TEMA 2
LA MELODÍA EN LA EDUCACIÓN MUSICAL. INTERVALO, LÍNEA MELÓDICA, FRASE
MELÓDICA. RECONOCIMIENTO DE LA MELODÍA. TONALIDAD, MODALIDAD Y
TRANSPORTE DE CANCIONES. ARMONIZACIÓN DE CANCIONES Y DE OBRAS
INSTRUMENTALES. RECURSOS DIDÁCTICOS PARA TRABAJAR EN EL AULA.
1. INTRODUCCIÓN
En el contexto de la educación artística en Extremadura, la melodía se consolida como un
pilar esencial en la formación musical de los alumnos, y este tema, ofrece una exploración
profunda y multidimensional de sus componentes clave, alineados con la normativa vigente.
Abarcando desde conceptos básicos hasta aplicaciones avanzadas, se presentan elementos
como el intervalo, la línea melódica y la frase melódica como herramientas indispensables para el
desarrollo de la percepción auditiva y la expresión musical. Además, el reconocimiento melódico,
vinculado a la competencia "Conciencia y expresiones culturales" según el Real Decreto
157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la
Educación Primaria, se aborda como una habilidad crucial para el análisis y apreciación musical.
Asimismo, el Decreto 107/2022 refuerza la necesidad de integrar metodologías activas y
participativas, adaptadas a las características del alumnado y orientadas a fomentar la inclusión y
la diversidad en el aula, principios que se abordan a lo largo del desarrollo de este tema. El
análisis de la tonalidad y modalidad enriquece la comprensión de los diferentes sistemas
musicales, mientras que el transporte de canciones amplía las posibilidades interpretativas y
compositivas. La armonización de canciones y obras instrumentales fomenta la creatividad y el
pensamiento crítico, aspectos clave en la formación integral promovida por la LOMLOE. Los
recursos didácticos propuestos para el aula ofrecen estrategias prácticas e innovadoras,
alineadas con metodologías activas y participativas, proporcionando los conocimientos y
herramientas necesarias para garantizar una educación musical de calidad, en sintonía con los
principios pedagógicos y normativos vigentes en Extremadura y en todo el sistema educativo
español.
2. LA MELODÍA EN LA EDUCACIÓN MUSICAL
La melodía constituye un pilar clave en la educación musical, siendo esencial para el
desarrollo de la percepción auditiva y la apreciación artística. Este apartado profundiza en la
relevancia melódica dentro del aprendizaje musical, evaluando su impacto en el desarrollo
cognitivo y emocional de los estudiantes, así como en la adquisición de habilidades musicales. Se
revisan enfoques pedagógicos que promueven tanto la comprensión como la creatividad melódica
en el aula, proporcionando a futuros docentes herramientas prácticas para enriquecer el proceso
de enseñanza musical centrado en la melodía.
La melodía, en su esencia, es una secuencia organizada de sonidos que busca expresar
una idea o emoción. En términos físicos, representa una sucesión de sonidos que varían en
timbre, altura, duración e intensidad. Stanley Sadie, destacado musicólogo británico y miembro
de la Orden del Imperio Británico por su contribución a la música, define la melodía como una
"sucesión de notas organizadas expresivamente". Jacques Dalcroze, pedagogo suizo que
revolucionó la enseñanza musical, señala en su obra "La rítmica", que la melodía, al igual que
otros elementos musicales, debe ser experimentada para su completa comprensión. En el aula,
se propone trabajar con melodías a través de la vivencia personal, lo que permite a los
alumnos/as conceptualizar e interiorizar este aspecto musical.
Las melodías varían según la cultura y están condicionadas por el tipo de escala empleada, ya
sea tonal, atonal o modal, además de sus timbres específicos, que pueden ser vocales,
instrumentales o una mezcla de ambos.
En cuanto al desarrollo histórico y transformación de la melodía a través del tiempo, el
término melodía se deriva de la palabra griega que denota "música vocalizada". La música en la
antigua Grecia era monofónica y giraba en torno al concepto filosófico de "armonía", el cual
abarcaba todas las facetas humanas. Este concepto resultó especialmente relevante para
establecer los distintos modos musicales griegos:
● Lidio: Do.
● Frigio: Re.
● Dórico: Mi.
● Hipolidio: Fa.
● Hipofrigio: Sol.
● Hipodórico: La.
● Mixolidio: Si.
Más tarde, la iglesia católica adoptó esta concepción musical griega a través de Roma, y
se establecieron 8 modos:
● Protus: auténtico: Re. Plagal: La.
● Deuterus: auténtico: Mi. Plagal: Si.
● Tritus: auténtico: Fa. Plagal: Do.
● Tetrardus: auténtico: Sol. Plagal: Re.
Durante la Baja Edad Media, las primeras melodías polifónicas como el órganum
paralelum, el discantus y el melismático florecieron, alcanzando su apogeo en el Renacimiento.
Fue entonces cuando el concepto de tonalidad comenzó a desarrollarse, reduciendo la melodía a
dos modos: mayor y menor.
En contraste con el Renacimiento, donde todas las voces en la textura polifónica tenían la
misma importancia, durante el Barroco una línea melódica comenzó a destacar sobre las demás,
mientras que el resto actuaba como acompañamiento. Sin embargo, las texturas contrapuntísticas
seguían utilizándose. Esta nueva textura alcanzó su máximo esplendor en el siglo XVIII, cuando
la melodía se convirtió en la protagonista principal. En el siglo XIX, la melodía se volvió más
densa y compleja, produciéndose cierto retorno al contrapunto. El siglo XX marcó una reacción
contra el sistema tonal y su jerarquía, surgiendo tendencias como el dodecafonismo de Arnold
Schönberg y la música electroacústica.
