Universidad Nacional de Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962
UNIVERSIDAD LICENCIADA
ESTUDIOS GENERALES – ING. GEOLÓGICA
CAJAMARCA-PERU
I. DATOS GENERALES
1. E. A. Profesional : INGENIERIA GEOLÓGICA
2. Nombre de la asignatura : ECOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE
3. Código de la asignatura : 250976
4. Año académico : 2022-II.
5. Créditos : 03
6. Horas semanales : Teoría: 02; Práctica: 02 horas
7. Tipo de asignatura : Obligatoria
8. Prerrequisitos : Ninguna
9. Responsable : MsC William Edgardo Soriano Castillo
wesoriano@unc.edu.pe
II. SUMILLA
Es una asignatura obligatoria de Estudios Generales, de carácter teórico – práctico, que tiene como
propósito desarrollar en el estudiante su capacidad de respeto y cuidado del ambiente para la
protección y renovación de los recursos naturales; estableciendo estrategias y planes para el logro de
la convivencia humana armoniosa. Abarca los siguientes contenidos: El ambiente como fuente de
recursos, soporte de actividades y receptor de efluentes; los cambios antropogénicos que han llevado
a situaciones extremas de destrucción de ecosistemas, depleción de los RRNN, contaminación y sus
efectos en la salud; la biodiversidad como recurso estratégico para el desarrollo; principios del
desarrollo sostenible y sustentable; ecodesarrollo; el paradigma del buen vivir y la ecoeficiencia para
promover la protección de nuestro planeta; mecanismos de amortiguamiento, monitoreo ambiental,
recuperación de ecosistemas y la adaptación al cambio climático.
III. Competencias a los que se orienta la asignatura
Competencia general Competencia específica Resultados de la asignatura en
relación a las competencias
OCTAVA: Respetan y cuidan el
Explica y emite juicios críticos Identifica problemas ambientales
medio ambiente con mejor globales y regionales, generados por los
disposición para contribuir a su sobre su entorno y la
problemática ambiental global, procesos económicos en una sociedad
conservación y al desarrollo
sostenible. regional, local y sobre el consumista y propone iniciativas de
desarrollo sostenible protección y conservación.
Aplica información sobre el estado de
la salud y la educación local y global en
la planificación y emprendimiento de
iniciativas participativas, mediante
campañas y acciones de voluntariado.
Utiliza información sobre la
biodiversidad, recursos hidrológicos,
agropecuarios, artesanales y
paisajísticos en campañas participativas
para el logro del desarrollo sostenible.
Emplea información sobre los
ecosistemas y cambio climático en la
difusión y generación de conciencia
ambiental a través de propuestas de
acciones de sensibilización.
1 de 8
IV. Organización de las unidades y resultados
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD DIDÁCTICA I: El ambiente y Desarrollo sostenible Resultados del aprendizaje 1
Semana Saberes esenciales Actividades formativas Indicadores de desempeño
Contenidos Estrategias
Clase inaugural: Presentación del curso y de la plana docente. Explicación Clases expositivas Analiza críticamente los fundamentos y
de las competencias y del contenido del curso de acuerdo al sílabo. Entrega de Investigación de artículos principios ambientales conducentes a la
sílabo. preservación de los ecosistemas, bajo el
entendimiento de la fragilidad de los sistemas
Generalidades de la Ecología y desarrollo sostenible
1 biológicos. Manifiesta criterios definidos
EL AMBIENTE COMO SISTEMA: sobre el ambiente
● Definición de ambiente: Categorías
● El ambiente como fuente de recursos, soporte de actividades, y receptor de
efluentes.
● Valores del ambiente: Ecológico, productivo, paisajístico, sociocultural Uso de videos Conoce y aplica adecuadamente los principios
● Definición de Ecosistema: Relación del ambiente y los seres vivos, Clases expositivas básicos de la Ecología.
2 ● Factores ambientales que afectan la homeostasis.
● Triada ecológica
● Clima: Elementos y factores del clima y su influencia en la salud pública. Clases expositivas. Explica claramente la influencia del régimen
3 ENOS. Mal de altura. Uso de videos climático en las actividades antropogénicas
Desarrollo sostenible: componentes: Económico, ambiental, social y Clases expositivas Trabaja cooperativamente para obtener
gobernanza. Principios: Principio de irreversibilidad cero, Principio de la Investigación de artículos resultados más confiables en las
recolección sostenible (RNR), Principio del vaciado sostenible (RNNR), investigaciones.
