APUNTES DE DIDÁCTICA MUSICAL
Tema 14. La improvisación en el Lenguaje Musical. La improvisación como
sistema pedagógico o como recurso.
1. LA IMPROVISACIÓN EN EL LENGUAJE MUSICAL.
1.1. La improvisación
Según el Diccionario Harvard de Música (1986), la improvisación es: “La
creación de música en el curso de la interpretación” (p.527). Siguiendo con esta
definición, podemos seguir la evolución de la historia de la música donde se utiliza la
improvisación.
La música de tradición oral está normalmente compuesta por medio de la
improvisación, ya que en sus ejecuciones sus componentes se alteran y recombinan de
diferentes maneras. En la música culta occidental, la improvisación incluye también
ornamentos improvisados. Las culturas del mundo difieren en el valor que asignan a la
improvisación. En la cultura occidental se considera como un tipo de oficio subordinado
al de la composición; mientras que a los músicos del norte de India se les juzga por su
capacidad para improvisar y establecer un equilibrio entre el sistema prescrito y la
inventiva individual. Por eso podemos diferenciar el papel de la improvisación dentro de
la música culta occidental y la música no occidental.
. Música culta occidental: El papel de la improvisación es suplementar y
variar las composiciones escritas. Fue muy importante en el desarrollo de los melismas
del canto litúrgico. En los siglos XIV y XV, en las prácticas polifónicas incluían la
armonización improvisatoria. En el Barroco y el Clasicismo se usó la improvisación y
destacaban las improvisaciones al órgano de Buxtehude, Bach y Haendel; y las
improvisaciones al piano de Mozart y Beethoven. Durante el s. XIX continuó la práctica
de improvisar formas barrocas del tipo de las fugas; aunque también se dio la práctica de
improvisar en el estilo de las propias obras en autores como Mendelssohn, Lizt, Bruckner
y Sain-Saëns. El género improvisatorio del Clasicismo y el Romanticismo fue la cadencia
de los conciertos. En el s. XX resurgió la improvisación gracias al conocimiento de la
música no occidental con sus sistemas improvisatorios y también, al nacimiento del jazz.
La composición con principios aleatorios incluye también un componente de
improvisación.
1
APUNTES DE DIDÁCTICA MUSICAL
Tema 14. La improvisación en el Lenguaje Musical. La improvisación como
sistema pedagógico o como recurso.
. Música no occidental. En la música culta china y japonesa la
improvisación no es un elemento fundamental de la música. Los sistemas improvisatorios
más desarrollados son los de India y de Oriente Medio. La de Oriente Medio es similar a
la de India pero está menos sistematizada. También tiene gran importancia en la música
del África subsahariana. En todo África, la improvisación de variaciones sobre una línea
temática constituye lo fundamental de una interpretación.
Para Violeta Hemsy de Gainza (1983), la improvisación musical: “es una
actividad proyectiva que puede definirse como toda ejecución musical instantánea
producida por un individuo o grupo” (p.11). El término se refiere tanto a la actividad
misma como al producto. Violeta habla de este término no solo referido a la composición,
sino también como un acto expresivo y de comunicación. Determina los objetivos
específicos de la improvisación musical (p.25):
1. La aproximación y toma de contacto con el instrumento.
2. La adquisición de los elementos del lenguaje musical.
3. El desarrollo de la creatividad.
4. El afianzamiento de la técnica instrumental.
La improvisación también permite al profesor evaluar diferentes aptitudes de los
alumnos: imaginación, inteligencia, sensibilidad, destreza motriz, su capacidad de
estructuración, su nivel cultural y sus características psicológicas.
Pero hay un pedagogo, Maurice Chevais (1932, p.45), que se refiere al objetivo
principal de la improvisación musical:
Leer un texto en francés, hasta en voz alta, no es hablar francés;
descifrar un ejercicio de solfeo no es hablar la lengua musical. Utilizar
el lenguaje musical es disponer de él libremente para expresar un
sentimiento. [...], hay un solo modo que induce a hablar el lenguaje
musical: La improvisación;
Este objetivo es utilizar libremente el lenguaje musical con el fin de sensibilizar,
comprender, vivificar e interiorizar en el alumno las cualidades del sonido, los elementos
constitutivos de la música y los recursos compositivos.
1.2. Tipos de improvisación (atendiendo a unos criterios de
selección)
1.2.1. Elemento musical:
2
APUNTES DE DIDÁCTICA MUSICAL
Tema 14. La improvisación en el Lenguaje Musical. La improvisación como
sistema pedagógico o como recurso.
1.2.1.1. Rítmica
1.2.1.2. Melódica
1.2.1.3. Armónica
1.2.2. Género:
1.2.2.1. Vocal, instrumental, prosódica
1.2.2.2. Percusión corporal
1.2.2.3. Movimiento, expresión corporal
1.2.3. Ejecutante:
1.2.3.1. Individual
1.2.3.2. Colectiva
1.2.4. Nivel de coacción:
1.2.4.1. Libre
1.2.4.2. Dirigida
1.2.5. Tema:
1.2.5.1. Temática
1.2.5.2. No temática
Sin embargo, puede darse otro tipo clasificación según la consigna, orden,
estímulo u objetivo de la improvisación (Hemsy, 1983:25), de este modo podemos
realizar los siguientes criterios de selección:
1. Por el objeto o tema de la consigna: las consignas musicales están
representadas por los elementos constitutivos de la música y las cualidades del sonido,
las consignas extramusicales pertenecen al ámbito de la conducta humana.
1.1. Musicales: materiales (sonido, ritmo, melodía y armonía); estructuras
o formas sonoras y musicales
1.2. Extramusicales: corporales, afectivas, mentales y sociales.
2. Por la dinámica o técnica de trabajo utilizada: se clasifica la improvisación
según el nivel de determinación, el tipo de intérprete, el grado de control, la cantidad de
consignas y las subconsignas en relación con la consigna principal.
2-1. Implícita, Explícita
2-2. Individual, Grupal
3
APUNTES DE DIDÁCTICA MUSICAL
Tema 14. La improvisación en el Lenguaje Musical. La improvisación como
sistema pedagógico o como recurso.
2-3. Abierta. Cerrada ((de acuerdo al alcance o grado de control de la consigna
sobre el objeto en juego: cuando más general, es más abierta la consigna).
2-4. Simple, Compuesta ( (según la cantidad de objetos o elementos que se
manejan durante una improvisación).
2-5. Única, Seriada (Basada en una serie en la que una o más consignas
secundarias (subconsignas) suceden a la consigna principal con el objeto de enriquecer o
mejorar el producto final).
3. Por el nivel de formalización: Hace referencia a la forma o la estructura
musical, que determina la unidad, la simetría, el equilibrio y favorece la organización de
las ideas musicales.
