Filosofia de La Ciencia I - Gretel San Gabriel Anton
Filosofia de La Ciencia I - Gretel San Gabriel Anton
PERSPECTIVAS HISTÓRICAS.
4. Avance de la Ciencia. Kuhn y el viraje histórico.
4. 1. Ciencia normal y paradigmas.
T. Kuhn escribió La estructura de las revoluciones científicas. Este libro rompe con
muchas de las ideas empiristas anteriores sobre la ciencia, su devenir histórico y su
estructura. Examina el comportamiento real de la ciencia, que no está de acuerdo con las
ideas racionales que la gente tiene sobre ella.
Entre los conceptos introducidos por Kuhn se encuentran: paradigmas, ciencia normal,
anomalías, crisis, revoluciones científicas, comunidad científica inconmensurabilidad,
etc.
Avance de la ciencia.
El positivismo lógico muestra una visión acumulativa, los conocimientos van
aumentando gradualmente. Popper también está de acuerdo con que el cambio es gradual,
pero los conocimientos van sustituyendo los contenidos que se refutan o falsifican. Kuhn
por su parte afirma que la ciencia avanza a base de crisis y rupturas que implican cambios
radicales en la concepción del mundo: las revoluciones científicas. Es importante tener
en cuenta que, a diferencia de los enfoques anteriores, Kuhn propone un cambio a dos
niveles:
- Cambio revolucionario.
- Cambio gradual dentro de lo que llama “ciencia normal”.
Preciencia → Ciencia normal → Crisis → Revolución
Noción de paradigma.
Un paradigma es un conjunto de supuestos compartidos por una comunidad que guían su
investigación normal. Un paradigma, por ejemplo, es; “Un modelo o patrón aceptado por
los científicos de una época”.
La noción de paradigma tiene dos sentidos:
- Sentido estricto (estrecho): un logro científico impresionante que inspira y guía
una tradición de trabajo científico posterior (de ciencia normal).
- Sentido amplio: una forma completa de hacer ciencia que se ha desarrollado en
torno a un paradigma en el sentido estrecho. En este sentido el paradigma incluiría
ideas teóricas sobre el mundo, métodos para recoger y analizar los datos y hábitos
de pensamiento y acción científica.
Margaret Masterman en 1970 encuentra hasta 21 sentidos diferentes del uso de paradigma
en su libro. Se entiende al paradigma como un elemento que inspira la investigación de
otros. Algunos ejemplos de paradigma que aparecen en el libro de Masterman son el
análisis aristotélico del movimiento de los cuerpos, el cálculo ptolemaico de las
posiciones planetarias, revolución copernicana, mecánica de Newton, Teoría química de
Lavoisier, matematización maxwelliana del electromagnetismo, Teoría de la relatividad
de Einstein.
Paradigma y Ciencia normal.
El trabajo científico que se da dentro del marco de un paradigma. Está bien organizado.
Hay además un acuerdo sobre los problemas importantes, cómo enfocarlos, cómo evaluar
soluciones posibles. Se realiza un acuerdo sobre cómo es el mundo. Por último, viene la
revolución: cuando un paradigma entra en crisis, aparece un paradigma y es reemplazado
por otro.
Kuhn en oposición a Popper: apertura.
Popper dice que la ciencia se caracteriza por la apertura permanente a la crítica. Kuhn,
por su parte, niega que la ciencia este permanentemente abierta a la contrastación de sus
ideas fundamentales (porque la ciencia normal avanza dentro del marco de un paradigma
aceptado por la comunidad científica). Sería peor si lo estuviera.
Kuhn en oposición a Popper: cambio científico.
Popper afirma que la ciencia avanza mediante conjeturas y refutaciones (las revoluciones
sólo tendrían una diferencia de grado). Por el otro lado, Kuhn establece dos tipos de
cambio científico; el que se da en la ciencia normal es gradual, el cambio revolucionario
es abrupto y supone una visión nueva del mundo. Hay diferentes criterios de justificación,
racionalidad y progreso. Entre la ciencia normal y la ciencia revolucionaria hay una crisis.
Dentro de la ciencia normal hay progreso; Kuhn no se posiciona sobre si los cambios
revolucionarios implican un avance en el conocimiento, pues cambia la visión del mundo.
El papel de la historia.
Kuhn plantea cuestiones filosóficas sobre la razón y la evidencia a partir de un examen
de la historia. Realiza ataques al positivismo lógico y muestra interés en analizar asuntos
filosóficos sobre la ciencia acudiendo a la historia.
¿Qué partes de la teoría de Kuhn son sólo descriptivas y cuáles normativas?
Kuhn acepta que hace afirmaciones normativas. Es criticado por su ambigüedad.
Entre los aspectos normativos, Kuhn tiene una idea clara de cómo debe funcionar la
ciencia y qué es perjudicial para esta. Hay cierta tensión, se enfatizan ciertos aspectos
rígidos de la ciencia normal. Su énfasis constante en la naturaleza personal arbitraria de
los factores que a menudo influyen las decisiones científicas, la rigidez del
adoctrinamiento científico a los estudiantes, en los “cuadros conceptuales en los que los
científicos hacen calzar la ciencia”. Estos aspectos son la clave del éxito en la ciencia. De
todas formas, Kuhn sugiere que estos factores son la clave del éxito de la ciencia, sin ellos
no hay forma en el que la investigación científica vaya adelante.
Ciencia normal.
Kuhn llama así al trabajo científico que avanza basado e inspirado por un logro fabuloso
que proporciona una base para realizar más trabajo en el marco de ese logro.
La ciencia pre-paradigmatica es el estadio en el que empieza toda disciplina.
¿Cuántos paradigmas hay en un campo científico?
En general hay uno, a veces más. El paradigma organiza el trabajo científico consigue
que el trabajo individual se convierta en un esfuerzo colectivo. Cumple un papel
generador de consenso en el trabajo científico, sin él no hay comprensión detallada y
profunda de los fenómenos. Para Popper esta característica de la ciencia normal es
perjudicial, pero Kuhn insiste en que tiene un papel importante en la organización del
trabajo.
Se busca la resolución de enigmas (se adecuan al marco del paradigma, aunque no ha sido
resuelto aún, se cree que tiene solución) y problemas (podrían no tener solución). El
paradigma ayuda a definir buenos enigmas. En los enigmas, el trabajo resulta algo trivial
o insignificante, pero permite revelar asuntos profundos sobre el mundo.
Anomalías y crisis.
Ante el rechazo de un paradigma surge una masa crítica de anomalías y aparece un
paradigma rival. La anomalía, entonces, es un enigma que se resiste mientras que la crisis
es aquello que ocurre cuando los científicos pierden la fe en el paradigma.
Crisis en ciencia.
Ocurren cuando aun no ha surgido un paradigma nuevo. Se requiere de una transición de
fase y conlleva de una masa crítica de anomalías, es decir, una llegada de problemas.
Las ideas necesitan protección, si no, no podrían desarrollarse nunca. El secreto de la
ciencia consiste en guardar un justo equilibrio entre ser demasiado resistente a los
cambios y no ser lo bastante resistente. Además, resulta ser algo implícito en las
estructuras sociales, en las tradiciones transmitidas y en la mente científica.
5. Avance de la ciencia. Kuhn y el viraje histórico.
5. 1. Revoluciones y cambio científico.
Revoluciones en ciencia.
Ciertos periodos de cambio científico implican un proceso fundamental diferente de lo
que encontramos en la ciencia normal. Los periodos revolucionarios traen consigo una
ruptura del orden y un cuestionamiento de las reglas del juego, seguidos por un proceso
de reconstrucción que puede crear estructuras conceptuales fundamentalmente nuevas.
Las revoluciones son esenciales para la ciencia tal y como la conocemos, tienen una
“función” en la totalidad de la ciencia.
Por un lado, está la “ciencia normal”; actividad ordenada, organizada y disciplinada, y
por el otro, las “revoluciones” que consisten en una ruptura del orden. Estos dos procesos
suceden secuencialmente en cada disciplina. Ambos son necesarios para la ciencia.
Kuhn describe extrañas fronteras entre estos dos tipos de procesos: dentro de un periodo
de ciencia normal hay ciencia buena/mala, movimientos más o menos racionales,
problemas mayores o menores… A medida que pasa el tiempo, hay progreso. Pero
termina en una acumulación de anomalías y revolución. En la revolución las reglas se
rompen y hay que construirlas de nuevo. Si se comparan dos resultados científicos a través
de una división revolucionaria no se sabe si hay progreso, no se sabe cómo comparar las
dos teorías o trabajos y las personas de los dos lados hablan lenguajes diferentes y viven
en “mundos diferentes”.
Dos cuestiones.
¿Cómo se dan las revoluciones? ¿Qué pasa en ellas?
¿Qué relación hay entre antes y después de una revolución?
Ha habido discusiones sobre cómo se dan las revoluciones, qué pasa en ellas. Antes de
una revolución, la ciencia normal entra en crisis, pero sólo hay revolución si hay
paradigma rival. Una crisis sin más no produce el cambio de un paradigma, sólo se da si
simultáneamente se acepta otro paradigma. Pero tampoco basta con la aparición de una
idea que simplemente parezca “mejor” que la anterior.