Hasta el siglo XX, la melodía fue el elemento más importante de la música occidental,
experimentando varios cambios a través de los distintos estilos musicales. Algunos de los
procedimientos utilizados para transformar las melodías fueron:
● El adorno, que consiste en decorar la melodía con diferentes notas sin alterar su estructura.
● La secuencia, que consiste en repetir una frase melódica en diferente altura.
● Tocar la melodía en sentido inverso, denominado retrogradación o cangrejo.
● Invertir la orientación de los intervalos melódicos para obtener una imagen en espejo, llamada
inversión.
● La imitación o repetición de la melodía por otra voz en la misma altura.
● La ampliación de los valores rítmicos, conocida como aumentación.
● La disminución, disminución de dichos valores.
● El contratiempo, consiste en marcar las notas fuera de los lugares naturales de acentuación.
En el aula despierta interés en los niños por su carácter afectivo. Debe considerarse el
rango vocal según edad, extensión breve, modo mayor, ritmos sencillos. Edgar Willems relaciona
ritmo con lo motriz y melodía con lo afectivo. Propone actividades donde expresen sentimientos
con movimiento al escuchar melodías. La comprensión del concepto prepara para trabajar
intervalos, líneas y frases melódicas, como veremos en la siguiente sección. Alicia Lorenzo
Vázquez, Musicóloga cubana, en su artículo "Los modos musicales en la escuela primaria" (2019)
detalla ejercicios prácticos como:
● Reconocimiento auditivo: tocar o cantar frases musicales en diferentes modos y que los alumnos
los identifiquen.
● Memorización: aprender canciones sencillas compuestas en distintos modos para interiorizar sus
sonoridades.
● Lectura modal: leer y entonar intervalos, escalas o melodías escritas usando las notas de cada
modo.
● Improvisación: improvisar vocalmente o con instrumentos patrones melódicos limitados a las
notas de un modo específico.
● Creación: componer una pequeña canción o pieza utilizando las características de un
determinado modo medieval.
● Movimiento: realizar actividades de expresión corporal o danza acordes a cada modo para
encarnar sus cualidades.
● Pintura modal: pintar imágenes abstractas inspiradas en las sensaciones de cada modo.
3. INTERVALO, LINEA MELÓDICA, FRASE MELÓDICA Y RECONOCIMIENTO MELODÍA
En el contexto de la educación musical en Extremadura, y de acuerdo con la LOMLOE, se
destaca un enfoque integrador en la enseñanza de los elementos del lenguaje musical como el
intervalo, la línea melódica y la frase melódica. La normativa, en su artículo 2, resalta los
principios pedagógicos que promueven una enseñanza más inclusiva y personalizada,
favoreciendo el desarrollo de competencias clave, entre las que se incluyen la expresión
emocional y la creatividad. Además, el Anexo I profundiza en el perfil de salida de los
alumnos/as, enfatizando la importancia de conectar el aprendizaje musical con otras áreas del
conocimiento, lo que refuerza la interdisciplinariedad y el desarrollo integral del alumnado
Definición. Un intervalo se define como la distancia entre dos sonidos, ya sea en términos de
altura o de frecuencia. En la música tonal occidental, los intervalos se clasifican según su tamaño,
expresado en términos de semitonos. Existen varias definiciones, Ulcrich Michels define
intervalo como la distancia entre sonidos subrayando que los intervalos pueden construirse
partiendo de cualquier nota. Joost Langeveld llama intervalo a la relación existente entre dos
sonidos y explica que aunque el término sugiere la idea de distancia, trata en realidad de
proporciones entre sonidos.
Idea central. Cada distancia entre sonidos tiene un nombre numérico que indica el número del
intervalo. Por ejemplo, la distancia entre do y mi se llama tercera (3ª), y la distancia entre re y la
se llama quinta (5ª). Si superan la octava, también reciben nombres como do novena, décima,
etc. Los intervalos se clasifican según:
⮚ Especies:
● Justas: cuarta (4ª), quinta (5ª) y octava (8ª).
● Mayores: segunda (2ª), tercera (3ª), sexta (6ª) y séptima (7ª).
● Menores: iguales que las mayores pero con un semitono cromático menos.
● Aumentados: iguales que los mayores y justas, pero aumentados en un semitono
cromático.
● Disminuidos: iguales que los menores y justas, pero con un semitono cromático menos.
⮚ Extensión:
● Simples: no superan la octava.
● Compuestos: superan la octava.
⮚ Dirección melódica:
● Ascendentes: do-re.
● Descendentes: re-do.
⮚ Distancia:
● Conjuntos: abarcan un tono y grados inmediatos.
● Disjuntos: todos los demás.
⮚ Posición:
● Melódicos: entre sonidos consecutivos.
● Armónicos: entre dos sonidos simultáneos.
⮚ Clasificación armónica de los intervalos:
● Consonantes:
o Consonancia perfecta: cuarta (4ª), quinta (5ª) y octava (8ª) justas.
o Consonancia imperfecta: tercera (3ª) y sexta (6ª) mayores y menores.
● Disonantes:
o Absolutos: segunda (2ª) y séptima (7ª) mayores y menores.
o Condicional: si se enarmoniza una de las notas del intervalo y resulta en un intervalo
consonante. No son disonantes por sí mismos.
● Semiconsonantes:
o Son aquellos cuyas características no son lo suficientemente pronunciadas en ningún
sentido para clasificarlos como consonantes o disonantes. Incluye la cuarta (4ª)
aumentada y la quinta (5ª) disminuida.
Inversión. La inversión de un intervalo implica intercambiar la posición de las notas que lo
componen, de modo que la nota inferior se convierte en la nota superior y viceversa. Se puede
invertir un intervalo con fines estéticos para agregar variedad y colorido a una obra o para mayor
comodidad del intérprete. Los intervalos invertidos reciben una calificación inversa, excepto los
justos que permanecen iguales: Aumentados se convierten en disminuidos. Mayores se
convierten en menores. Justos se mantienen justos.
