Psicopatologia Descriptiva 1
Psicopatologia Descriptiva 1
Enfermedad mental:
- HIPER: mucho
- HIPO: poco
- A: no o sin
- PARA: lo paralelo, lo parecido.
- BRA: lento.
Esto tiene que ver con la cantidad, que perdura en el tiempo y si se puede controlar o
no.
UNIDAD 1:
Introducción a la psicopatología:
1
a la patología mental. Psiquiatrías, Psicologías, corrientes Psicoanalíticas,
Neurociencias…
● El campo de la psicopatología ➔ la complejidad teórico – fenoménica de la
patología mental.
● Establece reglas y conceptos generales
● Es una ciencia en sí misma: la psiquiatría / psicología la toman
como medio auxiliar
● Partiendo del ser humano como unidad, lo descompone en
funciones psíquicas, para analizarlas.
2
Cuando un sujeto se maneja con conductas sustitutivas y simbólicas, decimos que ha
enfermado, ya que comienza a tener reacciones “enfermas”, de tal modo que se
producen limitaciones en una o más áreas de la conducta, apareciendo
manifestaciones regresivas y síntomas que marcan el surgimiento de un cuadro
patológico.
Psicología y Psicopatología:
¿Qué las diferencia? La duración, el tiempo, lugar y modo de expresión. Según Freud,
todo se diferencia por la cantidad de esos afectos y sus expresiones correlativas.
3
Etimológicamente el termino alude al estudio de la patología en cuanto a la vida
psíquica. De tal modo podemos definir a la psicopatología como la disciplina
emergente del tronco de las ciencias naturales cuyo objetivo es el estudio, la
teorización acerca de las enfermedades mentales, tratando de determinar semiología,
curso y etiología.
➢ Griegos y romanos:
● Hipócrates (S. 4 AC) ➔ origen natural del trastorno / Platón (S. 4 AC) ->
son en parte orgánicos/éticos/divinos
● Galeno (S. 2 DC) ➔trastornos psíquicos pueden ser orgánicos (lesiones,
alcohol, menstruación) / mentales (miedos, desengaños, problemas
económicos). Habla de que la salud psíquica depende de la armonía
adecuada de las partes racional, irracional y sensual del alma.
➢ Finales S. 18 – S. 19:
4
que las enfermedades mentales son trastornos cerebrales. Lo siguen
Kraepelin, Meynert y Wernicke.
⮚ A finales del S. 19 aparecen otras personalidades que darán una vuelta de
tuerca a lo establecido.
● Kraepelin con su Tratado de Psiquiatría construye un sistema de
clasificación de los trastornos mentales. Enfoque descriptivo de los
síntomas (somáticos) con tratamientos específicos.
● Sigmund Freud, junto a Breuer presentan en 1895, Estudios sobre la
Histeria. Desplaza el centro de interés de la psiquiatría pesada (psicosis)
hacia las neurosis. La psiquiatría deja de circunscribirse a la locura.
Posibilita comprensión más completa de fenómeno psíquico normal y
morboso -> Psicología del hombre. Abre nuevos enfoques terapéuticos
(hipnosis, abreaxión, asociación libre) que se desarrollarán ampliamente en
el S. 20. Incorpora la idea de fenómenos no observables (el inconsciente).
● Pavlov y Thordnike, con la ley del efecto, son la base del conductismo
● Karl Jaspers produce su Psicopatología General (1913), con repercusión
aún hoy en la investigación psicopatológica. Introduce el rigor metodológico
en Psiquiatría, para que se desarrolle como ciencia. Métodos explicativo
(correlaciones entre fenómenos psíquicos y la base somática), y
comprensivo (de las ciencias del espíritu)
Proceso psíquico: AGUDO (fase / brote) – CRONICO (proceso:
psíquico-orgánico / desarrollo: neurosis, psicopatías, paranoias).
● Adolf Meyer, decano de la psiquiatría americana, introdujo el sistema
kraepeliano, sumando el concepto psicobiológico (somática, psicológica,
social) – Janet, teoría de la disociación y el automatismo – Galton – Binet –
Rorschach, pioneros de la valoración objetiva o proyectiva de la
personalidad. (AMPLIAR BAUMGART EL APARTADO PSIQUIATRÍA
ARGENTINA)
● La psicopatología
● Estudio de conductas humanas
● Desarrollo cognitivo
● Teorías de la personalidad
● Exploraciones psicométricas y proyectivas
● Neuropsicología
● Teorías como psicoanálisis, psicología cognitiva o conductismo.
5
aboliciones de distintas funciones, alteraciones de la memoria, inteligencia,
atención, pensamiento, campo de la conciencia, etc.
● Organogénesis: toda enfermedad tiene una causa de naturaleza organiza.
Los motivos que provocan el surgimiento de la psicopatología debe
buscarse en alteraciones metabólicas, anomalías genéticas, lesiones
cerebrales, etc.
Etiología orgánica, por lesión o desequilibrio orgánico. Lo psíquicamente
enfermo es resultado de procesos orgánicos morbosos. Teoría bioquímica
(pone su acento en las alteraciones metabólicas), teoría de localización
cerebral (pone su acento en las lesiones cerebrales), y psiquiatría biología
(los aspectos antes dichos más las anomalías genéticas)
Para esta concepción la enfermedad mental seria englobada como una
enfermedad orgánica más.
● Sociogénesis: es resultado de un proceso de presión y moldeo, realizado
por los factores ambientales y el contexto sociocultural, sobre el individuo.
Relaciones adecuadas o no, del hombre con la sociedad. La patología es
resultado de acciones que la sociedad ejerce sobre los individuos, a través
de sus normas, intuiciones, valores, presiones, que generan fracasos
adaptativos. Salud = adaptación lograda. Genera la antipsiquiatría: la
enfermedad se reduce a la variable social.
6
Para el PRONOSTICO, se intenta esbozar un juicio acerca de la importancia de la
duración y la forma de terminación del cuadro de la enfermedad mental. Ej. Confusión
mental por intoxicación / por shock emocional.
● Entrevistas libres
● Anamnesis: conjunto de datos que se recogen en la historia clínica de un
paciente con un objetivo diagnóstico.
● Descripción del estado mental del paciente y sus síntomas
● Diagnóstico diferencial: para tomar una decisión terapéutica
● Pronóstico
● Partimos de una sintomatología = signos y síntomas que nos transmite el
paciente o los observamos nosotros. Comportamiento y conductas sociales.
Descripción
● Evolucionamos hacia la nosología = actividad psíquica actual del paciente.
Corte transversal, del aquí y ahora. Funciones superiores
● Lo anterior nos permite cotejar una nosografía = un cuadro clínico, el
sistema permanente de la personalidad del paciente. Corte longitudinal. Yo:
neurótico / psicótico. Ej: crisis de angustia.
Debemos ver al paciente como unidad, e integración del contexto familiar y social.
Modelos psiquiátricos:
7
● Modelo psicodinámico. Intrapsíquico o psicoanalítico. Parte de la posición
determinista freudiana según el cual el desarrollo de la personalidad se
contempla en función de la interacción entre procesos biológicos y
ambientales. Psicoanálisis: como método de investigación, técnica de
tratamiento y teoría psicológica. Teoría del desarrollo infantil, con la evolución
de la libido psicosexual. Series complementarias. Tres instancias mentales: el
ello, el yo y el súperyo. La estabilidad psíquica se da con el equilibrio de esos
tres componentes. Síntoma = esfuerzo del individuo por manejar los conflictos
emocionales subyacentes. Hacer consciente lo inconsciente como terapéutica
● Modelo sociológico. Presenta varias ramificaciones: psiquiatría comunitaria,
institucional, antipsiquiatría. Considera los factores socio-ambientales en la
génesis o mantenimiento de los trastornos psíquicos. Apenas quedan vestigios
de ella.
La psiquiatría dinámica tiene su mayor deuda con Freud. Su enfoque está basado en
la teoría y conocimiento psicoanalíticos.
La psiquiatría dinámica moderna explica los fenómenos mentales producidos por los
conflictos. El conflicto deriva de la lucha entre fuerzas inconscientes que pugnan por
expresarse, y control constante de fuerzas que impiden su manifestación. Estas
fuerzas pueden ser conceptualizadas:
8
interno, y que integra estos elementos con los hallazgos contemporáneos de la
neurociencia.
Provee un marco conceptual coherente dentro del cual se prescriben los tratamientos,
independientemente de si el tratamiento es la psicoterapia psicodinámica o la
farmacoterapia.
9
UNIDAD 2:
ATENCION
Es una capacidad psíquica que tiene como función que el sujeto se concentre, y de
esta manera capta selectivamente los objetos para hacerlos conocimiento. Es un
sistema, si se ve afectada la atención, también se verán afectadas, la conciencia, la
percepción y la memoria.
Tipos de atención:
Características de la atención
Tipos de atención
10
Atención espontánea:
Atención voluntaria:
● Hiperprosexia:
- hiperactividad de la atención. Puede lograrse por adiestramiento. Exaltación de
la atención voluntaria.
- (pacientes delirantes paranoicos: para comprobar sus delirios, también por
lesiones orgánicas, intoxicaciones)
● Hipoprosexia:
- atención disminuida.
- (cuadros demenciales con atención voluntaria dispersa y la voluntaria es
ineficaz. También en oligofrenia y confusión mental)
● Aprosexia:
● Paraprosexia:
- Estos trastornos pueden estar incluidos en otras funciones psíquicas, dado que
la atención no constituye una actividad psicológica autónoma.
- Cómo darnos cuenta de que una persona tiene alterada la atención: anamnesis
(con preguntas básicas para que relate la historia, eso implica que el paciente
11
preste atención a nuestras preguntas, que recuerde y que lo pueda expresar).
Se usan test.
Exploración de la atención
PERCEPCION
Intervienen:
(TEXTO DE KANT)
12
Alteraciones CUALITATIVAS de la percepción
1. Ilusiones
Tipos de ilusión:
2. Pareidolias
Consiste en una percepción que no es incorrecta al principio, pero que luego tiende a
desfigurar el objeto percibido reconstruyéndolo en otra imagen: sustitución de la
imagen de un objeto por otra. Son creadas conscientemente o no: si no son
rectificables son patológicas.
3. Alucinaciones
Percepción sin objeto real y presente, con convicción plena de percibir realmente una
realidad que no existe. Son percepciones sin estímulo alguno. A estas personas se las
llamo “locos”.
13
● La imagen alucinada es la proyección al mundo externo de necesidades y
situaciones psicológicas, como el cumplimiento de deseos. Su prototipo normal
son los sueños.
● Nunca son sintomáticas de una patología determinada.
● Absorben la atención del sujeto; deforman la realidad y suspenden las
capacidades funcionales del Yo para evaluarla.
● (estados tóxicos; etapas primeras y agudas de la psicosis. En las personas
normales existen las alucinaciones hipnagógicas: entre el dormir y el despertar,
pero son egodistónicas. En la psicosis son egosintónicas)
● En el neurótico se dan en el sueño, que son normales. Patológico: se arma un
mundo paralelo, por eso no lo viven como patológicas (no la sufren ya que no
son conscientes de ello). El delirio es lo que sostiene al psicótico, por eso no
debemos desarmar ese delirio, y así podemos relacionarnos con él.
●
Tipos de alucinaciones:
4. Alucinosis
14
Semejante a una alucinación, pero el sujeto es consciente de la deformación de la
realidad que percibe (egodistónica), considerándolo anormal y no se acompaña de
delirio.
MEMORIA
Cualidades de la memoria
● Según William Stern (psicólogo, finales s. 19), la memoria está integrada por:
- Capacidad de aprendizaje: se mide por el número de representaciones
necesarias para la fijación de imágenes. Se desarrolla, y es mayor en los niños
que en los adultos.
- Tenacidad en la retención: duración en la mente de las imágenes captadas.
Retienen más los niños que los adultos en igualdad de circunstancias
- Fidelidad en la evocación: expedición o reproducción de los recuerdos.
Evocación = rasgo por rasgo de las antiguas imágenes y la velocidad en que
dicha evocación se realiza.
● Pero no siempre es perfecta, ya que generalmente se olvidan los recuerdos,
tanto más pronto, cuanto con más facilidad se aprender.
15
2- conservación del material adquirido, que pasa a integrar la suma del
conocimiento individual.
3- los elementos conservados pueden ser revividos por medio de la evocación,
cuando se lo requiera.
4- para que el proceso mnemónico sea tal, es necesario comprobar que el
recuerdo que aflora desde el fondo de la memoria es exacto y que pertenece a
una vivencia registrada por la conciencia; es el reconocimiento, y al mismo
tiempo, la localización cronológica que ubica el hecho exactamente en el
tiempo de adquisición.
MEMORIA DE FIJACIÓN
MEMORIA DE CONSERVACION
16
MEMORIA DE EVOCACION
Psicopatología de la memoria:
Amnesia parcial:
17
cerebro, lesiones de la corteza cerebral (traumatismos, deficiencias
circulatorias, intoxicaciones). La amnesia es definitiva.
● Puede tener origen psicogenético: amnesia psicogénica. Es la pérdida de
recuerdos de manera selectiva y arbitraria: el paciente no puede evocar la
fisonomía de un familiar o imágenes de objetos muy conocidos. Se borra una
etapa reducida del pasado debido a que voluntariamente, es eludida a fin de
evitar la actualización de vivencias afectivas displacenteras ligadas al recuerdo.
No desaparece el engrama, porque la vivencia puede ser evocada cuando
desaparece la situación desencadenante
Amnesia total:
Cuando se hace extensiva a todos los elementos y formas del conocimiento que
corresponden a un lapso determinado de la vida del enfermo. Abarcan épocas
distintas y bien determinadas.
● es la incapacidad para fijar los estímulos que son mal percibidos. Los pacientes
se encuentran imposibilitados para evocar los hechos recientes, conservando
su capacidad para los recuerdos antiguos. No es el olvido de recuerdos, sino la
ausencia de fijación y lo que falta es el registro del estímulo.