¿Cómo ocurren las revoluciones?
Son precisas dos condiciones necesarias para que se de un cambio científico a gran escala:
- Crisis (aparición de un número crítico de anomalías).
- Aparición de un nuevo paradigma.
Sólo una crisis no lleva a la “falsificación” de un paradigma, así como sólo la emergencia
de un nuevo paradigma no lleva a los científicos a cambiarse de bando.
Problema: ¿es cierto que todas las revoluciones requieren crisis?
Crisis → paradigma alternativo → revolución
Primero aparece un paradigma en sentido “restringido”, un logro que empieza a inspirar
a la gente y parece mostrar un cambio adelante. Hay que resolver alguno o más de los
problemas que precipitaron la crisis del antiguo paradigma. Esta capacidad de resolución
de problemas enciende la chispa revolucionaria.
Influencias en Kuhn.
Antes de Kuhn, N. H. Hanson ya prestó gran atención a los switches gestálticos en su
libro Patterns of discovery, (Kuhn le cita mucho). Trata de explicar esa dependencia que
tiene la observación de las ideas o el conocimiento previo de un sujeto.
La observación neutral se centra en datos puros sin interpretación, neutral, objetiva y
con epistemología (contexto de justificación). Sin embargo, los problemas que esto
plantea son la necesidad de distinguir entre lo observacional y lo teórico y saber si lo no
observable es real. Lo observado es el mundo y el observador desaparece para construir
una teoría objetiva.
Lorraine Daston: empirismo colectivo.
La observación desde el conocimiento.
- La observación como capacidad que se puede aprender.
- Individual y colectivamente (el experto como capacidad de captar ontologías).
- Psicología del descubrimiento (contexto del descubrimiento).
- Relevancia de la historia, la sociología y los factores externos.
- Conocimiento para observar mejor.
Kuhn usa los “interruptores gestálticos” (Gestalt switches) de la psicología de Gestalt
para explicar cómo un cambio de paradigma es un cambio en la visión del mundo que
hace vivir en un “mundo diferente”.
La observación se ve guiada por la teoría. Kuhn dice que la observación no puede
considerarse objetiva y neutral, la observación está determinada por el marco del
paradigma en el que se trabaja. La teoría influye en la observación de los datos; los datos
no determinan la teoría.
Kuhn afirma que el cambio científico no puede describirse por una teoría filosófica
explícita de evidencia y contrastación. Más bien, el cambio paradigmático supone una
especie de conversión (como un switch gestáltico). La revolución no son eventos
caprichosos, desordenados.
5. 2. ¿Qué relación hay entre antes y después de una revolución?
Los principios que sirven para evaluar la evidencia científica en la ciencia normal son
desestabilizados por la crisis y cambian en la revolución.
Las teorías se evalúan por principios comunes a todos los paradigmas, pero son vagos y
no permiten decidir en casos difíciles. Son otras formas internas a los paradigmas con
principios que no son explícitos (hábitos y valores de la comunidad). Las formas más
estrictas de evaluación de ideas cambian en el curso de la revolución.
Entre sus principios comunes se incluye que las teorías deben ser exactas en la predicción,
ser consistentes con las teorías bien establecidas en las disciplinas vecinas, capaces de
unificar fenómenos dispares y fructificar en nuevas ideas y descubrimientos. Estos
principios y otros similares proporcionan la base común para la elección de teorías.
El hábito.
El hábito hace posible la percepción del mundo, una percepción ordinaria de la ciencia.
Dos tipos de cambio en las teorías de la ciencia.
- Bajo la ciencia normal → cambio ordenado y adecuado a la experiencia, pero la
ciencia normal actúa cerrando el debate sobre las ideas fundamentales.
- Cambio revolucionario → implica un desafío a las ideas fundamentales, pero son
episodios en los que ya no hay evaluación ordenada de las ideas (poder de
resolución de problemas y gestalt swithches y actos de fe).
Las revoluciones son episodios no-acumulativos en la historia de la ciencia. Siempre se
gana algo y se pierde algo. Cuestiones que el paradigma viejo explicaba pueden aparecer
chocantes en el nuevo o desaparecer por completo.
Inconmensurabilidad.
Dos entidades son inconmensurables si no son comparables mediante el uso de una norma
o medida común.
Paradigmas rivales, se pueden comparar:
- Para decir que son incompatibles.
- Para decir que uno es superior (para los-as que trabajan en ese paradigma).
- Peeero si vemos desde “arriba” a dos personas en diferentes paradigmas
discutiendo sobre cuál es mejor, parecerá que se ignoran mutuamente.
Si dos personas están en diferentes paradigmas:
- No son capaces de comunicarse bien, usan los términos en sentidos distintos y
hablan lenguajes ligeramente diferentes.
- Usan diferentes normas de evidencia y argumentación; no estarán de acuerdo
sobre qué debe hacer una buena teoría.
Inconmensurabilidad lingüística.
Hay una prevalencia del holismo sobre el significado del lenguaje científico porque los
lenguajes de los diferentes grupos son distintos. Por ejemplo; los conceptos de masa,
especie y planeta se usan en diferentes paradigmas con significados ligeramente distinto
pues cada término de una teoría deriva su significado de su lugar en la estructura teórica
completa. Pero aparecen dificultades para encontrar ejemplos de fracaso de la
comunicación en la historia.
Inconmensurabilidad metodológica.
Las normas sobre qué es buena evidencia, un buen argumento, etc. dependen del
paradigma: “los paradigmas no sólo proporcionan a los científicos mapas, sino también
algunas de las indicaciones principales para el establecimiento de mapas. Al aprender un
paradigma, el científico adquiere al mismo tiempo teoría, métodos y normas, casi siempre
en una mezcla inseparable”.
Inconmensurabilidad y relativismo.
¿Es Kuhn relativista?
Relativismo: suele decir que la verdad o la justificación de una afirmación o la
aplicabilidad de una regla o norma depende la situación o punto de vista de uno. Hay
diferencias en las formas de entender las normas, dependencia del contexto y un
relativismo de las normas.
Paradigmas y progreso.
Los paradigmas que hay hoy no están más cerca de un ideal que los anteriores. La ciencia
no se dirige hacia un paradigma superior a los demás. No podemos decir que un
paradigma idea contengan principios metodológicos que puedan gobernar toda la ciencia.
Peeero, los paradigmas presentes tienen más poder de resolución de problemas.
La observación debe estar guiada por la teoría. Para Kuhn no podemos pensar que la
observación sea un lugar neutral para escoger entre teorías porque lo que la gente ve está
influido por su paradigma. Hay ideas muy radicales sobre la observación. Kuhn
claramente creía que la ciencia era superior a otras formas de conocimiento, entonces no
era relativista respecto a esto.
6. Imre Lakatos. Metodología de los programas de investigación científica.
6. 1. Lakatos. Programas de investigación científica.
Imre Lakatos (1922-1974) fue un filósofo húngaro que afirma que sus ideas están
implícitas en el trabajo de Popper. Considera que la influencia de Kuhn es destructiva de
la razón y últimamente peligrosa para la sociedad. Kuhn presenta la ciencia como una
especie de psicología de masas, un proceso en el que las voces más altas, más enérgicas
y más numerosas prevalecen al margen de las razones.
Kuhn vio la ciencia como una máquina perfectamente estructurada para explorar el
mundo. Incluso los periodos revolucionarios tienen un efecto positivo en el
funcionamiento del todo. Lakatos, por su parte, veía el desorden de la imagen de Kuhn
como un caos peligroso. Pero le interesaba la imagen histórica de Kuhn; trata de rescatar
la racionalidad de la ciencia del daño que supuestamente le había hecho Kuhn.
Falsacionismo simple vs falsacionismo sofisticado.
El falsacionismo simple o ingenuo sostiene que las teorías pueden considerarse falsas
mediante una única observación falsadora. Kuhn afirma que los científicos no rechazan
la ciencia normal por una única anomalía, sino que tiene que haber una acumulación de
anomalías y requieren, además, de un paradigma alternativo.
Falsacionismo sofisticado.
En este la falsación es compleja. Se trata de una teoría que supone el uso de hipótesis
auxiliares.
El rechazo de una teoría no depende sólo de la falsación, también influye la comparación
entre teorías en pugna. Es un proceso que sucede en el tiempo, no es un evento único.
Metodología de los programas de investigación científica de Lakatos → Intento de
desarrollar un falsacionismo sofisticado y de dar una respuesta racionalista a las ideas de
Kuhn sobre el desarrollo de la ciencia.
Pierre Duhem: las hipótesis auxiliares.
Da importancia a las hipótesis auxiliares implicadas por los diseños, prácticas y
mediciones de los experimentos porque a lo mejor las hipótesis o teorías pueden ser
ciertas en cuanto a aportar algo a la teoría, pero son las hipótesis auxiliares las que se
deben ir investigando, comprobando, y, si es preciso, falsando.
Las teorías están implicadas en el diseño de los experimentos (no sólo la que se quiere
contrastar, sino todo un conjunto de teorías, modelos, prácticas, etc.).