En el aula podemos hacer actividades como juego del "eco melódico" donde el docente
toca un intervalo y los alumnos deben repetirlo vocalmente o con instrumentos.
3.2. Línea melódica
Una línea melódica es una secuencia coherente y expresiva de notas musicales. Se
caracteriza por su dirección (ascendente o descendente), sus movimientos (por grados conjuntos o
disjuntos) y su estructura rítmica. Una buena línea melódica tiene una "lógica interna", lo que
significa que sigue un flujo natural que hace que la sucesión de notas parezca fluida y conectada.
Dirección:
● Ascendente: Cuando la melodía sube de tono, dando una sensación de crecimiento o
expansión. Un ejemplo típico es el inicio de la melodía en "Do Re Mi" de The Sound of
Music.
● Descendente: Cuando la melodía baja, lo que a menudo transmite un sentido de
conclusión o relajación.
Movimientos melódicos:
● Movimiento conjunto: Ocurre cuando la melodía avanza de una nota a la siguiente sin
saltos grandes, como en una escala. Esto suele crear una sensación de suavidad.
● Movimiento disjunto: Ocurre cuando hay saltos significativos entre las notas, lo que puede
añadir dramatismo o tensión. Un ejemplo claro de movimiento disjunto es la melodía del
"Himno a la Alegría" de Beethoven, donde los saltos de notas grandes crean una sensación
de amplitud.
Ejemplo de análisis: Si observamos la melodía de "Twinkle, Twinkle Little Star", notamos que
comienza con un salto disjunto (Do-Do-Sol-Sol), pero luego sigue con un movimiento conjunto
(Fa-Fa-Mi-Mi). Este tipo de mezcla es común en melodías populares y ayuda a que sean
memorables.
Actividades pedagógicas: Los estudiantes pueden analizar ejemplos de líneas melódicas,
identificando la dirección y el tipo de movimiento que emplean. También se les puede pedir que
creen sus propias melodías, alternando entre movimientos conjuntos y disjuntos para experimentar
con diferentes sensaciones.
3.3. Frase melódica
La frase melódica es una unidad musical completa que tiene un sentido propio dentro de la
melodía. Al igual que una oración en el lenguaje hablado, una frase melódica tiene un inicio,
desarrollo y conclusión. En la música tonal, las frases suelen estar compuestas por varias
semifrases y pueden presentar una cadencia (o final) que da sensación de cierre, o una
semicadencia, que deja la sensación de que la melodía debe continuar.
Componentes de la frase melódica:
● Motivo: Es el fragmento más pequeño de una idea musical. Es una célula melódica que
puede ser repetida, modificada o variada.
● Semifrase: Es la combinación de varios motivos que culmina en una cadencia o pausa
temporal.
● Frase: La unión de varias semifrases crea una frase musical completa, que normalmente
incluye un punto de reposo o resolución melódica.
Tipos de frases:
● Frase binaria: Se compone de dos semifrases, generalmente de igual longitud, con una
cadencia intermedia que proporciona un descanso breve y una cadencia final que cierra la
frase.
● Frase ternaria: Se organiza en tres semifrases, proporcionando una estructura más
extensa y a menudo más compleja.
● Frase antecedente-consecuente: Es un patrón común donde la primera frase
(antecedente) plantea una idea melódica que parece incompleta, y la segunda frase
(consecuente) responde y cierra de forma conclusiva.
Ejemplo práctico: La famosa melodía "Himno a la Alegría" presenta frases melódicas bien
definidas. La primera frase (antecedente) asciende con movimiento disjunto, y la frase siguiente
(consecuente) desciende con una cadencia clara que da sensación de conclusión.
Aplicación pedagógica: En el aula, se puede invitar a los alumnos a identificar frases
melódicas en diferentes piezas musicales y a analizar su estructura. También pueden practicar
componiendo pequeñas frases melódicas, utilizando semifrases que se complementen entre sí
para crear una sensación de diálogo entre las partes de la melodía.
4. RECONOCIMIENTO DE LA MELODÍA.
Para llevar a cabo un análisis de la melodía y su reconocimiento, es recomendable iniciar
examinando las diferentes partes que la componen según su clasificación previa. El
reconocimiento de la melodía se basará en la percepción visual y auditiva de sus características
principales. Al analizar una melodía, debemos considerar lo siguiente:
1. Altura: se refiere a las distancias entre intervalos y el rango melódico.
2. Duración: se refleja en el ritmo, ya sea binario, ternario, etc.
3. Timbre e intensidad: se tiene en cuenta cómo se combinan los elementos sonoros para
crear los sonidos.
4. Tonalidad y modalidad: características propias de cada obra, que pueden estar en modo
mayor o menor.
5. Identificación de motivos: semifrases, frases y periodos.
6. Forma o disposición de las frases dentro de la melodía: lied, rondó, canon, etc.
7. Textura: el entramado de líneas melódicas, que puede ser homofónica, polifónica o
monofónica.
Es importante tener en cuenta que este trabajo en el aula no se puede realizar de forma
independiente, sino que debe relacionarse con otros aspectos musicales de manera global. La
melodía puede ser reconocida tanto visual como auditivamente:
● Reconocimiento visual: es el enfoque más adecuado para los primeros cursos de
primaria. Se utiliza notación no convencional como primer paso, y a medida que los
alumnos adquieren conocimientos de lectura y escritura musical, se introduce la partitura
convencional para el reconocimiento melódico.
● Reconocimiento auditivo: se realiza principalmente a través de canciones, ya sean
vocales, instrumentales o mixtas. Este tipo de reconocimiento es más complejo y requiere
una atención total por parte del alumno para reconocer los aspectos musicales.