● Se da en estados patológicos transitorios, que dificultan la captación y la
fijación. Obnubilación de la conciencia (confusión mental: a veces puede
evocar pero de manera imperfecta y dificultosa). También en sindromes de
excitación (inestabilidad de la atención que impide una nítida percepción) y de
depresión psicomotriz (atención introvertida y concentrada en los problemas
afectivos que embargan la psique e imposibilita la fijación de etímulos).
● Puede ser definitiva como en las demencias: se producen trastornos orgánicos
del cerebro de carácter difuso. La perturbación se agrava a medida que avanza
en el tiempo y las lesiones se extienden. Los enfermos seniles es frecuente
que intenten suplir esta falla con presunciones más o menos lógicas, o a
elaboraciones de su fantasía (fabulaciones).
18
demencia. La irreversibilidad es más notable en los estados demenciales, xq
también es progresiva. Pierde sus conexiones con el pasado y reduce cada vez
más el círculo de sus elaboraciones mentales.
19
5) Criptomnesia: alteración en la que el recuerdo deja de ser tal, desde el
momento de actualización: se impone a la conciencia como algo totalmente
nuevo y de reciente formación.
● Fenómeno paradójico: el recuerdo no se ha perdido, pero se produce el olvido
de su registro anterior.
Síndrome delirante
Síndromes esquizofrénicos
20
Síndrome confusional
Síndrome oligofrénico
Síndrome demencial
UNIDAD 3:
PENSAMIENTO
Abarca las distintas funciones psíquicas: memoria, percepción, atención, afectividad,
pensamiento, pueden resumirse en tres áreas fundamentales del psiquismo: área
afectiva, área intelectiva y área volitiva, con sus superposiciones. En el funcionar
cotidiano operan como un todo indivisible.
Distintas definiciones:
- El PENSAMIENTO consiste en una corriente de ideas, símbolos y
asociaciones, iniciadas por un problema, y que lleva a conclusiones
orientadas en la realidad. (Freedman y Kaplan)
- Según el diccionario, pensar es: formar y ordenar en la conciencia ideas y
conceptos.
21
- El pensamiento es el resultado final de todo funcionamiento psíquico. En esta
elevada actividad culminan la selección y el ordenamiento de los
conocimientos que se orientan de acuerdo con un tema y según su finalidad
que da curso a aquella. El pensamiento comprueba la adaptación consciente
de todos los conocimientos que integran el saber del individuo al tema que
ocupa su conciencia
Noesis = pensar (griego). Construcción de conceptos, juicios y conclusiones.
Actividades noéticas fundamentales:
● Formación de conceptos = captar la esencia de los fenómenos y objetos a los
que se refieren
● Formación de juicios = establecimiento de una relación entre dos o más
conceptos
● Deducción de conclusiones o nuevos juicios, estableciendo nuevas relaciones
entre los contenidos
Tipos de pensamiento:
A. Pensamiento concreto: aquel que elabora ideas concretas. Conocimiento
captado por los sentidos de todo lo que pertenece al mundo exterior.
B. Pensamiento primitivo o mágico: con estructura prelógica (no gobernado por
el principio de contradicción) y mística (interpretaciones causales de
potencias ocultas)
C. Pensamiento lógico o abstracto: es objetivo, racional y estable, fundado en
razonamientos analíticos. Aquí, las representaciones se alejan muchísimo de
la osa en si y se articulan entre si de acuerdo a las leyes que gobiernan el
pensamiento racional.
22
o Implica taquipsiquia (aceleración), que puede ser patológica
(hipomanía, momentos de excitación en demencias o psicosis) o no
patológica (momentos de euforia luego de alcanzar un logro)
2. Retardo o inhibición del pensamiento: los procesos del pensar se reducen a
una velocidad menor de la normal.
● ➔ enlentecimiento del tiempo psíquico para desarrollar operaciones
mentales.
● Implica bradipsiquia (lentitud), que puede ser patológica (depresión,
oligofrenias, confusión mental) o no patológica (momentos de fatiga)
23
- Patológicas en esquizofrenia: repetición de frases o palabras, o
movimientos (estereotipia de actitud)
3) Verbigeración:
a) Estereotipia con carga afectiva displacentera: se caracteriza en los
parlamentos de las depresiones melancólicas (ay!!! Dios mío!!, etc)
b) Estereotipia como reiteración de una palabra o frase específica, durante un
período más o menos prolongado, días, semanas y hasta meses.
24
- Una idea obsesiva son las que se imponen persistentemente a la
conciencia, a menudo absurdas.
- Importante que el sujeto las reconozca como tal y también erróneas.
Nacen del propio yo y el paciente siente que vienen dentro de él
(contrario idea delirante).
- Generan lucha y angustia, por desalojarla de la conciencia, pero la
idea termina imponiéndose.
- Condicionan parcialmente la conducta
- Neurosis obsesiva: con juicio de realidad y conciencia de enfermedad
(ideas egodistónicas)
4. Ideas sobrevaloradas: ideas que sostienen un grupo de personas y
consideramos erróneas o distantes a nuestras concepciones, valorándolas
como delirantes. Origen en concepciones filosóficas, religiosas, políticas,
sociales, etc. Estados pasionales, fanatismos.
5. Ideas fijas: son ideas parásitas, egosintónicas. Surgen con algún shock
emocional, con gran carga afectiva inicial, que van perdiendo con el tiempo.
No condicionan la conducta ni interfieren el pensamiento.
25
7) Etapas de la introyección de la libido: megalomanía, señal hipocondríaca,
restitución como delirio en un intento de reconexión con los objetos, pero
patológicamente. (Freud)
Se desinviste la representación palabra y la representación cosa,
mientras que en la restitución se reinvisten las representaciones de
palabra, mientras las de cosa siguen desinvestidas. (esquizofrenia). La
palabra se cosifica.
26
tendencia destructiva de la personalidad. El empobrecimiento de la
personalidad también empobrece el delirio, menos sistematizado, y perdiendo
su vigor.
Según su estructura:
a) Sistematizado. Cuando tiene coherencia interna que le permite dar peso y
consistencia a su argumento. El enfermo intenta demostrar la realidad de su
delirio, y lo explica organizadamente que puede convencer a otros de la
veracidad de sus afirmaciones. Paranoia
b) No sistematizado. No poseen relación de unas ideas con otras, ni orden ni
claridad. Las ideas delirantes no se agrupan en un argumento, son dispersas
y de diversos temas. Parafrenia, esquizofrenia
Según su contenido:
Tenemos diversos contenidos, algunos de los cuales son:
1. Delirio persecutorio de persecución. El sentimiento predominante es el temor
al ataque. Mecanismo de proyección de esos delirios, que distorsionan las
interpretaciones de la realidad.
2. Delirio de perjuicio. El enfermo cree ser motivo de hostilidades y molestias.
Opera la proyección. En relación con los persecutorios. Paranoia
3. Delirios de grandeza. Sentimiento de omnipotencia que impera, y el paciente
se siente capaz de efectuar toda clase de hazañas y milagros, creyéndose un
gran personaje: místico, histórico, etc.
4. Delirios místicos. A menudo placenteros con contenidos alucinatorios que
santos se comunican con el enfermo bendiciéndolo, transformándolo en
elegido.
5. Delirios pasionales. Expresan afectividad patológica. En paranoia
especialmente.
a. Celotípico: el delirio se centra en torno a la sensación de ser
objeto de infidelidad por parte de su pareja. Apoyado en
interpretación de detalles insignificantes. Mecanismo interpretativo
y sistematizado.
b. Erotomaníaco: el paciente se siente objeto de amor de personas
habitualmente de rango social más elevado, pasando en su delirio
por las etapas de esperanza, despecho y rencor.
6. Delirios de reivindicación. Delirios que buscan reivindicar un derecho, un
beneficio o un honor, del que sienten han sido despojados injustamente.
Sistematizado e interpretativo. Las alucinaciones les confieren una credibilidad
muy alta; son verosímiles y convincentes. Peligrosidad por su conexión
indemne con la realidad; al momento de la exasperación reivindicativa o
pasional pueden llegar al homicidio.
Tipos:
a) Querellantes: se arruinan en procesos legales para hacer triunfar una
reinvindicación a veces irrisoria.
b) Inventores: guardan el secreto de sus experimentos o de sus
descubrimientos, y se quejan de ser desposeídos de sus derechos o de la
patente del invento. Precauciones defensivas y ofensivas, tendientes a
contrarrestar las conspiraciones.
27
c) Apasionados idealistas: ideal de sí mismo imaginario, con sustento
filantrópico, se apoyan en una feroz y agresiva voluntad de lucha y
combate.
UNIDAD 4
AFECTIVIDAD
El AFECTO es una función psíquica donde la conducta tiene una particular forma de
concentrarse en el mundo circundante. Implica un tipo de relación entre el sujeto y el
mundo externo, poco mediatizada.
28
Responde a una resonancia inmediata que compromete la totalidad del ser humano.
● Trastornos endógenos:
- Cualitativos: euforia, tristeza, angustia
- Cuantitativos: hipertimia, atimia, hipotimia
● Trastornos exógenos o reactivos:
- Cualitativos: irritabilidad, indiferencia
- Cuantitativos: hiperemotividad, hipoemotividad
Hipertimia
Hipotimia
29
● Euforia: impregnación de la conducta del sujeto por un exceso de optimismo. El
sujeto se expande: ve al mundo amplio y ensanchado. Patológica por
intensidad, duración e inadecuación (manía, psicosis tóxicas)
● Indiferencia: trastorno cualitativo reactivo; aislamiento afectivo respecto del
medio (esquizofrenia)
● Irritabilidad: maximización de la susceptibilidad interna ante la mínima
estimulación externa
● Labilidad afectiva: variación periódica en la respuesta afectiva. Cambios
bruscos y sin motivo (psicosis maníaco-depresivas, demencia, histeria,
oligofrenia, esquizofrenia)
● Angustia: estado emocional displacentero, con manifestaciones
neurovegetativas y de causa desconocida (sin objeto).
Diferencia con el miedo (tiene objeto: miedo a…). Manifestaciones orgánicas
motrices y neurovegetativas
● Ansiedad: estado emocional displacentero, acompañado por manifestaciones
motrices y neurovegetativas, de etiología desconocida. Más leve que la
angustia.
ANGUSTIA:
30
b) Angustia libremente flotante:
Es propia de la neurosis de angustia, está dispuesta para enlazarse a cualquier
tipo de representación.
La angustia fóbica tiene síntomas difusos y cambiantes (sin patrón inavariagle)
se deposita en un objeto externo (proyección).
d) Angustia señal:
Cumple con la misión de movilizar las defensa del yo y evitar al sujeto una
situación displacentera; alarma constante.
Previene de que se produzca una reacción aguda de angustia.
e) Angustia estable:
Propia de los ansiosos constitucionales
31
UNIDAD 5
CONACION - VOLUNTAD
La conación es el conjunto de funciones relacionadas con los aspectos
tendenciales de la personalidad, que abarcan desde el impulso intencional, las
motivaciones y voliciones, hasta la realización práctica de la acción propuesta.
Lo conativo se contrapone a lo afectivo y cognitivo. Es el esfuerzo de la
voluntad = volición (psicología francesa)
La conducta voluntaria es la “vertiente consciente y autorregulable. Es la
conducta humana y la faceta de la personalidad que posibilita la continuidad y
coherencia entre pensamiento, deseo y acción”.
ALTERACIONES DE LA VOLICIÓN
CUANTITATIVAS:
● Abulia: la actividad voluntaria puede verse alterada en grados diversos,
disminuye totalmente en la abulia y parcialmente en la hipobulia. El
paciente muestra desinterés hacia los demás y el entorno, y sin
motivación alguna para la acción. La abulia es típica del síndrome
distímico, especialmente de la melancolía con sensación de impotencia:
‘no puedo’, ‘no soy capaz’, y en cuadros esquizofrénicos. Si se sostiene
en el tiempo, el sujeto desarrolla incapacidad para interesarse en
conductas aloplástica. Se puede mantener en el tiempo por días,
semanas o meses.
En la esquizofrenia la situación es similar. Parece conocer el deseo, pero
hay una barrera que se torna penosa su satisfacción. Es más una apatía
que una abulia, el paciente se vivencia incapaz para actuar, eso lo lleva
progresivamente a perder todo interés para desarrollar conductas
aloplasticas.
● Bradibulia: es una forma intermedia y menos intensa que la abulia. El
paciente da claras muestras de la disminución global de su capacidad
para iniciar actividad alguna, y cuando lo hace, es de manera lenta y
pausada (depresión, melancolía).
● Hiperbulia: la actividad voluntaria está exacerbada, con mayor
concentración y rendimiento. Entra en lo patológico cuando se
transforma en excitación psicomotriz, bajo el comando de la atención
espontánea y poca voluntaria (delirantes, maníacos). Alcanza su
máxima intensidad en la excitación psicomotriz. Situación observable en
delirantes y maniacos, que puede generar conductas antisociales.
Movimiento veloz, incesante e incoordinado, los hace mover de un lado
32
a otro, correr, gesticular, saltar, cambiar objetos de lugar continuamente
o romperlos. Imposibilidad del sueño por exceso de adrenalina
(ansiedad).
CUALITATIVAS:
● Conducta automática: el sujeto reacciona automáticamente ante una
orden cumpliéndola de forma compulsiva (esquizofrenia). Lo puede
expresar a través de ecolalia (repetición frases o palabras en forma
automática escuchando a otros), ecopraxia (imitar actos de otras
personas). Ambos signos se constatan en la esquizofrenia.
● Negativismo: puede ser pasivo: desobediencia sistemática y resistencia
a los movimientos sugeridos, o activo ejecución de actos contrarios a lo
solicitado). La resistencia del paciente nagativista es sistemática, se
opone a todo, se resiste aun contra sus intereses personales. Se
considera que es una objetivación de la interceptación de la voluntad. Es
una reacción defensiva en la que el sujeto se opone y resiste a todo lo
que se le sugiere. Puede expresarse en conductas como el mutismo,
rechazo a comer, resistencia a ser cuidado. Aparece en la esquizofrenia
catatónica, melancolía senil, Alzheimer.
Ejemplo pasivo: Trastorno negativista confrontativo, en niños, “no, no
quiero”; “no lo hago”.
Ejemplo activo: hacer lo contrario por un mecanismo de defensa.
