TABLERO Clase magistral
8 compresión (continuación) y placas de base Conferencia
para columnas
9 Introducción al estudio de vigas conferencia TABLERO Clase magistral
10 Diseño de vigas por momentos conferencia TABLERO Clase magistral
11 PARCIAL 2
Diseño de vigas, temas diversos (cortantes, TABLERO
12 conferencia Clase magistral.
reflexión, etcétera)
13 Miembros a flexo - Compresión Conferencia TABLERO Clase magistral
14 Miembros a Flexo-Compresión. Conferencia TABLERO Clase magistral
14 Miembros a flexo-Compresión Conferencia TABLERO Clase magistral
PARCIAL 3
16
Formato de Syllabus, Dirección de Docencia 2016