Comenzaremos con obras monódicas de una sola voz y, posteriormente, abordaremos la
polifonía y la homofonía. Es importante destacar que la letra de la canción también puede
desempeñar un papel crucial en el reconocimiento de la melodía, ya que ayuda a los alumnos a
percibir la relación entre el acento musical y el acento del texto.
Estrategias y actividades para desarrollar el reconocimiento de la melodía Existen diversas
estrategias y actividades que los maestros de educación musical pueden implementar para
fomentar el reconocimiento de la melodía en el aula. Algunas de ellas incluyen:
a) Audición activa: Los alumnos pueden escuchar fragmentos musicales y prestar atención
a la melodía principal. Posteriormente, se les puede pedir que identifiquen y canten la melodía
utilizando solfeo o símbolos gráficos.
b) Dictados melódicos: Se pueden realizar dictados melódicos donde los alumnos deben
escribir la melodía que escuchan. Esta actividad desarrolla la capacidad auditiva y la habilidad
para plasmar las estructuras melódicas en notación musical.
c) Reproducción instrumental: Los alumnos pueden interpretar melodías utilizando
instrumentos musicales, como flautas dulces o instrumentos de placa. Esto les permite interiorizar
las características melódicas y experimentar la conexión entre el sonido y la ejecución
instrumental.
d) Juegos melódicos: Se pueden crear juegos interactivos donde los alumnos deben
reconocer y replicar melodías a través de actividades lúdicas, como asociar melodías con
imágenes o participar en juegos de memoria melódica.
Uso de herramientas tecnológicas y recursos interactivos en el reconocimiento
melódico en la actualidad, existen diversas herramientas tecnológicas y recursos interactivos que
pueden enriquecer el proceso de reconocimiento melódico en el aula. Estas herramientas
permiten a los alumnos interactuar de manera creativa con las melodías y desarrollar sus
habilidades auditivas de forma más dinámica y motivadora.
Por ejemplo, se pueden utilizar aplicaciones y software especializados que brindan
ejercicios interactivos para el reconocimiento auditivo de melodías. Estas aplicaciones suelen
incluir juegos, ejercicios de dictado melódico y actividades de identificación de patrones
melódicos. Asimismo, se pueden utilizar recursos en línea, como vídeos musicales, grabaciones y
ejemplos audiovisuales, que permitan a los estudiantes escuchar y analizar diferentes melodías
de manera visualmente atractiva.
En su obra Didáctica de la Educación Musical en Primaria, Presentación Ríos Vallejo
subraya la relevancia del reconocimiento auditivo de melodías como un pilar esencial en el
proceso de aprendizaje musical. Según la autora, el desarrollo de esta capacidad es clave para
que los alumnos adquieran competencias musicales de manera integral. Ríos Vallejo enfatiza la
necesidad de emplear una amplia gama de estrategias didácticas, que incluyan tanto el uso de
recursos tecnológicos como actividades interactivas, con el fin de potenciar el reconocimiento
melódico en el aula. En el apartado siguiente, se abordarán algunos aspectos fundamentales para
facilitar la identificación y comprensión de una melodía.
5. TONALIDAD, MODALIDAD Y TRANSPORTE DE CANCIONES
Nos adentraremos en conceptos esenciales que regulan la organización tonal y modal de
las canciones, así como en la práctica de la transposición a diferentes tonalidades. Estos
elementos son fundamentales no solo para el estudio de la música, sino también para el
desarrollo integral de las competencias musicales de los alumnos y alumnas. Al adquirir un sólido
entendimiento de la tonalidad y la modalidad, los alumnos y alumnas podrán comprender y
adaptar obras musicales a diversos contextos, lo que enriquecerá tanto su repertorio como su
apreciación musical. En este apartado, exploraremos los principios teóricos que fundamentan la
tonalidad y la modalidad, incluyendo la relación entre las escalas, los acordes y las progresiones
armónicas. También se abordarán estrategias prácticas para la transposición de canciones,
proporcionando herramientas que faciliten la interpretación y la creación musical en distintas
situaciones. Este conocimiento no solo fomentará la versatilidad del músico, sino que también
potenciará su capacidad de análisis y reflexión crítica sobre las obras que interpreta.
Concepto. Se define como tonalidad o tono al conjunto de sonidos que conforman un
sistema, en el cual existe un centro o nota fundamental llamada tónica, alrededor de la cual giran
las demás. La tonalidad se basa en 7 grados cuya importancia varía: Tónica (I), Supertónica (II),
Mediante (III), Subdominante (IV), Dominante (V), Superdominante (VI) y Subtónica o
Sensible (VII). Una tonalidad puede tener dos modalidades:
1. Mayor: Se alcanza de manera natural cuando hay un semitono de distancia entre el III y el IV, y
el VII y el VIII grado, y un tono entre los demás.
2. Menor: Se alcanza de manera natural cuando hay un semitono de distancia entre el II y el III, y
el V y el VI, y un tono entre los demás.
Las modalidades mayor y menor se distinguen melódicamente mediante el empleo de la
nota sensible, que aparece alterada en la escala menor. Un ejemplo son el sol sostenido en La
menor y el si en Do mayor. Existen tonalidades modelo en su posición natural para ambos modos,
como Do y La menor, que no requieren alteraciones. Pero otras tonalidades precisan alterar sus
grados para igualar la posición de las notas de las tonalidades modelo. Esas alteraciones
ordenadas conforman las armaduras. Cada armadura representa una tonalidad mayor y otra
menor, consideradas relativas principales con distancia de un tono y medio entre sí.
El orden de las alteraciones es el siguiente:
• Sostenidos: Fa, Do, Sol, Re, La, Mi, Si.
• Bemoles: Si, Mi, La, Re, Sol, Do, Fa.
