Código de Conducta Socialmente Responsable
Proyecto Adaptación Operacional
(PAO) Minera Los Pelambres
Enero 2024
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3
1. VALORES Y MISIÓN DE MINERA LOS PELAMBRES .................................................... 3
2. CÓDIGO DE CONDUCTA SOCIALMENTE RESPONSABLE ............................................ 4
2.1. PRINCIPIOS Y VALORES ORIENTADORES ............................................................................. 4
2.2. NORMAS DE CONDUCTA ................................................................................................. 5
2.2.1. Conductas esperadas ....................................................................................... 6
2.2.2. Conductas inaceptables ................................................................................... 7
3. SISTEMA DE GESTIÓN DE RECLAMOS ...................................................................... 9
3.1. CANALES DE RECEPCIÓN DE RECLAMOS. ............................................................................ 9
3.2. INFORMACIÓN REQUERIDA PARA INVESTIGACIÓN Y RESPUESTA DE UN RECLAMO ...................... 9
3.3. MODALIDAD Y PLAZO DE COMUNICACIÓN DE LA RESPUESTA A UN RECLAMO ............................ 9
4. INDUCCIÓN A TRABAJADORES EN CÓDIGO DE CONDUCTA .................................... 10
5. SANCIONES Y MULTAS FRENTE A INFRACCIONES AL CÓDIGO DE CONDUCTA ......... 10
2
Introducción
Este código de conducta socialmente responsable, aplicable a la totalidad de los funcionarios y
trabajadores del Proyecto Adaptación Operacional de Minera Los Pelambres¸ en adelante
“PAO”, establece los estándares de comportamiento a seguir en relación a la población de las
comunidades locales con las que se relacionarán los trabajadores del proyecto. Su propósito es
generar comportamientos respetuosos y en coherencia con los modos de vida tradicionales,
evitando así la generación de conflictos o alteraciones a los modos de vida local. Se busca
garantizar y promover aquellos valores y principios que las comunidades locales identifican
como esenciales para una adecuada convivencia.
Las normas de conducta que se establecen en este código son de naturaleza obligatoria y de
cumplimiento general para todos los niveles y estamentos del PAO, extendiéndose a las
Empresas Colaboradoras y al personal que mantenga un vínculo de relación contractual con la
empresa titular del proyecto. Estas disposiciones deben ser de conocimiento amplio de todo el
personal y de las empresas colaboradoras. Igualmente, deben ser conocidas por las poblaciones,
autoridades y comunidades locales, como una forma de que puedan ejercer su derecho de
vigilancia ciudadana y saber cuáles son las regulaciones que establece PAO en los aspectos
relativos a la conducta de su personal con las comunidades del entorno.
Para la elaboración de este código de conducta, se efectuó un proceso de diagnóstico
participativo de prácticas y comportamientos socialmente deseables (“buenas prácticas
sociales”), lo cual se llevó a cabo mediante talleres participativos de diálogo comunitario, con
representantes de diversas organizaciones comunitarias locales.
1. Valores y Misión de Minera Los Pelambres
RESPETO a los demás:
• Confiamos y respetamos a las personas, y tenemos un genuino interés por su bienestar. Su
opinión nos importa y nos relacionamos de forma abierta y colaborativa. Construimos
confianza al cumplir con nuestros compromisos.
Responsabilidad por la SEGURIDAD Y SALUD:
• Somos responsables de nuestra seguridad y salud, así como la de los demás, identificando
y controlando nuestros riesgos, y siendo conscientes de los impactos que generan nuestras
acciones.
Compromiso con la SUSTENTABILIDAD:
• Entendemos que el compromiso con la sustentabilidad pasa por crear valor en lo
económico, en lo ambiental y en lo social. Respetamos a nuestros entornos y nos
relacionamos con ellos de forma proactiva.
