Farmacología aplicada a la Nutrición
NUTRICION Y DIETETICA                  Mg. Iván Hermenegildo Pinedo
                                               DEFINICIÓN
Se denomina      interacción medicamentosa a toda aquella
modificación que se     produce sobre la farmacocinética, el
mecanismo de acción o el efecto de un fármaco, debido a la
administración concomitante de otros fármacos, alimentos,
bebidas o contaminantes ambientales.
                                               CLASIFICACIÓN
1.   Según el sentido de la interacción
2.   Según las consecuencias que produzcan
3.   Según la naturaleza
4.   Según su repercusión clínica
5.   Según la frecuencia de aparición
     •   Interacciones muy frecuentes. 1 en 10 a 1:100
     •   Interacciones frecuentes. 1:1000 a 1:10000
     •   Interacciones de baja frecuencia. 1:10000 a 1:100000
     •   Interacciones raras. 1:1000000
6.   De acuerdo con la significancia clínica
        SEGÚN EL SENTIDO DE LA INTERACCIÓN
INTERACCIONES DE SINERGIA
•   Se incrementa el efecto del fármaco
     – De dos tipos: de sumación o de potenciación.
           • Sumación: Medicamentos o sustancias tienen el
             mismo mecanismo de acción.
           • Potenciación: Los fármacos producen el mismo
             efecto por mecanismos de acción diferentes.
INTERACCIONES DE ANTAGONISMO
•   Disminución del efecto de los fármacos.
     – Ineficacia de uno o de los dos fármacos implicados en la
        interacción.
    SEGÚN LAS CONSECUENCIAS QUE PRODUZCAN
•    INTERACCIONES BENÉFICAS
      – Potencian la acción de un         medicamento     con   la
        administración de otro.
•    INTERACCIONES BANALES
      – Son aquellas que no tienen importancia clínica.
•    INTERACCIONES PERJUDICIALES
      – Se presentan cuando las repercusiones clínicas de
        dichas interacciones son adversas.
          • Se antagoniza el efecto de un fármaco por otra
             sustancia y el resultado no ayuda al paciente.
          • Producen efecto tóxico o empeoran un efecto
             adverso.
                                  SEGÚN LA NATURALEZA
INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS
•  Sobre el mecanismo de acción de un fármaco.
INTERACCIONES BIOFARMACÉUTICAS
•  Son aquellas que interfieren en la integridad, liberación y
   solubilización entre otros, de la forma farmacéutica del
   medicamento.
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS
•  Se producen cuando interfieren en la absorción, distribución,
   unión a proteínas, metabolismo o eliminación de un
   medicamento.
                   SEGÚN SU REPERCUSIÓN CLÍNICA
   Interacciones muy graves.
   Interacciones graves.
   Interacciones leves.
   Interacciones sin trascendencia.
    DE ACUERDO CON LA SIGNIFICANCIA CLÍNICA
•   INTERACCIONES DE SIGNIFICANCIA CLÍNICA ALTA
     – Interacción bien documentada
     – Resulta peligrosa para la vida del paciente
     – Antagoniza notablemente la respuesta farmacológica.
•   INTERACCIONES DE SIGNIFICANCIA CLÍNICA MODERADA
     – Interacción que necesita más estudios que la soporten
     – Posibles efectos sobre la salud del paciente y terapéutico
       son pocos.
•   INTERACCIONES DE SIGNIFICANCIA CLÍNICA BAJA
     – Interacción en la cual existe escasa bibliografía
     – Posibles efectos sobre la salud del paciente son remotos
     – Probabilidad de interacción es baja.
                      INTERACCIONES FÁRMACOS-ALIMENTOS
     Aparición de efectos
  “inesperados”, aunque no      *Clínicamente Perjudiciales   *Para mejorar la eficacia del
siempre adversos o negativos,         *Incluso graves                  fármaco
   como consecuencia de la      *Interacciones con efectos    *Para reducir sus eventuales
toma conjunta de alimentos y             positivos               efectos secundarios.
          fármacos
            INTERACCIONES FÁRMACOS-ALIMENTOS
   La velocidad de vaciamiento gástrico puede estar disminuida por
    algunos tipos de alimentos:
    Comidas muy calientes o con alto contenido en grasa.
