[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas8 páginas

Silabo Mads 2024-I Eg Imf

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas8 páginas

Silabo Mads 2024-I Eg Imf

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Firmado digitalmente por ALVAREZ

BEJAR Guillermo Odilon FAU


20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 21.04.2024 19:50:21 -05:00

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


COORDINACIÓN DE ESTUDIOS GENERALES
AREA DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL
INGENIERIA MECANICA DE
FLUIDOS
SÍLABO 2024 - I

I. DATOS GENERALES
I.1. Plan Curricular : 2024
I.2. Departamento Académico : Coordinación de Estudios Generales
I.3. Nombre del curso : Ambiente y Desarrollo Sostenible
I.4. Código del curso : INO107
I.5. Tipo de asignatura : Estudios Generales
I.6. Carácter : Obligatorio
I.7. Componente de formación : I+D+i
I.8. Ciclo : II
I.9. Créditos :4
I.10. Horas semanales totales :5
I.10.1. Horas de teoría :3
I.10.2. Horas de práctica :2
I.11. Requisito(s) : Ninguno
I.12. Modalidad : Presencial
I.13. Docentes
I.13.1. Docente Coordinador : Carlos Gamarra Chávez
I.13.2. Docentes Responsables : Víctor Elías Chávez Montenegro
Roxana Yanina Castañeda Sifuentes
María Dolores Fernández Alvarez

I.14. Horarios y ambientes


I.14.1. Teoría : Secc 1 MA 20-22 hrs
Secc 2 VI 12-14 hrs
Secc 3 LU 19-21 hrs
I.14.2. Práctica : Secc 1 JU 20-22 hrs
Secc 2 MA 18-20 hrs
Secc 3 SA 18-20 hrs
I.15. Correo institucional : cgamarrach@unmsm.edu.pe
II. SUMILLA
La asignatura de Ambiente y Desarrollo Sostenible pertenece al área curricular de
Estudios Generales, es de naturaleza teórico-práctica y de carácter general y obligatorio.
Su propósito es brindar conocimiento y capacidad de debate sobre la actualidad y origen
de la problemática ambiental fundamental del Perú y el mundo. El curso incluye el
estudio de las causas y fuerzas motrices de la aplicación de los modelos productivos y
extractivos de recursos naturales para la satisfacción creciente de bienes y servicios, sus
impactos en el ambiente, repercusiones socioculturales en el Perú y el mundo. Así
mismo, conocimientos sobre cambio climático, degradación y contaminación ambiental,
así como el aprovechamiento de la biodiversidad y los recursos naturales, aplicando la
eco-eficiencia en el marco normativo y de gestión. El curso se desarrolla en tres
unidades:

- UNIDAD I: Historia del desarrollo humano, y realidad socioeconómica nacional y


mundial.
- UNIDAD II: Planeta tierra, ambiente y biodiversidad, importancia y beneficios.
- UNIDAD III: Estado y amenazas de la biodiversidad y ambiente, gestión ambiental
y perspectivas.

III. PERFIL DE EGRESO


- Propone soluciones a problemas nacionales e internacionales, utilizando los
enfoques de derechos, de interculturalidad y de género, en sus actividades de
formación, investigación, proyección y extensión universitaria, con
responsabilidad social.

- Gestiona de manera integral el riesgo de desastres, promueve el cuidado del


medio ambiente e impulsa actividades para educar, toma conciencia y establece
políticas públicas que mitiguen el cambio climático global.

IV. LOGROS DEL CURSO


Al finalizar el curso, el estudiante explica la base conceptual, estructura y función del
ambiente y ecosistema, así como, los problemas que amenazan la biodiversidad. Explica
la educación ambiental en el marco legal y de gestión ambiental en el Perú,
manteniendo una actitud crítica en todo momento, cuestiona un tema o una situación,
analiza la información y la utiliza de manera ética para llegar a una o más conclusiones.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: HISTORIA DEL DESARROLLO HUMANO, Y REALIDAD SOCIOECONÓMICA NACIONAL