Grados tonales y modales.
Los tres grados principales que tienen mayor importancia y determinan la tonalidad son el I,
IV y V, que cumplen las funciones de tónica, subdominante y dominante, respectivamente. Los
grados que definen la modalidad son el III, VI y VII.
5.1.3. Escalas. A partir de la unión de dos tetracordos (una sucesión de cuatro notas por grados
consecutivos) y de las doce notas de nuestro sistema musical, se obtienen diferentes especies de
escalas, basadas siempre en la serie general de quintas, que es el fundamento del sistema
musical. Se pueden distinguir varios tipos de escalas:
• Escala Natural y Escala Básica del modo Mayor: formada por un intervalo de segunda
menor entre los grados III y IV, y VII y VIII, y un intervalo de segunda mayor entre los demás
grados.
• Escala Natural y Básica del modo Menor:
Escala Natural: intervalo de segunda menor entre el II y el III, y el V y el VI, y un intervalo de
segunda mayor entre los demás grados.
Escala Básica o Armónica: intervalo de segunda menor entre el II y el III, el V y el VI, y el VII y el
VIII. Intervalo de segunda aumentada entre el VI y VII, y de segunda mayor entre los demás
grados.
Escala Menor Melódica: es una escala compuesta que asciende siguiendo la escala menor
armónica y desciende siguiendo la escala menor natural.
Escala Cromática: compuesta por 12 sonidos que se encuentran dentro de una octava. Estos
sonidos se obtienen descomponiendo en dos semitonos, ascendentes o descendentes, los 5
intervalos de tono que conforman la escala diatónica.
Escala Pentatónica: se construye tomando solo los grados 1º, 2º, 3º, 5º y 6º de las escalas
diatónicas. Cada escala pentáfona tiene 5 tipos según la nota que se tome como punto de partida.
Escala hexátona: procede por tonos enteros y, por lo tanto, solo contiene 6 notas. Existen seis
tipos de escalas hexátonas según el grado de la escala que se tome como base.
● Origen y evolución. El concepto de tonalidad surgió en el Renacimiento, pero no se consolidó
hasta el siglo XVIII. Esta dominancia de la tonalidad se mantuvo hasta finales del siglo XIX,
cuando, a partir del cromatismo de Wagner, se comenzaron a buscar nuevas fórmulas que nos
alejaron gradualmente de la tonalidad, hasta llegar al siglo XX, en el que el concepto de tonalidad
prácticamente desapareció. Por ejemplo, Obras importantes dodecafónicas son el "Concierto de
Cámara" de Alban Berg, las "Variaciones para Orquesta" de Anton Von Webern o el "Suite de
Piano" de Arnold Schönberg.
Transporte de canciones. Transportar una canción implica interpretarla o escribirla en un tono
diferente al que está escrita originalmente. En el transporte escrito, es necesario modificar la
tonalidad, la clave y las alteraciones accidentales:
● Tonalidad: el tono al que se debe transportar es aquel que resulte del intervalo de transporte.
Por ejemplo:
1. Tono original: Do mayor.
2. Intervalo de transporte: Ascendente de segunda mayor.
3. Tono resultante: Re mayor.
● Modalidad: permanece sin cambios.
● Clave: la clave en la que se debe leer es aquella que corresponde a las notas del nuevo tono
al que se transporta. En el ejemplo anterior, deberíamos leer en clave de Do en Re mayor.
● Alteraciones accidentales: se deben respetar los intervalos melódicos de la tonalidad
original. El transporte escrito consiste en transcribir una partitura a una tonalidad
completamente nueva. Se puede hacer de dos formas diferentes:
1. Modificando la ubicación de las notas, lo que implica escribir la nueva armadura de la
tonalidad a la que se transcribe y tener en cuenta las alteraciones accidentales.
2. Modificando la clave, lo que significa que no se deben cambiar las ubicaciones de las
notas, solo leer en una nueva clave y tener en cuenta la nueva armadura.
En el aula, se pueden implementar diversas actividades que faciliten a los alumnos y
alumnas la comprensión de los conceptos de tonalidad y modalidad a través del análisis de
ejemplos musicales significativos. Este enfoque no solo permite una mejor asimilación teórica,
sino que también invita a los alumnos a identificar tonalidades y modalidades en canciones
populares relevantes para el contexto de Extremadura. Al involucrarse en estas prácticas, se
desarrolla su capacidad auditiva y se fomenta el reconocimiento de patrones tonales y modales,
habilidades esenciales en la formación musical.
El libro Escuelas creadoras: escuelas del cambio de José Luis Aróstegui Plaza se erige como
un recurso valioso, proporcionando materiales didácticos y estrategias para llevar a cabo estas
actividades de manera efectiva. Al integrar estos conceptos en su aprendizaje, los alumnos y
alumnas no solo exploran la diversidad musical, sino que también tienen la oportunidad de
desarrollar su creatividad y expandir su repertorio.
Asimismo, la comprensión profunda de la tonalidad y modalidad de las melodías servirá como
fundamento para realizar armonizaciones más efectivas, como se abordará en el siguiente
apartado. Esta conexión entre teoría y práctica no solo enriquecerá la experiencia musical de los
alumnos y alumnas, sino que también les permitirá enfrentarse con confianza a los desafíos de la
interpretación y la composición musical.
6. ARMONIZACIONES DE CANCIONES Y DE OBRAS INSTRUMENTALES
Este apartado se enfocará en los fundamentos de la armonía, su relación con la melodía,
las técnicas de armonización de canciones y la aplicación de la armonización de obras
instrumentales en el aula.
La armonización consiste en respaldar una melodía con un acompañamiento,
determinando la secuencia de acordes o intervalos armónicos que van a acompañarla. Esto
agrega color y enriquece la melodía.