3-1. Forma ausente (Desestructuración generalizada de una trama)
± Forma externalizada (Espontánea y subconsciente el individuo produce
estructuras en base a formas previamente internalizadas)
3-2. Forma inducida (La forma es inducida o generada automáticamente por la
consigna, aunque no haya en su enunciado una forma expresa a la misma)
3-3. Forma prestablecida (La improvisación se realiza sobre un soporte o base
formal (encadenamientos, yuxtaposiciones, etc.), establecidos claramente a través de la
consigna principal o de subconsignas)
4. Por el estilo o tipo de actividad que propone o implica la consigna
4-1. Improvisación libre: Se trata de una desinternalización espontánea de
materias y formas musicales o bien de una autoconsigna que se da el alumno
4-2. Investigación-exploración, Ejercitación: A través de este tipo de consignas se
promueve un proceso de manipuleo de los materiales sonoros (objeto musical externo)
con fines de indagación sobre los mismos. El proceso de exploración puede dar lugar a
una forma explícita y el de ejercitación a un nivel de estructuración de tipo trama.
4-3. Descripción-relato, Evocación: Suponen el manipuleo del objeto sonoro
internalizado y pueden producir formas elaboradas como en el caso de la descripción ±
relato donde hay un itinerario, o tramas estáticas, estructuralmente indefinidas en el caso
de la evocación.
4
APUNTES DE DIDÁCTICA MUSICAL
Tema 14. La improvisación en el Lenguaje Musical. La improvisación como
sistema pedagógico o como recurso.
4-4. Imitación, Correspondencia: El modelo puede ser inmediato y su imitación
será auditiva, visual o audiovisual, también puede tratarse de una correspondencia con un
modelo interiorizado.
4-5. Juego con reglas: Improvisación reglada mediante un código o sistema
4-6. Automatismos: Motrices y psíquicos. Donde el azar y la subconsciencia
pasan a primer plano dejando de lado la conciencia mental y auditiva
Clasifica la improvisación según el nivel de coacción desde la improvisación libre
a la dirigida, de la imitación a la creatividad, o del planteamiento de códigos o sistemas
que regulen su producción.
1.3. La improvisación en las metodologías musicales.
En la pedagogía musical del siglo XX se producen dos épocas importantes: en la
primera mitad del siglo la “revolución “o descubrimiento; y la segunda época, a partir de
la década de los 60 llamada “revisión “o actualización. En los dos momentos, la
improvisación ha tenido un papel muy importante, aunque las técnicas de aplicación a la
didáctica hayan sufrido importantes cambios.
Entre los principales pedagogos, destaca Emile Jaques-Dalcroze (1865-1950), que
fue el creador de la Rítmica musical, dio un lugar muy importante a la improvisación,
particularmente en el piano. A través de la improvisación, los alumnos adquirían y
practicaban los principios básicos de su sistema rítmico y del solfeo. Violeta Hemsy de
Gainza(1983), dice que Jacques Dalcroze consideraba a la improvisación como una
expresión directa de la vida. Según ella:
Para Jaques-Dalcroze, la improvisación corporal y la rítmica permiten
el estudio de las conexiones directas que existen entre las órdenes
cerebrales y sus correspondientes interpretaciones musculares, con el
fin de expresar los propios sentimientos musicales. (p.50)
A través de la práctica de la improvisación, el alumno logra rapidez y precisión
en las respuestas musicales, pudiendo además desarrollar la sensibilidad, la imaginación
y la memoria.
Otro gran pedagogo y compositor fue Carl Orff (1897-1982), que en su obra
didáctica, Schulwerk, surge la importancia de la improvisación instrumental, vocal y
corporal en el proceso de la educación musical. Orff propone pautas estructuradas para la
improvisación musical en el nivel de iniciación: producir ritmos o melodías en una
determinada escala, sobre un esquema rítmico, melódico o armónico que sirve de base
para la improvisación. La organización formal utilizada suele ser bi o tripartitas y el
rondó.
5
APUNTES DE DIDÁCTICA MUSICAL
Tema 14. La improvisación en el Lenguaje Musical. La improvisación como
sistema pedagógico o como recurso.
José María Peñalver Vilar, en su estudio y clasificación de la improvisación
realiza unos cuadros muy interesantes sobre la improvisación rítmica y melódica y lo que
hicieron algunos pedagogos en ese campo.
IMPROVISACIÓN RÍTMICA
Metodología Movimiento Percusión Expresión Práctica
corporal Vocal y instrumental
canto
Audiciones No la emplea Asocia el Improvisación al
improvisadas justificando que movimiento y piano mediante la
con respuesta la simple acción la expresión elaboración y
espontánea que de golpear sólo
corporal a la modificación
favorecen la moviliza un
misma rítmica de
discriminación sector corporal y
ejecución fragmentos
auditiva y la no desarrolla una
DALCROZE
mediante el musicales.
musicalidad. acción completa
Representación del cuerpo.
juego. Inicia Realización de
de los elementos con el patrón diseños rítmicos y
musicales a rítmico negra- acompañamientos
través del gesto y dos corcheas. improvisados por
el movimiento los alumnos
Formas Emplea los
pregunta- fonemas o
Asocia la
respuesta y sílabas
rítmica a la
rítmicas, el
canon rítmico.
canción pulso uniforme
Los esquemas
húngara y el compás
rítmicos
regular. Inicia
extraídos de la
con las figuras
KODALY canción, son de blanca,
percutidos con negra, corchea
palmadas y y el patrón
sirven como típico húngaro
tema para la negra con
imitación y la puntillo-
corchea.
improvisación
6
APUNTES DE DIDÁCTICA MUSICAL
Tema 14. La improvisación en el Lenguaje Musical. La improvisación como
sistema pedagógico o como recurso.
IMPROVISACIÓN RÍTMICA
Metodología Movimiento Percusión Expresión Práctica instrumental
corporal Vocal y canto
Aconseja la Desarrolla los Formas Choque sonoro o
rítmica, pero cuatro modos pregunta- frappés, percusión
desarrolla la rítmicos como respuesta sobre diversos
educación auditiva formas de marcar mediante materiales del aula.
WILLEMS a través del canto y el compás y de vocalizaciones, Instrumentos de
el lenguaje
percutir el ritmo. con ritmos percusión.
musical.
libres, rítmicos y
Inicia con el pulso,
Asocia el métricos.
acento y la
movimiento
subdivisión
corporal a la
improvisación.
Asocia la Prefiere la voz Vocalizaciones Propone un tipo de
improvisación al hablada a la de fórmulas ejecución
gesto expresivo percusión porque rítmicas habladas instrumental por
en forma de
MARTENOT de la mano y a la desarrolla los imitación o instintiva
pregunta-
marcha músculos vocales para el instrumental
respuesta. Añade
dalcroziana. en el canto. Orff. Más tarde
al inicio las
figuras de incorpora la notación
semicorchea y musical
tresillo de
corchea
Lo utiliza para Utiliza la Utiliza los Instrumental Orff
captar y asimilar percusión esquemas del
los principales corporal de Orff y lenguaje de
elementos del
los cuatro planos Orff
ritmo y del
sonoros con
lenguaje musical.
VIOLETA diversidad de
Prepara el
timbres. Juego de
HEMSY aprendizaje de los
signos de notación preguntas y
DE GAINZA rítmica, en respuestas sobre
contraposición al el modelo
estudio teórico y propuesto por el
abstracto. profesor.
7
APUNTES DE DIDÁCTICA MUSICAL
Tema 14. La improvisación en el Lenguaje Musical. La improvisación como
sistema pedagógico o como recurso.
MURRAY Experimenta todas las posibilidades
rítmicas en la composición espontánea
SHAFER
de una obra musical de un solo sonido
(dinámicas, agógicas, tipos de
articulación) y aplica los recursos
compositivos.
