FUNDAMENTOS DE LA IMPROVISACION MUSICAL.
SÍNTESIS DE EXPERIENCIAS.
    Desde las edades más tempranas el sujeto “debe de tener la oportunidad de explorar
    libremente el mundo de los sonidos y de expresar espontáneamente las ideas musicales”
    estableciendo contacto con su mundo sonoro interno, puesto que es este un lenguaje que
    sirve como vehículo expresivo y creativo. Este contacto y posterior reestructuración con lo
    nuevo nunca debería interrumpirse.
    La improvisación es un instrumento de descarga y sensibilización, desarrolla además de su
    relación con la música, su oído, sus capacidades intelectuales, contribuyendo a su salud
    física, mental y sobre todo emocional.
    La improvisación musical está determinada por tres parámetros que la definen:
• Materiales de la improvisación (con que se juega)
• Objetivos de la improvisación (Para que se juega)
• Técnicas de la improvisación (Como se juega)
    Improvisación es toda expresión musical instantánea, espontánea, irreflexiva, producida por
    un individuo o grupo. Puede ser llevada a cabo desde una libertad total hasta estar sujeta a
    reglas o pautas, ajenas o propias.
    Puede surgir espontáneamente, inconscientemente hasta estar bajo el dominio de la
    conciencia mental.
•   Materiales de la improvisación:
    La improvisación emplea materiales sonoros y musicales procedentes de:
    1) el medio ambiente (exploración y manipuleo, podrá internalizarse, juego instrumental,
    son importantes la imaginación visual y motriz)
    2) El caudal musical internalizado (expresión / externalización, juego vocal).
    Es posible proponerse la exploración sonora a través de la voz y aprender a usar el
    instrumento para poder externalizar.
                                                                                               1
    La improvisación comienza con la exploración, pero la imaginación visual y motriz son muy
    importantes debido a que la imaginación sonora alimentará la creación lograda y producirá
    un ciclo de retroalimentación.
    Carácter u objetivo implícito de la improvisación:
• Dos tendencias:
• 1)Propone imitar, reproducir fielmente modelos preestablecidos o hacer variaciones de
    estos.
• 2) Propone crear, inventar, producir modelos propios mediante la exploración.
    La improvisación permite por una parte copiar e imitar, adaptarse al modelo, y por otra crear
    e inventar modelos propios.
•   Técnicas de improvisación: tema, consigna, regla de juego:
• El proceso de improvisación puede ser desencadenado:
• por estímulos musicales, se relacionan con elementos de la música, sonido, ritmo(duración),
    melodía-armonía (sucesiones y yuxtaposiciones sonoras), forma(organización), género,
    estilo.
    Consignas musicales: Intención de hacer melodía-basarse en el ritmo-Explorar el uso de
    determinado acorde o su encadenamiento-Manipulación de escalas para construir melodías-
    Superponer voces
• Los extramusicales se refieren al mundo externo (impresiones de color, forma, volumen,
    textura, referencias a objetos, a hechos naturaleza) o al mundo interno (sentimientos, ideas,
    imágenes sensoriales).
• Consignas extramusicales: Crear diferentes “climas” dulzura, calma, colorido, agresividad, -
    Trabajar con simetrías visuales en la elaboración de melodías, armonía, contrapunto.
    Describir hechos externos con sonidos.
• No se precisa ser músico para improvisar.
                                                                                               2
    •      EVALUACIÓN DE LA IMPROVISACIÓN
    Improvisar es jugar musicalmente, el improvisador debe ser capaz de producir
    continuamente materiales musicales válidos que posean un cierto grado de creatividad.
   IMPROVISACIÓN Y EDUCACIÓN
    Improvisación y educación caminan juntas en el sentido de que con la improvisación se
    interiorizan materiales auditivos, se adquieren aptitudes y destrezas importantes. Sé
    externalizan materiales auditivos internalizados, por tanto la improvisación se aplica a todo
    proceso de desarrollo y o sea a todo proceso educativo.