Cuando armonizamos una canción o una pieza instrumental, debemos considerar lo siguiente:
● Conocer la tonalidad y la modalidad de la pieza, observando la clave, las notas iniciales y
finales, ya que generalmente una obra comienza y termina con el acorde tónico.
● Analizar el inicio de la canción: si es anacrúsico, por lo general la anacrusa no se
armoniza, pero si es acéfalo o tético, el primer acorde se ubicará según la preferencia del
compositor, ya sea en el tiempo de inicio o en los pulsos siguientes.
● Estudiar los sonidos que conforman la melodía para conocer las posibilidades de acordes,
identificando las notas que pertenecen a la armonía y las que son extrañas a ella (notas de
paso, apoyaturas, floreos, anticipadas, escapadas, etc.).
● Observar la línea melódica para delimitar las frases y reconocer los momentos de
descanso. De esta manera, colocaremos las cadencias o semicadencias en los lugares
adecuados.
En la armonización de canciones infantiles, los acordes más frecuentemente utilizados
serán: Siguiendo los principios anteriores y empleando principalmente los acordes propios de la
tonalidad, se puede armonizar la mayoría de las canciones utilizando los acordes I y V, ya que
contienen todas las notas de la escala. No obstante, los grados I, V y IV son los más importantes.
Al utilizar la metodología propuesta por Carl Orff como referencia, debemos pensar en la
instrumentación de la obra.
Inicialmente, el acompañamiento debe ser exclusivamente rítmico, con una figuración
sencilla. Podemos utilizar las formas de acompañamiento más simples y primitivas, como:
● Nota pedal: es muy útil, ya que su ejecución no es difícil para los alumnos. Se suele basar
en la tónica, pero también es común en la dominante.
● Bordón: es similar a la nota pedal, pero está formado por la tónica y la dominante del tono.
Se ejecutan simultáneamente ambas notas en los instrumentos de percusión.
● Ostinato: es una forma de armonización muy apreciada por los niños y útil para la
instrumentación. Los ostinatos son fórmulas que se repiten durante parte o toda la obra,
sirviendo como acompañamiento. Podemos utilizar un ostinato rítmico con instrumentos
corporales e instrumentos Orff, un ostinato melódico-rítmico con instrumentos de percusión
de altura determinada, o un ostinato armónico formado por intervalos armónicos y acordes.
● Si utilizamos diferentes acordes, será útil utilizar enlaces armónicos donde los acordes se
sucedan con el menor movimiento posible entre las voces. Esto hará que la ejecución de la
canción sea más fácil para los alumnos, evitando saltos grandes entre intervalos.
La armonización de canciones implica agregar acordes y arreglos armónicos a una melodía
existente. En el contexto de la educación primaria, se pueden enseñar técnicas sencillas de
armonización que permitan a los alumnos acompañar y enriquecer canciones populares o
tradicionales.
Una actividad práctica para desarrollar estas habilidades consiste en proporcionar a los
alumnos una melodía conocida y guiarlos en la identificación de acordes apropiados que
complementen y resalten la melodía. Se pueden utilizar recursos como el teclado, ukelele, la
guitarra o instrumentos de percusión para explorar diferentes armonías y experimentar con
variaciones en los acordes.
Además, es relevante fomentar la creatividad de los alumnos al animarlos a crear sus
propias armonizaciones para canciones populares. Esta actividad promueve el pensamiento
musical crítico y la capacidad de análisis y toma de decisiones relacionadas con la armonización.
Armonización de obras instrumentales y su aplicación en el aula La armonización de obras
instrumentales se refiere al proceso de agregar acompañamiento armónico a una composición
instrumental. Esta práctica permite a los alumnos explorar la armonía en un contexto más amplio
y desarrollar habilidades de interpretación y análisis musical.
En el aula, se pueden seleccionar obras instrumentales simples que permitan a los
alumnos y alumnas analizar sus elementos básicos: melodía, ritmo y armonía. Esta actividad no
solo fomenta el entendimiento de las estructuras musicales, sino que también invita a los alumnos
a experimentar con diferentes acordes y progresiones armónicas para complementar la melodía
principal. Al hacerlo, comprenderán cómo la armonía no solo apoya, sino que enriquece y
transforma una obra instrumental, creando texturas sonoras más complejas y emocionantes.
Referencias bibliográficas como Armonía 1 y 2 de Emilio Molina resultan especialmente útiles, ya
que ofrecen herramientas teóricas y prácticas para la enseñanza de la armonización. Estos textos
proporcionan un marco que los docentes pueden utilizar para guiar a sus alumnos en la
exploración de la relación entre melodía y armonía, facilitando un aprendizaje significativo.
La aplicación de estos conceptos en el aula brinda numerosas oportunidades para la
interpretación, el análisis musical y la exploración creativa. Los alumnos y alumnas no solo
desarrollarán habilidades técnicas, sino que también cultivarán su sensibilidad musical al
experimentar de manera activa con los elementos que componen una obra. A continuación,
exploraremos cómo abordar todos estos aspectos utilizando los recursos disponibles en el aula,
para que la enseñanza musical sea tanto efectiva como inspiradora.
7. RECURSOS DIDÁCTICOS PARA TRABAJAR EN EL AULA
Cuando consideramos enseñar la melodía en el aula, es importante tener en cuenta que es
un trabajo complejo a largo plazo que va más allá de simplemente cantar canciones. Implica
varias facetas:
Percepción auditiva: discriminación de sonidos (sonido/silencio, sonidos del entorno, objetos
sonoros) y análisis de cualidades como la altura (sonidos graves/agudos).
Expresión: exteriorización a través de voz, cuerpo, movimiento e instrumentos. Actividades como
discriminación de alturas con brazos, dramatizaciones, clasificación de timbres.
Lenguaje musical: representación gráfica no convencional, dictados.