3
EXCELENCIA en nuestro desempeño diario:
• Trabajamos para alcanzar siempre mejores resultados a través de la disciplina operacional,
siendo austeros, eficientes y cuidando nuestros recursos.
INNOVACIÓN como práctica permanente:
• Reconocemos y fomentamos las nuevas ideas que permiten mejorar nuestras prácticas de
trabajo y las maneras de relacionarnos con otros, buscando crear valor para la organización,
las personas y el entorno.
Somos VISIONARIOS:
• Somos visionarios al entender que la estrategia de nuestro negocio es de largo plazo,
aprendiendo de nuestros errores, teniendo la flexibilidad y el coraje para enfrentar desafíos
cambiantes.
Misión
Maximizar la generación de valor sustentable para el sistema formado por todos los grupos de
interés de la compañía, mediante una operación de excelencia, la factibilización de nuevos recursos
mineros y el desarrollo de relaciones basadas en la confianza y el beneficio mutuo.
2. Código de conducta socialmente responsable
2.1. Principios y valores orientadores
En los talleres de diagnóstico se recogieron aquellos principios y valores que la comunidad considera
que deben orientar el comportamiento de cualquier persona en su entorno inmediato y en sus
interacciones cotidianas, en coherencia con su visión cultural.
A continuación, se detallan los valores y principios orientadores que deberán seguir la totalidad de
trabajadores vinculados al PAO, en función de las buenas prácticas sociales levantadas en la
comunidad:
❖ RESPETO: Cada persona, independientemente de su edad, sexo o cualquier otra condición, debe
ser tratada con respeto y consideración, valorada por sí misma, en igualdad de condiciones y sin
ningún tipo de discriminación. Las comunidades consideran el respeto mutuo como esencial en
su forma de relacionarse. Se espera que se tenga especial cuidado en tratar con educación y
respeto a los niños y mujeres, al igual que con las costumbres y tradiciones que se desarrollan
en cada localidad.
❖ SOLIDARIDAD: Se espera que exista solidaridad entre las personas que comparten un mismo
entorno de vida a nivel local. Esto se expresa en la disposición de colaboración y apoyo mutuo
entre vecinos frente a circunstancias adversas que pueda estar viviendo cualquier integrante de
la comunidad. Nos cuidamos entre nosotros mismos, señalan.
4
❖ AMABILIDAD: El trato con las personas deberá ser amable, sin ningún tipo de prepotencia y
agresividad, cuidando el buen entendimiento, la empatía y la comprensión mutua. Se
acostumbra un trato afectuoso, donde las personas habitualmente se saludan entre sí.
❖ TRANQUILIDAD: Se prioriza que cada persona pueda vivir en un entorno tranquilo, pacífico, sin
ruidos molestos, y asegurando su bienestar físico y psicológico. Se espera que todos se
preocupen de mantener las condiciones de tranquilidad de su barrio, vecinos y amistades.
❖ HONRADEZ: En la comunicación y relaciones entre las personas, se valora que éstas sean
honradas, transparentes, abiertas y sin intenciones ocultas, con rectitud, y donde se espera
exista armonía entre lo que una persona dice y lo que luego hace.
❖ SENCILLEZ: Se reconoce como una virtud el que las personas sean sencillas, espontáneas y sin
ostentación en su forma de expresarse y actuar con otros, sin menospreciar a nadie y sin caer
en exageraciones en su forma de hablar de sí mismos.
❖ UNIDAD: Debe darse una especial prioridad a aquellas acciones y actitudes que promuevan la
búsqueda de unidad entre familias, vecinos y comunidades. Cualquier actitud o
comportamiento que se proponga el generar desunión y discordia es socialmente rechazado.
Se espera que las personas se integren a la comunidad, sin buscar intervenir para cambiar sus
formas tradicionales de vida.
❖ TOLERANCIA: Se espera que exista respeto a las ideas, creencias, costumbres y formas de
comportamiento tradicionales existentes en las familias y comunidades, que no exista
discriminación frente a ningún tipo de diferencias entre las personas.