4
Principio de la emisión sostenible, Principio de selección sostenible de Manifiesta criterios definidos sobre el
tecnología (tecnología limpia), Principio de precaución desarrollo sostenible.
.
● Antropoceno: causas, consecuencias y posibles soluciones Clases expositivas Es flexible a las ideas divergentes sobre la
5 ● Huella ecológica. Investigación de artículos problemática ambiental
Modelo de Degradación ambiental y de una ciudad.
2 de 8
UNIDAD DIDÁCTICA II: Problemática ambiental y mecanismo de desarrollo Resultados del aprendizaje 2
limpio
Semana Saberes esenciales Actividades formativas Indicadores de desempeño
Contenidos Estrategias
PRIMERA EVALUACIÓN TEÓRICA Realiza experimentos para comprobar la
● Cambio climático: ¿Calentamiento o enfriamiento global de la tierra? Uso de videos validez de sus conocimientos teóricos
6 Clases expositivas
Causas naturales y antropogénicas
Sumideros de CO2: naturales y técnicas artificiales.
Recurso Hídrico: Importancia, Problemática. Plan de Seguridad del Clases expositivas Explica las causas de los problemas
7 Agua. Agua segura. Desarrollo del efecto esponja. Estrategias de manejo. Investigación de artículos ambientales y sus consecuencias
● Deforestación y amenazas de la reforestación y forestación con relación al Clases expositivas Interpreta los mecanismos que adopta los
8
albedo. Investigación de artículos seres vivos ante el stress ambiental
● Pérdida de la biodiversidad
Minería y ambiente
Problemática de los pesticidas Clases expositivas Identifica problemas ambientales globales y
Disruptores endocrinos Investigación de artículos regionales, generados por los procesos
9 económicos en una sociedad consumista y
propone iniciativas de protección y
conservaciones
Residuos sólidos: Tipos según el origen de generación. Clasificación. Clases expositivas Participa en el manejo integral de los
10 Manejo integral de los residuos sólidos. Conferencias residuos sólidos
Investigación de artículos
3 de 8
UNIDAD DIDÁCTICA III: ACTIVIDADES ECONÓMICAS SOSTENIBLES Y Resultados del aprendizaje 4
EL PARADIGMA DEL BUEN VIVIR
Semana Saberes esenciales Actividades formativas Indicadores de desempeño
Contenidos Estrategias
SEGUNDA EVALUACION TEORICA Identifica algunas actividades sobre MDL
Presentación de informes
11
● Contaminación del aire exterior e interior Desarrollo de tareas complementarias
● Nutrición y seguridad alimentaria: Riesgos microbiológicos, Riesgo
químico. Inocuidad de los alimentos.
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Ejemplos. Ventajas y desventajas
● La Biodiversidad como recurso estratégico Clases expositivas Describe correctamente la importancia de la
● La biodiversidad como alternativa para el desarrollo sostenible: Investigación de artículos biodiversidad como alternativa para el
12 ✔ Acuacultura desarrollo.
✔ Productos orgánicos
✔ Recursos genéticos Uso de videos Desarrolla actividades económicas que
✔ Ecoturismo Clases expositivas permiten el desarrollo sostenible
13 ✔ Área de manejo forestal permanentes
✔ Cultivos nativos
● Ecoefiencia Clases expositivas Interpreta las normas ambientales.
14 ● El Sumak Kawsay – Buen Vivir Investigación de artículos
15 TERCERA EVALUACIÓN TEÓRICA
16 APLAZADOS
4 de 8
CRONOGRAMA DE PRÁCTICAS
AVA
SEMANA NCE TEMA
(%)
1 10 Metodología para elaborar sus Informes de Prácticas
2 20 Visita a la Estación Meteorológica de la U.N.C.