    Ejemplos: captopril, carbidopa, cefradina, cloroquina, didanosina,
    digoxina,    doxiciclina,   fenitoína,  isoniazida,    minociclina,
    paracetamol, penicilamina y sulfonamida entre otros.
   Biodisponibilidad aumenta cuando se administran junto con
    alimentos.
    Mayor solubilidad en el estómago, un incremento en la disolución,
    una reducción de la fijación a proteínas o al aumento del flujo
    esplácnico que contribuye a una mayor absorción.
    Ejemplos: Ciclosporina, espironolactona, griseofulvina, ibuprofeno,
    itraconazol, nitrendipino, nitrofurantoína, propranolol, tramadol.
                               TIPOS DE INTERACCIONES
Función de cuál de ambos sustratos es el que
ve modificada su función por la presencia del
otro.
                                •La alimentación, los alimentos, o sus componentes,
       Interacción               naturales o adicionados, pueden hacer variar la
       alimento-                 biodisponibilidad o el comportamiento
       fármaco (IAM)             farmacocinético o farmacodiná- mico del
                                 medicamento.
       Interacción              •Los medicamentos pueden modificar la absorción,
       fármaco-                  utilización metabólica y eliminación de los
       alimento (IFM)            nutrientes y afectar al estado nutricional
                                TIPOS DE INTERACCIONES
  En función del mecanismo que explica las
                interacciones
                            •Si se afectan los procesos de absorción,
Farmacocinéticas             distribución, metabolización y excreción.
                            •Si se afecta directamente la acción
Farmacodinámicas             farmacológica
                      TIPOS DE INTERACCIONES
Interacciones con el alcohol
  Interacciones con el tabaco
  Interacciones con plantas medicinales
Interacciones con pruebas de laboratorio
Poblaciones más sensibles a efectos adversos
  debidos a interacciones entre alimentos y
               medicamentos
                Población geriátrica
              Población automedicada
   Pacientes con síndrome de inmunodeficiencia
                     adquirida
        Población con regímenes especiales
         INTERACCIÓN ALIMENTO-FÁRMACO (IAM)
Interacciones farmacocinéticas
  El alimento puede modificar la farmacocinética del fármaco y
  alterar sus concentraciones en el organismo, afectando la
  actividad terapéutica, que puede disminuir o aumentar.
           INTERACCIÓN ALIMENTO-FÁRMACO (IAM)
Interacciones farmacocinéticas
   •    La liberación de un medicamento
         – pH
         – Motilidad
         – Secreciones gastrointestinales
    •   La presencia de alimentos en el tubo digestivo:
        • Retrasar el vaciado gástrico
        • Incrementar la motilidad gastrointestinal
        • Estimular las secreciones gastrointestinales
        • Modificar el aclaramiento presistemico
             de los fármacos del hígado
          INTERACCIÓN ALIMENTO-FÁRMACO (IAM)
Interacciones farmacocinéticas
   •    Determinan modificaciones en:
          – La velocidad de absorción
          – Cambio en la cantidad del farmaco absorvido
    •   El fármaco se distribuye
          – Desplazamiento del fármaco por un nutriente en su
             unión a las proteínas plasmáticas
          – Déficit de proteínas plasmáticas por una
             alimentación inadecuada
   •    El medicamento es metabolizado
          – Reacciones de oxidación y reducción y por
             conjugación de moléculas endógenas.
          INTERACCIÓN ALIMENTO-FÁRMACO (IAM)
Interacciones farmacocinéticas
 Los fármacos aportan los sustratos
 necesarios para las reacciones de
 conjugación, provocan inducción o
 inhicion de los sistemas enzimáticos y
 dan a lugar a cambios en el flujo
 esplenicohepatico.