Y MUNDIAL
CAPACIDAD: Discute la base conceptual sobre ambiente y biodiversidad, la estructura, procesos, funciones y
amenazas del ambiente y los ecosistemas, y sus beneficios para la humanidad fomentando el trabajo en equipo.
INDICADOR DE
SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
LOGRO
(T) Concepto de ambiente,
diversidad biológica, desarrollo
- Presentación del silabo y organización
sostenible, desarrollo
del curso.
sustentable, problemas - Exposición
- Discusión de conceptos básicos sobre
ambientales. Aspecto dialogada.
01 ambiente y diversidad biológica.
multidisciplinario del estudio del - Ficha de
ambiente. aplicación
Explicación de lineamientos para el
(P) Descripción de la dinámica del
trabajo en práctica y formación de
curso y formación de grupos.
grupos.
(T) Historia de la humanidad y su - Explicación sobre la humanidad y el - Exposición
relación al aprovechamiento de aprovechamiento de los recursos dialogada.
los recursos naturales y el naturales, y el impacto sobre la - Formato de
impacto sobre la biodiversidad y biodiversidad y la propuesta de los ODS. tareas de
02
los ODS. Discusión de documental de artículo. seminario
Reconocimiento de fuentes de resueltos.
(P) 4a Actividad: Desarrollo
emisiones indirectas para el cálculo de - Actividad
trabajo de Huella de Carbono
Huella de carbono realizada

UNIDAD II: PLANETA TIERRA, AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD, IMPORTANCIA Y BENEFICIOS


CAPACIDAD: Discute la base conceptual sobre el planeta tierra, el ambiente y la biodiversidad, la estructura,
procesos, funciones de los ecosistemas y sus beneficios fomentando el trabajo en equipo.
INDICADOR DE
SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
LOGRO
- Reconocimiento del planeta tierra, sus
(T) El planeta tierra, sus - Exposición
características y fenómenos en tierra,
características y fenómenos en dialogada.
agua y aire.
tierra, aire y agua. Ambiente y - Formato de
- Discusión de documental de Cambio
03 conceptos generales tareas de
Climático (CC).
práctica y
(P) Efectos de los gases de efecto - Explicación del efecto invernadero, la
seminario
invernadero (GEI) y el Cambio emisión de GEI y proyecciones de
resueltos.
Climático y la Huella de Carbono. emisiones de CO2.
(T)Introducción a la ecología y el
- Exposición
estudio de los ecosistemas, y - Explicación de la importancia de los
dialogada.
tipos de Ecosistemas. Función e ecosistemas y estudio de su ecología.
- Formato de
importancia en el desarrollo de la - Discusión de documental de artículo.
04 tareas de
humanidad.
práctica y
Reconocimiento de la importancia de
(P)1a Actividad: Practica de Huella seminario
huella de carbono para distintos
de Carbono resueltos.
sectores.
- Reconocimiento de los ecosistemas - Exposición
(T) Ambiente, composición,
terrestres, sus componentes y dialogada.
05 estructura y funciones de los
estructura. - Formato de
ecosistemas terrestres.
- Discusión de documental de artículo. tareas de
UNIDAD II: PLANETA TIERRA, AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD, IMPORTANCIA Y BENEFICIOS
CAPACIDAD: Discute la base conceptual sobre el planeta tierra, el ambiente y la biodiversidad, la estructura,
procesos, funciones de los ecosistemas y sus beneficios fomentando el trabajo en equipo.
INDICADOR DE
SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
LOGRO
- Identificación de tecnologías que práctica y
(P) 2a Actividad: Práctica Huella
pueden contribuir a reducir emisiones seminario
de Carbono
GEI (ventajas y desventajas). resueltos.
- Reconocimiento de los ecosistemas - Exposición
(T) Ambiente, composición,
acuáticos, sus componentes y dialogada.
estructura y funciones de los
estructura. - Formato de
ecosistemas acuáticos.
- Discusión de documental de artículo. tareas de
06
seminario
- Identificación de ecosistemas y
(P) 3a Actividad: Practica Huella resueltos.
servicios ecosistémicos importantes - Actividad
de Carbono
para soluciones ingenieriles realizada
- Identificación de las amenazas - Exposición
(T) Amenazas naturales y
naturales y antropogénicas del dialogada.
antropogénicas del ambiente y la
ambiente y la biodiversidad. - Formato de
biodiversidad.
- Discusión de documental de artículo. tareas de
07
- Aplicación del cálculo general de la seminario
(P) 5a Actividad: Desarrollo huella de carbono. resueltos.
trabajo de Huella de Carbono. - Actividad
realizada
08 Examen parcial de teoría Desarrollo de examen Examen resuelto