Fuente: Vilar, J. M. P. (2013), pp.81-83
IMPROVISACIÓN MELÓDICA
Metodología Expresión vocal y canto Práctica instrumental
Adaptación y creación del repertorio de Improvisación al piano con respuesta
canciones que más favorezca la expresión corporal espontánea. Pretende desarrollar
corporal. Asocia la rítmica a cualquier tipo la discriminación auditiva de las
de improvisación. Inicia con sonidos del características melódicas: contorno y
DALCROZE acorde perfecto mayor e inversiones dirección melódica, tesitura y registro,
ámbito, interválica, diatonismo,
cromatismo, carácter, etc.
Pentatonismo, inicia con el intervalo de Todas las actividades están enfocadas para
tercera menor (Sol-mi) hasta completar la el canto, no se descarta la posible
gama pentatónica. Formas alternadas de eco aplicación en la práctica instrumental,
melódico-textual con ritmo libre y sin como el empleo del canon improvisado y
cuadratura. Solmisación, emplea el nombre las formas de pregunta-respuesta mediante
de los sonidos. Forma pregunta-respuesta los extractos rítmicos del repertorio.
con pulso regular, ritmo medido y canon.
Parte de los elementos conocidos o
fragmentos de la canción húngara y aplica
KODALY éstos como esquema rítmico de la
improvisación melódica. Improvisa música
para un texto limitando el patrón rítmico o
exclusivamente la gama pentatónica.
Pentatonismo, inicia con el intervalo de Pentatonismo, ejercicios instrumentales
tercera menor (sol-mi) hasta completar la para instrumentos de placa y pequeña
gama pentatónica. Juegos de eco melódico- percusión. Formas alternadas de pregunta-
textual, de ritmo libre, intervalos de tercera respuesta, con pulso regular, ostinatos
menor, quinta y octava. rítmico-melódicos como modelo de
acompañamiento, basados en armonías
0RFF.
interválicas de tónica-dominante.
Progresiones cíclicas y formas
estructuradas como el lied, canon y rondó.
8
APUNTES DE DIDÁCTICA MUSICAL
Tema 14. La improvisación en el Lenguaje Musical. La improvisación como
sistema pedagógico o como recurso.
IMPROVISACIÓN MELÓDICA
Metodología Expresión vocal y canto Práctica instrumental
Diatonismo. Inicia por grados Campana suiza, espacios intratonales
conjuntos, la escala diatónica como un Percusión para desarrollar la
conjunto de intervalos relacionados con audiomotricidad y el instinto rítmico.
la tónica. Solmisación, emplea el
nombre de los sonidos. Forma carrure
WILLEMS con ritmo métrico y tema, respuesta
suspensiva, tema y respuesta
conclusiva. Improvisación melódica
sobre progresiones armónicas sencillas
basadas en los grados tonales.
Diatonismo, sigue utilizando las Al igual que ocurre en el método
vocalizaciones u onomatopeyas. Imita a Kodaly, gran parte de las actividades
Kodaly desarrollando el motor rítmico o están orientadas hacia la expresión
improvisación melódica en forma de vocal y el canto, en otras no especifica
preguntarespuesta, que agota todas las el género de la improvisación, sin
posibilidades sobre un esquema rítmico embargo, muchas de ellas pueden
predeterminado. Improvisación libre de adaptarse a la práctica instrumental.
música para un texto. Pretende
desarrollar el Equilibrio tonal, o carácter
suspensivo-conclusivo del discurso
MARTENOT
musical, elabora la fórmula pregunta,
coma, pregunta, respuesta.
Limita el ámbito melódico a la octava y Instrumental Orff, banda rítmica,
establece la modalidad, creando un piano. Consignas musicales y
clima tonal-modal. Utiliza la escala extramusicales. Exploración sobre
pentatónica y el modo frigio. Ecos , una tonalidad concreta, diálogos en
conversaciones cantadas. No utiliza el forma de pregunta-respuesta,
VIOLETA nombre de los sonidos, más tarde se estructuras, estilos de danza,
reflexiona y se anotan los sonidos y los imitación-descripción de situaciones,
HEMSY DE ritmos climas, atmósferas
GAINZA
Utiliza la voz hablada o cantada, además Actividades creativas donde se
de los instrumentos, para crear música dialoga entre los instrumentos a partir
espontáneamente como respuesta al de la aplicación improvisada de los
MURRAY estímulo creado por la narración de un recursos compositivos sobre un
SCHAFER texto modelo propuesto. La finalidad es
conseguir un desarrollo temático
mediante la aportación instrumental
individual. Música descriptiva como
recurso compositivo, imita la
naturaleza, los estados de ánimo o
evoca climas y atmósferas.
Fuente: Vilar, J. M. P. (2013), pp.81-83
9
APUNTES DE DIDÁCTICA MUSICAL
Tema 14. La improvisación en el Lenguaje Musical. La improvisación como
sistema pedagógico o como recurso.
2. LA IMPROVISACIÓN COMO SISTEMA PEDAGÓGICO O
COMO RECURSO.
2.1. La improvisación como sistema pedagógico
El catedrático que ha elevado el tema de la improvisación al rango de sistema
pedagógico es Emilio Molina. Catedrático de Improvisación del RCSMM, ha instaurado
un sistema pedagógico de enseñanza basado en la improvisación. Por ese motivo, me
parece conveniente introducir en estos apuntes un artículo suyo titulado: “La
improvisación. Aportaciones pedagógicas a la enseñanza musical”.
LA IMPROVISACIÓN APORTACIONES PEDAGÓGICAS A LA ENSEÑANZA MUSICAL ©
Emilio Molina Revista “Música”, nº 1 del RCSM Madrid 1994
1.- Introducción.
Las corrientes pedagógicas y los grandes Sistemas metodológicos internacionales dentro
del campo de las enseñanzas musicales han llegado a España, como es lógico pensar, de la mano de
contactos personales más o menos intensos protagonizados por los músicos españoles que han
sentido la necesidad de ampliar sus fronteras y que en sucesivas oleadas han importado para nuestro
país las Metodologías más extendidas de nuestro entorno geográfico.
Estos grandes Sistemas, entre los que destacan Kodaly, Orff y Willems, son actualmente de
todos conocidos, pero casi siempre de modo parcial porque han sido extendidos a través de la propia
irradiación personal que un profesor concreto ha llevado a cabo dentro de su campo de acción, no
existiendo por tanto una verdadera programación generalizada de objetivos adaptada a las
características propias de nuestro país. Por otra parte, las aplicaciones concretas de estos grandes
sistemas de enseñanza musical están concentradas mayoritariamente en la etapa de iniciación –
párvulos y preescolar- dejando en manos del profesorado especializado la función de su seguimiento
en etapas posteriores.