    En la improvisación primero se internaliza (absorción) y luego se externaliza (expresión), la
    integración de estos dos procesos se traduce en comunicación y toma de conciencia
    (objetivos educativos).
    Improvisar música equivale a hablar el lenguaje hablado, ambas formas de comunicación
    expresan y comunican la parte más genuina del Hombre.
    El Ser Humano en sus etapas biológicas muestra distintas necesidades. Con la producción
    de los primeros sonidos y más tarde con la incorporación activa del oído, el niño establece
    correspondencias con los sonidos que suenan en el mudo material y el humano
    circundante. Juega con sonidos vocales desde el primer momento.
    En la improvisación instrumental comienza también con un balbuceo instrumental, el niño
    se regocija haciendo sonar cualquier cosa, la emisión de ese sonido le llama
    poderosamente la atención. Este juego libre va retroalimentando la conciencia auditiva.
    Para el niño de 6 0 7 años que se inicia en el estudio de algún instrumento, le gusta
    improvisar, crear su música: Los que se resisten a este crear propio de libre expresión
    prefieren repetir o estudiar lecciones.
    Con la pre−adolescencia (10, 12 años) la capacidad expresiva y de comunicación sufre
    una ligera retracción. A estos niños les cuesta proyectarse, de ahí la importancia de dar
    suficientes oportunidades de libre expresión a los niños durante etapas anteriores.
                                                                                                3
 En la adolescencia, el que se interesa por la música querrá especializarse y dedicarse con
  más intensidad al aspecto que más le atraiga. En estas edades se manifiesta especial
  interés por repetir o copiar modelos derivados de la música popular. Poco después surgirá
  la necesidad de expresarse con más independencia.
 Tanto el niño como el joven improvisarán siempre que el adulto que le rodea respete el
  carácter de juego intrínseco de la improvisación.
 El adulto, suele sentirse atraído por la improvisación a veces de forma reprimida, con
  temor.
 En todos los casos los docentes son guías del proceso.
 LA TÉCNICA Y EL ARTE DE LA CONSIGNA EN LA IMPROVISACIÓN.
 Glosario
 Expresar, es sacar afuera
  Comunicar, es lo que se hace cuando uno se expresa. Si otro lo capta es intercomunicación.
  Creación, expresión autónoma que logra calidad
  Composición, es el nivel de reestructuración de la acción expresiva y creativa.
 Motivación, grado de calidad e intensidad del impulso creativo. Es posible aumentarlo desde
  afuera mediante incentivación.
 OBJETIVOS DE LA IMPROVISACIÓN
 En la improvisación libre el objetivo es de naturaleza subconsciente, implícito.
 En la improvisación guiada el objetivo es algo a alcanzar especificado por el maestro.
• Objetivos Generales:
♦ Descargue: actue, manipule−cree, comunique, repita, ejercite. Niveles corporal, afectivo,
  mental y social.
                                                                                              4
 ♦ Incorpore: sensaciones, experiencias, conocimientos. Para desarrollar hábitos, memoria,
   destrezas. Para adquirir sensibilidad, confianza, seguridad.
▪ Objetivos Específicos:
   Aproximación física con el instrumento, adquisición de elementos del lenguaje musical,
   desarrollar la creatividad, desarrollar la técnica instrumental.
   CONSIGNA DE LA IMPROVISACIÓN
   Con la consigna se desencadena, se activa el proceso improvisatorio. Induce a realizar una
   acción determinada. Contiene la clave para empezar a jugar.
 • Criterios de clasificación de la consigna:
1) Por el objeto o tema de la consigna:
            Musicales- materiales: sonido, ritmo, melodía, armonía.