● Conducta compulsiva: es la necesidad apremiante, morbosa, a
menudo irresistible, de ejecutar un acto aparentemente irracional, que
puede ser simple: (tocar dos veces el mismo objeto para que me de
suerte) o complejo (como un ritual).
La compulsión es el resultado puesto en acción de una obsesión
(síndrome compulsivo-obsesivo, neurosis obsesiva), y significa una
defensa contra la angustia (por desplazamiento, sustitución y
simbolización).
ALTERACIONES DE LA PSICOMOTRICIDAD
CUANTITATIVAS:
● Hiperquinesis: aumento de la actividad psicomotriz, observable en:
crisis de ansiedad, epilepsia, manía, accesos paroxísticos, etc.
● Hipoquinesis: actividad psicomotriz disminuida que aparece en
procesos de inhibición neuróticos o psicóticos, depresión, melancolía,
etc.
● Aquinesis: estado propio del estupor y de la catatonía. Suspensión de
la actividad psicomotriz. En patologías graves permanecen quietos,
mirando hacia un punto fijo, no comen. Se da en el Parkinson por falta
de Dopamina.
33
CUALITATIVAS:
● Negatividad: es oposición automática, no planeada. Las conductas son:
no responde, no obedecer, retira la mano al saludarlo, y en casos graves
la ausencia total de la actividad motriz. Hay negatividad principalmente
en la hebefrenia, y es uno de los signos patognomónico más importante
de la catatonía.
● Automatismos: son actos independientes del control de la voluntad,
ejecutados con o sin claridad de la conciencia, tal como las fobias y
epilepsia. Pueden ser conductas simples (un gestos o un movimientos) o
complejos (rituales)
- Actos impulsivos: son conductas súbitas y violentas movidas por
una fuerza o pulsión interna, incoercible e involuntaria (actos
homicidas, comiciales, suicidas). La verdadera impulsión es
inconsciente, seguido de una amnesia, como en la epilepsia. Pero
también hay comportamientos de esta, ejecutados con plena o
casi plena lucidez. Son comunes en psicopatía, hipomanía,
neurosis obsesiva, crisis alcohólica y secuelas de traumatismo de
cráneo.
- Actos obsesivos: son conductas ejecutadas contra la voluntad, el
deseo y la lucha del sujeto que se opone a su manifestación
(egodistónicas). Para defenderse recurre a la organización de
ritos y ceremoniales (simbolizaciones que conjuran el peligro).
Algunos actos obsesivos son la coprolalia, tocar determinados
objetos, etc.
- Acting: es un comportamiento en ‘corto circuito’, brusco,
inmotivado y agresivo, donde los procesos mentales han sido
suprimidos en beneficio de la acción que produce (neurosis).
- Tic: es una forma de acto impulsivo y motriz, que se repite de
manera involuntaria y con causa externa: como frotarse las
manos, levantar los hombros, guiñar un ojo, etc.
Según Feniche son movimientos estereotipados, bruscos e
intempestivos supuestos por el Yo, y que representan por
equivalencia simbólica una descarga de agresión reprimida.
Psicodinámicamente representan una equivalencia simbólica
como descarga de agresión reprimida. Son vivido como extraños,
incontrolables y sin responsabilidad sobre ellos
- Temblores: son movimientos rítmicos de poca amplitud
localizados en ciertas zonas corporales específicas, como los
temblores de las crisis de angustia, o en esquizofrenia.
- Convulsiones: abarcan la totalidad de la musculatura y son
generalizadas (a diferencia de los temblores). Son descargas
sincrónicas de la corteza cerebral, y se acompañan de pérdida de
conciencia y amnesia posterior (mal comicial o epilepsia).
34
- Espasmos: llamamos crisis tónicas (histeria, asma, epilepsia, etc).
Es una contracción muscular lenta o brusca, de duración variable,
pudiendo ser de pocos segundos o alcanzar el minuto.
35
estado de inercia, asimecia y mutismo. Se halla principalmente en la
psicosis confesional.
- Estupor post traumático: puede aparecer como causa de un traumatismo
de cráneo. El paciente queda inmóvil en su cama, con mirada fija en un
punto, indiferente afectivamente, verbalizaciones raras, fatiga, sopor y
sueño.
- Estupor epiléptico: puede darse después de una crisis convulsiva, o
independientemente de ella. El rostro del paciente queda con un rictus
de perplejidad, los movimientos son pesados y torpes, la comprensión
ideativa y verbal esta alteradas o disminuidas. El lenguaje puede ser
incoherente, regularmente confunde nombres de objetos.
- Estupor maníaco: lo contrario. Lo especial a remarcar son las ideas
múltiples y desbordantes, que se acompañan de alucinaciones auditivas.
- Estupor catatónico: generalmente es precedido de depresión,
descontento o agitación emocional. El paciente tiende a aislarse y se
acentúa su falta de interés, desatención, preocupación, pobreza
emocional. Se torna silencioso, con fascies rígidas. A veces con ojos
cerrados, o fijos, aunque sosiene la mirada fija hacia abajo con los ojos
en blanco. Niega el mundo externo y resiste activamente al entorno, o
medio ambiente. Puede estar meses en igual posición: puede rehusarse
a comer, vestirse, aunque a veces, cuando piensa que no lo ven, come
vorazmente.
Con frecuencia retiene saliva, orina y heces. Actitud de desprecio
respecto de la limpieza. Son observables gestos, muecas y sonrisas
sarcásticas. Con tensiones musculares.
Aunque no da muestras de darse cuenta de lo que ocurre a su
alrededor, el paciente registra los acontecimientos de su ambiente. Al
comenzar a hablar otra vez, hace una narración sorprendentemente
completa de lo acontecido durante el estupor. El paciente puede salir del
estupor lenta o repentinamente. El interés, el afecto y la conducta
pueden más o menos normalizarse.
2. Agitación: es un estado de movimientos continuos y desordenados. Lo
contrario al estupor. Pueden diferenciarse distintos tipos:
- Agitación catatónica: es una reacción súbita, violenta, descontrolada e
intempestiva, cuya máxima intensidad se alcanza en el furor catatónico.
Es como una explosión o descarga generalizada inmotivada, a la que el
sujeto se ve llevado automáticamente por una impulsión incoercible.
- Agitación maníaca: esta alteración esta teñida por los afectos y el humor
exaltado de la manía. El paciente se mueve y habla sin cesar, detonado
en su rostro animación o furia. Hay aceleración y extravagancia de
movimientos, es además incansable e insensible a cambios de
temperatura. El punto de máxima intensidad es el furor maníaco.
36
- Agitación ansiosa: es una intensa agitación motriz. El paciente va y
viene interminablemente, e impacientemente llora, grita, gime, golpea el
cuerpo contra las paredes, pierde el sueño y se siente terriblemente
ansioso. Puede llegar a desarrollarse comportamientos suicidas por
ideas de culpa y persecución que lo dominan. Este tipo de agitación es
obsérvale en neurosis grave o melancolía.
- Agitación onírica: hallamos característicos un estado de agitación
acompañado de confusión, ideas delirantes y onirismo. Este paciente
tiene estados de sudoración y temblores junto con otras alteraciones
cenestésicas y de órganos de la percepción. Estos estados se dan en la
epilepsia.
UNIDAD 6
LENGUAJE 🡪 une la psiquis y el cuerpo
Es la función psíquica que posibilita la vida de relación y entendimiento entre
los sujetos. Atreves de sonidos articulados o inarticulados, trazos, y signos
convencionales, que vehiculizan la expresión de sentimientos, deseos,
pensamientos.
La intercomunicación es propia de una misma especie. Utiliza factores físicos,
fisiológicos y psíquicos
● Lengua: es un sistema convencional de signos o códigos, ya sea orales
o escritos, que posibilitan la intercomunicación entre sujetos que
comparten el mismo idioma, cultura y civilización. Es producto de una
sociedad determinada, y a la vez un conjunto de convenciones
necesarias adoptadas por el cuerpo social. Es adquirida, convencional,
exterior al sujeto, y resultante de un contrato establecido por los
componentes de una sociedad.
● Habla: es el ejercicio del lenguaje, que realizamos cada uno mediante
una lengua determinada (idioma). Es producto de la naturaleza,
heredado filogenéticamente. (los tonos de voz).
Todo sujeto puede hacerse entender a través de 3 maneras:
- Lenguaje oral: utilizamos para ello nuestro aparato de fonación (la boca,
la lengua, la faringe, laringe, etc.)
- Lenguaje escrito: si recurrimos a signos gráficos
- Lenguaje mímico: con gestos y ademanes, en el caso de los
mudos/sordomudos
37
1. Neurológicas
2. Auditiva
3. Psicológicas
Alteraciones del lenguaje por causas NEUROLOGICAS:
1) Tipo afásico.
En la afasia hay imposibilidad para la comunicación, ya sea oral o escrita, a
pesar de no presentar lesión sensorial o muscular que lo impida.
Las causas son variadas: traumatismo craneoencefálico, tumores del sistema
nervioso central, accidente cerebrovascular (el más frecuente = ACV),
enfermedades degenerativas (Alzheimer, Parkinson), infecciones localizadas
en determinadas zonas del cerebro.
La afectación neurológica determina la pérdida de la capacidad de comprender
el lenguaje, de poder expresarlo o la pérdida de ambas facultades.
La lesión está en la zona témporo-parieto-occipital izquierda. También puede
estar afectada la región frontal de corteza, o estar lesionada la vía de
asociación en algún lugar del recorrido
Tipos de afasia (6):
● Afasia de Brocca: lesión en la 3ª circunvalación frontal izquierda (área de
Brocca). La capacidad de comprensión es buena si las frases no son
muy complejas. La articulación de palabras es deficiente y el lenguaje
restringido. Retroceso a formas gramaticales simples (sílabas,
exclamaciones). El lenguaje pierde los conectores (artículos,
preposiciones o conjunciones), como un telegrama. Se puede
acompañar de hemiparesia derecha (disminución de la fuerza motora o
parálisis parcial que afecta un solo brazo o pierna del mismo lado del
cuerpo).
● Afasia de Wernicke: lesión en la 3ª circunvalación temporal posterior.
Origina perturbación en la capacidad de comprensión auditiva. Cuando
es severa, el sujeto articula fonemas de manera inentendible. Grafismo
conservado pero inentendible también. Presenta jergafasia =
desorganización del discurso o ensalada de palabras, o términos
creados por el sujeto con significado para él pero absurdos e
incomprensibles. Son condensación y combinación de varias palabras
conocidas. Área motora sin afectar. (ej: quieren decir “mesa” y dicen
“silla”).
● Afasia transcortical motora: presenta déficit en la producción del habla
en especial al momento de comenzar a hablar, en la espontaneidad. La
articulación del habla no presenta dificultades y la comprensión sigue
intacta, al igual que producción de nombres de lugares o personas.
38
● Afasia de conducción: lo afectado es la repetición. La comprensión es
casi normal, pero en casos graves, la fluidez queda comprometida
debido a problemas en la producción de palabras aisladas, que origina
oraciones cortas. También problemas para seleccionar palabras. Por
lesiones en área circunvolución temporal superior y en la ínsula.
● Afasia nominal: o amnésica. Dificultad de encontrar palabras de uso
común, aparece de forma relativamente aislada. Neurosis x ansiedad,
histeria, estados confusionales.
● Afasia global: trastorno del habla severo, incluyendo problemas de
fluidez y de comprensión, por lo que la comunicación está afectada de
forma muy estricta. Consiguen decir unas pocas palabras, tampoco
pueden leer o escribir. Por lesión que destruye gran parte de las áreas
relacionadas con el habla del hemisferio dominante, generalmente por
obstrucción de arterias (ACV). esta afasia es progresiva, no hay
tratamiento y tampoco mejoras.
2) Tipo anartrico
En la anartria hay imposibilidad de articular palabras. Lesión en 3ª
circunvalación frontal izquierda, de la que depende la gesticulación verbal y
todas las praxias especializadas (cantar, articular palabras y escribir)
2) Adquiridas
Por infecciones o traumatismos que afectan la conducción del sonido hasta la
corteza cerebral. Pueden adquirir habla por imitación, cualquiera de estas
39
causas de lesión, actuando en los dos primeros años de vida impedirá este tipo
de aprendizaje, quedando el niño aislado en el mutismo 🡪 es decir, habla por
imitación pero no hay aprendizaje.
40
TIPOS DE LENGUAJE
Diversas maneras de hablar que se da en los pacientes con afecciones
mentales.
- Tipo elíptico: presenta lagunas o vacíos en la organización de la oración.
Puede aparecer bajo la forma de telegrama. Se da en cuadros de
demencia o confusión mental.
- Tipo ansioso: no completa oraciones, superponiendo temas. Quiere
decir todo de golpe y acelerado. Se da en crisis de angustia, fobias,
histeria, etc.
- Tipo amanerado: se caracteriza por el tono rebuscado y preciosismo
para hablar. Se da en la esquizofrenia.
- Tipo pueril: infantil. Aparece en débiles mentales, demencias, sujetos
seniles.
- Tipo lógico: las frases carecen de afecto, son lógicas y exclusivamente
detalladas, sin abordar tema central. Se da en pacientes obsesivos.
- Tipo ganseriano: las frases incongruentes e inconexas. Se da en
esquizofrenia.
UNIDAD 7
CONCIENCIA
El termino conciencia procede de la palabra en latín cum-scientia, que, a su
vez, deriva del vocablo griego syneidesis: conocimiento de la culpa propia.
Ambos vocablos están referidos a una relación cognoscitiva: la del sujeto con
su propia culpa (conciencia moral – conciencia psicológica)
Es la capacidad cognoscitiva del sujeto para considerar sus propias vivencias.
Algunas definiciones de conciencia:
● Rosenfeld: “la totalidad de la vida psíquica momentáneamente”.
● Bleuler: “el claro conocimiento sobre el propio saber” quedando incluido
en este concepto lo que el sujeto sabe sobre si mismo y su culpa.