La gran expansión de la demanda musical española que ha sido especialmente evidente a
partir de los años sesenta ha propiciado y exigido en cierto modo la adopción de criterios para mejorar
las Metodologías empleadas en los Conservatorios. La mejora ha llegado sobre todo desde el plano
de la especialización instrumental, incidiendo directamente en la elevación de los niveles de dificultad
técnica que hay que superar para acceder a las Titulaciones de finales de carrera. Todos los grandes
Sistemas Pedagógicos de que hablamos han valorado muy especialmente la misión educadora del
10
APUNTES DE DIDÁCTICA MUSICAL
Tema 14. La improvisación en el Lenguaje Musical. La improvisación como
sistema pedagógico o como recurso.
desarrollo de la creatividad. Pero la necesidad de potenciar la imaginación del alumno no es un hecho
exclusivo de las Enseñanzas de tipo artístico. Desde Sócrates a nuestros días es bien conocido de
todos los niveles de enseñanza, desde EGB a la Universidad, que la investigación personal es
totalmente imprescindible en el avance real y profundo tanto del propio alumno como del Sistema
Educativo en general.
En la enseñanza de la Música, un arte por excelencia, es, si cabe, más paradójica la ausencia
casi total de exigencias creadoras en los métodos de enseñanza tanto instrumentales como teóricos.
Es una realidad innegable que nuestros músicos se forman a espaldas de cualquier indicio de
creatividad. La inmensa mayoría son exclusivamente intérpretes con gran capacidad técnicomecánica
y en algunos casos con una intuición natural fuera de lo común.
2.- Concepto de Improvisación
El concepto usual de la palabra Improvisación contiene unos defectos de principio que
conviene subsanar. En el terreno musical siempre se han alabado las condiciones especialísimas de
aquellos intérpretes-creadores que eran capaces de, haciendo uso de una inspiración casi divina,
crear en directo y sin preparación una obra de variables dimensiones y características. Así, se
mencionan los prodigios de Bach y Mozart y los alardes virtuosísticos de Chopin y Liszt. En estos
momentos mi intención no es la de desmitificar a estos genios. Sus aportaciones están fuera del
alcance de las mentes normales y mis opiniones no pueden tocarle ni de lejos.
Sin embargo, el término Improvisación al que yo me refiero está muy por debajo de estas
genialidades. ¿Quién llama genio al que es capaz de expresarse correctamente en su lengua materna?
Nadie piensa en comparar al individuo que expresa sus opiniones a un grupo de amigos mientras
toman juntos una cerveza en el bar de la esquina con el lenguaje exquisito de Cervantes o Calderón.
La música es un lenguaje universal y, por lo tanto, cuando de verdad se aprende a manejar este
lenguaje con sus giros, su vocabulario, su sintaxis, ... no debería maravillarnos que se supieran
expresar con sencillez y corrección no sólo mensajes escritos por otros autores sino también los de
uno mismo.
Improvisar es, de acuerdo con estos principios, saberse expresar correctamente en el
lenguaje musical con el instrumento propio de cada cual. No sólo es lógico que el músico sepa
expresarse en su instrumento, sino que no tiene ningún sentido lo contrario, es decir, que no sepa
tocar más que aquello que está escrito en una partitura.
11
APUNTES DE DIDÁCTICA MUSICAL
Tema 14. La improvisación en el Lenguaje Musical. La improvisación como
sistema pedagógico o como recurso.
Improvisar consiste en utilizar los elementos conocidos para obtener un resultado nuevo. En
el terreno musical, los elementos pueden ser melódicos, rítmicos, armónicos y formales y la misión
del profesor consiste en hacérselos descubrir y trabajar de tal modo que puedan servirle para expresar
su propio mensaje dentro de un contexto lógico.
Improvisar es crear, pero no debe entenderse la creación con toda su carga de
responsabilidad para las futuras generaciones. Cuando una persona expresa una determinada opinión
ante sus amigos no se siente con la obligación de publicar sus ideas, sino que utiliza el vocabulario
que conoce y ordena las palabras con corrección sintáctica para poder ser entendido. Eso es todo.
Yo llamo creación o improvisación a este manejo sencillo del lenguaje que permite la expresión
correcta de un mensaje propio usando elementos conocidos por todos.
Improvisar es hablar mediante el instrumento particular de cada músico. El Instrumento es
naturalmente el medio del que nos servimos para aprender el lenguaje musical y para expresar
nuestras ideas. Improvisar no puede ser inventar al azar. Cuando se improvisa se utilizan reglas
conocidas y asimiladas para dar vida a nuevas ideas. “...Una improvisación puede poseer la
profundidad de la elaboración de una composición trabajada cuidadosamente.”1 (1 A. Schoenberg:
“Funciones estructurales de la armonía.” Labor Barcelona, 1993, pg. 168)
Muchos críticos utilizan la expresión de “intelectual o elaborada” aplicada a una composición
de modo despectivo por considerar que una obra muy trabajada suena “rígida y fría” y por ende hablan
de inspiración y espontaneidad para alabar y engrandecer la belleza de una obra. Yo opino que sería
imposible encontrar una obra bella si despojáramos a los autores de intelecto y capacidad de
razonamiento y que toda obra es como un edificio, si se construye sin cimientos adecuados se
derrumbará al poco tiempo.
El arte no difiere radicalmente de la ciencia puesto que ni aquel es un producto exclusivo de
la inspiración (mal entendida) ni ésta se dedica exclusivamente al desarrollo racional. Los
investigadores disponen, para cumplir su cometido, de un punto de partida evidente: lo conocido, a
partir de lo cual se aplican deducciones e intuiciones que tratan de confirmar una hipótesis de trabajo.
Incluso el azar forma parte en ciertos momentos de la investigación más intelectual.
3.- Objetivos de la Improvisación
Los Métodos habituales tienen como objetivo primordial formar magníficos intérpretes que
sean capaces de tener acceso al más amplio repertorio y a las mayores dificultades técnicas. El alumno
12
APUNTES DE DIDÁCTICA MUSICAL
Tema 14. La improvisación en el Lenguaje Musical. La improvisación como
sistema pedagógico o como recurso.
medio, incapaz de alcanzar metas concertísticas, está descartado desde el principio. El profesor
reconoce que son alumnos poco dotados y sólo con mucha constancia y esfuerzo personal pueden
dar por finalizado sus estudios.
Los objetivos de la Metodología basada en el desarrollo de la Improvisación son: 1º Utilización
del instrumento como medio de acceder al lenguaje musical.
La improvisación pretende, mediante el desarrollo de la creatividad, ser una eficaz ayuda para
formar músicos. Ser un intérprete magnífico no es accesible a cualquier persona. Son imprescindibles
unas cualidades innatas que desarrolladas convenientemente conducen a la Sala de Conciertos. Ser
un músico, un profesional cualificado es accesible a toda persona normalmente dotada.
Los alumnos con cualidades naturales encontrarán en la Improvisación una ayuda eficaz para
potenciar el desarrollo de sus posibilidades. El alumno medio será capaz de llegar a ser un buen
profesional dirigiendo sus miras hacia fines menos espectaculares, pero no menos honrosos.
2º Potenciación de la creatividad
La metodología de la Improvisación pretende que el aluno sea motivado para crear algo
propio. Para inventar una melodía o una pieza para cualquier instrumento el alumno necesita el
asesoramiento del profesor quien le aportará los datos extraídos del análisis de una obra.
3º Potenciación del análisis.
Sin conocer cada vez más a fondo el entramado del que se valen los compositores para la
construcción de sus obras no podremos afrontar nuestra propia obra. El alumno exigirá toda la
información posible para entender los propósitos del autor y por lo tanto los suyos propios.
4º Potenciación de la lectura y la memorización.