3 30 Visita Laguna San Nicolás, Namora (Ecosistema acuático)
Respiración comparada entre semillas germinadas e
4 40
insectos
5 PRIMERA EVALUACION PRÁCTICA
6 50 Visita Planta de Tratamiento de Agua Potable
Observación de la Biodiversidad y Recursos Naturales en
7 60
UDIMA o Granja Porcón
8 70 Visita Fundo Santa María: cultivos orgánicos
9 SEGUNDA EVALUACIÓN PRACTICA
10 80 Proyección de video sobre Antropoceno
11 90 Seminario: Desarrollo sostenible
12 100
13 TERCERA EVALUACION PRÁCTICA
14 ENTREGA DE PROMEDIOS
V. Estrategias metodológicas
Para el mejor desarrollo de la asignatura, y teniendo en cuenta el nivel de formación inicial de
los estudiantes utilizaremos las siguientes estrategias metodológicas:
Estrategias Finalidad
Método Expositivo / Lección magistral Trasmitir conocimientos y activar procesos
cognitivos en el estudiante
Resolución de ejercicios y problemas Ejercitar, ensayar y poner en práctica los
conocimientos previos
Aprendizaje corporativo Desarrollar aprendizajes activos y
significativos de forma cooperativa
Elaboración, presentación y sustentación de Desarrollar las capacidades de resumen,
informes, monografías, seminarios y otros lenguaje y ejercitar la forma de presentación
asignados en el curso de informes científicos.
VI. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
De acuerdo al Sistema de Información Académica (SIA) se tendrá 03 Promedios, denominados
Evaluación 1, 2 y 3, cuyos pesos porcentuales será del 33.33% cada uno. Se ingresará al SIA los
promedios de la 1, 2 y 3 unidad; para el Promedio de las Evaluaciones, se ingresará al SIA el
promedio obtenido entre el Promedio de Teoría y el Promedio de Práctica, con un peso del
33.33% respectivamente para las 3 unidades.
5 de 8
La evaluación es formativa y sumativa y para efecto de calificación se considerará los siguientes
criterios:
Evaluación Resultado de aprendizaje Evidencias Instrumento de Semana
(indicadores de evaluación
desempeño)
EV – 1 Analiza críticamente los Respuesta a Prueba objetiva Sexta
fundamentos y principios preguntas sobre la Exposiciones
ambientales conducentes a el ambiente como orales.
la preservación de los fuente de recursos, Monografías
ecosistemas, bajo el soporte de Pruebas escritas
entendimiento de la actividades, y
fragilidad de los sistemas
receptor de
biológicos. Manifiesta
criterios definidos sobre el efluentes y
ambiente desarrollo
Explica claramente la sostenible.
influencia del régimen Dos Trabajos de
climático en las actividades Investigación
antropogénicas bibliográfica
EV – 2 Explica las causas de los Respuesta a Prueba objetiva Once
problemas ambientales y sus preguntas sobre las Exposiciones
consecuencias causas de los orales.
problemas Monografías
ambientales y sus Prueba práctica
consecuencias Pruebas escritas
Dos Trabajos de
Investigación
bibliográfica
EV – 3 Identifica problemas Respuesta a Prueba objetiva Quince
ambientales globales y preguntas sobre los Exposición oral.
regionales, generados por problemas globales Monografías
los procesos económicos en y regionales Pruebas escritas
una sociedad consumista y generados por los
propone iniciativas de procesos Prueba práctica
protección y conservación. económicos y sobre
Describe correctamente la protección y
importancia de la biodiversidad conservación.
como alternativa para el Dos Trabajos de
desarrollo Investigación
bibliográfica.
Respuesta a
preguntas sobre la
biodiversidad como
alternativas para el
desarrollo
sostenible,
ecoeficiencia y el
buen vivir
Dos Trabajos de
Investigación
bibliográfica
Recuperación Se realizará en la semana 16 y a través de una Prueba objetiva
y aplazado
6 de 8
La calificación para el Promedio de Teoría (T1, T2 y T3) y para el Promedio de la parte Práctica
(P1, P2 y P3), se tendrá en cuenta los siguientes criterios por parte de la cátedra de Ecología:
TEORÍA PRÁCTICA
50 % 50 %
Tipo de Calificación Coefic. Tipo de Calificación Coefic.
Prueba escrita (A) 1 Revisión de Guía (A) 1
Trabajo Investigación Bibliográfica (B) 1 Evaluación Oral (B) 1
Dinámica Grupal (C) 1 Prueba práctica (C) 1
Prueba de Unidad (D) 2
PROM. PARCIAL (T1, T2, T3) : (A+B+C+2D) PROM. PARCIAL (P1, P2, P3):
/5 (A+B+C) /3
Prueba escrita: se tomará en los 10 primeros minutos de la sesión teórica, cada 02 semanas de
dictado de clases.
Trabajo de investigación Bibliográfica: es un mecanismo de recuperación que el docente
proporcionará cuando lo estime conveniente y será sustentado por el alumno.