Estudio de alturas: Según Zoltán Kodály, los dos pilares básicos son la canción y la escala
pentatónica. Se comienza con un intervalo accesible para el niño (tercera menor SOL-MI). En
estos primeros momentos, se sugiere el uso de recursos extramusicales como la fononimia, el
uso del cuerpo en actividades como el "piano vivo", la representación en dos líneas solas de
pentagrama y el uso del solfeo relativo. Otros pedagogos como Justin Ward y Maurice Chevais
también utilizan recursos similares.
Edgar Willems, que se centra en la escucha, utiliza la escala diatónica. Propone un
enfoque lúdico en los primeros niveles, utilizando la improvisación como recurso una vez que los
niños son capaces de prestar atención a los sonidos y canciones. Las primeras experiencias
musicales se llevan a cabo de forma interrelacionada con el lenguaje.
Monserrat Sanuy plantea que hablar es hacer música y propone actividades como el
recitado y canto de palabras, juegos de eco, juegos de pregunta-respuesta, dotar de melodía a
una frase rítmica, reconocimiento de melodías y canciones sencillas, y utilizar textos como base
para crear música.
En lo que respecta al estudio de la tonalidad y modalidad, se puede iniciar con la distinción
entre los modos mayor y menor. A continuación, se sugieren los siguientes pasos:
1. El profesor/a interpretará un fragmento melódico en ambas modalidades, lo que dará lugar a
actividades de expresión oral, gráfica, expresión corporal, dramatizaciones, entre otras.
2. Distinguir el modo de dos fragmentos melódicos diferentes.
3. Reconocer el modo de un fragmento melódico.
También es posible lograr que los alumnos identifiquen la tónica a través de actividades
donde experimenten su dominio sobre los demás grados (manteniéndola como pedal) y su
carácter conclusivo.
Por último, al trabajar en armonía, se pueden utilizar las propuestas de Carl Orff que se
encuentran en su método para experimentar la armonía, como el uso del pedal, el bordón,
ostinatos rítmicos armónicos, improvisaciones conjuntas en pentatónica, entre otros.
Directrices específicas: A continuación, presentaré directrices muy específicas para trabajar en el
aula. Como regla general, se considerará el conocimiento previo de nuestros alumnos, partiendo
de lo más familiar:
Trabajo con intervalos:
● Representación gráfica y gestual con fononimia o dactilorritmia.
● Representación gráfica no convencional: líneas, puntos, dibujos...
● Cantar intervalos e interpretarlos con instrumentos.
● Asociar palabras a intervalos.
● Distinguir auditivamente intervalos, comenzando por intervalos amplios.
● Repetir los intervalos que se escuchan.
Trabajo por frases: Según J. Dalcroze, el ritmo es el corazón y la frase es el alma. En este
sentido, se proponen actividades como las siguientes:
● Trabajo de respiración.
● Actividades de pregunta y respuesta con entonación y movimiento.
● Análisis formal de canciones sencillas.
Trabajo de transporte y tonalidad:
● Lectura con "do móvil".
● Cantar una canción en diferentes tonalidades.
● Transponer melodías para que los niños aprendan a cantar en diferentes tonos.
● Reconocer auditivamente cambios de tonalidad.
Trabajo de armonización:
● Comenzar con armonizaciones sencillas.
● Utilizar ostinatos melódicos.
● Desarrollar el oído armónico utilizando algún instrumento que permita acompañar con
acordes.
El docente de música debe seleccionar aquellos que se adapten mejor a las características
de sus alumnos/as y a sus propias habilidades. En los primeros años de Primaria, se pueden
utilizar canciones con melodías sencillas para que los niños puedan distinguir progresivamente las
diferentes partes. Con el tiempo, se pueden trabajar canciones más complejas, analizando
aspectos como el acento rítmico o el tipo de frases. También se puede abordar el estudio de la
tonalidad y la modalidad, y trabajar la armonía utilizando propuestas como las de Carl Orff, que
involucran el uso de pedales, ostinatos, rítmicos, armónicos o improvisaciones en escala
pentatónica.
Material didáctico impreso y audiovisual. El material didáctico impreso como libros,
guías y partituras es esencial para proporcionar información teórica y práctica sobre el lenguaje
musical. Los recursos audiovisuales como videos y grabaciones enriquecen la experiencia de
aprendizaje y permiten un acercamiento más dinámico a los conceptos. Se pueden diseñar
actividades combinando ambos materiales, por ejemplo, los alumnos pueden estudiar partituras
con material impreso, escuchar las piezas e interpretarlas, comparando con grabaciones
profesionales. Esta combinación desarrolla habilidades de lectura musical, análisis auditivo y
apreciación estética. El material didáctico impreso y audiovisual es relevante para un aprendizaje
integral de la música.
Instrumentos musicales y recursos tecnológicos. En la actualidad, los recursos
tecnológicos juegan un papel fundamental en el aprendizaje musical. Herramientas como
aplicaciones interactivas y software educativo permiten a los alumnos desarrollar habilidades
auditivas y melódicas de manera dinámica. Por ejemplo, aplicaciones como EarMaster
o Musictheory.net ofrecen ejercicios de reconocimiento melódico y dictados musicales,
facilitando la enseñanza y el aprendizaje de la melodía.
El uso de grabadoras digitales y programas de edición de audio, como GarageBand, permite a
los alumnos grabar y reproducir sus interpretaciones, promoviendo el análisis y la reflexión sobre
sus progresos. Estos recursos, integrados en la práctica docente, fomentan la creatividad y
motivan al alumnado a experimentar con la creación musical de una manera accesible y
estimulante.