❖ ORDEN: Se espera que toda persona colabore en mantener el orden y aseo de los lugares
públicos: plazas, calles, etc., haciéndose responsable de desechar adecuadamente, y en los
lugares que corresponde, la basura que produce.
❖ CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE: Las comunidades manifiestan el más alto aprecio por
preservar y cuidar el medioambiente, respetando y valorando a cada ser vivo en su entorno
natural. Se debe procurar en todo momento el cuidado de éste, manteniéndolo limpio y libre
de cualquier tipo de contaminación y ayudando a preservar su flora y fauna.
❖ RESPONSABILIDAD: Se espera que toda persona cumpla adecuadamente con los compromisos
que asume frente a otros, respondiendo siempre en forma oportuna y cabal, poniendo cuidado
y atención en todo lo que hace y esforzándose en su trabajo o labores personales.
2.2. Normas de conducta
A continuación, se presentan aquellas normas de conducta que se recogieron en los talleres
participativos con la comunidad y que fueron priorizadas por sus representantes, considerándose
esenciales como guías de buena convivencia para cualquier persona que habite o trabaje en las
comunas vinculadas al proyecto. A estas normas priorizadas por la comunidad, se agregan algunas
5
que fueron identificadas por la propia empresa y que se consideró relevante incorporarlas, dado
que se relacionan directamente con el logro de una buena convivencia entre trabajadores del
proyecto y la comunidad y están en coherencia con los principios y valores presentados. Estas
normas se dividen en aquellas que son conductas socialmente valoradas, que todos buscan
promover (conductas esperadas); y aquellas que son conductas claramente no deseadas y que se
rechazan en cualquier circunstancia (conductas inaceptables).
2.2.1. Conductas esperadas
• Cuidar las formas de comunicación con todas las personas, sin utilizar malas palabras ni
groserías. Tener especial cuidado en este aspecto cuando se circula en grupos a través de
las localidades y pueblos de ambas comunas.
• Saludar cordialmente a las personas y responder sus saludos.
• Pedir “por favor” las cosas, pedir permiso cuando corresponda y no olvidarse de dar las
gracias.
• Mantener un trato respetuoso, atento y amable con todos. Respetar con especial cuidado
a las mujeres y niños y niñas con quienes se encuentre en su día a día, priorizando su
protección y cuidado.
• Tener un trato igualitario con todos, respetando su identidad y características personales,
sin ningún tipo de discriminación.
• Respetar y valorar las tradiciones y costumbres que se practican en las localidades.
• Respetar las actividades comunitarias que se desarrollan en cada localidad.
• En caso de emergencia en caminos o carreteras, detenerse y facilitar labores de
comunicación. Personas lesionadas solo pueden ser transportadas por vehículos de
emergencia.
• Evitar ingreso injustificado a sectores poblados.
• Desactivar la alarma de retroceso de las camionetas cuando se está transitando por
localidades o pueblos, ya que afecta fuertemente el silencio y tranquilidad de estos
sectores, especialmente en horarios de descanso, como durante la noche y la madrugada,
de acuerdo al reglamento interno de tránsito de Minera Los Pelambres.
• Mantener los niveles de tranquilidad y silencio que son habituales en cada localidad.
• No consumir alcohol, ni drogas ilícitas fuera del horario laboral tanto al interior de faena
como en lugares de alojamiento dispuestos por la empresa en las comunidades.
6
• Cuidar los espacios públicos, manteniendo y promoviendo la limpieza de éstos y el manejo
responsable de residuos.
• Hacerse cargo directamente de la basura que cada uno genera (desechos de colaciones y
otros), priorizando su eliminación en el trabajo o en su lugar de residencia, sin afectar el
entorno de las localidades o ciudades de las comunas.
• Cuidar y proteger a los animales y especies vegetales del entorno, teniendo especial cuidado
de no afectarlos durante los traslados en la zona.