Cuando se conoce el significado de cada una de las secciones de una obra y el
comportamiento particular de sus elementos resulta evidentemente más fácil de memorizar todo su
conjunto ya que los procesos de desarrollo implican una homogeneidad y una congruencia entre los
elementos que lo forman.
Por otra parte, una comprensión armónica facilita la lectura rápida de grupos de notas tanto
en bloque como arpegiadas. Estos objetivos son generales y su grado de dificultad aumentará de
acuerdo con el estadio en que se encuentre el alumno en cada momento.
13
APUNTES DE DIDÁCTICA MUSICAL
Tema 14. La improvisación en el Lenguaje Musical. La improvisación como
sistema pedagógico o como recurso.
4.- Metodología de la Improvisación.
Los métodos tradicionales usados en los Conservatorios de nuestro país (y en muchos otros)
se basan casi exclusivamente en la mecanización de la lectura. “En el transcurso del grado elemental,
la acción pedagógica se dirigirá a conseguir un dominio de la lectura y escritura...”2 (2 Orden 28/8/92
(BOE 9/9/92) La cita aparece dentro de la Introducción del Lenguaje Musical. Sin duda la persona que redactó
tal cita debe pensar que una lengua se aprende preferentemente escribiendo y leyendo).
El intérprete dedica todas sus horas de estudio a la repetición y mecanización de pasajes
escritos en una partitura. Siguiendo con el símil del aprendizaje de una lengua, es como si quisiéramos
aprender francés repitiendo incansablemente y memorizando la correcta pronunciación de pasajes
cada vez más amplios de la obra poética de Mallarmé y Baudelaire además de las obras de Zola,
Voltaire y otros muchos, sin preocuparnos ni siquiera de qué significa lo que estamos diciendo.
Dentro de las Especialidades Instrumentales, que es el campo más amplio de la educación
musical en la actualidad, las Metodologías tradicionales (término con el que defino de modo muy
amplio e indiscriminado las tendencias pedagógicas en vigor en los Conservatorios e instituciones
musicales) han evolucionado en base a Escuelas Técnicas principalmente. Estas Escuelas se derivan
de la actividad y el pensamiento de un Artista normalmente genial y que ha extendido su manera de
hacer en los ambientes que le rodean. Sin embargo ¿Qué es lo que se toma de este Artista? Las
características de una determinada Escuela, para las Especialidades instrumentales, vienen dadas en
clave de tecnificación, es decir, se concretan en reglas de postura del cuerpo, de articulación d
movimientos, técnicas de relajación, de respiración, digitación ... Se potencian, en suma, todos
aquellos principios que servirán para activar sobremanera la perfección técnica y el entrenamiento
muscular, cosas absolutamente necesarias para un buen intérprete pero que excesivamente valoradas
conducen al olvido de la esencia musical: el mensaje escrito que hay que transmitir.
La Metodología de la Improvisación implica en términos generales los siguientes puntos:
a) selección y análisis de las obras o fragmentos adaptados a un nivel educativo concreto.
b) extracción de los elementos melódicos, rítmicos, armónicos y formales que interesen para
su desarrollo posterior.
c) improvisar y construir nuevas obras o fragmentos, cuya sencillez o complejidad depende
del nivel en que nos situemos, en base a los elementos analizados anteriormente.
14
APUNTES DE DIDÁCTICA MUSICAL
Tema 14. La improvisación en el Lenguaje Musical. La improvisación como
sistema pedagógico o como recurso.
a) La gran transcendencia de la elección del material inicial se deduce de su proyección en
el Método ya que constituye el hilo conductor de la enseñanza. Los mensajes que de ella se extraigan
van a fundamentar los propios mensajes del alumno y además irán dejando en él un poso que formará
su sensibilidad y determinará de alguna manera su gusto personal.
El material debe ser lo suficientemente extenso como para poder ofrecer una cantidad amplia
de elementos de trabajo, debe ser variado para que represente distintas tendencias, estilos y épocas,
pero no debe ser excesivo para que pueda profundizar en el estudio y se consigan objetivos de un
determinado grado de perfección técnica de acuerdo con los niveles de cada momento
El análisis es la base del sistema. Su objetivo consiste en identificar de modo claro y conciso
cuáles son los elementos que ha utilizado el compositor en la partitura en cuestión.
El profesor - debe tener una sobrada preparación analítica - debe conocer el sentido de las
frases, su construcción interna y algunas variantes a las que el autor podía haber accedido con los
mismos componentes y - debe estar en condiciones de concretar trabajos para el alumno que se
infieren de la utilización lógica de los elementos analizados.
b) Los elementos que forman parte de toda composición son siempre melódicos, rítmicos,
armónicos y formales. El orden en que están expuestos no indica valoración alguna.
La melodía puede definirse como la línea o contorno que dibujan la voz o voces con
comportamiento horizontal en la obra. En las obras barrocas pueden encontrarse varias voces con
carácter melódico en una misma partitura fluyendo conjuntamente. En el mundo clásico-romántico es
mucho más habitual que una sólo de las voces, en cada momento, cumpla la función melódica,
mientras que las demás la acompañan rítmica y armónicamente.
El ritmo se expresa con el conjunto de figuras que, independientemente de sus alturas, hace
avanzar el movimiento del discurso. Las obras barrocas en su mayoría se definen como muy repetitivas
rítmicamente, mientras que las épocas posteriores hacen del ritmo un componente expresivo y de
discurso importantísimo con sucesivas expansiones y retracciones que se revelan con frecuencia
como el componente esencial de la obra.
La armonía se basa en el conocimiento de los acordes y de sus enlaces correctos y suele
ser el elemento más lejano y desconocido del intérprete. Sin embargo, su influencia se revela como
básica dentro de la lógica de cada obra en particular. Con la excepción de parte de la música
15
APUNTES DE DIDÁCTICA MUSICAL
Tema 14. La improvisación en el Lenguaje Musical. La improvisación como
sistema pedagógico o como recurso.
compuesta en el s. XX los últimos cuatro siglos están basados en la lógica armónica del Sistema
tonal. El conocimiento del funcionamiento esencial y particular de la armonía tonal es imprescindible
para la correcta interpretación de las obras.
Es sorprendente cómo un conocimiento profundo de la armonía puede afectar a la
memorización, lectura, comprensión e interpretación de una obra. Además, la improvisación tiene su
base esencial en el conocimiento básico de los enlaces de los acordes. Con unas pocas reglas
armónicas puede un alumno desde sus comienzos dar vida a sencillas melodías que le pueden
suponer un aliciente y una motivación que ningún otro aspecto puede darle.
Con el análisis formal se completa el círculo. Todas las ideas tienen que ser dispuestas de
modo que conformen una unidad con una disposición clara y eficaz. Las obras nos proveen tanto de
sencillos como de complejos armazones estructurales en las que poder incluir nuestras ideas.
Adaptarse a ellas no es una evidencia de esclavitud ni de sometimiento sino de un modo de ampliar
nuestra creatividad.
El análisis de estos componentes se expresa por medio de Frases, Semifrases, Motivos y
Células. Cada uno de estos componentes tiene que cumplir un objetivo en el conjunto de la obra y
de cada uno de ellos tenemos que obtener puntos de partida para el trabajo. Tan sólo el hecho de
establecer el propio análisis indica al alumno que una obra noes en modo alguno producto del azar,
sino de un pensamiento organizado y por lo tanto cuando quiera expresar sus propios pensamientos
se verá obligado a su vez a razonar la utilización que hace de los elementos compositivos.