Programas de investigación científica.
Presenta un programa similar al paradigma de Kuhn (en el sentido amplio de paradigma).
Pero, hay (o puede haber) más de un Programa de Investigación en cada campo de la
ciencia. El cambio científico se da a gran escala, hay una competición entre Programas
de Investigación.
Laudan incide en la tradición de investigación.
Historia de la ciencia/ Filosofía de la ciencia.
Lakatos afirma que deben usarse los estudios de caso históricos para evaluar las ideas
filosóficas sobre la ciencia. Deberíamos escribir “reconstrucciones racionales” de los
episodios históricos, en las que las decisiones de los científicos se presenten lo más
racionales posible.
Metodología de los programas de investigación científica.
La competencia entre los programas de investigación es esencial para garantizar la
racionalidad y el progreso de la ciencia. Los programas de investigación inciden en la
entidad histórica que evoluciona con el tiempo y contiene una secuencia de teorías
relacionadas (puede durar a pasera de las anomalías y otros problemas).
Se incide en un compromiso con los programas de investigación donde un programa no
se abandona porque surja un problema, se trata más bien de cambiar la teoría para poder
hacer frente a ese problema. Entonces, a veces se abandonan los programas de
investigación.
Hay un cambio científico dividido en dos tiempos.
- Cambio dentro de un programa de investigación individual.
- Cambio al nivel colectivo de los programas de investigación de un campo.
Programas de investigación.
Por un lado, está el núcleo teórico y por el otro el cinturón protector.
El núcleo teórico (hard core) se compone de un conjunto de ideas básicas que son
esenciales para el programa de investigación. El cinturón protector (protective belt)
consiste en un conjunto de ideas menos fundamentales que se usan para aplicar el núcleo
duro a los fenómenos. En este segundo se encuentran las hipótesis auxiliares.
Las hipótesis auxiliares son de lo que requiere una teoría científica ya que no genera
consecuencias observables (la teoría científica digo). Una teoría podría ser, por ejemplo,
las leyes de movimiento de Newton o la ley de la gravitación universal. Las hipótesis
auxiliares, por tanto, son, por ejemplo, hechos sobre las posiciones de todos los planes,
su masa y sus velocidades. Las consecuencias observacionales se entenderían como
predicciones sobre las posiciones observables de los planetas (por ejemplo).
En la física newtoniana, el cinturón protector cambia con el tiempo y en cualquier
momento contiene ideas detalladas sobre la materia, una imagen de la estructura del
universo e instrumentos matemáticos para unir el núcleo central con los fenómenos reales.
En la evolución darwiniana en el siglo XIX el núcleo duro seria que las especies tienen
ancestros comunes y forman un árbol de la vida y que los cambios en las especies son
debidos a la acumulación de cambios pequeños. El cinturón protector en este caso serían
ideas más detalladas sobre cómo se relacionan las especies; ideas sobre la herencia,
variación, competición y selección natural e ideas sobre la distribución de los organismos
en la tierra.
El cinturón protector se altera por dos razones. En primer lugar, en sus primeras etapas,
un programa de investigación hará suposiciones poco realistas (por ejemplo, la primera
suposición de Newton acerca que el sol y la tierra son masas puntuales). El cinturón de
protección se modifica para que el programa sea más realista. Solo se puede comprobar
cuando se ha alcanzado un grado suficiente de realismo. En segundo lugar, una vez que
el programa ha llegado a la fase de testabilidad, el cinturón protector se modifica cuando
el programa hace predicciones experimentales falsas.
Se puede evitar entonces la falsación ajustando el cinturón protector.
Heurística negativa y positiva.
La heurística negativa de un programa de investigación es la convención de que el núcleo
de la teoría permanecerá intocable y sólo se cambiarán las hipótesis auxiliares. La
heurística positiva, por el otro lado, consiste en las instrucciones sobre cómo ajustar el
cinturón protector frente a una anomalía. La teoría permanece constante, pero el cinturón
protector cambia.
El cambio científico se da en dos tiempos: dentro de un programa de investigación
individual y en el nivel colectivo de los programas de investigación de un campo.
En el cambio en un programa de investigación individual los cambios deben realizarse
sobre el cinturón protector, nunca sobre el núcleo duro. Los cambios sobre el cinturón
protector deben ser progresivos. Un programa de investigación progresivo consigue
aumentar su poder predictivo mientras que un programa de investigación es degenerativo
si los cambios que se realizan sobre él sólo sirven para cubrir problemas existentes y no
extienden el programa de investigación a casos nuevos.
Lakatos afirma que todos los programas de investigación se enfrentan a anomalías y
problemas empíricos no resueltos todo el tiempo. Uno degenerativo es aquel que queda
atrás, en su intento de tratar las anomalías, uno progresivo evita las refutaciones y también
se extiende para cubrir nuevos fenómenos. Lakatos creía que en principio se puede medir
cuánto progresa un programa de investigación.
Programas de investigación progresivos frente a programas de investigación
degenerativos.
El programa de investigación progresivo expande constantemente su aplicación a un
número cada vez mayor de casos y lucha por un tratamiento cada vez más preciso de los
casos que ya cubre mientras que el programa de investigación degenerativo consiste en
una hipótesis ad hoc donde las modificaciones no se pueden comprobar de manera
independiente.
Programa de investigación progresivo: aumenta su contenido a medida que se desarrolla,
explica el éxito de sus predecesoras y tiene corroboración independiente.
Programa de investigación degenerativo: es una hipótesis ad hoc y no progresa.
Cambio científico a nivel superior.
En cada campo científico hay una serie de programas de investigación en cada momento,
unos progresan rápidamente, otros lentamente y otros degeneran. El rechazo de una teoría
es comparativo, es decir, una teoría se rechaza si su programa de investigación degenera
mientras otro programa de investigación competidor progresa.
Dice Lakatos “¿elige el programa de investigación más progresivo?”
NO.
Eso implicaría establecer un procedimiento de decisión para que los científicos miren a
todo el campo y sepan cuándo deben abandonar un programa de investigación. Nos daría
una idea de quién toma decisiones racionales o irracionales. Lakatos afirma que es
importante defender a un programa de investigación durante un cierto tiempo mientras
degenera. Puede recuperarse, aunque otro programa de investigación lo esté adelantando.
Esta fue la mayor crítica de Feyerabend a Lakatos. Dice que, si Lakatos no nos da una
pista de cuando un científico racional debe abandonar un programa de investigación y
pasarse a otro, su teoría de la elección racional de teorías hace aguas.
Lakatos vs Kuhn.
Kuhn muestra una tremenda confianza en las normas compartidas implícitas en los
paradigmas, en la habilidad de la ciencia para encontrar una forma de salir de la crisis. Se
ofrece una imagen de la ciencia como algo saludable; confía en una ciencia dejada en
manos de los valores compartidos implícitos. Lakatos habla de la empresa científica
guiada por reglas metodológicas.
Algunos elementos útiles en la visión de la ciencia de Lakatos son la idea de programas
de investigación en competición (más exacta para ciertos campos que la noción de
paradigma de Kuhn). Los campos científicos pueden describirse a veces en función de
paradigmas dominantes, otras como programas de investigación en competición.
7. Paul Feyerabendcrdtvfbgmji,klñ. Contra el método y el pluralismo.
7. 1. Contra el método.
Feyerabend se presenta en contra de dos reglas básicas del Empirismo Lógico:
- Hay que desarrollar hipótesis teóricas consistentes con los hechos.
- Hay que desarrollar hipótesis teóricas consistentes con otras teorías contrastadas.
Feyerabend propone proceder contra la inducción (contrainductivamente). Desarrollar
hipótesis que no estén de acuerdo con los hechos y, por tanto, con las teorías aceptadas.
7. 2. Teoría y hechos. Torre de Galileo y Pisa.
Para Popper el choque entre teoría y hechos obliga a falsar la teoría, por eso la nueva
teoría que encaja con ellos significa un progreso.
Para Feyerabend, la vieja teoría suele ser la que mejor encaja con los hechos conocidos.
Por eso el choque de una nueva teoría con ellos puede significar un progreso, en la medida
en que la nueva teoría trae consigo hechos nuevos que no coinciden con los anteriores.
Por ejemplo, la defensa de Copérnico que hizo Galileo contra las ideas aristotélicas.
Galileo. El argumento de la Torre.
Galileo quería defender que lo dicho por Copérnico es literalmente cierto, que la Tierra
gira alrededor del Sol y no al revés. Para ello tuvo que oponerse a lo que demuestra la
experiencia la cual nos muestra que la Tierra está parada. Además, la gente tiene buenas
razones para no aceptar ideas nuevas con tanta facilidad.
Argumento de la Torre.
Se centra en que, si la Tierra gira alrededor del Sol, una piedra lanzada desde una torre no
caería justo debajo al pie de la misma, sino a cierta distancia en la dirección contraria al
movimiento de la Tierra.
Dice Feyerabend que, a la hora de responder a este argumento, Galileo añadió, sin que se
percibieran como novedades teóricas, como si no fueran más que mero sentido común,
interpretaciones naturales.