• Evitar riesgos de incendio.
• Derivar solicitudes o exigencias de vecinos u organizaciones a la jefatura.
• Establecer relaciones comerciales solo a través de vías oficiales de contratación de la
empresa.
• Adquirir productos o servicios solo en comercios establecidos, registrándose a través de
boletas o facturas respectivas.
• Mientras estén alojados en sus turnos de trabajos con los proveedores locales de
alojamiento, los trabajadores deben en todo momento dar muestras de educación y respeto
por quienes prestan el servicio de alojamiento.
• Lavar vehículos solo en lugares autorizados.
2.2.2. Conductas inaceptables
• Faltarle el respecto a mujeres, niñas, niños y hombres en cualquier circunstancia. Tener un
trato prepotente o ser maleducado con cualquier persona.
• Generar situaciones de violencia o agresividad en cualquier circunstancia de relación con
personas, familias o grupos en la comunidad.
• Realizar acciones con el propósito de engañar o generar algún daño a cualquier persona, al
igual que tener actitudes de aprovechamiento o abuso.
• Tener o promover conductas delictivas, tales como robos, asaltos o tráfico de drogas.
• Comunicarse a gritos, con “ordinarieces” o gestos obscenos, en la calle, plazas u otros
espacios públicos.
• Realizar actividades reñidas con la moral.
7
• Ejercer acciones de hostigamiento o acoso sexual.
• Interrumpir o bloquear el paso de personas en los espacios públicos, especialmente en las
veredas o lugares de tránsito habitual de peatones o afectar el libre tráfico en calles o
pasajes, ya sea mediante vehículos o grupos de compañeros de trabajo u otros.
• Ingresar a propiedades sin autorización del propietario, arrendatario o administrador. Hacer
usufructo de objetos de los propietarios sin autorización por escrita de ellos.
• Transportar, poseer o vender bebidas alcohólicas y drogas ilícitas.
• Consumir o transitar bajo el efecto de drogas ilícitas o alcohol en espacios públicos.
• Participar en juegos de azar clandestinos o actividades que generen apuestas monetarias o
de cualquier especie.
• Provocar o participar en cualquier tipo de desmanes, destrozos o peleas en espacios
públicos. Destruir o dañar cualquier infraestructura pública, como pasos peatonales,
veredas, calzadas, resaltos, bancos en plazas públicas, etc.
• Provocar ruidos molestos (bocinazos, alarma de retroceso de camionetas, música a alto
volumen u otros) en las localidades.
• Contaminar de cualquier forma el entorno.
• La caza y la pesca, al igual que el corte de especies vegetales no autorizadas.
• Hacer fogatas.
• Botar basura o desechos en lugares no autorizados, tales como la berma de los caminos,
veredas, plazas, espacios públicos, sitios particulares, vehículos o cualquier otro.
• Intervenir cursos de agua, utilizar agua de cursos naturales o regadío.
• Lavar vehículos con agua de cursos naturales o regadío.
• Realizar vocerías y hablar frente a medios de comunicación sin la autorización
correspondiente.
• Entregar información no corroborada.
• Subcontratar de manera informal a la población para cualquier servicio, debiendo en toda
ocasión darse estricto cumplimiento a la normativa legal vigente.
• Aceptar regalos por parte de la comunidad.
• Realizar reservas de habitaciones en los proveedores locales de alojamiento por su cuenta
relacionado con el trabajo.
8
3. Sistema de gestión de reclamos
El reclamo se genera cuando una persona natural o jurídica informa a MLP sobre un hecho o
situación relacionada con las actividades de la empresa que molestan o perjudican a uno o más
miembros de la comunidad. La recepción del reclamo consiste en la formalización del mismo
asegurando la información mínima requerida para su gestión.