Prueba de Unidad: Es el examen de unidad,
La escala de calificación es el vigesimal, de cero a veinte, la nota aprobatoria es once. El medio
punto (0,5) se considera como unidad a favor del alumno en el promedio final.
Efectuada la evaluación escrita (TEORIA), inmediatamente, se informará o publicará las
respuestas o claves correctas con las respectivas puntuaciones de cada una de ellas.
La asistencia es obligatoria, el 30% de inasistencia en la parte teórica lo elimina de la asignatura,
La justificación de inasistencias se hace en forma documentada y oportuna ante la Dirección de la
Escuela Profesional.
DESARROLLO DE LAS DINÁMICAS GRUPALES (DG):
Los alumnos están obligados a presentar y desarrollar la dinámica grupal, entendiendo la forma de
conducción de las mismas, durante el desarrollo del curso, teniendo en cuenta las normas que el
Docente indique.
Las DG son:
1. MESA REDONDA: "Mal de altura, consecuencias".
2. CONFERENCIA: Fenómeno del Niño y sus consecuencias.
3. PANEL: La minería en Cajamarca, consecuencias y alternativas
4. PANEL-FORUM: Enfermedades emergentes.
NOTA: La Dinámica Grupal se realizará en un tiempo de 30 minutos. Se evaluará de la siguiente
manera:
- Presentación del trabajo (Manteniendo el formato de un trabajo de investigación) 08 puntos
- Exposición de acuerdo a su dinámica grupal 03 puntos
- Conocimiento del tema expuesto 07 puntos
- Uso adecuado del tiempo programado 02 puntos
7 de 8
. INVESTIGACIÓN FORMATIVA: de la 3° semana a la 12° semana. Total, horas: 20
HORAS
COMPETENCIA CONTENIDOS TEORIA PRAC
TICAS
• Explica las causas de los ENOS consecuencia y 02 18
problemas ambientales y sus alternativas de mitigación
consecuencias. Causas del mal de atura y efectos
• Recopila, procesa información, en la salud del individuo.
elabora síntesis y las comunica, La minería en Cajamarca,
empleando diferentes métodos y consecuencias y alternativas.
técnicas cognitivas Enfermedades emergentes
EVALUACIÓN
CRITERIOS: PORCENTAJE PONDERACIÓN INSTRUMENTO
- Presentación del trabajo - 8 puntos (40%) Muy bueno: 18-20 Exposición
- Exposición - 3 puntos (15%) Bueno: 15-17 Análisis de los
- Conocimiento del tema - 7 puntos (35%) Regular:11-14 resultados en los
- Uso adecuado del tiempo - 2 puntos (10%) Malo: 10 a menos informes
programado
VII. BIBLIOGRAFÍA
● PNUMA 2007. Perspectivas de Medio Ambiente Mundial GEO4 medio ambiente para el
desarrollo. Phoenix Design Aid Marsvej 28,1 DK-8900 Randers, Dinamarca. 943 p.
● NEBEL, B. WRIGHT, R. 1999. Ciencias Ambientales: Ecología y desarrollo sostenible. Sexta
ed. Ed. Prentice Hall. México. 698 pp.
● BLACK, W. 1996. Basic hazardous waste management. Sec. Ed. CRC Press Inc., .Y. 397p
● DEARBORN, J. 1991. How to prevent pesticide pollution. DHJKL Publishing Co. Oregon, USA
111p
● IDMA-CONCYTEC. 1989. Métodos de análisis de aguas, suelos y residuos sólidos. Doc. Téc. Nº
1, 103 p
● Industrial Pollution Control Association of Japan. 1989. Industrial pollution control. Vol 1 Air
and water. 476 pp.
● LAWS, E. 1993. Aquatic pollution. (Sec. Ed). John Wiley & Sons, Inc. 611 pp.
● CEPAL. 2016. Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad para
América Latina y el Caribe. 59 pp.
● NEMEROW, N. 1989. Aguas residuales industriales. H. Blume Ediciones, Madrid. 572 pp.
● SANS FONFRÍA, R. J. DE PABLO RIBAS. 1999. Ingeniería Ambiental. Alfa Omega Grupo
Editor S.A. México. 145 pp.
● Moreno, D. 2003. Toxicología Ambiental. Ed. McGraw-Hill/Interamericana de España. Madrid-
España. 370 pp.
Cajamarca, noviembre del 2022
________________________________
MsC William Edgardo Soriano Castillo
DOCENTE
8 de 8