UNIDAD III: ESTADO Y AMENAZAS DE LA BIODIVERSIDAD Y AMBIENTE, GESTIÓN AMBIENTAL Y


PERSPECTIVAS
CAPACIDAD: Discute las amenazas y la conservación y gestión del ambiente y la biodiversidad con ética y
pensamiento analítico y fomenta el trabajo en equipo.
INDICADOR DE
SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
LOGRO
- Explicación sobre la gestión - Exposición
(T) Gestión ambiental y
ambiental y biodiversidad a nivel dialogada.
biodiversidad (Nacional e
nacional e internacional. - Formato de tareas
Internacional).
09 - Discusión de documental de artículo. de seminario
resueltos.
(P) 6ta Actividad: Presenta Trabajo - Presentación del trabajo final de
- Actividad
Final de Huella de Carbono Cálculo de Huella de Carbono
realizada
- Identificación de las modalidades de
- Discusión en
(T) Conservación de la conservación de la diversidad
clase.
biodiversidad ventajas y biológica, y de sus ventajas y
- Formato de tareas
desventajas. desventajas.
10 de seminario
- Discusión de documental de artículo.
resueltos.
(P) Recursos Hídricos y provisión de
- Reconocimiento de la importancia y - Actividad
agua. Actualidad de la crisis de
cálculo de la huella de hídrica. realizada
agua y la Huella Hídrica
- Explicación sobre degradación de - Exposición
(T) Degradación de ecosistemas y la
ecosistemas y las causas naturales y dialogada.
deforestación (causas naturales y
antropogénicas que la generan. - Formato de tareas
antropogénicas)
11 - Discusión de documental de artículo. de seminario
resueltos.
(P) 1a Actividad: Práctica Huella de
- Huella hídrica: Agua verde - Actividad
Agua
realizada
UNIDAD III: ESTADO Y AMENAZAS DE LA BIODIVERSIDAD Y AMBIENTE, GESTIÓN AMBIENTAL Y
PERSPECTIVAS
CAPACIDAD: Discute las amenazas y la conservación y gestión del ambiente y la biodiversidad con ética y
pensamiento analítico y fomenta el trabajo en equipo.
INDICADOR DE
SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
LOGRO
- Reconocimiento de actividades que - Exposición
(T) Contaminación ambiental y la generan contaminación ambiental, y dialogada.
demanda de bienes y servicios de la la demanda de bienes y servicios de - Formato de tareas
12 humanidad. la humanidad. de seminario
- Discusión de documental de artículo. resueltos.
(P) 2a Actividad: Práctica Huella de - Cálculo de la huella hídrica azul y - Actividad
Agua gris. realizada
- Presentación del marco legal - Exposición
(T) Marco legal ambiental nacional e
ambiental a nivel nacional e dialogada.
internacional (normas más
internacional. - Formato de tareas
relevantes)
13 - Discusión de documental de artículo. de seminario
resueltos.
(P) 3a Actividad: Desarrollo de - Aplicación del cálculo de la huella
- Actividad
trabajo de huella de Agua hídrica
realizada
- Explicación de la educación y - Exposición
(T) Educación y responsabilidad responsabilidad ambiental, y sus dialogada.
ambiental. ejemplos. - Formato de tareas
14 - Discusión de documental de artículo. de seminario
- Aplicación del cálculo de la huella resueltos.
(P) 4a Actividad: Desarrollo de
hídrica - Actividad
trabajo de huella de Agua
realizada
- Exposición
(T) Nuevas tendencias en el uso y Presentación de las nuevas dialogada.
aprovechamiento ambiental y de la tendencias en el uso y - Formato de tareas
biodiversidad (economía circular, aprovechamiento ambiental y de la de seminario
15
bionegocios, otros) biodiversidad. resueltos.
Actividad realizada
(P) Presentación de trabajo Final de Exposición de Trabajo Final de Huela Medios de
Huella Hídrica Hídrica presentación
16 Examen Final Teoría Desarrollo de examen Examen resuelto