Dentro de la Metodología de la Improvisación se contempla la partitura como unidad
generadora de materiales, pero no son las notas escritas en el papel pautado las que promueven el
proceso educativo sino el propio afán creador del alumno contando con la inestimable guía de su
profesor.
Existen dos Sistemas de Trabajo generales. Su utilización debe ser paralela ya que tienen la
misma finalidad, aunque utilicen los elementos con puntos de vista contrarios:
1º La partitura como punto de partida. El alumno dispone de la partitura y ayudado por el
profesor profundiza en su conocimiento extrayendo de aquella recursos y elementos de trabajo que
le facilitaran la comprensión y el aprendizaje. Todo lo dicho anteriormente se aplica a este punto.
16
APUNTES DE DIDÁCTICA MUSICAL
Tema 14. La improvisación en el Lenguaje Musical. La improvisación como
sistema pedagógico o como recurso.
2º La partitura como objetivo. La partitura sólo es conocida por el profesor quien previamente
la ha analizado a conciencia y ha memorizado todos sus componentes. El tratamiento es contrario al
anterior, aunque se manejan los mismos elementos y procesos rítmicos, melódicos y armónicos. El
alumno, mediante la inteligente guía de su profesor, que le propone la creación de una obra y le
sugiere características generales, tratará de componer una pieza para su instrumento que puede llegar
a ser exactamente aquella que el profesor tiene en su mente o una obra de características paralelas a
aquella.
Es evidente que este segundo Sistema supone un giro de 180 grados en la organización
pedagógica de la clase y además contiene un alto grado de dificultad para el profesor. Para este tipo
de enseñanza el maestro necesita una formación completísima tanto a nivel instrumental como de
análisis e incluso de composición. Analizar pormenorizadamente una obra hasta el punto de poder
explicarla y conducir su creación por parte de otras personas no es empresa fácil. Supone un
profesorado con un perfil que tenga más en cuenta los conocimientos esencialmente musicales que
los puramente instrumentales.
Es importante destacar que en cualquiera de los dos Sistemas de trabajo el alumno escribe
sus propias obras de estudio elaborando todo el material musical puesto a su disposición por las
propias obras y por su profesor.
No olvidamos en modo alguno la cuestión del estudio técnico del instrumento, sólo que este
objetivo no entra en el debate de nuestra Metodología sino que se encuentra unido a las propias
características o Escuela de cada profesor e instrumentista. Sin embargo, tenemos que dejar sentado
que el Análisis y el desarrollo de la creatividad motivarán el estudio técnico haciendo más llevadera la
obligada repetición de pasajes para conseguir su perfecta interpretación.
La Metodología de la Improvisación se utiliza desde varias vertientes:
- como proceso creativo, desarrollando la imaginación.
- como proceso de estudio del propio instrumento y
- como proceso de análisis de los elementos que dan vida a la partitura. Esta Metodología es
aplicable del mismo modo tanto a nivel individual como colectivo, aunque lo ideal es el trabajo en
grupos reducidos.
17
APUNTES DE DIDÁCTICA MUSICAL
Tema 14. La improvisación en el Lenguaje Musical. La improvisación como
sistema pedagógico o como recurso.
4.- Aplicaciones de la Improvisación.
La Metodología y los objetivos del Sistema basado en la Improvisación puede aplicarse a
todos los campos de la enseñanza musical adaptándose a cada materia de acuerdo con sus propias
características.
4.1.- Improvisación y Lenguaje musical.
El cambio de nombre para la asignatura de Solfeo no puede quedarse en sólo eso. El lenguaje
musical es una de las materias que más necesitan un cambio radical de sus Sistemas. Todos los libros
utilizados en su enseñanza tienen el mismo defecto común: no ofrecen participación al niño. Son un
montón de notas inventadas naturalmente con fines pedagógicos pero que han olvidado proponer
juegos en los que el niño participe y componga sus propias canciones. La existencia de la asignatura
ya es un problema en sí mismo que algunos países de nuestro entorno han decidido evitar negando
su presencia. Podría pensarse, por tanto, que sin el Solfeo se puede ser un buen músico a pesar de
que en España es la asignatura que ha tenido hasta la entrada en vigor de la LOGSE más dedicación
que ninguna otra (tres horas semanales durante cinco cursos) y que ahora se han visto reducidas a
dos horas, pero aumentando a seis cursos.
El Sistema basado en la Improvisación propone para el Lenguaje musical los siguientes
puntos:
1º Selección de una serie de melodías populares y clásicas elegidas de acuerdo con unos
principios armónicos, rítmicos, melódicos y formales.
2º Análisis de los componentes rítmicos, melódicos y armónicos y extracción de los Motivos
y Células más destacados
. 3º Juegos de improvisación rítmica y melódica en base a estructuras dadas. Creación de
Motivos. Sistema Pregunta-Respuesta.
4º Ejercicios de ritmo y de entonación derivados del análisis y basados en el desarrollo de
estructuras armónicas.
5º Instrumentación de las melodías populares y clásicas seleccionadas, formando un grupo
instrumental, vocal o mixto.
18
APUNTES DE DIDÁCTICA MUSICAL
Tema 14. La improvisación en el Lenguaje Musical. La improvisación como
sistema pedagógico o como recurso.
4.2.- Improvisación y Piano.
El piano necesita un apartado especial ya que reúne unas condiciones que ningún otro
instrumento posee. Tanto es así que puede servir de aglutinante de toda una buena formación musical.
De hecho, el nacimiento de la asignatura de Piano Complementario dedicada a complementar
la formación de los instrumentistas de otras especialidades se debe precisamente a que puede servir
de compendio musical.
Entre sus mejores cualidades hay que señalar:
- su comportamiento como instrumento globalizador,
- sus posibilidades armónicas
- sus posibilidades como acompañante
- la ayuda que ofrece a la comprensión y a la escucha musical y - que es un instrumento
individual con posibilidades casi orquestales.
El Sistema basado en la Improvisación propone los siguientes puntos:
1º Selección de melodías populares y clásicas para acompañar. Los sistemas de
acompañamientos en el piano pueden variar desde los extremadamente sencillos hasta los muy
complejos.
2º Selección de partituras de diferentes estilos. Actualmente hay una sobresaturación de estas
obras de modo que es difícil profundizar analíticamente en ellas y el profesor se ve abocado a
conseguir que el alumno las pueda descifrar más o menos para el final del Curso.
3º Conocimiento de las estructuras armónicas del Sistema tonal. Estas estructuras serán
utilizadas tanto para acompañar como para inventar nuevas melodías.
4º Inventar motivos melódicos y desarrollarlos de acuerdo con el proceso PreguntaRespuesta
adaptándolos a las estructuras armónicas básicas.
5º Analizar todos los elementos de una partitura pianística.
6º Componer y memorizar con la ayuda del análisis partituras pianísticas.
19
APUNTES DE DIDÁCTICA MUSICAL
Tema 14. La improvisación en el Lenguaje Musical. La improvisación como
sistema pedagógico o como recurso.