● Henry Ey: el concepto de conciencia psicológica incluye una referencia a
las “conciencias morales”. Y define a la conciencia como “es la
organización del campo perceptivo actual de la experiencia sensible,
integrada en esquemas témporo-espaciales”. La estructura de la
conciencia estaría en relación con la actividad de la sustancia reticular
41
del sistema nervioso central cortical. Es expresada de una función mas
basal y global referida a la organización de la experiencia sensible actual
que es la conciencia. Regula la actividad superior de adaptación al
medio externo = organización de la experiencia sensible actual.
La conciencia es una estructura compleja. Puede presentar alteraciones:
estrecharse, ser confusa, ampliarse
El ESTADO DE CONCIENCIA es personal, es decir “yo siento, pienso y
quiero”. Este estado varía de un momento a otro debido a la cualidad del
contenido de la conciencia, por la amplitud de su campo y por el distinto grado
de intensidad con que se registran los fenómenos particulares. Este cambio
constante significa que ningún estado de conciencia es idéntico a sí mismo, si
así sucedería sería un cerebro inmodificado, pero cada sensación corresponde
a alguna acción o registro cerebral.
42
4. Conciencia de identidad: soy el mismo siempre
La conciencia realiza una cierta elección entre los objetos que se le ofrece y las
diferentes sensaciones que provienen de los órganos sensoriales. Existe
intencionalidad en los fenómenos de la conciencia. A través de brindarle mayor
“atención” llegan a nuestro conocimientos aquellos que ha despertado nuestro
interés practico o estético.
CAMPO DE LA CONCIENCIA
El grado de claridad vivencial de un objeto depende de:
A. La situación del mismo en el campo de la conciencia. Foco de la
conciencia (zona iluminada – zona en penumbra)
B. Nivel de conciencia = lucidez de conciencia.
Es el estado de conciencia en que los contenidos poseen claridad, pues
presentan un curso ordenado y de fines determinados. Un afecto intenso es
capaz de alterar la lucidez de la conciencia, es decir, puede alterarla. La
concentración de la voluntad la incrementa la claridad de la conciencia.
CONTENIDO DE LA CONCIENCIA
Al conjunto de senso-percepciones, representaciones, afectos, kinestesia y
otros procesos psíquicos que se hacen conscientes, tanto voluntaria o
involuntariamente.
El mundo exterior proporciona constantemente el material, pero el vivir
consciente se produce a través de percepciones y representaciones mentales.
También nuestro cuerpo mediante la sensibilidad cenestésica y cineastica, o
del movimiento, proporciona a la conciencia cuanti y cualitativamente,
contenidos dotados de una gran carga afectiva, pues están constituidos por
sensaciones que le pertenecen al propio sujeto.
En el campo de la conciencia, estos elementos son valorados, enlazados y
asociados diversamente, integrando por intervención parcial de procesos
voluntarios y consientes nuevos elementos y estructura de imágenes. Así se
constituye la conciencia personal, que fluye constantemente y se nutre durante
el trascurso de la vida, de nuevos elementos.
CONCIENCIA – INCONSCIENTE
El concepto de inconsciente es ambiguo. Puede referirse a:
a) Falta de caridad psíquica o supresión de la conciencia. Por ejemplo: un
paciente en coma, esta inconsciente.
b) El inconsciente como fenómeno contrapuesto a la conciencia,
adscribiéndole a él lo olvidado y reprimido.
43
La teoría psicoanalítica se opone a considerar al inconciente como un apéndice
oculto de la conciencia.
Para el psicoanálisis el inconsciente no es la negación o ausencia de la
conciencia sino que comprende distintos contenidos y procesos dinámicos, a
su vez, en estrecha y dinámica relación con la conciencia.
Lo inconsciente es una realidad dinámica.
El inconsciente como sistema que se define, en la obra de Freud, por las
siguientes características: la falta de contradicción, el proceso primario
(movilidad de las cargas, la independencia del tiempo y la sustitución de la
realidad exterior por la psíquica).
Carl Jung postulo la teoría del inconsciente colectivo: este esta construido por
el archivo de las experiencias de la historia de la humanidad, de transmisión
hereditaria y que forma los “arquetipos”, que fundamentan las distintas
estructuras de la conducta humana.
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA
Normalmente, recibimos estímulos desde el mundo exterior a través de los
sentidos y de manera clara. Nos permite orientarnos témporo-espacialmente,
ubicar a las personas y cosas que nos rodean, y ubicarnos a nosotros mismos
en relación con los otros y reflexionar sobre esto, respondiendo de manera
adecuada a las circunstancias.
Para que esto suceda es necesaria la conservación de diferentes funciones
psíquicas: atención, memoria, percepción, capacidad emitir juicios para asociar,
analizar, comparar e integrar las experiencias.
Se arman cadenas asociativas, atendiendo a aspectos que nos importan (por
selección de la atención), y al estar influida por la voluntad, tienen una
direccionalidad.
Las alteraciones pueden ser orgánicas o psíquicas: que influyen en la psicosis
y los trastornos afectivos. En los trastornos afectivos con predominio a la
depresión, en el campo de lo atendible se ve limitado tanto en el orden de las
ideas como de los objetos atendidos, y esta siempre referido a la matriz
afectivo del momento.
ALTERACIONES EN LA CAPTACION DEL MUNDO EXTERIOR
Estas alteraciones pueden ser cuantitativas y cualitativas:
1)Alteración CUANTITATIVAS en la captación del mundo exterior o alteraciones
en el grado de conciencia
● Estado comatoso: La modalidad de respuesta a estímulos es
automática, por tendencias defensivas. Coma: sueño profundo, define
un síndrome caracterizado por la pérdida mas o menos completa de la
44
conciencia, motricidad y sensibilidad, con persistencia de las funciones
vegetativas intactas o motrices.
Existe una abolición de la vida de relación, conservándose los aspectos
fundamentales de la vida vegetativa. Traduce siempre un profundo
sufrimiento encefálico.
En la primera fase, el paciente se desinteresa del mundo externo,
responde a estímulos con indiferencia y lentitud. En la fase posterior,
duerme continuamente pero aun se lo puede despertar. Y en el grado
mas profundo ya no se despierta, aun con estimulaciones más intensas.
Existe un signo practico que evidencia la profundidad del coma: al
colocarle líquido en la boca al paciente, no lo traga y sale por la
comisura de los labios (signo de Vincent)
45
inquietud motora. Pueden instalarse verdaderos cuadros delirantes
oníricos: como sucede en alcohólicos durante una intoxicación aguda o
abstinencia.
f) Estado oniroide: caracterizado por la superposición de elementos
oníricos durante la vigilia. La persona se entrega a fantasías, incluyendo
en la realidad sus ensoñaciones. Esto perturba su conducta y
afectividad, sin alterar su lucidez y orientación.
g) Letargia: se la debe diferenciar del coma. Es un estado de conciencia
caracterizado por un sueño profundo patológico. Puede interrumpirse
fugazmente por algún estímulo fuerte, pero el paciente vuelve
rápidamente al estado morboso del sueño. Aparece en encefalitis,
narcolepsia, histeria, intoxicaciones, enfermedades endócrinas, etc.
Elevación del nivel de conciencia
h) Hiperlucidez (hipervigilia): se caracteriza por una brillante y exaltada
actividad psíquica, que provoca en el sujeto un gran entusiasmo e
inspiración en la persona. No se debe confundir con un aumento de la
claridad de la conciencia. Lo encontramos en cierto grado de estados de
excitación ligera (hipomanía) y por ingesta de psicofármacos
estimulantes (anfetaminas: neutralizan la fatiga pero opacan y obnubilan
la conciencia). En ambos casos el curso psíquico es veloz, se
incrementa el grado de asociaciones, pero se vuelven desordenadas. Se
perturba la capacidad de concentración, claridad de lo vivenciado y la
reflexión crítica.
i) Hiperfrenia: es un grado de hipervigilia mayor, caracterizado por una
intensa excitación psíquica, con gran afluencia de estímulos que
dificultan su integración y ordenamiento, lo cual conduce a una
verdadera incoherencia y desorganización de la conducta
Se muestra una conciencia trastornada o agitada, pero ineficaz pese a la
hiperactividad motora y psíquica. Es característico de los cuadros
maniacos, de excitación psicomotriz, etc.
2)Alteraciones CUALITATIVAS: en captación espacial y temporal del mundo
externo
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA TEMPORAL
● En la percepción del tiempo actual: el tiempo se expresa de dos
maneras:
a) a través de un medio físico que regula a la sociedad, mediable a través
de reloj.
b) tiempo vivido: el de las vivencias del sujeto
La lentitud o rapidez con que transcurre el tiempo para el hombre tiene que ver
con el estado afectivo en que se encuentra.
46
La captación del tiempo a través de las propias vivencias, depende también de
la calidad de las situaciones y características de ellas, del propio estado de
ánimo, y del momento ontogénico del mismo, ya que el tiempo el niño lo
percibe mas lentamente que el adulto. Un momento vivido agradable hace el
tiempo veloz, en cambio una vivencia dolorosa hace una vivencia del tiempo
interminable.
Alteraciones del tiempo actual:
- Velocidad o lentitud del tiempo: ejercida por la totalidad afectiva de la
vivencia sobre como vivimos el tiempo actual.
Podemos obsérvalo en la esquizofrenia: puede haber detención,
derrumbe o discontinuidad del tiempo. En la manía: el tiempo se ve muy
acelerado: lo pasado y futuro absorbidos por el presente. En la
ansiedad: vivencia voraz del tiempo, vive el futuro anticipadamente. En
melancolía o depresión: el tiempo transcurre lentamente, parece eterno:
el futuro como cerrado y vuelta intensa al pasado.
- Ausencia de la conciencia del tiempo: se observa en situaciones donde
se destaca la hipoactividad: agotamiento intenso, melancolia,
esquizofrenia catatónica, procesos demenciales graves, alzheimer, etc.
Vivencia de la detención del tiempo, el tiempo como inmóvil, detenido. El
presente no avanza hacia el futuro, pero tampoco retrocede al pasado,
“estoy siempre igual”
- Ensamblamiento del tiempo: es típico de la esquizofrenia, vivencia del
pasado y el futuro que avanzan sobre el presente, desapareciendo el
tiempo actual
- Derrumbe del tiempo: La vivencia del tiempo ha desaparecido. La vida
no tiene pasado, presente, ni futuro, para el esquizofrénico la vida no
tiene tiempo.
b. ALTERACION EN LA PERCEPCION DEL TIEMPO PASADO
La percepción del tiempo pasado depende de varios factores. Si en el pasado
el sujeto vivenció hechos importantes que lo influenciaron, el pasado lo siente
como más lejano.
Durante algunos episodios psicóticos agudos, la percepción del tiempo pasado
aparece como más prolongada.
Alteración de la percepción consciente entre el pasado y el futuro con el
presente. Los trastornos más importantes son: el fenómeno del dejà vu (lo ya
visto): sensación de que lo percibido ya es conocido, aunque en realidad es la
primera vez que lo percibe, y el jamais vu (nunca visto): estímulos conocidos
son percibidos como totalmente nuevos. Ambos fenómenos son frecuentes en
epilepsia, trastornos de ansiedad. Aparecen como una expresión de la
despersonalización. En estado normal se dan en casos de fatiga, stress, etc.
47
- Vivencia del tiempo discontinuo: la persona percibe el tiempo como
fragmentado, sin continuidad. Frecuente en el síndrome de Korsakoff
(daño cerebral por deficiencia de vitamina B 1), y esquizofrenia.
- Retraimiento del pasado: la vivencia del pasado se reduce en el tiempo.
Aparece en neurosis obsesiva grave. Un trastorno de 30 años es
percibido como si hubiera sido de 10 años.
c. ALTERACION EN LA PERCEPCION DEL TIEMPO FUTURO
En el melancólico no existe, casi la percepcion del futuro, pues, considera que
para el no existe proyecto de vida futura. Es el matiz afectivo lo que tiene
importancia para que existan proyectos de vida futura. La percepción del
tiempo en este caso está referida al pasado: “todo tiempo pasado fue mejor”.
En la ansiedad, la espera del porvenir es anhelante, siempre esta
anticipándose a los hechos. Esto genera trastornos en el vivir el presente,
porque no puede vivenciarlo en el aquí y ahora.
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA ESPACIAL
a. Alteraciones de la forma de los objetos: la percepción visual de
los objetos en el espacio se ve alterada, deformada
(dipsomorfopsia), empequeñecida (micropsia), agrandada
(macropsia)
Se observa en cuadros de intoxicación, delirios febriles, epilepsia,
esquizofrenia
b. Alteraciones de la conciencia de la amplitud del espacio: el
espacio es percibido agrandado hasta el infinito (intoxicación con
mescalina), estrechado (melancolía)
- Alteración de la significación afectiva del espacio: el espacio es percibido
según el humor del sujeto en ese momento. Así se siente con alegría,
tristeza, desconfianza, tiñen las percepciones.
El maniaco lo vive como brillante, amplio, acogedor. El melancólico:
oscuro, tenebroso. En la esquizofrenia: puede ser maravilloso,
extraordinario o como amenazante o agobiante
- Alteración de la conciencia de la estabilidad espacial: esta es una
característica de los pacientes ansiosos: sentir el suelo como inseguro,
movedizo, incierto. Proyectan su propia inseguridad y su falta de
estabilidad psíquica.
ALTERACIONES EN LA PERCEPCIÓN DEL YO O CAPTACIÓN DEL MUNDO
INTERNO
El ser humano, al desarrollarse, va conociendo el mundo externo que lo rodea
a mediada que va logrando una diferenciación de su Yo en relación a un No Yo.
Este Yo diferente se establece a través del reconocimiento de su corporeidad
48
(su Yo corporal) y su Yo psíquico (el que hace su individualidad y que le permite
la unidad del Yo)
1. ALTERACIONES EN LA PERCEPCION DEL YO CORPORAL
Poder captar su propia corporalidad, determinara su lugar frente a los objetos
del mundo externo, y al tipo de relación que se establezca con ellos y en sus
relaciones interpersonales. Un trastorno en el desarrollo puede producir:
● Asomatognosia: consiste en la pérdida de la conciencia de un segmento
corporal, por lesiones en lóbulo parietal. Este desconocimiento puede
deberse a un sector corporal o a todo el cuerpo.
● Miembro fantasma: es la sensación de existencia corporal de un
miembro amputado.