         INTERACCIÓN ALIMENTO-FÁRMACO (IAM)
Interacciones farmacocinéticas
  Ejemplo:
  El zumo del pomelo
  Efecto: Supresión de la isoenzima CPYP3A4
  del citocromo P-450 (pared del intestino
  delgado)
  Produce: Disminución del metabolismo de
  primer paso y por consiguiente, un aumento
  de su biodisponibilidad y de sus
  concentraciones plasmáticas.
                INTERACCIÓN ALIMENTO-FÁRMACO (IAM)
Ejemplos de interacciones entre medicamentos y alimentos
FARMACO                ALIMENTO        RESULTADO
Cerivastatina          Pomelo          Disminución del metabolismo la
                                       cerivastatina
Cisaprida              Pomelo          Disminución del metabolismo de la
                                       cisaprida
Diazepam               Alcohol         Aumento del efecto sedante
Olanzapina             Alcohol         Aumento del efecto sedante
Warfarina              Vitamina K      Disminución del efecto de la vitamina K
Antihipertensivos      Sodio           Disminución del efecto antihipertensivo
Ciclosporina           Hyperium        Aumento del metabolismo de la
                       perforatum      ciclosporina
Indinavir              Hyperium        Aumento del metabolismo del indinavir
                       perforatum
         INTERACCIÓN ALIMENTO-FÁRMACO (IAM)
Interacciones farmacocinéticas
•   Los alimentos pueden alterar la eliminacion renal tanto de
    sus medicamentos como sus metabolitos.
•   Acidifican la orina:
     – Carne
     – Quesos
     – Pasteles
•   Alcalinizan la orina:
     – Leche
     – Verduras
     – Legumbres
         INTERACCIÓN ALIMENTO-FÁRMACO (IAM)
Interacciones farmacocinéticas
  •   Los alimentos pueden alterar la eliminacion renal tanto de
      sus medicamentos como sus metabolitos.
         INTERACCIÓN ALIMENTO-FÁRMACO (IAM)
Interacciones farmacodinamicas
  •   Los alimentos de manera infrecuente pueden provocar o
      disminuir el efecto terapéutico de algunos medicamentos.
  •   Ciertos alimentos pueden ejercer un efecto terapéutico
      similar al de determinados fármacos:
        – El arroz es astrigente
        – Ciruela es laxante
         INTERACCIÓN ALIMENTO-FÁRMACO (IAM)
Interacciones farmacodinamicas
  •   En otros casos los alimentos pueden provocar efectos no
      deseados:
       – Alimentos con alto contenido de vitamina K antagonizan
           el efecto de la warfarina(anticoagulante)
       – La vitamina D aumenta el riesgo de toxicidad de la
           digoxina (agente antiarrítmico)
         INTERACCIÓN ALIMENTO-FÁRMACO (IAM)
Interacciones farmacodinamicas
  •   Algunos alimentos potencian la acción de ciertos fármacos:
       – La ingestión de cantidades elevadas de cebolla (60-70g)
          puede potenciar el efecto de los anticoagulantes ->
          actividad fribrinolitica
       – Algunos nitratos y nitritos que se añaden a los
          productos cárnicos como conservantes pueden ejercer
          un efecto agonista de fármacos hipotensores.