7º Leer armónicamente partituras para piano del nivel adecuado. Estos puntos no excluyen
la formación técnica del pianista, sino que se superponen a ella y coadyuvan en la formación musical
del alumno.
4.3.- Improvisación e instrumentos monódicos.
Los instrumentos monódicos necesitan muy especialmente la ayuda de los procesos de
Improvisación ya que su instrumento, al mantener siempre una línea horizontal les dificulta para
examinar los discursos armónicos que subyacen a toda melodía. Estos instrumentistas son los que
mayores dificultades tienen para afrontar con éxito las materias de armonía, análisis y por supuesto la
composición.
Para los instrumentos monódicos el Sistema basado en la Improvisación propone los
siguientes puntos:
1º Análisis de estructuras armónicas sencillas. Las conducciones básicas de la armonía tonal
deben ser conocidas por todo músico ya que a partir de ellas se desarrollan las obras de los grandes
músicos.
2º Improvisación de acompañamientos desgranando los acordes de una estructura armónica
dada. Los instrumentistas cuyo instrumento tiene un comportamiento lineal no deben sentirse en
inferioridad de condiciones para trabajar con armonías ya que los acompañamientos pueden realizarse
arpegiando de mil maneras distintas los acordes de una estructura.
3º Improvisación de melodías, proceso Pregunta-Respuesta, de acuerdo con una estructura
armónica. Este es el trabajo más lógico para estas especialidades instrumentales, pero hay que prestar
atención a que la intuición y las facultades auditivas naturales no prevalezcan sobre la técnica de la
conducción armónica hasta el punto de trabajar sólo intuitivamente.
4º Análisis armónico, rítmico, melódico y formal de las obras y estudios del Programa
extrayendo materiales para inventar otras obras paralelas. Este trabajo forma parte sustancial de los
objetivos generales de la Improvisación. Su transcendencia es vital para el futuro músico
. 4.4.- Improvisación y Armonía.
Durante muchos años la Armonía ha sido, y en bastantes casos continúa siéndolo, una
Asignatura totalmente abstracta, sin relación con la realidad musical. Números que nos obligan a
contar intervalos hacia arriba y hacia abajo y cuatro voces que presentan problemas parecidos a los
20
APUNTES DE DIDÁCTICA MUSICAL
Tema 14. La improvisación en el Lenguaje Musical. La improvisación como
sistema pedagógico o como recurso.
de un crucigrama de difícil solución. Si esta voz baja, duplico la otra y hace faltas, pero si sube, marcha
en movimiento directo con el bajo que ... ¿Cuál es el resultado después de cuatro años dedicados a
rizar el rizo de las voces? En términos generales el panorama es totalmente desesperanzador. Los
alumnos no han podido descubrir qué se les está tratando de enseñar y ni conocen las estructuras
armónicas más rudimentarias, ni saben cómo suenan ni son capaces de hacer una canción con sentido
común, ni armonizarla con una mínima discreción. Tan solo los alumnos que, por facultades naturales
e intuición innata, son capaces de ver más allá de los que se les dice adquieren una formación musical
para la que no habían necesitado invertir cuatro años de su formación. El reconocimiento de este
desolador panorama tiene que ser constructivo adoptando las alternativas que se consideren
oportunas para redescubrir el mágico mundo de la armonía, paso fundamental en el camino de la
composición.
Las propuestas del Sistema basado en la Improvisación son las siguientes:
1º Análisis de obras de acuerdo con el nivel de cada momento. La selección debe tener en
cuenta la dificultad armónica, la claridad melódica y formal y la concreción rítmica adoptada por el
compositor. Normalmente la selección de obras se encauzará siguiendo las directrices históricas. El
principio más adecuado es el Clasicismo y el avance se hace a la vez hacia delante y hacia atrás.
2º Extracción de las estructuras armónicas y realización de trabajos con éstas. Los trabajos
incluyen modificaciones posibles, desarrollando la estructura de acuerdo con la programación de
dificultades para cada etapa.
3º Exposición de la función que cumplen los Grados de la tonalidad y su situación normal en
la estructura. El trabajo reside en el encadenamiento de Grados y no de voces. Cada Grado debe tener
una función que cumplir dentro de la estructura y de ello depende su encadenamiento con los
restantes Grados.
4º Exposición de las distintas variedades de estructuras elementales y sus posibles
desarrollos. Las estructuras armónicas básicas son el punto substancial de la iniciación del trabajo a
partir del cual los desarrollos irán ascendiendo en dificultad tomando las ideas del análisis de las
obras de los mejores compositores.
5º Exposición de los procesos de construcción melódica partiendo de un motivo y
desarrollado de acuerdo con una estructura armónica básica. La intuición puede hacer avanzar a los
que poseen facultades naturales. Las fórmulas técnicas ayudan a la mayoría a encontrar medios para
21
APUNTES DE DIDÁCTICA MUSICAL
Tema 14. La improvisación en el Lenguaje Musical. La improvisación como
sistema pedagógico o como recurso.
desarrollar su sensibilidad. La melodía también se desenvuelve dentro de ciertas reglas generales que
alumno tiene derecho a conocer.
6º Realización de trabajos para piano, piano y voz melódica y grupos instrumentales diversos
a base de estructuras armónicas, desarrollo de acompañamientos típicos y procesos de melodías con
Pregunta-Respuesta.
5. La improvisación y el currículo de los grados elemental y medio de música.
La orden de 28 de Agosto de 1992 (BOE 9/9/92) establece el Currículo de los Grados
elemental y Medio de Música desarrollando la LOGSE. En esta Orden han quedado reflejados algunos
de los puntos básicos de los que consta el Sistema de aplicación de la Improvisación.
Destacamos los siguientes párrafos:
6.1 Preámbulo
“...el piano complementario, cuyo principal objetivo pretende proporcionar una visión
polifónica de la música que facilite la comprensión global de cualquier obra con la consiguiente
consolidación e interiorización de los procesos armónicos que la configuran”. La cita textual de los
procesos armónicos, lo que implica su análisis previo, es un certero indicio de lo que hemos sugerido
anteriormente. El conocimiento y comprensión de las estructuras armónicas es totalmente
imprescindible en cualquier instrumento y por supuesto en el Piano (complementario o no).
6.2 Artículo Octavo
Dentro de los Objetivos generales del Grado Medio el Art. Octavo, e) “Aplicar los
conocimientos armónicos, formales e históricos para conseguir una interpretación artística de calidad”.
El legislador considera, por tanto, que la calidad en la interpretación debe ir precedida de unos
conocimientos armónicos y formales debidamente aplicados, mediante el análisis por supuesto.
6.3 Anexo I.b. Asignaturas del grado elemental
Este anexo concreta el currículo específico de cada una de las asignaturas:
6.3.1 Coro
22
APUNTES DE DIDÁCTICA MUSICAL
Tema 14. La improvisación en el Lenguaje Musical. La improvisación como
sistema pedagógico o como recurso.
Contenidos: ... “Improvisación vocal en grupo...” No es necesario hacer ningún comentario.
La inclusión de la palabra Improvisación es suficientemente elocuente y sólo deseamos verlo
convertido en una realidad.
6.3.2 Lenguaje musical
Contenidos: ... “Sensibilización y conocimiento de grados y funciones tonales ...
Sensibilización, identificación y reconocimiento de elementos básicos armónicos y formales...