VI. MÉTODOS Y/O ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


a) El Método B-Learning (Combinado asincrónico y sincrónico), donde la enseñanza y
aprendizaje de la educación se hace más efectiva.
b) Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), es una metodología centrada en el
aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los estudiantes para llegar a una
solución ante un problema planteado por el profesor. El ABP se plantea como medio
para que los estudiantes adquieran esos conocimientos y los apliquen para solucionar
un problema real o ficticio, sin que el docente utilice la lección magistral u otro método
para transmitir ese temario.
c) Aula Invertida (Flipper Classroom), se trata, básicamente, de transferir el trabajo y
determinados procesos de enseñanza y aprendizaje fuera del aula. De esta manera, el
alumno y el docente aprovechan mejor el tiempo de cada clase para potenciar, practicar
y consolidar los conocimientos.
d) Portafolio de evidencias, es una colección de documentos de trabajo, con ciertas
características que tienen como propósito evaluar el nivel de aprendizaje que se ha
adquirido, es decir, sus logros, esfuerzos y transformaciones a lo largo del curso.
e) Taller-Seminario, trabajo colaborativo en grupos, interesados en aprender, mediante la
discusión de artículos científicos.

VII. RECURSOS DIDÁCTICOS


- Equipos: Multimedia. Computadora con software de microscopía; microscopios ópticos,
estereoscopios, baño de temperatura.
- Materiales: Guía de laboratorio, presentaciones (ppt o pdf), enlaces de textos de lectura
seleccionados, vídeos y normas técnicas.
- Medios: Classroom (aula virtual), Plataforma de educación virtual Google Workspace,
formularios virtuales, sitios web de actividades interactivas.

VIII. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


La evaluación de los aprendizajes en los estudiantes de la UNMSM, se concibe como un proceso
continuo, global, planificado, de toma de decisiones y verificación de resultados o logros de
aprendizaje. En tal sentido, tenemos nuestra matriz de evaluación por competencias para la
asignatura: El sistema de evaluación del aprendizaje comprende:

a) Evaluación de entrada. Se realiza al inicio de la asignatura y de las sesiones de aprendizaje,


para conocer los saberes que los estudiantes poseen al emprender el estudio de los
contenidos educativos programados y sirve al profesor para adoptar las decisiones
académicas pertinentes. Su aplicación es de responsabilidad y a criterio del profesor, esta
calificación no será considerada en la fórmula de notas parciales y finales.

b) Evaluación de Proceso (EP). Se realiza a través de la observación progresiva del desempeño


del estudiante en la asignatura y las actividades de aprendizaje significativo previstas en el
sílabo. Evalúa preferentemente el saber hacer y las actitudes de las capacidades
demostradas por los estudiantes. Se consolida y reporta al Sistema de Ingreso de Notas en
las fechas programadas. Resulta del promedio ponderado de las evaluaciones semanales.
Tiene un peso de 50% para la nota final y resulta del promedio ponderado de las
evaluaciones periódicas que corresponde al desempeño académico del estudiante.

c) Evaluación de Resultados (ER). Se realiza mediante la aplicación de un examen parcial (EP)


y otro examen final (EF), elaborados técnicamente por el profesor, considerando los
siguientes dominios de aprendizaje: a) conocimiento (manejo de información), b)
comprensión, c) aplicación, d) análisis, e) síntesis y f) evaluación (juicio de valor),
examinándose preferentemente el saber conceptual y el saber hacer. Tiene un peso de 50%
para la nota final y resulta del promedio ponderado de las dos evaluaciones escritas
programadas. En tal sentido, la matriz de evaluación por competencias para el curso de
Biología comprende:
IX. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE

