Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
I. BASES CONCEPTUALES
1.1 Ciencia y conocimiento
El conocimiento
El hombre posee la capacidad de conocer intelectualmente, pero esto es apenas obvio.
El hombre también tiene la capacidad de conocer discursivamente. Que el hombre
conoce es un hecho; pero no conoce de cualquier manera: lo hace gradualmente. El
conocimiento es una tarea esencial para el hombre y hace parte del desarrollo integral
del individuo. Si en algo podemos situar la grandeza del ser humano es precisamente en
su capacidad de conocer, en su afán de saber.
Por naturaleza el hombre se dirige al mundo que lo rodea, lo integra, busca interpretarlo,
conocer las leyes que regulan sus procesos. Las cosas despiertan admiración y el interés
del hombre y frente a ellas el hombre trata de dar respuestas aunque no siempre sean
adecuadas.
El conocimiento es por lo tanto obra de la experiencia del hombre de la forma como se
relaciona con las cosas y de la manera como se interrelaciona con los demás hombres;
por ello, el conocimiento es inconcebible sin el lenguaje, es el producto de la interacción
del hombre con su medio.
El conocimiento es un proceso por el cual el hombre refleja en su cerebro las
condiciones, características del mundo circundante; sin embargo, este no es un reflejo
simple, inmediato y completo, y opera en ése proceso la interacción dinámica de tres
elementos en desarrollo y movimiento: La naturaleza, el cerebro humano y la forma de
reflejo del mundo en el cerebro humano (los conceptos, las leyes, las categorías). El
origen del conocimiento está en la misma actividad práctica del hombre: cuando éste
entra en relación con la naturaleza y la sociedad, tiene la posibilidad de aprehenderlas.
Esto significa al mismo tiempo que todas las ideas del hombre son extraídas de la
experiencia y constituyen reflejos falsos y verdaderos de la realidad.
1
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La actividad de conocer, es un proceso intelectual por el cual se establece una
relación entre quién conoce (sujeto o actor) y el objeto conocido. El conocimiento es
un proceso histórico, cuyo desarrollo va de lo desconocido hacia lo conocido, del
conocimiento limitado, aproximado e imperfecto de la realidad hasta su
conocimiento omnímodo, profundo y preciso. Es el reflejo activo y orientado de la
realidad objetiva y de sus leyes en el cerebro humano.
Los elementos básicos del conocimiento son el sujeto, objeto e imagen: el sujeto, es
el ser humano que obra y conoce activamente, está dotado de conciencia y voluntad.
Es el ser cognoscente. El objeto, es aquello a lo que está orientada la actividad
cognoscente u otra actividad del sujeto, imagen, es el reflejo del objeto en el cerebro
del sujeto. La fuente del conocimiento lo constituye la realidad externa que
circunda al hombre y que actúa sobre él. A su vez, el hombre no sólo percibe los
objetos y fenómenos del mundo, sino que influye activamente sobre ellos,
transformándolos.
El conocimiento no es acabado e inmutable, si no que está en constante movimiento:
de la ignorancia al saber, de lo incompleto a lo completo de lo inexacto a lo exacto
1.2 Origen del conocimiento
Para obtener el conocimiento intervienen tres elementos: un sujeto que quiere
conocer (sujeto cognoscente), un objeto de estudio (objeto de conocimiento) y el
conocimiento.
a. Sujeto cognoscente
Sujeto que busca conocer o saber, entra en contacto con el objeto del conocimiento a
través de los sentidos, cuyas percepciones son procesadas mentalmente, al
razonarlas se forman imágenes (conceptos) que son abstracciones de la realidad.
Este proceso termina con ls conformación de ideas con la realidad objetiva. Este
proceso es subjetivo por que no se puede ver, tocar, oler, oir, saborear.
b. Objeto del conocimiento
Acá existen dos posturas opuestas en cuanto al conocimiento: el materialismo y el
idealismo. La postura materialista considera que el objeto de conocimiento existe
2
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
independientemente de la razón ó de las ideas del hombre. Según la postura idealista
el objeto de conocimiento es estructurado por las ideas del hombre, no existe sin
ellas.
c. El conocimiento
El conocimiento lo reducen o lo dividen en dos: conocimiento empírico y
conocimiento científico que será tratado más adelante.
1.3 Tipos de Conocimiento
Las formas de actividad cognoscitiva son: el conocimiento empírico-espontáneo, el
conocimiento teológico, el conocimiento filosófico y conocimiento científico.
1.3.1 El conocimiento empírico, espontáneo o vulgar
Se refiere al saber que se adquiere por medio de la experiencia, percepción,
repetición o investigación. Este tipo de conocimiento se interesa por lo que existe y
sucede, no se interesa por lo abstracto.
Es la experiencia que se tiene del medio natural, se produce a través de nuestros
sentidos y de la manera en cómo se percibe la realidad.
Surge de la práctica, por azar sin un orden o procedimiento (sin un método) y se
forma históricamente junto a la actividad laboral del hombre con el objetivo de
solucionar las dificultades que se le presenta. No requiere de de ninguna preparación
especial para asimilar, conservar y utilizar con eficacia los conocimientos adquiridos
por la práctica. Todos los seres humanos tienen la posibilidad de acumular y
aplicarlo, sirven de base para el desarrollo de la ciencia.