Juegos y actividades lúdicas para el aprendizaje de la melodía. Los juegos y
actividades lúdicas son importantes para aprender melodía y habilidades auditivas en educación
musical, ofreciendo un enfoque práctico y divertido. Juegos como "Simon dice" y "Encuentra la
melodía" desarrollan reconocimiento melódico, entonación, habilidades rítmicas, concentración,
oído musical y memoria auditiva. Edwin E. Gordon promovió el concepto de "audiation" o
audición interna y el uso de actividades lúdicas para desarrollar habilidades auditivas. Los
recursos didácticos adecuados como materiales impresos, audiovisuales, instrumentos, recursos
tecnológicos y juegos lúdicos enriquecen la experiencia musical de los alumnos y les permiten
desarrollar habilidades de manera integral, contribuyendo a una educación musical diversa,
inclusiva y actualizada según la nueva normativa LOMLOE.
8. Conclusión
La melodía es un pilar esencial en la educación musical, facilitando el desarrollo auditivo, vocal e
instrumental del alumnado. A lo largo del tema, hemos tratado conceptos clave como intervalos,
frases melódicas, tonalidad, modalidad, transporte y armonización, siempre en línea con la
normativa vigente.
Es fundamental que el docente no solo transmita estos contenidos de manera teórica, sino que
los aplique a través de actividades prácticas como el transporte de canciones y la armonización
con ostinatos. Esto favorece el desarrollo integral de los alumnos/as, fomentando la creatividad, la
capacidad de análisis y la sensibilidad artística.
El uso de recursos tecnológicos y metodologías activas, basadas en enfoques como los de
Kodály, Dalcroze, Orff y Willems, asegura que el aprendizaje sea dinámico y significativo,
adaptado a las necesidades actuales. Así, la enseñanza de la melodía no solo contribuye a la
comprensión técnica de la música, sino también al desarrollo cultural y emocional del alumnado,
potenciando su confianza y apreciación artística.
9. Bibliografía
Espejo Aubero, Alicia y Amparo. (2004). Juegos musicales en la escuela. Editorial CCS.
- Trata sobre cómo utilizar juegos musicales como herramientas pedagógicas en el
contexto escolar para fomentar el aprendizaje musical.
Verónica Asensio Arjona. (2022). Didáctica de la música: Aplicación práctica de los métodos
Dalcroze, Kodály, Orff, Willems y Martenot (Taller de música). Editorial Redbook.
- Este libro ofrece una aplicación práctica de varios métodos pedagógicos para la
enseñanza musical, como Dalcroze, Kodály, Orff, Willems y Martenot.
Mª Agustina Perandones. (2018). La teoría musical y su práctica. Ediciones Toys and
Dreams Music.
- Se centra en explicar la teoría musical y cómo aplicarla en la práctica,
facilitando el aprendizaje teórico-práctico de la música.
Montserrat Sanuy. (1996). Aula sonora. Ediciones Morata S.L.
- Un recurso didáctico que trata sobre la enseñanza de la música en el aula,
utilizando enfoques sonoros y actividades prácticas.
Pozo, Juan Ignacio. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Editorial Morata S.L.
- Expone diversas teorías cognitivas sobre el aprendizaje, enfocándose en cómo las
personas procesan y adquieren conocimiento.
Marie Laure Bachmann. (1998). La rítmica Jacques Dalcroze. Editorial Pirámide.
- Se relaciona con el trabajo de la melodía al fomentar la percepción musical a través del
movimiento y la improvisación. En este método, los alumnos/as internalizan elementos
melódicos, como el fraseo, la dirección y los intervalos, al experimentar físicamente las
cualidades rítmicas y expresivas de la melodía.
Presentación Ríos Vallejo. (2017). Didáctica de la Educación Musical en Primaria. Ediciones
Parainfo.
- Aborda métodos y estrategias para enseñar música en la educación primaria,
destacando la importancia del reconocimiento auditivo, el uso de recursos tecnológicos y
actividades prácticas para el desarrollo de competencias musicales en los alumnos/as.
10. REFERENCIAS LEGISLATIVAS
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de
3 de mayo, de Educación.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación. (Texto modificado por la LOMLOE).
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las
enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
LEY 4/2011, de 7 de marzo, de Educación de Extremadura.
DECRETO 107/2022, de 28 de julio, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la
Educación Primaria para la Comunidad Autónoma de Extremadura.
DECRETO 14/2022, de 18 de febrero, por el que se regulan la evaluación y la promoción en
la Educación Primaria, así como la evaluación, la promoción y la titulación en la Educación
Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional en la Comunidad Autónoma
de Extremadura.
ORDEN de 9 de diciembre de 2022, por la que se regula la evaluación del alumnado en la
Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la
Comunidad Autónoma de Extremadura.
DECRETO 228/2014, de 14 de octubre, por el que se regula la respuesta educativa a la
diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
11. REFERENCIAS WEBS
https://musictip.net
- Plataforma dedicada a la educación musical y la musicoterapia en Barcelona.
Ofrece talleres, clases de instrumentos y sesiones de musicoterapia para todas las
edades, enfocándose en el bienestar físico y mental a través de la música. También
proporciona recursos didácticos y asesoramiento para profesionales de la música.
https://www.aprendomusica.com
- Es una web educativa que utiliza juegos y actividades interactivas para enseñar
lenguaje musical. Ofrece recursos para aprender flauta, teoría musical,
reconocimiento auditivo y más, mediante actividades como dictados rítmicos, juegos
de memoria y musicogramas. Está orientada a diferentes niveles, desde inicial hasta
avanzado, y fomenta el aprendizaje de manera lúdica y práctica.
https://www.aulaplaneta.com
- Esta web educativa enseña lenguaje musical mediante juegos y actividades
interactivas. Ofrece recursos como lecciones de flauta, teoría musical y
reconocimiento auditivo, a través de dictados rítmicos, juegos de memoria y
musicogramas, proporcionando un aprendizaje lúdico y eficaz.