Estas interpretaciones daban soporte encubierto a la teoría de Copérnico pues sólo el
movimiento relativo es efectivo o perceptible y, está también presente la ley de inercia
circular.
Las interpretaciones naturales son ideas estrechamente relacionadas con la observación.
Galileo sostuvo que, en realidad, la piedra cayendo desde la Torre presenta un movimiento
con dos componentes, uno vertical hacia abajo desde lo alto de la torre y otro en la
dirección del movimiento de la Tierra (inercia circular). Solo percibimos el primero
porque el segundo es compartido por la tierra y por el observador.
Galileo tuvo que crear una descripción observacional diferente del mundo en la que las
descripciones del movimiento aparente fueran compatibles con la hipótesis copernicana.
La ciencia es considerada como una tarea de desafiar la observación. Los primeros
empiristas fundamentales no podrían hacernos entender esa ciencia que hoy consideramos
verdadera.
Galileo empleó también técnicas propagandísticas y de persuasión: escribió en italiano en
lugar de en latín y apeló a los gustos populares por las nuevas ideas y su oposición a las
viejas. Además, llevó a cabo procedimientos irracionales que son, con frecuencia,
necesarios para que las nuevas ideas se impongan.
7. 3. Pluralismo.
El Principio de tenacidad se centra en aferrarse a las teorías atractivas, aunque tengan
problemas iniciales, y darles la oportunidad de desarrollarse.
Por el otro lado, está también el Principio de proliferación centrado en desarrollar nuevas
teorías y proponer ideas nuevas.
Preston dice sobre el pluralismo metodológico lo siguiente:
“Hay una cierta corriente de pluralismo metodológico en la filosofía contemporánea de
la ciencia que puede retrotraerse hasta Feyerabend, y que manifiesta un escepticismo
hacia la supuesta “unidad” de la ciencia. Según esta opinión, no debemos exagerar la
uniformidad de las ciencias: ciencias diferentes tienen simultáneamente métodos muy
diferentes, y estadios distintos en la historia de una misma ciencia exhiben también
métodos diferentes”.
La ciencia tiene tendencia a la tenacidad pues no acepta la división kuhniana entre ciencia
normal y ciencia extraordinaria, además, las crisis no se producen sólo por problemas
internos a las teorías y los elementos dogmáticos y críticos actúan simultáneamente, se
da una constante tensión entre las tendencias a la tenacidad y a la proliferación.
Feyerabend critica a Kuhn.
Feyerabend encuentra que su libro incita a la gente de ciencia a que sea ordenada y
mecánica. Glorifica la rutina “aplatanante” de la ciencia normal y la educación rígida e
impulsa las peores tendencias de la ciencia del siglo XX hacia la profesionalización,
estrechez de miras y exclusión de ideas no ortodoxas.
Dice también de Kuhn que se equivoca con respecto al rol de los paradigmas en la historia.
Por otro lado, defiende, además, una metodología pluralista: “anything goes” (“todo
vale”). No se trata de defender un método, sino un anti-método, una teoría anarquista y
dadaísta del conocimiento.
John Stuart Mill.
Mill afirma que la proliferación constante de teorías nuevas crea un mercado de ideas en
el que muchas se exploran y las mejores prevalecen.
7. 4. Todo vale.
Una metodología pluralista: el “anything goes” (“todo vale”). No se defiende un método,
sino un anti-método, una teoría del conocimiento anarquista o dadaísta.
“Todo vale”.
Se trata de un anarquismo epistemológico el cual se opone a todos los sistemas de reglas
y constricciones de la ciencia. Los grandes científicos son oportunistas y creativos,
dispuestos a usar cualquier técnica disponible para el descubrimiento y la persuasión.
Se ofrecen, además, ideas sobre el lenguaje científico y la psicología de la observación.
Las teorías rivales dicen que son lingüísticamente inconmensurables. Por otro lado, las
observaciones van cargadas de teoría, pues no pueden constituir un test neutral.
7. 5. Inconmensurabilidad.
Se ofrece una tesis de la inconmensurabilidad de las teorías. Se realizan comparaciones
entre ciencia, arte y mito (contra la tradición demarcacionista del siglo XX). Se concibe
la ciencia como algo libre en la sociedad, separada del Estado (como la religión) y
sometida a un control democrático que contrapese el poder de los especialistas.
Inconmensurabilidad (principios comunes a Kuhn y Feyerabend).
- Sustitución de una teoría por otra como un proceso revolucionario (sin
acumulación).
- Concepción holista del significado de los términos científicos.
- Carga teórica de la observación.
7. 6. Crítica de la ciencia.
Hay un auge en la ciencia y la tecnología (aplicaciones militares y políticas) las cuales
dan lugar a reflexiones críticas sobre la ciencia. Estas reflexiones son de carácter
económico, ecológico, moral y político. Existe una función ideológica de control social
que desempeñan determinadas teorías, dependencia económica de los países menos
desarrollados desde el punto de vista de la investigación.
¿Resulta ser el peor enemigo de la ciencia?
De ciertos tipos de ciencia sí. En el siglo XVII la ciencia era aliada de la libertad y la
creatividad y se oponía al influjo paralizante de la iglesia. Pero hoy la ciencia es enemiga
de la libertad. Hay un dominio de la ciencia que convierte al ser humano en un
“mecanismo miserable, poco amistoso, con aires de superioridad y sin encanto o sentido
del humor”. La sociedad debe librarse del establishment (grupo de poder) dominante de
la ciencia, justo como antes tuvo que librarse de la religión única.
En el esquema de Feyerabend falta un mecanismo de rechazo y eliminación de ideas. La
ciencia se concibe como una comunidad plena de discusiones imaginativas (ciencia =
arte). Esto ayuda en la resolución de problemas prácticos (receta de Feyerabend falla).
PERSPECTIVAS SOCIALES.
A. Sociología de la ciencia.
8. La perspectiva de la Sociología de la Ciencia. Merton y el programa “fuerte”.
Hay gente que ha criticado muchísimo las posturas que parecen o son más relativistas y
no consideran que la ciencia sea el mejor de los conocimientos. Una figura importante en
esta postura es Feyerabend. Los del programa “fuerte” de la filosofía de la ciencia son
otros también considerados relativistas que no conciben la ciencia como el mejor de los
conocimientos.
Clásicamente se ha visto a los científicos como “héroes solitarios”, pero nunca han estado
aislados la ciencia es un proceso social.
8. 1. La organización social de la ciencia.
Aunque clásicamente la ciencia se ha considerado como algo de “genios” solitarios, a día
de hoy se considera como un trabajo compartido, los genios nunca han estado aislados.
Como dijo Newton a Hooke, trabajaba “subido a los hombros de gigantes”.
La ciencia es un proceso social.
Cada vez hay más laboratorios como microcosmos que reúnen a mucha gente distinta. Si
en el siglo XIX había amateurismo, hoy día casi todo el mundo (casi todos los
investigadores) tienen un doctorado. El trabajo suele ser financiado por el gobierno o
entidades privadas, de esta forma, la investigación que se realiza no es la que le interesa
o se le ocurre a un científico, sino la que se le pide. Es también importante el proceso
social del peer review para poder publicar (expertos revisan un artículo para corroborar si
es válido o no). Además, los artículos suelen tener varios autores ordenados
jerárquicamente.
Merton trata la ciencia como un conocimiento particularmente exitoso. Pero ¿qué tipo de
organización social da lugar a ese éxito? Los miembros de la ciencia se cuestionarán la
ciencia como una antropóloga lo haría acerca del vudú en Cuba. Como conocimiento
racional, la ciencia ¿es susceptible de investigación social como otros sistemas de
conocimiento o es especial? Este es el problema filosófico fundamental.
8. 2. La Sociología de la ciencia (clásica).
Con el desarrollo de la Sociología en el Siglo XX, llega también el desarrollo de la
sociología de la ciencia. La primera versión de esta corriente considera la ciencia como
verdadera, y no cuestiona ese aspecto.
El conocimiento es algo racional. Partiendo de este supuesto la sociología de la ciencia
se ocupa de estudiar cuál es y cómo es la organización social – los mecanismos e
instituciones sociales – que posibilita la emergencia de este tipo de conocimiento.
Los científicos según Merton quieren reconocimiento. Además, esta sociología de la
ciencia es compatible con el Positivismo/Empirismo Lógico (aunque no tiene mucho
contacto con la filosofía de la ciencia).
Desarrollo de la Sociología de la ciencia (1973).
Robert Merton estudió científicamente la organización social de la ciencia. Algunas de
sus aportaciones son el estudio de la distribución de recompensas y recursos dentro de las
instituciones sociales, cómo afectan al avance o retroceso del conocimiento, quién se
atribuye los conocimientos, sistema normativo que rige la ciencia como institución social.
La escuela mertoniana no estudió los contenidos de las teorías científicas desde una
perspectiva sociológica, ya que estos se consideran verdaderos.
Ethos/Normas de la ciencia (CUDEO) ofrecidas por Merton.
1. Comunismo/Comunitarismo: propiedad común de ideas científicas y resultado.
Idea de que la ciencia es de todas, de manera que, desde el punto de vista de
Merton, no debería de haber patentes.