        INTERACCIÓN FÁRMACO-ALIMENTO (IFA)
•   Los fármacos también pueden afectar el estado nutricional
    del individuo a través de la alteración de los procesos de:
     – Absorción
     – Metabolismo
     – Excreción de los nutrientes
•   Interacción de fármacos sobre la utilización de nutrientes:
     – Alteraciones del gusto o del olfato
     – Modificación real de la composición corporal
        (inhibidores de la proteasa que dan lugar a un síndrome
        lipodistrofia)
        INTERACCIÓN FÁRMACO-ALIMENTO (IFA)
Las interacciones pueden producirse por 3 mecanismos:
1.   Como consecuencia directa o indirecta del propio efecto del
     fármaco: fármacos que actúan sobre el sistema digestivo
     modificando el pH o las secreciones intestinales (ej. Resinas
     de intercambio iónico)
        INTERACCIÓN FÁRMACO-ALIMENTO (IFA)
Las interacciones pueden producirse por 3 mecanismos:
2.   Como efectos secundarios de los medicamentos:
      – Fármacos anorexígenos y orexígenos (corticoides,
        antidrepesivos)
      – Que alteran la función gastrointestinal provocando
        vómitos y diarreas (colchicina)
      – Fármacos que lesionan la mucosa intestinal y dificultan
        la absorción de los nutrientes (antineoplásicos)
      – Favorecen la eliminación de minerales (Diuréticos)
        INTERACCIÓN FÁRMACO-ALIMENTO (IFA)
Las interacciones pueden producirse por 3 mecanismos:
3. Como interacción en sentido estricto (ej. Formación de
quelatos insolubles, inducción o inhibición enzimática o inhibición
competitiva del mecanismo del absorción)
      INTERACCIÓN FÁRMACO-ALIMENTO (IFA)
Tipo de interacción fármaco-nutriente   más   frecuente:
Alteración por la absorción
        INTERACCIÓN FÁRMACO-ALIMENTO (IFA)
La malabsorción puede ser:
•   Consecuencia directa del agente farmacológico sobre
    procesos gastrointestinales
          • Fármacos que pueden alterar el pH, la motilidad o
             flora bacteriana
                – Ejemplos: La fenitoína, los anticonceptivos
                   orales o el fenobarbital (altera la absorción de
                   los folatos)
        INTERACCIÓN FÁRMACO-ALIMENTO (IFA)
La malabsorción puede ser:
•   Consecuencia directa del agente farmacológico sobre
    procesos gastrointestinales
          • Medicamentos pueden alterar y destruir la estructura
             de las microvellosidades, lo que provoca inhibición de
             las enzimas y los sistemas requeridos para la
             absorción de nutrientes.
                – Ejemplo: Mala absorción que provoca la
                   colchicina o la neomicina.
        INTERACCIÓN FÁRMACO-ALIMENTO (IFA)
La malabsorción puede ser:
•   Secundaria a la alteración de la absorción, la dispociion o el
    metabolismo del un nutriente, lo que a su vez provoca
    malabsorción y deficiencia de otro.
          • Fármacos que alteran que manera directa la absorción
             de un nutriente, pero puede tener consecuencia sobre
             otro.
                – Ejemplo: Estimulación del catabolismo que tanto
                   la fenitoína como el fenobarbital producen sobre
                   la vitamina D, lo que ocasionara secundariamente
                   un déficit de la absorción del calcio.
.
INTERACCIÓN FÁRMACO-ALIMENTO (IFA)
INTERACCIÓN FÁRMACO-ALIMENTO (IFA)
INTERACCIÓN FÁRMACO-ALIMENTO (IFA)
                INTERACCIONES FISICOQUIMICAS
•   Se producen sin necesidad de que intervengan procesos
    fisiológicos del organismo, existe una disminución en la
    cantidad de fármaco o de nutriente que se absorbe.
•   Puede deberse a la adsorción, a la formación de
    precipitados insolubles ó modificaciones en el pH.
           ACCIONES DE LOS FÁRMACOS SOBRE LOS
                                  NUTRIENTES
•   Interfieren con la absorción de nutrientes: la reaccion entre
    medicamento y minerales puede reducir la cantidad de mineral
    disponible para absorción.
•   Se recomienda tomar los minerales x separado esperando de 2 a
    6 hrs.
        ACCIONES DE LOS FÁRMACOS SOBRE LOS
                               NUTRIENTES
•   Ciertos fármacos pueden interferir también con la absorción
    de nutrientes porque ocasionan mayor peristalsis en el
    intestino y el estómago se vacía más rápido antes de
    absorber correctamente los nutrimentos.
•   Otros pueden dañar la mucosa intestinal e interferir
    igualmente en la absorción.
       ACCIONES DE LOS FÁRMACOS SOBRE LOS
                              NUTRIENTES
ADSORBEN NUTRIENTES
•   Ciertos medicamentos adsorben nutrientes, vitaminas y
    minerales. Ejem: el efecto de colestiramina provoca
    adsorción de Vit. Liposolubes y ácido fólico.