3.1. Canales de recepción de reclamos.
Cualquier persona podrá presentar un reclamo por un eventual incumplimiento de las normas y
principios establecidos en el presente Código de Conducta, a través del canal de denuncias Tu voz
de Antofagasta Minerals:
- Intranet y sitio web https://tuvoz.aminerals.cl
- Email: tuvoz@aminerals.cl
- Vía telefónica de forma gratuita al 800 362 672
3.2. Información requerida para investigación y respuesta de un reclamo
Para que un reclamo pueda ser adecuadamente investigado y resuelto, se requerirá contar con la
siguiente información:
• Persona, empresa o vehículo causante del reclamo. En el caso de personas también se
requiere la empresa para la cual trabaja o su RUT. En el caso de empresas se requiere el
área para el cual presta servicios. En el caso de vehículo se requiere la patente.
• Fecha y lugar del evento, en casos puntuales, o fecha de inicio para temas continuos.
• Información de contacto del denunciante, incluyendo su teléfono, dirección postal y
dirección de correo electrónico.
• En el caso de no contar con esta información se contactará al reclamante e incorporará la
información. Si no existe información de contacto o el reclamante no cuenta con la
información mínima requerida, el reclamo será rechazado, registrado y descartado.
3.3. Modalidad y plazo de comunicación de la respuesta a un reclamo
La comunicación de la respuesta se da cuando ella se encuentra aprobada, en un plazo máximo de
30 días corridos desde que es recibido el reclamo. Consiste en la entrega formal al reclamante a
través de la plataforma del canal de denuncias Tu voz de Antofagasta Minerals.
9
4. Inducción a trabajadores en código de conducta
Para facilitar una adecuada apropiación del código de conducta por parte de los trabajadores
propios de la empresa, al igual que de las empresas colaboradoras, la totalidad de éstos deberán
participar en una instancia de inducción y formación al respecto. En esta instancia se entregarán
contenidos que faciliten su acercamiento al medio sociocultural al que se integran y se capacitará
sobre los contenidos del código de conducta y su modalidad de operación.
5. Sanciones y multas frente a infracciones al Código de Conducta
El cumplimiento del presente Código de Conducta es de responsabilidad de todos los trabajadores.
Sin perjuicio de lo anterior, su control, aclaración y aplicación es de responsabilidad de la
supervisión.
En consecuencia, los supervisores deberán velar que los trabajadores a su cargo cuenten con un
ejemplar de este Código de Conducta, lo conozcan, acaten y mantengan una conducta acorde a sus
disposiciones, corrigiendo cualquier deficiencia que pudiere derivar en infracción al mismo, y la
consecuente sanción, motivando una actitud proactiva en sus subalternos.
Ante una situación que implique una infracción al Código de Conducta y amerite la aplicación de
alguna sanción acorde a la falta, la Empresa podrá, atendidas las circunstancias, efectuar una
investigación interna, con el objeto de constatar los hechos que la configuran.
Sin perjuicio de las demás sanciones que puedan proceder de conformidad a la ley, las infracciones
de los trabajadores a las disposiciones del presente Código de Conducta se sancionarán, según su
naturaleza y gravedad, con las siguientes medidas:
a) Amonestación verbal, de la cual deberá dejarse constancia en los antecedentes personales
del afectado. Se aplicará para sancionar faltas leves del trabajador, teniendo como finalidad
que el dependiente enmiende su conducta y evite, de este modo, a futuro, una eventual
terminación de su contrato de trabajo.
b) Amonestación escrita, de la cual podrá enviarse copia a la Inspección del Trabajo. Se aplicará
para sancionar la reiteración de faltas o una infracción que, aun siendo la primera que
comete el trabajador, tenga la naturaleza de grave.
Todo lo anterior es sin perjuicio de la configuración de una causal de caducidad del contrato de
trabajo.
Los reclamos que pudiera tener el trabajador respecto de las sanciones que se le han aplicado,
deberán ser formulados de acuerdo con el procedimiento del Reglamento Interno de Orden Higiene
y Seguridad de cada empresa.
10