2. Universalismo: idea de que lo personal o lo social es irrelevante y que las ideas
son universales y no dependen de quien lo diga. Los atributos personales y el
entorno social son irrelevantes para valorar las ideas de las personas.
3. Desinterés: la ciencia actúa para que la misma avance y no por una ganancia
personal. Los científicos actúan por el mayor beneficio de la empresa científica,
no por ganancia personal.
4. Escepticismo organizado: desafiar y evaluar las ideas en lugar de aceptarlas por
confianza o autoridad.
Se ha discutido mucho si esto es una descripción de cómo es la ciencia o lo que se pretende
que sea.
Aparece John Ziman quien niega que haya CUDEO en la ciencia, sino más bien PLACE:
- Propietary: la ciencia sí que tiene propiedad, depende de los intereses comerciales
e industriales. Su objetivo es crear propiedad.
- Local: depende de las necesidades en un lugar concreto (circunstancias)
- Authoritarian: suele estar controlada por la autoridad de los gestores, gobiernos…
- Commisioned: vinculado al mercado y necesidades de la gente. Además, los
trabajos se realizan en muchas ocasiones por encargo.
- Expert: la ciencia está en manos de los expertos locales.
La ciencia actual depende de los intereses comerciales e industriales: su objetivo es crear
propiedad, está ligada a la autoridad de los gestores, los trabajos se realizan muchas veces
por encargo y está en manos de los expertos locales.
Sistemas de recompensas en ciencia.
El reconocimiento es la recompensa máxima en ciencia. Los premios y recompensas
impulsan la originalidad.
Existen, además, unas luchas por las Primicias, pero pueden producir daños colaterales,
como comportamientos desviados (fraude, plagio, libelos, calumnias, difamaciones, etc.),
por no hablar del ansia de publicar (incentivado por las instituciones).
El Efecto Mateo es como una dinámica que tiene lugar en la ciencia en la que, quién más
tiene se le da más, y quién menos tiene, recibe menos. Se trata de esa idea de, si un
investigador tiene su laboratorio, y quiere investigar en un proyecto, es más fácil que más
empresas estén interesadas en financiar (por ejemplo). Esto genera en la ciencia una
dinámica que no es muy equitativa.
Influencia Kuhniana.
Con Kuhn se pasa del programa de Merton al de la ciencia “fuerte”. Hay una influencia
evidente de Kuhn sobre los estudios sociales de la ciencia (aunque él personalmente no
los llevara a cobo ni los impulsara) por el paralelismo implícito que sugiere entre la
revolución científica y la social. Para Kuhn la educación científica es dogmática, centrada
en un paradigma (y debe serlo), pero no examinó los aspectos sociales.
La ciencia normal, aunque está aislada de la sociedad amplia, lo cual, según Kuhn, explica
su efectividad y su capacidad de desarrollo y progreso.
A raíz de Kuhn se comienzan a hacer más investigaciones sobre la sociología de la
ciencia.
Sociología del conocimiento científico (SCC).
Su objetivo es explicar que los resultados de la ciencia, sus teorías y la tecnología están
socialmente determinados, y no solo sus errores como lo que se decía de que el nazismo
no tenía en cuenta la física cuántica porque era una ciencia de judíos. Esto es un error. No
solo los errores (como había pensado la Sociología anterior, también los éxitos).
Creen que el programa sociológico anterior es un Programa Débil, por eso que ellos
quieran hacer una sociología de la ciencia fuerte. El Programa Débil considera que sólo
los errores se explican socialmente, por ejemplo, la Física Nazi niega la física desarrollada
por los científicos judíos. Sin embargo, los éxitos deben explicarse como frutos del
pensamiento racional.
8. 3. La Sociología del Conocimiento científico (programa “fuerte”).
Para bien o para mal, logran un reconocimiento. El Programa Fuerte aspira a explicar las
creencias particulares desde una perspectiva sociológica. Aquí se encuentra la escuela de
Edimburgo (Barry Barnes, David Bloor).
La sociología es vista como el estudio naturalizado de la ciencia, en su lugar de Filosofía
de la ciencia.
Estudio sobre la ciencia:
- Naturalista: como ciencia de la ciencia. Se aplica la ciencia al estudiar algo.
- Externalista: los factores externos condicionan los contenidos científicos.
Principios del Programa Fuerte:
- Causalidad: causas de las creencias.
- Imparcialidad: respecto a la verdad o falsedad, racionalidad e irracionalidad etc.
del conocimiento
- Simetría: los mismos tipos de causas deben explicar el conocimiento verdadero y
el falso.
- Reflexivo: sus patrones explicativos han de poder aplicarse a la sociología misma.
Programa Fuerte en la sociología del conocimiento científico.
Antes se describía la estructura social de la ciencia como un todo, el programa fuerte
explica las creencias científicas particulares en términos sociológicos. La sociología tiene
la pretensión de remplazar la filosofía de la ciencia.
Hay un principio de simetría que dice que todas las formas de creencia y comportamiento
deben explicarse de la misma manera. Todas las comunidades (no sólo las científicas)
tienen normas locales socialmente establecidas para regular las creencias.
El mundo real no debería tener un papel especial en la explicación de las creencias
científicas; no debería tener un papel que no daríamos a la explicación de otras formas de
creencia que cumplan las normas comunitarias locales.
8. 4. CTS: Estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad.
El giro social trajo consigo una crisis de carácter académico, filosófico y social.
Existe una imagen tradicional de la ciencia en la que esta se concibe que la unidad de la
ciencia radica en el método; la lógica de la ciencia no está influida por el contexto social,
histórico o sociológico, lo que importa es el contexto de justificación; la ciencia configura
una unidad continua desde la física hasta la sociología; el progreso de la ciencia consiste
en profundizar en la precisión y solventar los problemas; que hay un principio de
verosimilitud; que hay que desechar la metafísica y que la ciencia debe transformar la
sociedad: cuanto más racional sea la sociedad, será políticamente más justa.
Desde los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad se critican el empirismo lógico
junto a la imagen tradicional de la ciencia y a Popper por su teoría del falsacionismo. Por
otro lado, se adoptan las ideas de Hanson y Duhem-Quine quienes dicen que la teoría
influye en los datos, pero que los datos no determinan la teoría (infra-determinación).
También se adopta la idea de Kuhn acerca de la influencia de la comunidad científica,
revoluciones científicas, ciencia normal, etc. así como las ideas del “todo vale” y el
pluralismo de Feyerabend.
Aspecto social.
Nos encontramos ante un mundo tecnológico en el que las tecnologías influyen en la
imagen del mundo, así como en la autoimagen personal.
Percepción pública de la ciencia y la tecnología:
- Tecno-optimismo: las tecnologías nuevas contribuyen a resolver los problemas
sociales, económicos, políticos, culturales, etc.
- Tecno-pesimismo: problemas originados por las tecnologías, no se resuelven
mediante más tecnologías.
Entre las repuestas sociales y académicas a la ciencia, la reacción social y académica fue
variada y vasta: ecologismos, pacifismos, tecnofobias, denunciaron el deterioro mental y
de la salud humana.
Desde el relativismo, diversas formas de relativismos comenzaron a cuestionar desde la
academia, los valores de verdad y objetividad de la ciencia.
Los temas principales en Ciencias, Tecnología y Sociedad son estudios sociales de la
medicina y psiquiatría, CTS y medioambiente, tecnologías genómicas y reproductivas,
ciencia y aplicaciones militares y ciencia y políticas públicas.
9. Ciencia y sociedad. Escándalo de Sokal y “guerra de las ciencias”.
9. 1 Cultura científica.
El modelo de déficit cognitivo afirma que la sociedad no acepta la C y T por sus bajos
conocimientos1. – López Cerezo.
1
Mirar power point.
Críticas al Modelo del déficit cognitivo (hechas por López Cerezo).
- La percepción de la gente no depende solo de sus conocimientos.
- El Modelo no tiene en cuenta la mala influencia de los efectos perjudiciales de la
ciencia y la tecnología sobre las opiniones de la gente.
- No se tienen en cuenta las (posibles) aportaciones de las ciencias sociales para
mejorar esta imagen.
- No tienen en cuenta la importancia de la confianza.
Cultura científica.
Es necesario conocer los resultados de la ciencia, no sólo las contribuciones de las
ciencias naturales, también las aportaciones de las ciencias sociales. Se precisa también
ampliar los métodos de la ciencia.
En la cultura científica hay modelos lineales y modelos interactivos. Estos segundos se
centran en la colaboración y participación para obtener conocimientos diversos.
9. 2. El engaño de Sokal (hoax).
Guerra de las ciencias. Hay constante ampliación de la gama de campos que tratan de
contribuir a una comprensión general de la ciencia, así como una difuminación de las
fronteras disciplinarias. En los años 80 algunos de los que adoptaron esta tendencia
crearon un nuevo enfoque para estudiar la ciencia que se inspira en muchos campos
diferentes sin preocuparse de “las preguntas de quiénes son las de quien”.
El engaño de Sokal.
Alan Sokal en una revista de estudios científicos utilizó jerga del postmodernismo para
discutir las posibilidades políticas progresistas implícitas en la física matemática reciente.