Logro del curso Capacidad Indicador de logro Técnica Instrumento


Al finalizar el curso, el - Discute la base conceptual
estudiante explica la base sobre ambiente y
conceptual, estructura y biodiversidad, la estructura, - Prueba de entrada - Tarea - Prueba de
función del ambiente y procesos, funciones y - Exposición dialogada. - Observ desarrollo
ecosistema, así como, los amenazas del ambiente y - Formato de tareas de ación - Fichas
problemas que amenazan la los ecosistemas, y sus seminario resueltos. - Prueba - Rubrica de
biodiversidad. Explica la beneficios para la escrita exposición
- Actividad realizada
educación ambiental en el humanidad fomentando el
marco legal y de gestión trabajo en equipo
ambiental en el Perú,
manteniendo una actitud - Discute las amenazas y la - Prueba de entrada - Tarea - Prueba de
crítica en todo momento, conservación y gestión del - Ficha de - Observ desarrollo
cuestiona un tema o una ambiente y la biodiversidad argumentación ación - Fichas
situación, analiza la con ética y pensamiento - Formato de tareas de - Prueba - Rubrica de
información y la utiliza de analítico y fomenta el práctica y seminario escrita exposición
manera ética para llegar a trabajo en equipo - Exposición dialogada
una o más conclusiones.

X. CALIFICACIÓN
Se presentan las evaluaciones que se tomarán durante el semestre, el primer corte a la octava
semana y el segundo corte en la semana 16, con sus respectivas ponderaciones o pesos:

EVALUACIÓN PONDERACIÓN
En la primera mitad del curso
Evaluación de proceso (Evaluación de Práctica) 50%
Evaluación parcial (Examen Parcial – teoría) 50%
TOTAL 100%
En la segunda mitad del curso
Evaluación de proceso (Evaluación de Práctica) 50%
Evaluación final (Examen Final - teoría) 50%
TOTAL 100%

La asistencia a clases prácticas es OBLIGATORIA. Las inasistencias sólo serán justificadas


presentando documentos expedidos por el ente competente como por ejemplo la Clínica
Universitaria u otra dependencia de salud debidamente acreditada.

*Artículo 15 del Reglamento de Evaluación: El estudiante que acumula en una asignatura el


30% o más de inasistencias injustificadas en las horas teóricas o prácticas, será desaprobado y
se consignará en el acta promocional.

- Durante las clases prácticas, el alumno será evaluado continuamente.


- Las pruebas parcial y final son CANCELATORIOS e IMPOSTERGABLES.
- Los resultados son reportados al Sistema de Ingreso de Notas de la Facultad, dos veces
durante el semestre, en las fechas establecidas.
- Cada estudiante deberá asistir PUNTUALMENTE a sus clases prácticas, portando todos los
materiales solicitados con la debida anticipación.

De acuerdo con el Artículo 22 del Reglamento de Evaluación, se considerará un examen


sustitutorio que sustituirá la nota más baja obtenida por el estudiante en un examen parcial o
final, más no el promedio final de la asignatura.
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Miller, G.T.(Jr). & Spoolman, S.E. (2012). Living in environment. 7ma. Ed. Brooks/Cole, Cengage
Learning, Canada.
Primack, R.B. (1993). Essentials of Conservation Biology. Sinauer Associates Inc. Sunderland,
Massachusetts.
Smith R. L. y Smith T. M. (2001).Ecología. Madrid, España. Editorial Addison Wesley (Pearson
educación), 4ta edición.
Star y Taggart. (2004). Biología la unidad y diversidad de la vida. México D. F. Thomson Editors.
Strange, T., y A. Bayley (2012). Desarrollo sostenible: Integrar la economía, la sociedad y el medio
ambiente, Esenciales OCDE, OECD Publishing-Instituto de Investigaciones Económicas,
UNAM.

XII. FUENTES VIRTUALES

http://www.cites.org/esp/disc/what.shtml
(CITES)
http://www.iucn.org/
(IUCN)
http://www.cms.int/pdf/en/CMS1_Species_5lng.pdf
(Convención de las spp migratorias)
http://www.iucnredlist.org
(IUCN Red List of Threatened Species)

También podría gustarte