la fotosíntesis es un proceso fundamental para la vida en la Tierra.
A grandes
rasgos, es el mecanismo que utilizan las plantas, algas y algunas bacterias para
convertir la luz solar en energía química que pueden usar para crecer y
desarrollarse. Aquí te explico los pasos clave de la fotosíntesis:
1. Captura de luz
La fotosíntesis comienza cuando las células de las plantas, especialmente en los
cloroplastos, capturan la luz solar. Los cloroplastos contienen un pigmento
llamado clorofila que absorbe la luz. Este pigmento es lo que da a las plantas su
color verde y es esencial para el proceso.
2. División del agua
En la fase de la fotosíntesis conocida como la fase luminosa, la energía de la luz
se utiliza para dividir las moléculas de agua (H₂O) en oxígeno (O₂), protones y
electrones. Esta reacción ocurre en los tilacoides, que son estructuras dentro de
los cloroplastos. El oxígeno es liberado como un subproducto al aire.
3. Producción de ATP y NADPH
La energía de la luz también se usa para convertir una molécula llamada ADP
(adenosín difosfato) y fosfato en ATP (adenosín trifosfato), que es una forma de
energía que las células pueden usar. Además, se produce NADPH, una molécula
que actúa como transportadora de electrones. Ambas, ATP y NADPH, son
necesarias para la siguiente etapa de la fotosíntesis.
4. Síntesis de carbohidratos
En la fase oscura (o ciclo de Calvin), que no requiere luz directa, el ATP y el NADPH
generados en la fase luminosa se utilizan para convertir el dióxido de carbono
(CO₂) del aire en glucosa (C₆H₁₂O₆) y otros carbohidratos. Este proceso ocurre en
el estroma de los cloroplastos. La glucosa sirve como una fuente de energía y
como un componente estructural para las plantas.
Importancia de la fotosíntesis:
Producción de oxígeno: La fotosíntesis es la principal fuente de oxígeno en la
atmósfera, esencial para la respiración de la mayoría de los organismos vivos.
Base de la cadena alimentaria: Los productos de la fotosíntesis, como la glucosa,
sirven de alimento para las plantas, y los animales que se alimentan de plantas
obtienen energía a través de la cadena alimentaria.
Ciclo de carbono: Ayuda a regular los niveles de dióxido de carbono en la
atmósfera, contribuyendo a la regulación del clima.
Las plantas, las algas y algunos microorganismos son organismos fotoautótrofos
porque capturan energía lumínica y la utilizan en la síntesis de carbohidratos
como la glucosa (formada a partir del dióxido de carbono y del agua). Se
denomina fotosíntesis el proceso mediante el cual los vegetales elaboran sus
alimentos.
En cada planta encontramos pigmentos vegetales. Su función es absorber ciertas
longitudes de onda de la luz y –a su vez- reflejar otras. La clorofila es uno de los
principales pigmentos que poseen los vegetales.
La clorofila absorbe de la luz las longitudes de onda que corresponden a los
colores violeta, azul y roja y refleja las que corresponden al verde. Por eso,
muchas plantas se ven verdes.
En la etapa de pendiente de la luz, los pigmentos absorben longitudes de onda
que “rompen” o descomponen moléculas de agua (H2O) que el vegetal incorpora
del medio exterior. De esta etapa resultan iones hidrógeno (H+), que participan en
la etapa siguiente, y oxígeno (O2) que es liberado al medio como desecho.
En la etapa no de pendiente de la luz, el dióxido de carbono (CO2) que el vegetal
incorpora del medio exterior se combina con los iones de hidrógeno (H+)
resultantes en la etapa anterior. En este proceso se usa energía, es decir, es una
reacción anabólica y su producto es la glucosa, un carbohidrato que almacena la
energía necesaria para la vida de los vegetales.