•   Si es el caso   se   recomienda   utilizar   complementos
    vitamínicos.
        ACCIONES DE LOS FÁRMACOS SOBRE LOS
                               NUTRIENTES
INTERFIEREN EN LA CONVERSIÓN                   DE    ALGUNAS
VITAMINAS A SU FORMA ACTIVA
•   no permiten que actúen correctamente en el organismo ,
    provocan déficits de ciertos nutrimentos y ciertas funciones
    propias del organismo no se llevan a cabo. Ejem: sin la
    conversión del ácido fólico, se inhibe la síntesis de ADN.
•   Se recomiendan complementos vitamínicos si es el caso.
         ACCIONES DE LOS FÁRMACOS SOBRE LOS
                                NUTRIENTES
MEDICAMENTOS QUE AFECTAN LA INGESTA ALIMENTARIA
 1) EL APETITO
 drogas para alergias y resfríos que contienen antihistaminas;
 anfetaminas;    medicamentos     oncológicos;   anticonvulsivos;
 antidepresivos (fluoxetina); fármacos para problemas cardíacos
 y laxantes (especialmente los que poseen alto contenido en
 fibras).
         ACCIONES DE LOS FÁRMACOS SOBRE LOS
                                NUTRIENTES
MEDICAMENTOS QUE AFECTAN LA INGESTA ALIMENTARIA
 2) EL APETITO
 Algunos antidepresivos (amitriptiline, imipramine); hipoglucemiantes
 (insulina, tolbutamida); corticoides; tranquilizantes; medicamentos
 oncológicos (megestrol) y antihistamínicos (ciproheptadina).
         ACCIONES DE LOS FÁRMACOS SOBRE LOS
                                NUTRIENTES
MEDICAMENTOS QUE AFECTAN LA INGESTA ALIMENTARIA
 3) PRODUCEN NAÚSEAS Y/O VÓMITOS
 anfetaminas; los antiartríticos; antibióticos; drogas
 oncológicas; anticonvulsivos; antihistamínicos;
 antihipertensivos; agentes quelantes;
 corticosteroides; fármacos para problemas cardíacos;
 anticonceptivos orales; analgésicos y sales de potasio.
        ACCIONES DE LOS FÁRMACOS SOBRE LOS
                               NUTRIENTES
MEDICAMENTOS QUE AFECTAN LA INGESTA ALIMENTARIA
 4) ALTERAN EL GUSTO
 Anfetaminas (dextroamfelamina); antibióticos (pentamidina);
 antihipertensivos (inhibidores ECA); anti Parkinson; agentes
 quelantes y tranquilizantes (litio).
         ACCIONES DE LOS FÁRMACOS SOBRE LOS
                                NUTRIENTES
MEDICAMENTOS QUE AFECTAN LA INGESTA ALIMENTARIA
 5) CAUSAN CONSTIPACIÓN
 Antiácidos     (hidróxido     de     aluminio);    antidepresivos;
 antihipertensivos; anti ulcerosos; inhibidores de la absorción del
 colesterol; drogas para problemas cardíacos y analgésicos
 narcóticos (codeína).
         ACCIONES DE LOS FÁRMACOS SOBRE LOS
                                NUTRIENTES
MEDICAMENTOS QUE AFECTAN LA INGESTA ALIMENTARIA
 6) CAUSAN DIARREA
 Algunos antiácidos (hidróxido de magnesio); algunos antibióticos;
 medicamentos oncológicos (fluorouracilo y metrotexate);
 antiinflamatorios; anti malaria; drogas para problemas cardíacos
 y sales de potasio.
         ACCIONES DE LOS FÁRMACOS SOBRE LOS
                                NUTRIENTES
MEDICAMENTOS QUE AFECTAN LA INGESTA ALIMENTARIA
 7) PRODUCEN BOCA SECA
 Antidepresivos (amoxapina e imipramina) y los antihistamínicos.
 8) LA SALIVACIÓN
 Fármacos colinérgicos (betanecol); antiansiedad (clonazepan) y
    los anti convulsivos.