Utilización improvisada de los elementos del lenguaje con o sin propuesta previa”. El Sistema Tonal
es la base de una formación musical. La improvisación y los conocimientos armónicos y formales
deben estar presentes en la formación de un músico evidentemente.
Criterios de evaluación: ... “12. Improvisar estructuras rítmicas sobre un fragmento
escuchado ... 13. Improvisar melodías tonales breves ... 16. Improvisar individual o colectivamente
pequeñas formas musicales.” La palabra Improvisación no había sido mencionada nunca antes en una
legislación musical, pero la necesidad de su presencia se intuía. Ahora es una realidad que debe
concretarse en la práctica diaria de la clase con una Metodología concreta que no la convierta en una
esporádica aportación exclusiva de los profesores con interés e intuición.
6.3.3 Instrumentos
Introducción: ... “es necesario encaminar la conciencia del alumno hacia una comprensión
más profunda del fenómeno musical ... a hacerle observar los elementos sintácticos sobre los que
reposa toda estructura musical ... y que la interpretación ... está funcionalmente ligada a esta estructura
sintáctica.” No podía decirse más claro. Sin análisis, sin conocimiento de la sintaxis de la obra, ésta
no puede ser interpretada. La música es el único arte que necesita de un intermediario para hacerla
llegar a los que van a disfrutar de ella. Pero lógicamente no puede darse un mensaje correctamente
si no se comprende su significado y por el contrario, cuanto mayor sea nuestra comprensión de la
obra mejor será la interpretación que hagamos de ella.
6.3.4 Piano
Contenidos: ... “Iniciación a la comprensión de estructuras musicales en sus distintos niveles
–motivos, temas, períodos, frases, secciones, etcétera- para llegar a través de ello a una interpretación
consciente y no meramente intuitiva.” En este punto se aplica al piano lo que anteriormente se había
generalizado a todos los instrumentos. No está de más esta puntualización.
23
APUNTES DE DIDÁCTICA MUSICAL
Tema 14. La improvisación en el Lenguaje Musical. La improvisación como
sistema pedagógico o como recurso.
6.4 Anexo II.b Asignaturas obligatorias de grado medio
En general todo el Currículo del Grado Medio está plagado de Análisis, Improvisación y
necesidad de fomentar la creatividad. Sin embargo, junto a estas ideas, todavía se reflejan antiguas y
detestables teorías que no vamos a comentar y que están reflejadas sobre todo en los Criterios de
evaluación o ejercicios que se exigen a los alumnos para demostrar el nivel alcanzado.
En la asignatura de Acompañamiento, tanto la Introducción como los Objetivos, Contenidos
y Criterios de evaluación rebosan de ideas pertenecientes al Sistema basado en la Improvisación. No
en balde el autor de este artículo es el responsable en el RCSM de Madrid de dicha Asignatura y ha
participado activamente en la redacción de su Currículo.
Algo parecido ocurre en las Asignaturas de Análisis, Armonía y Fundamentos de Composición
en las cuales, contando con la existencia del Piano Complementario como asignatura obligada para
todos los instrumentistas, se exige del alumno que situado en el piano Improvise o realice de modo
esquemático procedimientos armónicos básicos derivados del Análisis.
También en Lenguaje Musical aparecen ejercicios de Improvisación, pero con una valoración
muy por debajo de lo que se necesitaría. Por el contrario, se incide demasiado en conseguir “entonar
todo tipo de intervalos melódicos” y más tarde en “entonar una obra atonal con o sin acompañamiento”
... Reconozco que no entiendo ni comparto las ideas que pueden conducir a convertir el Lenguage
Musical del Grado Medio en una escuela de especialistas en canto.
La aparición de la Asignatura de Piano Complementario entre las Asignaturas obligatorias del
Grado Medio es todo un éxito. Era una necesidad inaplazable y así lo ha comprendido el Legislador.
Si las intenciones que se reflejan en el Currículo son llevadas a cabo con una mediana discreción, la
formación de nuestros músicos futuros se verá influenciada muy positivamente.
La especialidad instrumental de Clave también refleja en su Currículo, como era de esperar,
referencias a la improvisación. Realmente este es un instrumento cuya realización musical tiene su
base en la armonía y la improvisación que pueda hacerse a partir de aquella. Sin embargo, en la
asignatura de Órgano no se menciona la palabra Improvisación que tanta importancia tiene en las
escuelas de los organistas franceses y alemanes. Sólo hay una tímida referencia al estudio del Bajo
Cifrado. Esperemos que la práctica real supere lo que aparece reflejado en el Currículo.
24
APUNTES DE DIDÁCTICA MUSICAL
Tema 14. La improvisación en el Lenguaje Musical. La improvisación como
sistema pedagógico o como recurso.
7. Conclusiones
Los sistemas basados en la Improvisación y desarrollo de la Creatividad son una necesidad
imperiosa de nuestros estudios musicales. La dificultad de su puesta en marcha estriba más en la
formación del profesorado que en el alumnado. Sin embargo, es absolutamente cierto que una
proporción muy generosa del profesorado se encuentra abierto y deseosa de nuevas metodologías
que incluyan la Improvisación y se está trabajando para cambiar radicalmente la situación. No hay que
culpar de nada al profesor que por falta de una preparación se encuentra en estos momentos con
deficiencias para poder aplicar con sus alumnos sistemas que incluyan análisis y realizaciones
improvisadas. No se adquiere de un día para otro una formación de tal calibre que permita salir a flote
delante del alumnado en cuestiones de armonía, composición y otras materias de las que se está muy
deficitario.
La LOGSE incluye con total claridad conceptos avanzados respecto de la Improvisación y
tanto en Objetivos generales como particulares de las distintas especialidades queda reflejado el deseo
de un avance radical.
Ya existen Programaciones detalladas de una aplicación regularizada y consciente de los
conceptos vertidos en este artículo a las distintas especialidades: Lenguaje Musical, Piano
(instrumentos de teclado en general), Armonía e instrumentos monódicos. Su aparición impresa es
sólo cuestión de tiempo y la puesta en marcha depende ahora tan solo de la compenetración de los
Seminarios, primero dentro de sí y luego en relación con el resto de las disciplinas musicales. Las
dificultades a vencer son muchas, aunque siempre están matizadas por el propio interés del
profesorado.
La improvisación, como desarrollo de creatividad en base a un Lenguaje controlado, tiene un
futuro lento pero arrollador dentro de los Sistemas Pedagógicos más avanzados. El futuro musical
queda abierto a la esperanza.
E. Molina
25
APUNTES DE DIDÁCTICA MUSICAL
Tema 14. La improvisación en el Lenguaje Musical. La improvisación como
sistema pedagógico o como recurso.
Referencias bibliográficas.
Aavv, (1997). Diccionario Harvard de la música. Madrid: Alianza editorial.
Bachmann, M. L. (1998). La rítmica Jaques-Dalcroze. Madrid: Pirámide.
Chevais, M., (1932). La Nouvelle Education, París: A.Leduc
Hemsy de Gainza, V. (1983). La improvisación musical. Buenos Aires: Ricordi
Vilar, J. M. P. (2013). Análisis de la práctica de la improvisación musical en las
distintas metodologías: características y criterios de
clasificación. Artseduca, (4), 74-85.
26