● Asomatognosia total: se trata de la vivencia de la desaparición total del
cuerpo. Se incluye dentro de los delirios de negación y en algunos
cuadros esquizofrenia.
2. ALTERACIONES EN LA PERCEPCION DEL YO PSIQUICO
La percepción del Yo integrado, es el que reconoce sus propias ideas, deseos y
pensamientos, pudiendo diferenciarlos de los demás, permitiendo reconocer la
identidad de ese yo.
Las alteraciones con respecto a la actividad del Yo: la personalización reconoce
a un yo pienso, un Yo personal, y a todo lo psíquico como propio.
● Despersonalización: el sujeto se vive como enajenado: los elementos en
la conciencia aparecen en la conciencia como no le pertenecientes, y
realiza actos que parecen surgir de otro lado, y le son extraños a sí
mismo. Es un fenómeno singular, en donde el hombre existente no
puede sentir mas su existir. Es frecuente en la esquizofrenia (el enfermo
se vive como manejado desde afuera, a través de ideas de influencia, y
sus experiencias que le adjudica a “un otro que lo hace hablar, hacer,
ect”.
● Alteraciones en la conciencia de la unidad del Yo: la conciencia de la
unidad del Yo nos permite vivenciar las experiencias como una unidad
coherente y armónica, entre lo que pensamos y hacemos, y mas
pertenecientes en un todo al propio Yo.
La alteración mas recuente es el desdoblamiento: el enfermo siente un
diálogo interno entre dos personas, con posiciones opuestas, como si se
observara a si mismo en el pensar y en el actuar. Es frecuente en
esquizofrenia, se lo suele ver al paciente hablando solo, en un soliloquio,
como si estuviese con otro.
Esta vivencia se da cuando dos proceso psíquicos se desarrollan al
mismo tiempo, pero se los percibe como contrapuestos. Configura un
desdoblamiento de la personalidad, donde el yo desdoblado, y si
49
embargo uno, vive ambas vivencias de sentimientos diferentes,
separados, pero sabe de ambas.
● Alteraciones de la conciencia de la identidad del Yo: en la normalidad,
nos reconocemos como idénticos a nosotros mismos, a través del
tiempo y de todos los cambios externos e internos que se hayan
producido en nosotros. Se mantiene intacta nuestra vivencia del Yo,
como una totalidad reconocida, durante la niñez, adolescencia, adultez.
La alteración de la conciencia de la identidad del Yo, es frecuente en la
esquizofrenia, es descriptiva como un proceso de cambio, un antes y un
después en su Yo que se percibe como diferente: “yo no soy yo, soy
otro, me han cambiado”. Es clásico el signo del espejo: el enfermo se
contempla sin reconocerse.
● Alteración de la conciencia del Yo diferenciado del mundo externo: esta
diferenciación nos permite una mayor discriminación entre nuestros
pensamientos y vivencias y las de los demás.
La alteración consiste en un sentimiento de indiferencia, de confusión
con el mundo externo, genera una indiscriminación entre lo que es
subjetivo de lo objetivo. En la esquizofrenia, se encuentra que vive las
experiencias ajenas como propias, afirma que sus sentimiento y
pensamiento son transparente. Se pierde la delimitación entre su self y
el mundo externo. Se sienten invadidos por el otro. ‘Usted ya sabe lo
que me está preguntando’ ‘Ven a través mío’. Estos, a veces, están
acompañados de un estado de angustia.
UNIDAD 8
NEUROSIS
Neurosis y psicosis tiene su génesis en el origen del yo. y las 3 instancias
psíquicas (yo, ello y superyo): en la conformación de estas instancias se define
si el sujeto se va a configurar como neurosis y psicosis. LA CANTIDAD es lo
que define la diferencia en cada una, según Freud.
Neurosis: afección psicógena (origen psíquico). Tiene síntomas: pero van a ser
una expresión simbólica de un hecho conflictivo, expresión de un conflicto, y va
a tener origen en la historia del sujeto. y, estos síntomas, va a ser con
compromiso entre el deseo y la defensa (entre el ello y el yo). Hay un conflicto
entre instancias.
❖ El termino neurosis habría sido utilizado por primera vez en un tratado
de medicina aparecido en 1777, por un medico escoses William Cullen.
En la segunda parte de su obra aparece el titulo “Neurosis of Nervous
Diseases”, y trata no solo las enfermedades mentales, sino también la
50
dispepsia, las palpitaciones cardiacas, el cólico, la hipocondría y la
histeria.
❖ En 1880 Charcot investiga la histeria de conversión, aquella en la cual
predominan los síntomas físicos tales como la parálisis, contracturas y
crisis psicomotoras.
❖ Años después Janet distinguió dos tipos de trastornos neuróticos: la
histeria y la psicastenia, atribuyéndole a esta última, las obsesiones,
miedos, compasiones y toda clase de sentimientos de fatiga. Comprobó
desde las primeras investigaciones la acción patógena de los recuerdos
olvidados referidos a acontecimientos ligados a emociones violentas.
Estos recuerdos no pueden acudir a la conciencia del paciente en
estado de vigilia, sino bajo hipnosis. La disociación del recuerdo tiene
que ver con un procesos de tipo mecánico, la debilidad psicológica y no
con un proceso dinámico de represión.
❖ En el siglo XIX, se incluirán bajo la denominación de neurosis una
cantidad de afecciones cuyo denominador común seria:
1. Localización orgánica determinada o suponerles alguna
2. El órgano en cuestión no presenta lesión alguna por lo que se trata de
afecciones funcionales que no posee “inflamación ni lesión estructural”,
en dicho órgano.
3. Se consideran enfermedades del sistema nervioso.
51
PSICONEUROSIS: en donde se incluyen afecciones como la histeria, las
fobias, las obsesiones y algunas psicosis, se contrapone fundamentalmente a
las neurosis actuales debido a la distintas etiología que se atribuye a ambos
grupos. La primeras son psicógenas, las segundas se deben a una disfunción
somática de origen sexual.
DEFENSA: es “el punto nuclear del mecanismo psíquico de las neurosis en
cuestión”.
● Psiconeurosis de defensa: histeria, fobias, obsesiones, neurosis
narcisistas o psicosis (paranoia)
● Neurosis actuales: neurosis de angustia, neurastenia (mas tarde se le
agregaría la hipocondría).
La diferencia entre los dos tipos de clasificación es fundamentalmente de tipo
etiológico y patogénico. Si bien en ambos casos la causa es sexual, en las
neurosis actuales, no son acontecimientos del pasado los desencadenantes de
la enfermedad, sino de la vida actual del sujeto. Y esta etiología es somática y
no psíquica. La fuente de angustia radica en la falta de descarga de la
excitación sexual. El mecanismo de formación de síntomas en las neurosis
actuales, es somático y no simbólico, cómo sería la transformación directa de la
excitación en angustia. Las psiconeurosis suponen, por el contrario, un
acontecimiento que tiene que ver con la sexualidad pero que se ubica en el
pasado. Su fuente de excitación es psíquica en el caso de las psiconeurosis y
el mecanismo de formación de síntomas supone la mediación de lo simbólico a
través de mecanismos tales como el desplazamiento, la condensación, etc. Lo
actual de las neurosis actuales, supone justamente esta ausencia de
mediación.
De cualquier manera, Freud establece correspondencias entre las neurosis
actuales y las psiconeurosis, o sea que la oposición no es total. La relación
entre neurosis de angustia e histeria por un lado, y más tarde, cuando
incorpora a las neurosis actuales como tercer afección, la hipocondría.
Freud marca la influencia de los procesos psíquicos en los procesos físicos al
subrayar que estos procesos psíquicos donde se lesiona la representación
influyen sobre los procesos orgánicos, según la idea de la “complacencia
somática”. El cuerpo se torna propicio para que el destino del afecto de una
representación reprimida venga a alojarse allí. Supone como soporte
fenómenos mentales inconscientes y se basa en una concepción económica: la
histeria se debe a un exceso de excitación imposible de tramitar, ya sea por
reacción o mediante la elaboración asociativa. Esta especie de “exceso” en el
circuito de las asociaciones de ideas dará lugar, en los futuros desarrollos
freudianos, a la teoría pulsional de la sexualidad.
La fisonomía clínica de las neurosis se caracteriza:
52
Por los síntomas neuróticos: se trata de trastornos de la conducta, de los
sentimientos o de las ideas que manifiestan una defensa contra la angustia y
constituyen, en relación con este conflicto interno, una transacción de la cual el
sujeto obtiene, en su posición neurótica, cierto beneficio (beneficio secundario
de la neurosis)
Por el carácter neurótico del Yo, éste no encuentra en la identificación con su
propio personaje, buenas relaciones con los demás y un equilibrio interior
satisfactorio.
Tipos de Neurosis:
- Neurosis de abandono: (psicoanalistas suizos) cuadro clínico en el que
predominan la angustia del abandono y a necesidad de seguridad.
Etiología pre edípica, no por abandono sufrido en la infancia.
- Neurosis de angustia: (Freud) predominio de la angustia (expectación
ansiosa, ataques de angustia). Es una neurosis actual caracterizada por
la acumulación de excitación sexual que se transforma en síntoma sin
mediación psíquica
- Neurosis de carácter: el conflicto defensivo no se traduce por la
formación de síntomas claramente aislables, sino por rasgos de carácter,
formas de comportamiento o incluso una organización patológica del
conjunto de la personalidad.
- Neurosis de destino: (Freud) existencia caracterizada por el retorno
periódico de las mismas concatenaciones de acontecimientos,
generalmente desgraciados, a las que parece estar sometido el sujeto
como a una fatalidad exterior (compulsión a la repetición)
“Fenómenos Nerviosos” (Baumgart)
Freud, tratando de comprender el sentido de los síntomas, empieza a pensar
que los pacientes realizan un esfuerzo de voluntad para separarse de ideas
desplacientes. Así nace la idea de defensa como mecanismo psíquico
fundamental. Nos vamos a encontrar con grupos psíquicos separados, grupos
de representaciones separadas por acción de la defensa.
Hay modos específicos de defensa que se dedican a rechazar, de modo
relevante tanto aquellas ideas vinculadas al impulso sexual como aquellas
cuestiones referidas a una realidad penosa como, por ejemplo, el caso de la
locura alucinatoria donde la defensa “rechaza” una realidad penosa. La defensa
tiene como premisa producir destinos diferentes de la relación
representación/afecto: se trata de lograr debilitar la representación de que se
trate, despojándola de su afecto, de la magnitud de estímulo que trae; para
hacer inofensivo su carácter penoso para el Yo. ➔ los SINTOMAS tienen un
sentido al retornar a la conciencia (retorno de lo reprimido)
53
Los mecanismos que Freud identifica son: la “conversión” para la histeria, el
“desplazamiento” para la neurosis obsesiva y la “transposición del afecto”
para las fobias.
En la histeria, la representación insoportable se toma inofensiva por la
transformación del afecto en una inervación somática: conversión. La
representación o serie de ellas forma parte de un grupo psíquico separado. En
las representaciones obsesivas, el afecto que deviene libre por ser separado de
la representación intolerable se adhiere a otras representaciones no
intolerables en sí, la representación así debilitada queda apartada de toda
asociación en la conciencia, pero el afecto libre se adhiere a otras
representaciones que, a través del “falso enlace”, se convierten en
representaciones obsesivas. Para las representaciones fóbicas, el afecto de
angustia inexplicable para el paciente se enlaza a distintas representaciones
comunes a la humanidad, que enuncian miedos: se liga la angustia en una
fobia, es decir, cualquier idea que exprese un temor, tales como el temor a la
muerte, a la locura, a los accidentes, etcétera.
Según Vallejo Ruiloba, “la neurosis aparece ante el psicoanálisis como una
mala estructuración del Yo, incapaz de controlar las fuerzas instintivas del Ello
y las exigencias sociales, por lo que el neurótico es un personaje que fracasa
ante sí mismo y en su relación interpersonal y social.”
Los síntomas que estructuran los cuadros neuróticos son comprensibles, en el
sentido de que pueden guardar relación con las vivencias que todo sujeto
normal puede experimentar a lo largo de su vida. Ansiedad, tensión, apatía,
irritabilidad, insomnio (trastorno de ansiedad), temores, conductas de evitación
(fobias), pensamientos repetitivos o supersticiosos (trastorno obsesivo), o
conductas manipulativas (histeria), no son fenómenos extraños. Su naturaleza
patológica viene dada por su:
● La confluencia de varios síntomas y estructuración sindrómica
● La presentación en ausencia de estímulos desencadenantes
● La repetición de los síntomas, la constancia y la duración del cuadro
● La afectación del rendimiento de forma duradera
De forma sucinta podemos sintetizar la CLÍNICA de las neurosis en los
problemas siguientes:
54
- Trastornos de la afectividad: generalmente ansiedad-angustia.
- Trastornos de conductas instintivas: agresividad mal controlada o
inhibida, anorexia, bulimia, trastornos del sueño y problemas funcionales
de la conducta sexual (eyaculación precoz, impotencia, frigidez)
- Síntomas físicos: derivados de la hiperactivación funcional del SNC y del
desequilibrio neurovegetativo y neuroendocrino.
- Estigmas neuróticos: enuresis, tartamudez, tics, enrojecimiento facial
El espectro neurótico abarca un campo que lidia con la personalidad normal en
un extremo, y con la psicosis por el otro.
La distinción con las psicosis no es difícil en la mayoría de los casos donde la
clínica se encuentra bien delimitada. No obstante, algunos casos están entre
ambas estructuras: son los estados límite o borderline.
La pérdida de contacto con la realidad y el mundo existencial, así como de los
puntos de referencia colectivos, y el empleo de mecanismos defensivos
psicóticos, se pueden identificar en la mayoría de las ocasiones, pero ciertos
casos límite (esquizofrenias incipientes, neurosis obsesivas graves), pueden
plantar un difícil y arduo diagnóstico diferencial.
Generalmente las neurosis son trastornos de curso crónico. En esta cronicidad
se suceden fluctuaciones que suelen estar en relación con las eventualidades
de la vida del sujeto.
El trastorno neurótico es susceptible de abordaje multidisciplinario.