                    INTERACCIONES CON EL ALCOHOL
Pueden ser farmacocinéticas y farmacodinamicas
a)Las que se producen por modificaciones en el metabolismo
   a) Metronidazol inhibe la aldehído deshidrogenasa, enzima
      que cataliza la reacción de oxidación del acetaldehído.
   b) Impide su transformación en ácido acético
   c) La acumulación de acetaldehído: náuseas, vómitos,
      sudoración profusa, taquicardia, etc.
   d) Otros fármacos que producen similar cuadro son:
      tinidazol, cefalopsorinas, isoniazida, etc.
b) Las que se producen por el efecto del alcohol sobre el SNC.
   Medicamentos con acciones depresoras del SNC: opioides,
   benzodiazepinas,         fenotiazinas, antihistamínicos,
   antidepresivos tricíclicos.
                    INTERACCIONES CON EL TABACO
Tipo farmacocinético o farmacodinámico.
• La mayoría son consecuencia de la inducción por parte de los
  hidrocarburos aromáticos policíclicos del humo del tabaco de los
  enzimas metabolizadores de numerosos medicamentos.
• Las interacciones farmacodinámicas del tabaco se deben a los
  efectos farmacológicos de la nicotina
• Acciones en el SNC y en el sistema CV.
• Interferir con la eficacia de determinados fármacos como
  benzodiazepinas, ciertos b-bloqueantes y la insulina, disminuyendo
  en la mayoría de los casos la respuesta terapéutica
INTERACCIONES CON EL TABACO
        INTERACCIONES CON PLATAS MEDICINALES
Hipericum perforatum o Hierba de San Juan es una de las plantas
medicinales más utilizadas.
    •   Inductor enzimático de los isoenzimas CYP3A4, CYP1A2 y
        CYP2C9 lo que da lugar a disminución de las concentraciones
        plasmáticas de otros fármacos, que sean sustratos de estas
        enzimas, con la consiguiente reducción de sus efectos.
           INTERACCIONES CON PLATAS MEDICINALES
    Hipericum perforatum o Hierba de San Juan es una de las plantas
    medicinales más utilizadas.
    • Inducción de Glucoproteina P
             Disminuye los niveles de Digoxina, Warfarina, Indinavir y
             Teofilina
             Aumenta riesgo de síndrome serotoninergico con IRS
.
INTERACCIONES CON PLATAS MEDICINALES
INTERACCIONES CON PLATAS MEDICINALES
INTERACCIONES CON PRUEBAS DE LABORATORIO
 Las pruebas de laboratorio pueden ser influidas por los
 medicamentos que toma el paciente.
 •   Pueden ser:
 •   Interacciones farmacológicas biológicas
 •   Interacciones analíticas o metodológicas
INTERACCIONES CON PRUEBAS DE LABORATORIO
       Interacciones farmacológicas
                 biológicas
          Alteran los resultado de las pruebas de laboratorio debido a
          la acción del fármaco o de sus metabolitos en el organismo.
          P/e Diuréticos tiacídicos (hidroclorotiacida)pueden aumentar
            los niveles de glucosa en la sangre, incluso varios años
                            después del tratamiento.
           Muchas de estas interacciones son reacciones adversas .
            P/e Las alteraciones de los niveles de potasio con la
                       administración de furosemida.
INTERACCIONES CON PRUEBAS DE LABORATORIO
       Interacciones analíticas o
             metodológicas
                                                                     Cualquier
                Se relaciona con el
                                       Recibir tratamiento o    medicamento puede
                método de análisis
                                       no ser diagnosticado       interferir en las
                    empleado
                                                               pruebas de laboratorio
                 Cuantificación de       Falsos positivos       Analizar el contexto
              creatinina por métodos     Falsos negativos             clínico
                  colorimétricos
                                         Indometacina              Considerar la
                  Fármacos que
                                         Nitrofurantoína         posibilidad de que
               producen cambios en
                                            Fenitoína            exista este tipo de
                     la orina
                                          Rifampicina               interacción.
MUCHAS GRACIAS