                           -estructuras sonoras y musicales: forma
           Extramusicales (objetos, personas, situaciones o conductas
2) Por la dinámica o técnica de trabajo utilizada
           Implícita-Explícita
           Individual−grupal
           Abierta−cerrada-en cuanto al grado de control de la consigna
           Simple−compuesta-en cuanto a la cantidad de elementos que intervienen
                  Única−seriada- se establecen series entre consignas
3) Por el nivel formalización:
          Tramas o micorestructuras.:relaciones entre los elementos internos de una
   estructura musical: ej. juego libre con escalas o series
         Formas: relación de los elementos de un grupo con un grupo superior
                 forma ausente –la consigna no refiere al aspecto formal
                 forma externalizada- espontánea en base a estructuras internalizadas
                                                                                             5
                 forma inducida-consigna generadora de forma por sí misma
                 forma preestablecida
   En jóvenes sanos, no es conveniente que la forma sea consignada porque lo que producen
   es coherente y tiene una forma. En adultos en cambio si es necesario porque generan
   tramas que terminan por aburrirlos.
4) Por el estilo o tipo de actividad que propone o implica la consigna
   4.1-Improvisación libre-autoconsigna que se da el alumno
            4.2 a- Investigación/            Promueve Manipulación, exploración, indagación
                    exploración              Aquí se produce improvisación
                 b- Ejercitación              Promueve manipulación para ejercitación,
                                             genera estructuración tipo trama.
           4. 3-a-Descripción relato       Supone manipuleo de objeto sonoro internalizado producen a
               b-Evocación                 veces tramas estáticas o formas
           4.4 - a-Imitación de un modelo-visual, auditiva o audiovisual. Ej traducir imágenes
                                                                                 visuales en sonidos
                b-Correspondencias preestablecidas
                c-Traducción
         4.5- juego con reglas-que se autorregula con reglas
          4.6- Automatismos sin participación voluntaria-enriquecido con técnicas cuya
   finalidad es desencadenar la improvisación.
                  IMPROVISACIÓN COMO TÉCNICA PEDAGOGICA
   Según el uso de la improvisación, el educador deberá tener claro los objetivos a través de
   un sistema de consignas que vayan desencadenándose a partir de la general. Estas
                                                                                                        6
subconsignas que se forman a partir de la general surgen de la evaluación de los resultados
obtenidos en el proceso improvisatorio.
La utilización de consignas está relacionada con la edad del sujeto, su nivel cultural general
y musical, con su inteligencia y con su grado de espontaneidad.
Se juzgará el resultado de una improvisación en función de la persona que la produjo,
teniendo en cuenta sus rasgos individuales y la etapa de desarrollo en que se encuentra.
DIDÁCTICA DE LA IMPROVISACIÓN
Igual que a hablar se aprende hablando, a improvisar se aprende improvisando.
Improvisar es sinónimo de juego, alegría, entretenimiento, exploración, curiosidad.
La improvisación empieza con los juegos musicales espontáneos de los bebés. La idea de
explorase a sí mismo y de todo lo que me rodea se mantiene durante los próximos años.
El niño vive de distintas maneras la creatividad, puede ser algo espontáneo o algo pedido
por los adultos. El adulto es el que le indica vamos a inventar o vamos a crear.
Enfoque de la improvisación: como descarga (expresión), como técnica o forma de
aprendizaje
(internalización, conocimiento, experiencias), como medio para desarrollar la creatividad y
la inspiración).
¿Se permite la libre expresión o el profesor controla los más mínimos detalles? Hay que
descubrir que necesitan los niños en cada momento para incentivarlos a que realicen su
actividad exploratoria musical con naturalidad y alegría. La mayoría de los niños conciben la
improvisación con naturalidad cuando es abordada sin mayores preámbulos. El buen
coordinador de la improvisación debe de haber pasado por la experiencia, no estar inhibido.
Con la edad adulta se pierde seguridad y confianza en los procesos improvisatorios.
Seguridad y confianza que si no se tiene, debe de llegar con la experiencia.
Al que se lamenta por su producto improvisatorio, hay que inducirlo a cambiar, a variar en
lugar de quedarse estancado en su creación. Toda creación puede ser audible si escucha
                                                                                            7
con convicción y con interés. La falta de interés y el aburrimiento no son amigas de la
improvisación, la desprestigian.