Hace uso de un argumento ridículo e incluso divertido para demostrar, si se acepta, la
degeneración del intelecto. Una vez publicado en 1996, Sokal reveló el gran engaño.
Hubo un gran revuelo a consecuencia incluso en los medios de comunicación. Se le otorga
un punto de eficacia, no como conservador, sino como izquierdista preocupado. La teoría
literaria y filosófica de moda aleja a la izquierda y el progreso de la ciencia.
Muchos filósofos anglófonos reivindicaron ideas radicales sobre la ciencia, pero no
postmoderna o teorías francesas. También pensaban que su revista era a prueba de bulos
porque exigían una argumentación clara. Incidieron en una recuperación de la vieja
filosofía, una reafirmación de la Ilustración, ciencia, igualdad, democracia, ratio,
secularismo… Otros pensaban que el daño ya estaba hecho.
Consecuencias y tendencias generales (en su caso).
Los estudios científicos no fueron gravemente perjudicados por el engaño, pero sí por
algunos efectos duraderos. Se decía que esta (la ciencia) es siempre diversa, menos
tolerante a lo oscuro y a la jerga.
Entre las tendencias generales se encuentra la actitud bastante hostil hacia la idea de
explicar las pautas del cambio científico en términos de relaciones entre teorías científicas
y la estructura del mundo.
Hay cierta predominancia por parte de Kuhn y la sociología de la ciencia.
La explicación más rechazada es la de la precisión real o el poder explicativo. El error
que aquí aparece se encuentra en explorar el papel histórico de una teoría en términos de
nuestra estimación actual de su valor. Hay, además, cierta desconfianza respecto a la idea
de considerar las teorías científicas en función a la estructura preexistente del propio
mundo.
Una vez descrita la estructura social de la ciencia, debemos comprender también cómo
esa estructura social y sus productos se conectan con el mundo natural más amplio en el
que se inserta la actividad científica.
10. Antropología de la ciencia. Bruno Latour.
Bruno Latour fue un sociólogo y antropólogo en cuyos primeros libros ya se muestra que
una cierta epistemología implica una cierta ontología; dicho de otra manera, lo que las
cosas son depende de nuestros modelos de conocimiento. Esto desmonta la creencia que
sustenta el proyecto moderno de que la naturaleza y la conciencia (o la subjetividad) son
dos cosas distintas, claramente separables, o que el mundo está hecho de cosas reales,
independientes que son descubiertas por los científicos.
Este enfoque que Latour toma prestado de la filosofía francesa, la sociología y la
semiótica se denomina a veces “teoría del actor-red”.
Lo que hace el sociólogo es estudiar la estructura fina de la dinámica interna del trabajo
científico, especialmente la disputa y la negociación sobre lo establecido. El sociólogo no
comienza la historia dando por sentado las “presiones” o los “intereses” de la sociedad en
general y la “naturaleza” o el mundo real tampoco se da por sentado. En su lugar, tanto la
“sociedad” como la “naturaleza” se ven como productos y no como causas de la
resolución de controversias científicas.
Donde la filosofía empirista tradicional había visto la ciencia como “impulsada por los
datos”, y el programa fuerte había visto la ciencia como “impulsada por los intereses”,
Latour ve el trabajo científico en sí mismo como motor.
Latour and Woolgar. Laboratory life (1979).
Afirman que los objetos del estudio científico se construyen en el laboratorio y no se les
puede atribuir una existencia independiente. La actividad científica es vista como un
sistema de creencias, tradiciones orales y prácticas locales, es decir, no como
procedimiento, método o principios, sino como cultura.
Latour trabajo a finales de los setenta del siglo pasado en laboratorios científicos de
California. De este acercamiento nació su primera gran aportación a la filosofía de la
ciencia mostrando cómo los hechos científicos son construcciones sociales, ligadas a una
serie de “aliados” humanos y no humanos que van desde el consenso de los expertos hasta
los aparatos tecnológicos, el financiamiento y las revistas científicas, todos los cuales
colaboran para la producción de los hechos científicos.
Las llamadas verdades científicas no pueden separarse de los “actores” que las producen.
Este modelo de construcción colaborativa de la realidad, por otro lado, es común a todas
las dimensiones de la existencia que se producen a través de ecosistemas o redes de
interdependencia.
Latour y Woolgar ignoraron la mayor parte de una descripción normal de un trabajo
científico. Ignoraron el estado de nuestro conocimiento de las hormonas; ignoraron las
formas en que los métodos experimentales son capaces de discriminar estructuras
químicas alternativas y en cómo encaja el nuevo descubrimiento en el resto de la biología.
En cambio, Latour consideraba el laboratorio de una forma deliberadamente superficial
y autocontenida. El laboratorio era una especie de máquina en la que los productos
químicos, los pequeños animales y montones de papel en blanco entraban por un extremo
y por el otro salían pequeños trozos de papel impresos, informes y artículos técnicos.
Entre ambos, se lleva a cabo una enorme cantidad de “procesamiento” que convertía la
masa de materias primas en intrincados productos acabados.
ANT. Actor Network Theory.
En castellano, Teoría de Redes de Actores, centrada en las relaciones entre los objetos
materiales y entre los conceptos. Señala la importancia de lo tecnológico en la explicación
del mundo, tratándolo de una manera equivalente a la manera en que se trata lo social.
Esta teoría pone atención en las redes que se establecen en la producción de conocimiento
estudiando y observando el entorno de ingenieros y científicos cuando llevan a cabo sus
proyectos enfatizando en que nadie actúa sólo y en que hay un gran número de actantes
que influyen. En contraste con la mayoría del trabajo en sociología, la ANT no distingue
entre humano y no humano para identificar la agencia. Devuelve la mirada hacia la
participación que tienen recursos como el equipo, dinero, datos, publicidad o poder.
La Actor Network Theory establece que la sociología no comienza la historia dando por
sentadas las “presiones” o los “intereses” de la sociedad en general, así como tampoco da
por sentada la “naturaleza” o el mundo real. Por el contrario, tanto la “sociedad” como la
“naturaleza” se consideran productos, no causas, de la resolución de controversias
científicas donde la filosofía empirista tradicional había visto a ciencia como “impulsada
por los datos” y el Programa Fuerte había visto la ciencia como “impulsada por los
intereses”, Latour ve el trabajo científico en sí mismo como el impulsor.
Para Latour el objetivo de este proceso era tomar afirmaciones científicas y construir
estructuras de apoyo en torno a ellas para que finalmente se vieran como hechos. Un paso
clave en este proceso es ocultar el trabajo humano que supone convertir algo en un hecho;
convertir algo en un hecho es hacer que parezca que no es un producto humano, sino que
viene dado directamente por la naturaleza.
Laboratory life fue un gran éxito, a muchos les pareció un soplo de aire fresco, un libro
que destilaba ingenio e imaginación. Junto con otras obras provocó un gran cambio en el
sector. El programa fuerte llegó a parecer tosco. El programa fuerte quería deshacerse de
las explicaciones de la creencia científica en las que la naturaleza simplemente se estampa
en las mentes de la comunidad científica. Pero tal vez el programa fuerte estaba
reemplazando esto con una imagen igualmente burda en la que los intereses sociales y
políticos se imprimen en la comunidad científica.
Diferencia entre el realismo y el constructivismo de Latour con un ejemplo.
Realismo según Latour.
Supongamos que hay por ahí una molécula o un virus, o un microorganismo que lleva
cumpliendo una función útil o afectando negativamente al ser humano dese hace tiempo.
Por las razones que sea, pero también por el deseo de conocer mejor el mundo, los
científicos deciden aislar dicha entidad natural y estudiar su estructura y los mecanismos
causales relevantes en la afectación al ser humano. Esto implica mucho esfuerzo y trabajo
y el despliegue de un sofisticado dispositivo experimental. Al principio formulan
hipótesis rivales sobre ello, basadas en supuestos teóricos distintos o en datos dispares y
es imposible decir cuál triunfará. Después de semanas, meses o años de estudio, a la luz
de la evidencia empírica obtenida, los científicos parecen estar de acuerdo en cuál es la
estructura y función (positiva o negativa para el ser humano) de esa
molécula/virus/bacteria.
Ahora puede decirse que sabemos algo que antes no sabíamos acerca de un ente natural
y es el momento de empezar a aprender cómo controlarlo.
Los científicos tienen interés profesional (por presión social, por necesidad de hacer una
carrera, por intereses económicos, etc.) en investigar una cuestión que involucra a una
entidad que solo en el laboratorio se convierte en lo que consideramos que es
molécula/virus/bacteria. Analizan una cuestión durante un largo periodo de tiempo en un
proceso muy costoso dados los recursos culturales, humanos y técnicos que hay que
invertir en la investigación. Elaboran hipótesis para dar cuenta de lo observado en los
laboratorios y los resultados de las manipulaciones realizadas por medio de una
tecnología sofisticada. Todo este proceso de discusión de los diversos resultados por parte
de los numerosos científicos va dando carta de naturaleza, es decir, va dotando de realidad
a lo que antes no era más que un tema de investigación interesante.