Psicofarmacología, psicoterapia de apoyo o de corte analítico, relajación,
meditación son útiles para la mejoría del paciente. En cualquier caso, el
tratamiento debe orientarse precozmente, a fin de intentar evitar la cronicidad
con todas las consecuencias que esto supone. Importante la preparación de los
médicos generales o de emergencias para una correcta derivación.
“Para que un neurótico pueda alcanzar la curación, es preciso que quiera,
pueda y sepa curarse”. M. Esteve (1969)
CUADRO COMPARATIVO:
CONCEPTUALIZACON FREUDIANA DE LAS PSICONEUROSIS DE
DEFENSA Y LAS NEUROSIS ACTUALES
PSICONEUROSIS DE DEFENSA NEUROSIS ACTUALES
Formación sustitutiva = síntoma Expresión no simbólica =
trastorno
Cuerpo erógeno Cuerpo no libidinal
Prevalencia del factor cualitativo Prevalencia del factor
cuantitativo
Presentación más afecto Quantum de excitación
55
Conversión Somatización
56
elaborativo, de transformación, de procesamiento, análogo a lo que ocurre en
el trabajo del sueño. Se ponen en juego las nociones de fijación y regresión.
El fracaso, falla o privación una satisfacción de deseo despierta conflictos,
esto conduce a la introversión de la libido, a la fantasía, a la regresión a modos
de satisfacción más antiguos.
Cuando, por regresión se activan modos de satisfacción que son vetados y no
soportados por el Yo, el conflicto se toma patógeno. Es importante ver que la
característica de la vida psíquica humana es conflictiva por su constitución y no
todo conflicto es patógeno, sino que se toma patógeno cuando se erige como
modo de satisfacción algo que resulta intolerable y es vetado por el Yo. Por lo
tanto, es necesario crear alguna otra forma de satisfacción, que sea conciliable
con los intereses del Yo. Es allí donde opera la defensa, el retorno de lo
reprimido y la formación de sustitutos y/o la formación transaccional: sustituto
de una satisfacción pulsional vetada que es transaccional entre los sistemas
que están en juego y en conflicto. En esa satisfacción sustitutiva los sistemas
en conflicto quedan reconciliados y representados. Esto es, por un lado, el
deseo que busca su satisfacción y, por otro, la renuencia del Yo que veta esa
satisfacción.
Es decir, todo síntoma es una formación sustitutiva, un modo de satisfacción
que el Yo puede permitirse. Para lograrlo, queda anulado el principio de
realidad y pasa a estar gobernado por el principio de placer.
El punto de partida tanto de los sueños como del síntoma es la fantasía de
deseo: Freud las pesquisa en la primera infancia, en la que habrían
sobrevenido escenas de seducción. El estudio de la sexualidad infantil le
permite deducir que estas escenas no son necesariamente reales = fantasías
de deseo (complejo de Edipo).
Por lo tanto, para la neurosis vale tanto más la realidad psíquica que la
material.
La sexualidad nace desde el comienzo de la vida, apuntalada en la
autoconservación, que se exterioriza en las pulsiones parciales, que se van a
satisfacer en las zonas erógenas del cuerpo infantil. Cada una procura una
ganancia de placer a través de un objeto en el propio cuerpo. La problemática
del humano es cómo pasar del autoerotismo al hallazgo del objeto, esto es al
amor objetivado. Freud considera a la pubertad como un período importante
entre la latencia y la reactivación de la sexualidad, por eso es que considera
que la sexualidad nace en dos tiempos, ya que en la pubertad se reactivan las
aspiraciones e investiduras de objeto de la temprana infancia.
La introducción de la sexualidad infantil produce otra nueva revolución, que
implica desasir la concepción de la sexualidad de la genitalidad. La concepción
de sexualidad de la de genitalidad: todos los órganos del cuerpo pueden
desempeñar una función sexual erógena. Para Freud la genitalidad se organiza
57
de un modo sólido a partir de la pubertad. Así como no existe solidaridad entre
sexualidad y genitalidad, tampoco existe solidaridad entre sexualidad y
procreación.
Además, no siempre el sexo físico coincide con la realidad psíquica del sujeto.
Sexo físico no siempre es igual a sexualidad anatómica, por lo tanto, la premisa
no es la diversidad anatómica, sino que por acción de la castración la diferencia
sexual psíquica será fálico-castrado. De esta manera, no se piensa que la
diferencia anatómica corresponda a una diversidad sino a la “falta de algo”.
El Complejo de Edipo y el Complejo de Castración forman parte de la teoría
de este primer esquema de la sexualidad infantil y nódulo de las neurosis. El
ser humano al crecer, debe desprenderse de sus objetos primarios: los padres
de la infancia, dejar de ser niño, abandonar la satisfacción autoerótica y
convertirse en miembro de la sociedad. “Los neuróticos fracasan por completo
en esta labor, sólo pocos casos llegan a un término ideal”. Esta frase de Freud
nos revela que la sexualidad humana pasa por un largo desarrollo hasta llegar
a la fase considerada normal. Esto tiene una enorme significación para la
etiología de las neurosis, ya que entraña dos peligros: el de la fijación y el de la
regresión.
Síntomas
En los síntomas se subrayan dos tipos de problemáticas:
● síntomas neuróticos individuales: cuya exploración analítica conduce a
determinados momentos constitutivos históricos de la persona que los
padece.
● síntomas típicos: es habitual que un cuadro histérico presente síntomas
de conversión o de vómito, como también que un cuadro agorafóbico
presente síntomas donde hay temor y dificultad para desplazarse en
espacios abiertos. Estos son síntomas típicos, pero la particularidad de
cada síntoma depende de la historia. Por ejemplo, si tomáramos cuatro
pacientes histéricas que vomitan, por un lado, tendríamos la
caracterización de un síntoma típico y, por otro, la particularidad, es
58
decir, cuál es el sentido por el cual cada una vomita. Dichos sentidos
serían, seguramente, distintos.
La particularidad nos remite a las fantasías propias de cada sujeto,
relacionadas con su historia. Para dar cuenta de lo típico, Freud se ve obligado
a introducir otro concepto: el de fantasías originarias. Hay determinadas
escenas (las de seducción, castración y presencia del comercio sexual entre
los padres) por las que todos atravesamos y que determinan una cierta
tipicidad en la constitución de las variantes clínicas. El modo de conocer el
significado particular tiene que ser abrochado con la historia individual de cada
sujeto.
Los enfermos desconocen el sentido de sus síntomas. La presencia de dichos
síntomas nos remite a procesos anímicos inconscientes. Si el proceso
accediera a la conciencia, no necesitaría producir un síntoma. La condición de
una neurosis es la existencia de procesos psíquicos inconscientes. En el
tratamiento psicoanalítico se trata de hacer consciente lo inconsciente.
El síntoma, al surgir de procesos de condensación y desplazamiento (como los
sueños), y ser resultado de un conflicto entre instancias, se presenta como
irreconocible para el sujeto. Es porque siempre es un producto deformado de
una realización de deseos inconscientes.
Freud llega a la siguiente definición del síntoma: es un producto deformado
de una realización de deseos libidinosos inconscientes. Sitúa la fórmula de
causación, de las neurosis en las series complementarias, diferenciando la
disposición heredada de la adquirida en la primera infancia.
Series complementarias de la formación de neurosis:
Disposición por fijación de la libido [(constitución sexual = vivenciar
prehistórico) + vivenciar infantil] + vivenciar accidental y traumático del adulto.
La fijación libidinal puede referirse, por ejemplo, a una modalidad autoerótica
de satisfacción, como puede ser el “chupeteo” en Dora. Otra dimensión de la
de la fijación sexual puede remitirnos al apego amoroso, incestuoso hacia su
padre (fijación en la problemática edípica y/o la ambivalencia en el plano de la
actividad o pasividad sexual).
Las fantasías originarias, prefiguradas en el vivenciar prehistórico, son
determinadas escenas que trascienden la historia individual y que el vivenciar
actual traumático del adulto, actualiza generando el síntoma neurótico. De
acuerdo a cómo cada uno de los padres atravesó por su subjetivación y
sexuación, se determinará el lugar que podrá darle al hijo. Es decir, cuando
nacemos quedamos instalados en una estructura de sexuación y subjetivación
que nos preexiste.
59
Lacan con la teoría lingüística hablará del Otro (A) como generador de nuestra
subjetividad. Dependemos de la estructura prehistórica familiar a la que
arribemos.
El síntoma cumple una función en la economía psíquica de cada sujeto, x ello
es riesgoso forzar el levantamiento del síntoma si no hay trabajo elaborativo
previo = análisis que el síntoma tenga un sentido nos remite a la posibilidad de
significarlo
La cuestión de la interpretación y reconducción del producto sintomático a una
vivencia o serie de vivencias eficaces, que corresponden tanto a la propia
historia del sujeto como al vivenciar típico.
El síntoma puesto a trabajar en el análisis nos permite acceder a una
significación a través de la interpretación. La neurosis nacería de la
incapacidad de tramitar el vivenciar infantil. La interpretación permite hacer
consciente el sentido inconsciente de ese síntoma para quien lo sufre. Sin
procesos inconscientes no se forman síntomas, ya que el síntoma es un
sustituto de algo que quedó interceptado.
La dinámica de la formación del síntoma comienza con determinadas
impresiones o vivencias. Desde dónde?, hacia dónde?, para qué?. Freud
identifica como proceso patógeno a la represión, que se revela como
resistencia en el trabajo analítico.
Cuáles son las mociones anímicas que sucumben a la represión? ➔ vivencias
y deseos sexuales. El síntoma sirve para la satisfacción de esos deseos, es
un sustituto de dicha satisfacción. Implica que la satisfacción sexual regresa
hacia los caminos de satisfacción perversa vigente en la infancia. La evolución
de la niñez hacia la adultez consiste en pasar de la anarquía autoerótica
(disposición perversa polimorfa) hasta la elección de un objeto y fin sexual
nuevo, subordinando las zonas erógenas a la primacía genital.
PSICOSIS
Se la conoció como los famosos “locos”.
El término PSICOSIS, en su uso estrictamente psiquiátrico, data del siglo XIX:
Ernst von Feurchtersleben, decano de la Facultad de Medicina de Viena
(alrededor 1820). Designaba la enfermedad mental, con sintomatología
esencialmente psiquiátrica.
La diferencia de las neurosis: enfermedades funcionales, sin lesiones ni
secuelas.
60
Criterios que permiten pensar en psicosis: la descripción fenomenológica
descriptiva, partiendo del hombre como totalidad, le atribuye a la psicosis la
capacidad de desorganizar su personalidad. La psicosis desorganiza la
personalidad del sujeto (diferencias que hacen entre los neuróticos y
psicóticos). Vamos a hablar de falta de:
1) Falta de conciencia de enfermedad: el psicótico no toma su patología como
una enfermedad. Recordar que la base de las ideas delirantes es un error
patológico del juicio de realidad, inmodificable y con fuerza de convicción. Sus
síntomas son egosintónicos para el paciente = no están en conflicto con su yo.
2) Pérdida del contacto con la realidad: una retracción, una ruptura de su
vínculo con el mundo circundante, sus seres cercanos, y en consecuencia, una
potenciación megalómana, es siembre visible en la disrupción psicótica. El
psicótico se crea un mundo autístico propio.
3) Alteraciones más o menos profundas e irreversibles del yo: el yo pensado
como personalidad, como un cúmulo de actividades intelectuales, afectivas y
volitivas está evidentemente perturbado. ➔ desintegración de la personalidad.
En la esquizofrenia, esta disociación muestra que cada brote produce un
defecto, una mengua en las funciones psíquicas, de ahí que se las plantee
como irreversibles.
4) Carácter incomprensible de los síntomas: en tanto expresión de un nuevo
lazo con la realidad, y en tanto esta reconexión se realiza respetando las
exigencias del ello, según Freud, los síntomas son opacos a la comprensión
ajena (delirios y alucinaciones)
5) Perturbación en la capacidad de comunicación: directamente ligado a lo
anterior. El paciente no puede explicar lo terrible, conmovedor o inmensamente
sublime de lo que le está sucediendo: su idioma ya es otro (uso de
neologismos) y el lenguaje se vuelve disgregado, debido a que la lógica del
principio de realidad y el proceso secundario no son los que gobiernan su
psiquis
6) Incapacidad social: se le hace muy difícil al enfermo la convivencia familiar,
social o laboral. Los desajustes o la imposibilidad de someterse a las
exigencias que la vida social plantea, muestra que el psicótico se replegó de la
realidad y que esta retracción (de su libido) no implica una vida de fantasía,
sino la construcción de una realidad nueva, delirante, que marca su pérdida de
juicio de realidad, y la necesidad generalmente, de internación del paciente.
Esta se realiza “para su protección y la de terceros”. Los peligros de
cronificación son reales, pero cualquier conducta terapéutica tiene que tener en
sus horizontes la resocialización del paciente (desmanicomialización según la
Ley de Salud Mental actualmente en vigencia – hospital de día, casas de medio
camino, etc.)
61
7) Etiología: las causas que la determinan son variadas, según la psiquiatría:
● Lesionales: por lesiones cerebrales crónicas
● Funcionales orgánicas: trastornos tóxicos (alcohol, drogas), o estados
febriles; ambos reversibles
● Psicogenéticas: el estudio de la constitución psíquica permite darles el
estatuto que les corresponden; estructura psicótica. Psicosis endógenas,
como las esquizofrenias, psicosis delirantes y enfermedades
maníaco-depresivas. Desde el psicoanálisis, se la piensa como una
forma particular y grade de constitución del sujeto:
o conflicto del Yo y la realidad según Freud;
o Patología de la posición esquizo-paranoide para Melanie Klein
o Forclusión del nombre del Padre según Lacan
● Sociogenéticas: relacionadas con los efectos sobre el hombre de los
procesos de adaptación. Ej.: ante una situación catastrófica (psicosis
confusionales)
62
3) Tendencia a la cronificación sin déficit. La patología se cristaliza
sin que se observen deterioros. Ej.: parafrenia
4) Remitencia permanente a la salud. Ej.: psicosis tóxicas y
confusionales
5) Intensificación de los síntomas. Ej.: formas graves que llevan a
evolución demencial
6) Atenuación de síntomas. Ej.: formas leves, que dejan como
residuo la formación de microdelirios o inhibiciones
Fases del proceso psicótico
● Desestructurante: es el proceso que lleva a la irrupción de la psicosis y a
la ruptura con la realidad. Es la fase esencialmente patológica. ‘vivencia
psicótica primaria’ según Jaspers.