En las formas de incentivación se evita dar ejemplos sonoros, se busca que el sonido sea
personal. Si se trata de provocar una descarga, el individuo debe provocarse a sí mismo una
entrega de todo, de intensidad, de sentimientos, de fuerza. Otras veces se desencadenará
dulzura, afectividad.
Si una persona se resiste a comunicarse, a expresarse afectivamente (adultos, niños, les
cuesta mucho liberarse, es como si se desnudaran) le pedimos que ejerciten sus dedos, que
produzcan un efecto rítmico o melódico, con lo que ya se habrá conseguido algo importante.
En este caso se trata de aprender y de ejercitarse, para luego dar paso a la invención y a la
expresión
Según Vinko Globokar en la pedagogía tradicional destaca la pasividad del interprete,
centrándose ante todo en cuestiones de interpretación y técnica, esto acaba por matar en el
músico cualquier deseo de crear. Modelo que impide todo desarrollo individual. El papel de
la pedagogía contemporánea cobra importancia el papel creador y de responsabilidad
colectiva del músico.
LA IMPROVISACIÓN EN LA PEDAGOGÍA MUSICAL DEL SIGLO XX
En una primera época de la pedagogía musical del siglo XX destacan autores como Emile
Jaques−Dalcroze
(1865 1950) pionero en dar la importancia que se merece a la improvisación musical en la
formación. Maurice Martenot (1898) insiste en la idea de Dalcroze de la necesidad de
impulsar en el niño los procesos espontáneos creadores.
Carl Off (1825 1982) da importancia a la improvisación instrumental, vocal y corporal.
En una segunda época de la pedagogía musical del s XX surgen autores ingleseS, alemanes
y suecos. Pero destaca ante todo la figura de R. Murray Schafer, de Canadá, con un
trascendental trabajo de pedagogía creativa.
LA IMPROVISACIÓN EN EL MOVIMIENTO CORPORAL.
                                                                                            8
La mayor parte de las conclusiones válidas para le improvisación en música son transferibles
a otras artes, como por ejemplo la danza, la expresión corporal y las técnicas de movimiento,
Con el aumento del vocabulario corporal la música, la percusión o el canto se personifican,
nuestro cuerpo se convierte en un gran oído, descubrimos sus posibilidades expresivas.
Hay que adecuar las experiencias de tal manera que cada persona tenga la oportunidad de
encontrar y desarrollar su espíritu creativo sin prestar atención al grado de creatividad
alcanzado. Hay que dar a los alumnos oportunidad de gozar y demostrar sus capacidades.
IMPROVISACIÓN EN EL JAZZ
Intervienen cinco factores: intuición, emoción, sentido de las alturas, hábito y el intelecto.
Los cuatro primeros factores son inconscientes. El intelecto es controlable. Los otros cuatro
se desarrollarán al ritmo impuesto por el intelecto. La preparación académica es la base
sobre la que se construirá la propia obra creativa.
IMPROVISACIÓN EN LA MUSICA CONTEMPORÁNEA
La improvisación musical era habitual en el Barroco y perdura hasta el Clasicismo. Con el
Romanticismo, las progresivas dificultades técnicas que los compositores introducen en sus
obras hace que aumente la especialización de los interpretes quedando así al servicio de la
obra. Su preocupación es técnica.
A partir de los años 50 surge la necesidad de superar las complejas estructuras, se asiste
a una nueva exploración de los medios y de los materiales sonoros. Es la era de los
nuevos instrumentos, del uso no convencional de los instrumentos, aparecen
instrumentos eléctricos y electroacústicos. La cosa se relaja en cuanto a las
preocupaciones estructurales y técnicas se refiere. El compositor pierde su monopolio,
ahora él interprete no improvisa para sí, sino que lo hace para el compositor. Interprete,
improvise por favor.