Finalmente, una hipótesis triunfa sobre las demás porque sus defensores han sabido
utilizar mejor los recursos disponibles y manejar con mas audacia las relaciones de poder.
En ese momento, la realidad cuenta ya con una nueva entidad (molécula/virus/bacteria)
que antes no existía, que no es ni natural ni social, sino una mezcla inextricable entre
ambas cosas. Atribuirle a dicho objeto una existencia natural previa a este proceso de
constitución resultaría ingenuo e ignoraría la complejidad del andamiaje social
(instituciones, laboratorios, financiación, educación, discusiones…) que ha hecho posible
hablar siquiera de él.
En opinión de Latour, cuando explicamos porqué un bando triunfó y otro fracasó en una
controversia científica, nunca debemos dar la explicación en términos de la propia
naturaleza. Ambas partes afirmarán que son ellas las que están en sintonía con los hechos,
pero cuando una de las partes gana, su versión de los hechos de ese “bando” se vuelve
inmune a la impugnación. Latour describe este último paso como un proceso en el que
los hechos son creados o construidos por el trabajo científico.
A Latour se le ha considerado uno de los principales representantes del construccionismo,
la doctrina según la cual no encontramos hechos en la naturaleza, sino que estos son
construcciones sociales. Él, sin embargo, no se siente cómodo dentro de este grupo. No
porque crea que los hechos no se construyen, sino porque no cree que sean una
construcción social.
Ya a mediados de los 80 cuando publica la segunda edición de su famosa obra, Latour
había renunciado explícitamente a explicar el “contenido objetivo” de la ciencia a través
de la sociedad. Había renunciado, por decirlo de otra forma, al principio de causalidad
del programa fuerte de la sociología del conocimiento científico. A lo que no renuncia es
a sostener que los hechos se construyen.
Pero ¿cómo es este proceso de construcción? Uno de sus ejemplos favoritos para explicar
esto es la historia de Pasteur.
Louis Pasteur.
Latour nos traslada a París, en el año 1881. Toda la prensa, tanto popular como científica,
rebosa de artículos dedicados al trabajo que Pasteur está llevando a cabo en ese momento.
Lo que resulta relevante de este súbito interés es cómo una gran cantidad de grupos
sociales (agricultores, médicos, higienistas, veterinarios, lectoras del Vanity Fair…) que
normalmente no prestarían atención a lo que ocurre dentro de los muros de un laboratorio,
de repente establecen un vínculo con Pasteur.
Todos ellos parecen creer que algo ocurre en los cultivos de microbios que está llevando
a cabo el francés, que es esencial para sus proyectos y sus vidas. Ahora bien, el interés no
surge de la nada, es Pasteur el que lo construye. Es Pasteur el que convence a toda esta
gente de cuáles son sus intereses y qué deben querer.
“En este capítulo quiero proponer una sencilla línea de investigación, es decir, ceñirnos a
la metodología desarrollada durante los estudios de campo en laboratorio, centrándola no
en el laboratorio en sí, sino en la construcción del laboratorio y su posición en el entorno
social. De hecho, espero convencer al lector de que la diferencia entre el “interior” y el
“exterior” y la diferencia de escala entre los niveles “micro” y “macro”, es precisamente
lo que los laboratorios están construidos para desestabilizar o deshacer…”.
– Pasteur, 1983.
Hay una idea de laboratorio como aquello para penetrar las cajas negras, laboratorio a
nivel micro (internalismo), laboratorio a nivel macro (externalismo). Latour trata de
romper esta perspectiva dicotómica.
“¿Murió Ramsés II de tuberculosis?”
Latour asumió el constructivismo con todas sus consecuencias en un famoso artículo que
todavía genera polémica, publicado inicialmente en 1998 en la revista de divulgación La
Recherche. Su respuesta a la pregunta del título es que, pese a lo que pudieran decir los
expertos que analizaron la momia en París, Ramsés no pudo haber muerto de tuberculosis
porque “antes de Koch, el bacilo no tenía existencia real”. Seria, pues, tan anacrónico
decir que Ramsés murió de tuberculosis como decir que murió ametrallado, pues
trasladaríamos con ello al pasado todo nuestro conocimiento actual y todo lo que nos
posibilita la tecnología moderna.
Obviamente esto chocaba con el sentido común (y contra lo que diría un realista). El
bacilo de Koch estaba actuando mucho antes de que Koch lo descubriera y estudiara en
1882. Puede concederse a Latour que el bacilo de Koch, entendido como un elemento
activo dentro de un conjunto de relaciones sociales, tecnológicas, científicas, cognitivas,
etc. no existía antes de Koch, pero sí existía el bacilo en tanto que organismo vivo; una
bacteria, producto de una evolución biológica y causante de una determinada enfermedad
en humanos y animales.
Critica a la modernidad basada en una clara diferencia entre el mundo inerte, objetivo y
sin agencia de la naturaleza y el mundo subjetivo, racional y con agencia del ser humano
que descubre las leyes de la naturaleza como si estuvieran allí aguardando eternamente.
Nunca hemos sido modernos porque en realidad la modernidad nunca logró sus
propósitos esenciales. Nunca consiguió tener un mundo natura calculable, dócil y
objetivo, separado del pensamiento humano y sus acciones. La empresa científica de
“buscar la verdad” nunca ha estado separada de la política. Las cosas reales no son cosas
que puedan definirse como “naturales” y no “culturales”, como “científicas” y no
“políticas”; son siempre redes híbridas. Creencia de haber descubierto categorías que
distinguen claramente las cosas es sólo una ilusión. La realidad es que las cosas están
mezcladas en un complejo tejido que implica al “cielo, la industria (y la capa de ozono),
textos, almas y leyes morales”.
Justo después del triunfo del liberalismo y el capitalismo ante la caída del Muro de Berlín,
observó Latour, empezaron las grandes conferencias sobre el cambio climático. Al mismo
tiempo, la visión de extractivismo y crecimiento infinito se aceleró al máximo. La ceguera
fundamental de las democracias occidentales es no ver o no querer ver cómo la expansión
de sus valores modernos está conectada con la destrucción del medioambiente.
Bruno Latour.
En la década de los 2000, Latour inició una prolífica exploración de temas de actualidad,
llevando su obra más hacia la ecología y a la política. Particularmente, abrazó una versión
de la teoría de Gaia, que sugiere que la Tierra debe entenderse como un organismo
viviente completo, una delicada red de interdependencia que hace posible la vida en una
“zona crítica”, sumamente minúscula y delicada en comparación con la totalidad del
cosmos.
Latour usa la idea de Gaia, su virtud es la mezcla del mito religioso con la ciencia, para
reformular un modelo en el que ser humano debe concebirse como: trabajando en
cooperación con los mecanismos planetarios que permiten la vida y no como el ente
aislado en el timón que manipula los resultados. Este llamado a ecologizar la existencia
significa también un llamado a agudizar la sensibilidad y aumentar la atención hacia lo
otro, hacia lo no humano, de lo que dependemos y en lo cual encontramos sentido, belleza,
orden y una encantadora camaradería que nos da un sentido de trascendencia desde lo
inmanente.
En los últimos dos años, Latour escribió dos libros que son de gran relevancia para pensar
la pandemia y el cambio climático. Latour llama al surgimiento de una nueva clase social,
“la clase ecológica”, que debe enorgullecerse y trabajar para alimentar su cultura, un poco
como el socialismo creó una nueva cultura que le permitió tomar una posición de poder.
Para esto es esencial liberarse de la consigna tiránica de modernizarse y crecer. Un falso
mandamiento que es padecido todavía por la clase política, que no se da cuenta de que la
modernidad en realidad se ha acabado. • En realidad nos encontramos en un periodo de
transición que semeja, más bien, un museo de la modernidad. Con la covid-19 y la crisis
climática se ha vuelto imposible no ver que el mundo está vivo y más allá de nuestro
control.
B. Filosofía feminista de la ciencia.
11. Mujeres en la ciencia.
Borrado histórico mujeres canon científico.
División sexual del trabajo: segregación horizontal.
Mecanismos informales y formales de discriminación. Si bien estas reivindicaciones
siguen siendo absolutamente necesarias hoy en día, las feministas ven la necesidad de ir
más allá.
Aspectos epistemológicos: La cuestión de la ciencia en el feminismo.
Distintos tipos de estudios que atienden al contenido mismo de la ciencia (Pérez Sedeó y
Gónzalez García, Harding)
Un ejemplo muy paradigmático y estudiado de estos casos es el de tecnología y políticas
reproductivas: nos encontramos con campañas de esterilización en países del Sur global,
pronatalismo en los países del Norte global, anticonceptivos y DES con importantes
efectos secundarios y cirugías ginecológicas innecesarias (violencia obstétrica). Los
problemas que aparecen son separar los usos o aplicaciones de ciencia y tecnología
implicando una concepción de ellas neutras, sin valores. En lugar de pensar que la ciencia
y la tecnología no son neutras y que deben estar ligadas a los valores. La problematicidad
reside en sus usos o aplicaciones, no en la investigación científica y desarrollos
tecnológicos. Lo que las ciencias feministas ponen en manifiesto es que los valores
constituyen la ciencia y el diseño tecnológico. Tiene que haber una relación tecnociencia-
sociedad: co-constructiva.