Ej.: síntomas deficitarios de la esquizofrenia, negativismo, indiferencia
afectiva, disgregación y vivencia de fin del mundo
● Restitutiva o productiva: Proceso mediante el cual el enfermo inicia el
camino de reconstrucción del mundo y al que intentará reconectarse. Ej.:
delirio y proceso autista como intentos de curación (Freud)
Formas terminales
La descripción del curso de la enfermedad anticipan las posibles formas de
finalización
● Estados crónicos: la enfermedad se mantiene sin modificaciones
notorias
● Deterioro demencial: al que arriban los psicóticos de larga data. Las
terapias actuales, los talleres de trabajo y recreación, así como la
psicofarmacología, han permitido disminuir la incidencia de esta forma
terminal
● Remitencia a la salud: en el grupo de las psicosis de etiología orgánica.
En psicosis tóxicas.
Formas clínicas
Psicosis esquizofrénicas: Bleuler en 1912 las denomina así, aludiendo al
proceso de disociación de las funciones psíquicas, diferenciándola de las
demencias (Kraepelin las había denominado demencia praecox).
a. Simple
b. Hebefrénica
c. Catatónica
d. Paranoide
Psicosis distímicas: como enfermedad maníaco-depresiva, o como cuadros de
manía o melancolía aislados
Psicosis delirantes: en sus formas
63
● Agudas
● Crónicas: incluyen a la parafrenia y a la paranoia
Psicosis confusionales: mayormente de etiología orgánica; en sus formas
● Estuporosa
● Alucinatoria
● Onírica
64
ESQUIZOFRENIA (Vallejo Ruiloba)
Es una enfermedad de alta prevalencia. Mortalidad y comorbilidad con otras
enfermedades son muy altas. La padecen aproximadamente 0,7% de la
población general; mayor incidencia en varones
La detección temprana e intervención precoz mejoran significativamente su
curso y pronóstico.
La teoría del neurodesarrollo integra la información etiopatogénica que la define
como una alteración genética del circuito cortico-talámico.
El tratamiento debe estructurarse a largo plazo, con objetivos bien definidos
que incluyen la rehabilitación y prevención de recaídas.
Es un trastorno del cerebro caracterizado por la presencia de síntomas
positivos (delirios y alucinaciones, negativos (déficits por brotes), cognitivos y
afectivos.
Su curso crónico generalmente, causa una gran pérdida de la calidad de vida
del enfermo y sus familiares, siendo una de las 10 primeras causa de
discapacidad por enfermedad, según la OMS.
Inicio del trastorno suele situarse entre los 15-30 años. El inicio precoz se
asocia a una mayor carga genética, peor evolución y mayor deterioro.
Los trastornos neuropsicológicos incluyen alteraciones en la atención, en la
memoria, funciones ejecutivas (planificación, abstracción, anticipación y
resolución de problemas), en la flexibilidad de pensamiento y en la cognición
social (interacción con el entorno)
Síntomas premórbidos (= antes de manifestarse la esquizofrenia):
● Conducta: cambios en el comportamiento – pasividad e irritabilidad –
lenguaje fuera de lo común – desorganización en la comida, el sueño –
quejas somáticas
● Pensamiento: ideas raras – preocupaciones
● Cognitiva y motora: déficits neuromotores – en la concentración y
atención
● Social y laboral: deterioro del funcionamiento laboral – aislamiento social
– experiencias perceptivas raras
Luego comienza normalmente con alucinaciones, ideas delirantes o
desorganización del proceso del pensamiento que conllevan a una pérdida de
contacto con la realidad y conducta extravagante; también bajos niveles de
activación emocional, de actividad mental y de motivación social.
65
PARANOIA
Es una psicosis delirante crónica, que cursa sin deterioro ni alucinaciones.
Aparición entre los 35-45 años
Los delirios son sistematizados y parecen lógicos.
Personalidad paranoica: desconfianza, rigidez, hipertrofia del yo, juicios
erróneos pasionales, justicia y fanatismo.
Delirios:
● De persecución: el perseguidor representa la proyección de aspectos del
paciente. A menudo hay una base real que está desmesuradamente
exagerada.
● De reivindicación: cuando el sujeto siempre está en juicios y pleitos
(querulante)
● Celotípico: forman un delirio sistematizado. Frustración y sentimientos
de estar privado de una buena relación (siempre eligen a otro)
● Erotomaníaco: el paciente tiene la convicción de ser amado por alguien
que generalmente está en una posición social mayor que la suya (más
frecuente en mujeres). Todo son señales del amor del otro hacia ella
● Hipocondríaco: pacientes insistentes en sus quejas de molestias
somáticas, y repiten siempre lo mismo. Circulan por todas las
especialidades médicas hasta llegar al psiquiatra.
MECANISMOS DE DEFENSA
Definición de Otto Fenichel: Son los procedimientos que el yo pone en marcha
para evitar la angustia que produciría la realización de impulsos internos, o
para protegerse de estímulos externos que siente como amenaza.
El psicoanálisis, y las teorías psicodinámicas, entienden la estructura psíquica
como un sistema de fuerzas, equilibradas, en parte, por los mecanismos de
defensa.
El yo
● Realiza un trabajo de mediador en el conflicto entre las instancias del
aparato psíquico .
● Con ese fin, las defensas actúan sobre los impulsos instintivos de
naturaleza inconsciente procedentes del Ello, modificándolos, así como
sobre los afectosdisplacientes resultantes del contacto con el mundo
exterior.
66
Las Defensas pueden ser:
● Exitosas cuando consiguen el cese del impulso o afecto que se rechaza.
- Defensas exitosas: El impulso inconsciente es modificado por la acción
del yo.
- Sublimaciones
● Ineficaces o patógenas cuando obligan a una repetición del proceso.
- Defensas patógenas: El impulso irrumpe bajo una modalidad deformada
contra la voluntad del yo, por el cual no es reconocido.
- Constituyen la base de las neurosis.
- Negación, Proyección, Introyección, Represión, Formación
Reactiva, Anulación, Aislamiento, Regresión.
Sublimación: derivación de una pulsión, cuyo objeto y/o fin son
desadaptativos, inalcanzables o no deseados conscientemente, hacia otro
objeto y/o fin adaptativos, accesibles o deseados; en especial valorados
socialmente (como la actividad artística o intelectual). La capacidad de
sublimación va más allá de un mecanismo de defensa, representa una
tendencia hacia la salud y la autorrealización (la incapacidad para sublimar
puede llevar a enfermar a la persona).
La negación: designa la tendencia a desconocer las realidades displacenteras,
en virtud de la vigencia del principio del placer. Sus adversarios naturales son
las funciones normales de la percepción y la memoria. Se presenta
fundamentalmente a nivel discursivo.
La proyección: constituye un derivado de la primera negación infantil, la que
consiste en “escupir”, poniendo distancia entre la fuente de displacer y el yo. En
la proyección, el impulso censurable, en lugar de ser percibido en el propio yo,
es atribuido a otra persona. También las amenazas que se perciben en el
interior se transforman imaginariamente en peligros de naturaleza externa.
La introyección: consiste en la incorporación de algo exterior como si
perteneciera al yo. El proceso de introyección está implicado en la
Identificación.
La represión: para la teoría freudiana constituye el mecanismo clave de la
estructuración psíquica. Designa el olvido o la supresión de las
representaciones ideacionales de impulsos internos, o hechos externos,
asociados de modo simbólico a exigencias instintivas censurables. Tiene el
propósito de excluir de la consciencia las representaciones intolerables para el
yo.
La formación reactiva: designa ciertas actitudes rígidas que dominan el
conjunto de la personalidad y que aparecen en oposición a impulsos contrarios,
cuya realización tratan de evitar. Se construye durante el período de latencia y
67
desempeñan un importante papel en la génesis del superyó y en la
construcción de las virtudes humanas.
Anulación retroactiva: constituye una contra catexis permanente. Eliminación
o reparación simbólica, de tipo mágico (como si el tiempo fuera reversible), de
pensamientos, ideas, emociones, gestos, o actos pasados inaceptables, por
medio de pensamientos o actos compulsivos (opuestos o iguales), de
significación opuesta, ya sean conscientes o inconscientes.
Es característica del trastorno obsesivo-compulsivo, pero se presenta, de una
forma adaptativa, no con ese carácter compulsivo, desde la infancia.
Aislamiento: aislar un pensamiento o un comportamiento de tal forma que se
rompan sus conexiones con otros pensamientos o con el resto de la existencia
del sujeto. (establecer una separación en la sucesión temporal de
pensamientos o de actos). Aislar un pensamiento o un comportamiento del
sentimiento originalmente asociado. La persona pierde contacto con los
sentimientos asociados a una vivencia, a la vez que permanece consciente de
los elementos cognitivos de la misma.
La Regresión y la Fijación: hacen referencia a la tendencia a retornar a fases
del desarrollo psicosexual en apariencia superadas, como medio para afrontar
una amenaza. También puede haber regresión a nivel de las relaciones de
objeto y del pensamiento (ir del proceso secundario al proceso primario)
Racionalización (Ernest Jones- 1908) Justificación o explicación errónea,
coherente (desde el punto de vista lógico), o aceptable (desde el punto de vista
ético), de pensamientos, actitudes, ideas, sentimientos, síntomas, o conductas,
cuyos motivos verdaderos resultan inaceptables y no se perciben.
Especialmente se habla de la racionalización de una formación reactiva, un
síntoma, una compulsión defensiva, o de una resistencia en el análisis.
Intelectualización (Anna Freud) Expresión discursiva abstracta (impersonal,
analítica, fría) de los conflictos y emociones, que evita el afecto al asociar las
pulsiones a ideas que se pueden manejar conscientemente. Defensa típica de
la adolescencia.
UNIDAD 9
68
responde a una resonancia inmediata que compromete la totalidad del ser
humano, y puede estar referida a objetos internos o externos, reales o
imaginarios, pasados, presentes o futuros. Se puede expresar a través de los
polos amor-odio, placer-displacer.
Afecto: forma de organización la conducta, es un tipo de región entre el yo
interno y el mundo que me rodea. COMPROMETE TODA MI PERSONALIDAD,
Ej: si estoy triste no quiero hacer nada, pero si estoy alegre estudio mejor, más
rápido, etc.
Los trastornos endógenos pueden ser de carácter:
o cualitativo: euforia – tristeza - angustia.
o cuantitativos: hipertimia – atimia – hipotimia
Los trastornos reactivos (manifestación externa) pueden ser de carácter:
o cualitativo: irritabilidad – indiferencia - labilidad
o cuantitativos: hipoemotividad – hiperemotividad
Alteraciones ENDÓGENAS de la afectividad CUANTITATIVAS
Hipertimia: trastorno cuantitativo y endógeno. Consiste en la hipertrofia del
afecto con respecto a las demás funciones psíquicas ➔ afecto depresivo y
eufórico son sus límites (en cuadros melancólicos y maníacos)
a) Placentera:
- Euforia: en trastornos generales de la personalidad, epilepsia. Formas:
- Moria = alegría sin sentido. Por tumores del lóbulo frontal
- Hipomanía = alegría incontenible
- Manía = furor
b) Displacentera:
- Depresión simple
- Psiquialgia = en melancolía
c) Mixta:
- Melancolía agitada = melancolía + depresión + ansiedad
- Melancolía con fuga de ideas = taquipsiquia
- Extasis = exaltación placentera con estrechez de la conciencia
Hipotimia: disminución global de los afectos. Se observa en esquizofrénicos y
oligofrénicos
Atimia: ausencia total del tono afectivo. Es común en las psicosis
esquizofrénicas, oligofrenia y demencias (enfermedad de Pick)
Alteraciones REACTIVAS de la afectividad CUANTITATIVAS
69
● Hiperemotividad: alteración reactiva que consiste en una reacción
afectiva exagerada ante los estímulos del medio. Reacción depresiva
neurótica, oligofrenia
● Hipoemotividad: escasa reacción afectiva ante los estímulos del medio
Alteraciones CUALITATIVAS ENDÓGENAS de la afectividad
● Tristeza: es un estado afectivo provocado generalmente por pérdidas.
Se expresa corporalmente por el abatimiento global del tono muscular y
de la actividad gestual. Se puede transformar en una forma patológica
que señala presencia de depresión, melancolía, y ser comienzo de
proceso esquizofrénico
● Euforia: es la impregnación de la conducta del sujeto por un matiz de
optimismo. La expansividad se adueña del sujeto; el mundo se ve amplio
y ensanchado. Según su duración, intensidad e inadecuación, se torna
patológica. Manía (acceso expansivo maníaco), en psicosis tóxicas.
● Angustia: es un estado emocional displacentero, acompañado por
manifestaciones neurovegetativas y de causa desconocida (no tiene
objeto). Es el síntoma clínico y dinámico esencial de la neurosis. Es una
conducta afectiva de carácter global y cumple doble finalidad: defensiva
= ante una estimulación excesiva externa e interna, y de descarga del
sobrante de excitación producido por esa estimulación, reduciendo a
nivel adecuado el equilibrio del sujeto. Surge ante la sensación de un
peligro inminente (apronte de angustia), con síntomas somáticos
(trastornos de la respiración, taquicardia, sudoración, sequedad bucal,
etc.)
o Ansiedad: estado emocional displacentero, acompañado por
manifestaciones motrices y también de etiología desconocida.
Neurosis de angustia
o Miedo: estado emocional displacentero, con manifestaciones
neurovegetativas y/o motrices con una causa conocida (tiene un
objeto que lo origina)
Estudio clínico – descriptivo de la angustia: la angustia puede manifestarse de
diversas formas:
● Reacción aguda de angustia: se presenta tanto en sujetos normales en
situaciones estresantes, como en otros predispuestos donde se da el
estado agudo como reacción anormal = ataque de angustia (ataque de
pánico). También se presentan en personas obsesivas, y constituyen el
climax de las neurosis de angustia. Dinámicamente, el afecto no está
enlazado a representaciones, hay vivencia de disolución del yo, con
ideas de locura y de muerte. Accesos de tos, taquicardia, náuseas, etc.