Sesgos sexistas y androcéntricos en ciencia y tecnología.
Identificación de sesgos sexistas y androcéntricos.
Esta cuestión de que los valores están presentes en todas las estepas de la evolución
científica implica una difuminación del descubrimiento.
Metáfora del óvulo y el espermatozoide (Emily Martin).
El óvulo es selectivo, elige genéticamente con qué carga se quiere fusionar.
Otra metáfora que explica esto es la de las hormonas sexuales: hormonas esteroides, no
dismórficas; hormonas y comportamientos.
El tercer ejemplo también paradigmático empleado por las mujeres que han estudiado el
lenguaje y las metáforas de la ciencia es la hipótesis es la del hombre cazador y la mujer
recolectora.
Almudena Hernando cree la desigualdad no es universal, que hay sociedades igualitarias.
Aquellas en la que no hay ninguna relación de poder. Si pensamos en las culturas del
Amazonas no hay nadie que haya cosas diferentes, no hay relaciones de poder ni de cargo
ni de género.
Se han prolongado en el género homo las fases de crecimiento (fetal, infantil y juvenil).
Tenemos una vida fetal de 21 meses. Tenemos, tras nacer, un año de vida fetal. Esto hace
que seamos las crías más frágiles porque al nacer no estamos en fase de crecimiento
infantil, sino en fase de crecimiento fetal. Esto hace que se tenga que reorganizar todo el
grupo. El secreto de nuestra supervivencia es la cooperación, fuimos cooperativos para
garantizar la supervivencia de estas crías tan frágiles. Para frenar la natalidad hay que
estar dando de mamar constantemente. No es la maternidad lo que ha provocado el
patriarcado. El hecho de que sean las hembras las que tienen las crías fueron un factor,
pero no lo que creó el patriarcado. Fue una condición con la neotenia, la división de
funciones que hizo que los hombres realizaran actividades que facilitaran el desarrollo de
la asertividad.
12. Helen Longino.
Hipótesis del empirismo feminista.
Dice Longino que la primera hipótesis esta influenciada por sesgos antropocéntricos. Sin
embargo, para Harding la primera hipótesis (hombre cazador y mujer recolectora) tiene
un sesgo androcéntrico y patriarcal, sin embargo, para Harding la segunda hipótesis es
mejor porque no tiene sesgo de género.
Según Hardig no se puede diferenciar entre mala ciencia y ciencia de uso.
Ninguna hipótesis es mejor que la otra: el registro fósil no permite elegir una u otra.
Ambas presentan similar idoneidad empírica. Pero la primera contaminada por valores
androcéntricos. Esa carga hubiera quedado oculta si no hubiera aparecido la segunda
hipótesis.
Sandra Harding, por su parte, dice que en la primera hipótesis hay un sesgo androcéntrico,
la segunda no presenta un sesgo de género equiparable. La segunda hipótesis es más
aceptable porque trasciende el sesgo de género masculino (error moral y político devaluar
a las mujeres) y porque hay que tener en cuenta las pruebas.
Hay múltiples modos en los que la ciencia se emplea para justificar/legitimar el orden
heteropatriarcal:
- Sesgos de género.
- Datos inadecuados y mal interpretados.
- Extrapolaciones e inferencias injustificadas.
- Debilidad del modelo teórico.
- Etc.
Pero ¿existen también sesgos en la “buena ciencia” o “ciencia al uso”?
Si los sesgos androcéntricos están en todas las etapas de investigación ¿podemos
diferenciar entre la “mala ciencia” o la “ciencia al uso”?
Harding a esto dice que no.
El significado sexual de la naturaleza y la investigación científica.
Estos estudios observan que hay un discurso sobre la naturaleza que va cambiando a lo
largo de la historia, pero siempre está asociado a los estereotipos de la feminidad. La
naturaleza se ve asociado a lo femenino. Un caso importante es el que analiza Harding de
la ciencia como violación de la naturaleza, la metáfora baconiana de la ciencia.
Otro ejemplo también reiterado históricamente es el de la teleología (estudio de los fines)
como una amante o querida.
Discurso sobre la naturaleza, asociado históricamente a estereotipos de feminidad, que va
cambiando y sobre la investigación. Metáfora baconiana de la ciencia como violación de
la naturaleza. Así como la idea de la tecnología como una amante.
Dicotomías que componen la ciencia, el discurso científico y la visión de mundo:
- Razón vs. Emoción
- Cultura vs naturaleza
- Objetividad vs. Subjetividad
- Sujeto vs. Objeto.
- Mente vs. Cuerpo.
Todos los pares de la izquierda se relacionan con la masculinidad y los de la derecha con
la feminidad. Y todos los ítems de la derecha se consideran superiores y dominan los de
la izquierda.
Epistemologías feministas.
Rasgos comunes principales:
- Reconceptualización del sujeto de conocimiento.
Epistemología tradicional
Filosofías feministas: el sujeto, conocimiento situado, encarnado, contextual,
histórico, cultural (género etc.)
- Relación sujeto objeto:
Epistemología tradicional: dicotómico contrapuesta en la que sujeto domina al
objeto
En las epistemologías feministas: se difumina esta distinción entre sujeto y objeto
creando una relación co-constitutiva menos dominante que se podría incluso
denominar como recíproca.
La relación sujeto-objeto en la epistemología tradicional es dicotómica, mientras que en
la epistemología feminista se difumina la distinción, relacional co-constitutiva, menos
dominante.
En la cuestión de la objetividad científica, la epistemología tradicional es libre de valores,
mientras que en la epistemología feminista está constituida por valores (tiene un
compromiso político con el cambio social).
Corrientes principales:
- Teoría del punto de vista feminista.
Entre sus representantes se encuentran:
Los valores constituyen la ciencia. Esta corriente señala que el conocimiento es
siempre situado (si no, no es posible un conocimiento) y que, desde el punto de
vista feminista, la posición de las mujeres como grupo oprimido, sus experiencias
dan lugar a un lugar epistémico privilegiado (hay una ventaja epistémica).
Harding explica que las mujeres, al ser excluidas y oprimidas, viven una serie de
experiencias que les otorgan una ventaja epistémica.
Las críticas que se han hecho a este enfoque son, por una parte, debido a como los
ejes y categorías de raza, sexo, genero… explicar cuál es esa posición privilegiada
de la que habla Harding. Haraway incide en que las mujeres no somos un grupo
homogéneo: no hay un punto de vista de las mujeres, como si fuera una
perspectiva universal subjetiva.
- Empirismo feminista.
Entre sus teóricas más relevantes están: Helen Longino, Elisabeth Anderson y
Lynn H. Nelson.
Esta corriente indica que la ciencia sí es androcéntrica y sexista, pero esto solo
ocurre en la mala ciencia y esto se puede corregir con un seguimiento adecuado
del método científico. Pero la realidad es que el empirismo feminista es un poco
más complejo que esto y en los últimos años ha mejorado.
En este sentido también insiste en el carácter contextual situado en la ciencia y en
los valores que la influyen. Sin embargo, para esta corriente, a diferencia de la
anterior, no hay sujetos, posiciones o valores privilegiados. También ésta se centra
en un carácter intersubjetivo de la ciencia, la ciencia es de la comunidad.
Una propuesta que da esta corrient3e para evitar los sesgos androcéntricos es
multiplicar sujetos, pluralidad, incluir más valores. Se introduce la paradoja de la
parcialidad (ciencia constituida desde perspectivas y valores de las mujeres en la
ciencia).
Problemas:
- Enfoque psicodinámico.
Su principal representante el Evelyn Fox Keller.
Este enfoque basándose en estudios sobre diferencias y razonamientos de
moralidad entre mujeres y hombres sostiene que estas se basan en modelos de
aprendizaje distintos, esto hace que con el tiempo se desarrollen ciencias distintas
en función de si estas están llevadas a cabo por hombres o mujeres (hombres,
poder – mujeres, dinámica)
Problema: riesgo de esencialismo.
- Conocimientos situados.
Donna Haraway.
Nos centraremos en tres enfoques de estas cuatro corrientes.
1. Teoría del punto de vista feminista: Sandra Harding
2. Empirismo
Susan Haack critica las epistemologías feministas y sobre todo la teoría del punto de vista
feminista porque ella está totalmente en contra de la politización epistemológica. Una
crítica que hace es que la epistemología feminista refiere el sexismo (¿diferentes maneras
de razonar?) así como habla de la cuestión del oprimido no privilegiado al que se le
dificulta el acceso a la información.
4- teoría del punto de vista feminista. Sandra Harding.
Para ella el género es una de las categorías de estructuración social más relevante
y si bien ella incide mucho en la cuestión de la raza y el colonialismo y la clase,
esta será la categoría principal sobre la que girará su discurso.
Diferencia una triada del género que sobre la que se basa y sustenta:
- Simbolismo de género.
- Estructura de género: con este concepto Harding alude a nosequé de hombres y
mujeres.
- Hace referencia a una id de género que es socialmente construida y que esta
socialmente correlacionada de manera imperfecta con la realidad.