● Angustia libremente flotante: propia de la neurosis de angustia,
dispuesta a enlazarse a cualquier tipo de representación, ya sea objeto o
persona. Presente en todas las neurosis.
70
● Angustia estable: propio de los estados ansiosos constitucionales
● Angustia como síntoma: con variada intensidad, entre otros síntomas
psiquiátricos, o en cuadros de la clínica médica (ej.: ante un infarto)
● Angustia señal: moviliza las defensas y evita al sujeto la situación
traumática; es una alarma constante. Previene que se produzca la
reacción aguda de angustia.
Alteraciones REACTIVAS CUALITATIVAS de la afectividad
● Indiferencia: es el aislamiento afectivo respecto del entorno. En
esquizofrenia
● Irritabilidad: maximización de la susceptibilidad interna ante la mínima
estimulación externa.
● Labilidad: variación periódica en la respuesta afectiva al medio. En
psicosis cíclicas maníaco-depresivas. Cambio brusco y sin motivo que
se observa también en oligofrenias, demencia, histeria y esquizofrenia
71
carácter espontáneo y la posibilidad de ser tratadas con antidepresivos, las
crisis de angustia se consideran esencialmente endógenas y, sustancialmente,
de los estados permanentes de angustia, relacionados con una conflictiva
personal (personalidad neurótica) o ambiental (reacción neurótica de angustia)
Trastorno de Ansiedad generalizado
Estado persistente de ansiedad, con curso fluctuante. Personalidades
neuróticas en las que la ansiedad es un patrón de vida. Provoca limitaciones en
la vida laboral, social, sentimental. Los síntomas que prevalecen son:
● Tensión motora (temblor, inquietud, sobresaltos, algias musculares,
fatigabilidad)
● Hiperactividad autonómica (palpitaciones, disnea, náuseas, mareos,
sudoración, dolor abdominal, dificultad para tragar, sofocos o escalofríos,
manos frías y húmedas)
● Expectación aprensiva (inquietud interna, desasosiego, vivencia de
amenaza, temores de disolución del yo)
● Vigilancia y alerta (nerviosismos, impaciencia, irritabilidad, falta de
atención y concentración, hipervigilancia, insomnio, pesadillas)
72
● Enfermedad: como un trastorno de origen biológico, en el que puede
delimitarse una etiología, una clínica, un curso, un pronóstico y un
tratamiento específicos.
El eje nuclear afectivo es la tristeza vital y profunda que envuelve al sujeto
hasta afectar a todas las esferas de su relación intra e interpersonal.
La clínica de la depresión queda condensada en cinco grandes áreas:
afectividad – pensamiento-cognición – conducta – ritmos biológicos –
trastornos somáticos.
Los métodos de abordaje terapéutico son la psicoterapia y las terapéuticas
biológicas-medicamentosas.
Entre los pacientes generales la prevalencia de la depresión oscila entre el 10
–20%, pero sólo el 10% de ellos llega a la consulta psiquiátrica-psicológica
especializada. Pero se sabe que la mitad de las depresiones se presentan
enmascaradas en otros diagnósticos somáticos o psicológicos.
Clasificación y diferencias en las depresiones:
● Depresiones endógenas = origen interno, hereditario y desconocido, con
una dimensión psicótica, con un complejo de síntomas determinado y es
la fase depresiva de la psicosis maníaco-depresiva
● Depresiones reactivas = neuróticas. Psicógenas y situacionales,
caracterizada por ansiedad, agravación de los síntomas por la tarde,
variaciones anárquicas de un día a otro, curso prolongado no estacional
y pronóstico desfavorable a las terapéuticas antidepresivas habituales
pero muy sensible a la psicoterapia.
● Depresión bipolar = alternan los episodios melancólicos con otros
maníacos o hipomaníacos. Tienden a iniciarse más precozmente, con
episodios cortos de ambos aspectos, recaídas más frecuentes y se
estabilizan en tanto patología. Mayor incidencia de actos suicidas.
● Depresión unipolar = trastorno endógeno con fases melancólicas sin
episodios maníacos o hipomaníacos. En personalidades neuróticas.
Somatizaciones y ansiedad como distintivos.
Trastornos de Personalidad (según el DSM IV-R)
Es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de
comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura
del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, es
estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto.
● El trastorno paranoide de la personalidad es un patrón de desconfianza
y suspicacia que hace que se interpreten maliciosamente las intenciones
de los demás.
● El trastorno esquizoide de la personalidad es un patrón de desconexión
de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional.
73
● El trastorno esquizotípico de la personalidad es un patrón de malestar
intenso en las relaciones personales, distorsiones cognoscitivas o
perceptivas y excentricidades del comportamiento. El trastorno antisocial
de la personalidad es un patrón de desprecio y violación de los derechos
de los demás.
● El trastorno límite de la personalidad es un patrón de inestabilidad en las
relaciones interpersonales, la autoimagen y los afectos, y de una notable
impulsividad.
● El trastorno histriónico de la personalidad es un patrón de emotividad
excesiva y demanda de atención.
● El trastorno narcisista de la personalidad es un patrón de grandiosidad,
necesidad de admiración y falta de empatía.
● El trastorno de la personalidad por evitación es un patrón de inhibición
social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación
negativa.
● El trastorno de la personalidad por dependencia es un patrón de
comportamiento sumiso y pegajoso relacionado con una excesiva
necesidad de ser cuidado.
● El trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad es un patrón de
preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control.
● El trastorno de la personalidad no especificado es una categoría
disponible para dos casos:
o el patrón de personalidad del sujeto cumple el criterio general
para un trastorno de la personalidad y hay características de
varios trastornos de la personalidad diferentes, pero no se
cumplen los criterios para ningún trastorno específico de la
personalidad; o
o el patrón de personalidad del sujeto cumple el criterio general
para un trastorno de la personalidad, pero se considera que el
individuo tiene un trastorno de la personalidad que no está
incluido en la clasificación (ej.: el trastorno pasivo-agresivo de la
personalidad).
● Los trastornos de la personalidad están reunidos en tres grupos que se
basan en las similitudes de sus características:
- El grupo A incluye los trastornos paranoide, esquizoide y esquizotípico
de la personalidad. Los sujetos con estos trastornos suelen parecer
raros o excéntricos.
- El grupo B incluye los trastornos antisocial, límite, histriónico y narcisista
de la personalidad. Los sujetos con estos trastornos suelen parecer
dramáticos, emotivos o inestables.
- El grupo C incluye los trastornos por evitación, por dependencia y
obsesivo-compulsivo de la personalidad. Los sujetos con estos
trastornos suelen parecer ansiosos o temerosos. Hay que señalar que
este sistema de agrupamiento, si bien es útil a efectos de investigación o
74
docencia, tiene importantes limitaciones y no ha sido validado de forma
consistente. Además, es frecuente que los individuos presenten al
mismo tiempo varios trastornos de la personalidad pertenecientes a
grupos distintos (no existen patologías puras)
UNIDAD 10
PSICOFARMACOLOGIA
Generalidades:
Del griego pharmacon = medicamento – ciencia que estudia los fármacos y
todas sus interrelaciones con el organismo.
Un fármaco es una droga preparada para ser usada en la curación de
enfermedades. Una droga es una sustancia que puede utilizarse en la
elaboración de medicamentos. Pueden generar una adicción: una sustancia
que el cuerpo consume y necesita más para metabolizarla y “siente que lo
necesita”
Puede ser natural o sintética = principio activo de los medicamentos.
● Farmacodinamia: estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos de las
drogas en el organismo
● Farmacocinética: estudia cómo el organismo metaboliza los fármacos =
cómo se absorben, se transforma y se eliminan
● Farmacoterapia: estudia el uso de las drogas en la prevención y el
tratamiento de la enfermedad
75
Reacciones adversas dosis-independientes:
● Idiosincrasia = respuesta adípica, cualitativamente diferente de los
efectos característicos de la droga/ poco frecuente / de mecanismo
desconocido / ocurre con la primer dosis
● Hipersensibilidad o alergia = reacción inmunológica, con características
de reacción alérgica que requiere haya habido una exposición previa a la
droga (sensibilización). Actúa la memoria inmunológica
● Síndrome de supresión = síntomas que aparecen en el paciente luego
de interrumpir bruscamente la administración de ciertos fármaco
(benzodiazepinas)
● Toxicidad fetal = dependiendo del momento de exposición a la droga, se
producirán malformaciones anatómicas, bioquímicas, funcionales, etc.
Nomenclatura de drogas y preparados:
● Nombre químico = la estructura química o molecular de la droga
● Nombre genérico = establecido por organismos nacionales o
internacionales para facilitar la comunicación científica
● Nombre registrado o patentado = el nombre de fantasía creado por
quien lo fabrica, utilizado para la venta del producto. Tiene protección
legal.
PSICOFARMACOS
Son los fármacos o medicamentos destinados a aliviar síntomas en diferentes
situaciones de padecimiento psíquico, observables tanto en estructuras
psicóticas como neuróticas.
Tienen dos grandes grupos:
● Los PSICOLEPTICOS o DEPRESORES o SEDANTES PSIQUICOS
o Estabilizadores del humor (antimaníacos)
o Antipsicóticos o neurolépticos o tranquilizantes mayores
o Ansiolíticos o tranquilizantes mayores
● Los PSICOANALEPTICOS o ESTIMULANTES DEL HUMOR o
ANTIDEPRESIVOS
o Típicos
o Atípicos
76
Cuando tomo la pastilla por vía oral: entra a nuestro intestino o estómago,
rompe la cobertura, y va al hígado y ahí se va a metabolizar, por metabolitos:
por eso queda en mi sangre, es decir, en el plasma. Una vez que mi sangre
metabolice, mando a mi cerebro la acción, recibe por el sistema circulatorio, y
hace el efecto, pero luego hay una secreción de esos metabolitos, por riñón,
bilis (leche materna), o sudor. Cuando tomo mucho alcohol, después tomo
agua, para poder ir al baño y secretar por la orina el alcohol.
Curva de dosis respuesta: provoca lo que estoy buscando que genere.
Potencia: dosis. y la eficacia: si hay una potencia de dosis para que se de el
efecto buscado con ese medicamento.
77
ANTIPSICOTICOS O NEUROLEPTICOS
Típicos:
- Bloquean los receptores D2 a la dopamina.
- Inhiben los síntomas productivos de alucinaciones
- Indicados en esquizofrenia, manía, trastorno depresivo con síntomas
psicóticos y demencia
● Efectos adversos: a pesar de ellos, el costo-beneficio sigue dando
ampliamente a favor de la droga.
- Distonías agudas = espasmos musculares de lengua, cuello, y espalda
- Parkinsonismo medicamentoso = rigidez, temblor y enlentecimiento de
los movimientos corporales
- Acatisia = necesidad imperiosa de movimiento constante
- Sequedad bucal, sedación, constipación, visión borrosa, aumento de
peso
Atípicos:
- Bloquean los receptores D2 a la dopamina y receptores
serotoninérgicos.
- Actúan sobre síntomas retraimiento, abulia. Menor incidencia en
síndrome extrapiramidal (rigidez-temblor)
- Indicados en esquizofrenia, trastorno depresivo con síntomas psicóticos
y demencia
● Efectos adversos: a pesar de ellos, el costo-beneficio sigue dando
ampliamente a favor de la droga.
- Aumento de peso que lleva a dejar el tratamiento
- Agranulocitosis: debe tener control hematológico periódico
- Insomnio, agitación, mareos y cefaleas
ANTIDEPRESIVOS
(son estimulantes)
Típicos:
- Bloquean la recaptación neuronal de las aminas NA y 5HT, aumentando
su disponibilidad en el espacio sináptico.
- Mejoran el estado de ánimo en pacientes depresivos mediante mayor
capacidad de concentración, disminución de la ideación suicida,
estabilización de los ciclos de sueño, estabilización del apetito,
restablecimiento progresivo de la comunicación.
- Indicados en trastornos depresivos, distimia, TOC, trastorno de pánico,
trastorno por déficit de atención en la infancia, dolor crónico, depresión
en gerontes, trastornos fóbicos
78
● Efectos adversos: Viraje a la manía (switch maníaco) // Inquietud
psicomotriz // Sedación diurna, síndrome confusional // Crisis
convulsivas // Constipación, retención urinaria // Aumento de la presión
intraocular // Agravamiento de patologías cardíacas previas // Aumento
de peso // Intoxicación aguda puede causar la muerte // Hipotensión
ortostática
Atípicos:
- Indicados en trastornos depresivos ansiosos con insomnio, depresiones
con componentes parkinsonianos o de inhibicción psicomotriz
● Efectos adversos: sedación // astenia // aumento de peso // convulsiones
// ciertos tipos de anemia
BENZODIACEPINAS
(estimulan el GABA)
- Efecto interactuando con receptores de membrana con el GABA,
principal neurotransmisor inhibitorio, potenciando la acción del GABA
ansiolisis // sedación // miorrelajación // acción hipnófora (facilitadora del
sueño) // anticonvulsivante// antipanicoso
● Efectos adversos: sequedad bucal // cefaleas // visión borrosa //
aumento de peso // alteración de la memoria
● Efectos paradojales = opuestos a los esperados: mayor ansiedad,
insomnio, dependencia física y psíquica, tolerancia (necesita aumentar
dosis para lograr igual efecto), síndrome de abstinencia. En gerontes,
niños y pacientes con daño cerebral.
ESTABILIZADORES DEL ANIMO
(inhibe o reduce la ansiedad )
Reducen la frecuencia e intensidad de episodios maníacos o depresivos y no
aumenta la severidad de ninguno de los episodios ➔ litio, carbamacepina,
ácido valproico, gabapentin, lamotrigina, topiramato.
● Efectos adversos: náuseas y vómitos // diarreas // temblores //
cardiotoxicidad // alteraciones de la memoria // hipotiroidismo // aumento
de peso // nefrotoxicidad
79