1.3.2 Conocimiento teológico ó religioso
Es aquel que nos permite sentir confianza, certidumbre o fe respecto a algo que no
se puede comprobar, se basa en un tipo de creencia que no se puede demostrar de
forma real, pero permite llevar a cabo determinadas acciones, Gracias a este
3
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Conocimiento, muchas personas sienten confianza para actuar y relacionarse con los
demás.
Es el conocimiento relativo a Dios aceptado por la fe teológica. Es aquel conjunto
de verdades al cual los hombres llegan no con el auxilio de la inteligencia, sino
mediante la aceptación de datos de revelación divina. Se vale de modo especial, del
argumento de la autoridad. Son los conocimientos adquiridos a través de los libros
sagrados y aceptados racionalmente por los hombres.
1.3.3 Conocimiento científico
Es apoyado por una suposición y su comprobación, que siguió un método riguroso y
que sus conclusiones son objetivas, esto es, independientemente de la voluntad o
subjetividad de las personas que participan en el proceso de investigación. El
conocimiento científico se apoya de la investigación, analizar, buscar una
explicación factible, reconocer y recorrer un camino para llegar a las conclusiones.
Es un proceso sistemático, ordenado, planificado que utiliza el método científico y
que hace ciencia sobre la realidad observable obtenido mediante el método
científico. La aparición de problemas y dificultades que enfrentan los hombres en la
actividad práctica, ha obligado a los seres humanos buscar soluciones eficaces a
dichos problemas, para lo cual no sólo se requiere de conocimiento empírico, sino
de un conocimiento más profundo y preciso sobre las causas y consecuencias de un
problema.
Algunos consideran también al conocimiento intuitivo, aquel conocimiento que
utilizamos en nuestra vida cotidiana y nos permite acceder al mundo que nos rodea,
de forma inmediata a través de la experiencia, ordenando en hechos particulares, es
decir tratando de relacionarla con algún evento o experiencia que hayamos vivido y
se relacione con lo que estamos apreciando. Nos permite resolver nuestros
problemas, reaccionar a estímulos, nuevos obstáculos y situaciones inéditas. Se
adquiere sin la necesidad de emplear un análisis o un razonamiento anterior Ej.
Saber, cuando una persona está feliz.
4
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO CINTÍFICO Y EMPIRICO
CONOCIMIENTO CIENTIFICO CONOCIMIENTO EMPÍRICO
-La posibilidad se reduce a grupos de - Todos los hombres tienen
hombres especialmente preparados posibilidades de participar.
cuya actividad lo realiza en la forma
de investigación científica. -No existen medios preparados
especialmente para modificar los
- Existen medios especiales de objetos a fin de descubrir y explicar
conocimientos (laboratorios, sus propiedades esenciales.
equipos, métodos).
-Los objetos del conocimiento son
- Los objetos del conocimiento son aquellos con los cuales el hombre
aquellos con las cuales el hombre tiene relación en su actividad práctica
tiene relación en su actividad diaria.
práctica y las que aparecen en el
desarrollo de la propia ciencia. - Los conocimientos aparecen en
forma de indicaciones descriptivas y
- Se describen y explican por medio juicios populares.
de conceptos y categorías
1.3.4 Conocimiento filosófico.
A través de la historia de la humanidad, la necesidad de conocer lo que es el
hombre, el mundo, el origen de la vida y saber hacia dónde nos dirigimos ha sido
una gran inquietud. Las respuestas se han ido acumulando y han surgido muchas
más preguntas. Este razonamiento o conocimiento no ha pasado ni pasa por un
proceso de praxis o experimentación metodológica para probarlo como cierto.
5
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ejemplos: Si escribimos una carta de amor, una canción, una poesía, nos podemos
considerar un filósofo.
Explica la realidad en su contexto más universal (esencia, causa, origen, fin), critica
sus métodos y principios y critica además todo tipo de saber. Constituido por
realidades inmediatas, no perceptibles por los sentidos, los cuales traspasan la
experiencia. Es el campo de lo supra material, de lo universal. Se distingue del
Científico por el objeto de investigación y por el método. El objeto de la ciencia está
constituido por datos próximos, inmediatos, perceptibles por los sentidos o por los
instrumentos, pues siendo de orden material y físico, son susceptibles de
experimentación (método experimental). El objeto de la filosofía está constituido
por realidades inmediatas, no perceptibles por los sentidos; estas realidades por ser
de orden supra sensible, traspasan las experiencias (método racional).
1.4 Elementos del Conocimiento Científico.
- Hecho, es el concepto central de la etapa empírica del conocimiento científico,
consiste en la recopilación y acumulación de datos de la realidad, sirve de punto
de partida para el conocimiento científico, y se utiliza para elaborar, confirmar o
refutar las teorías científicas. La labor del investigador es la búsqueda constante
de hechos nuevos que permitan comprobar las hipótesis y enriquecer las teorías
existentes.
- Concepto, es la idea o representación mental de algo. Es la construcción lógica
creada a partir de impresiones de los sentidos, o de percepciones o experiencias.
El concepto es producto de la actividad cognoscitiva.
- Hipótesis, constituye una formulación científicamente fundamentada, dirigida a
explicar previamente una situación problemática, adelantando su posible
solución. Por eso su importancia orientadora en toda la estrategia de la
investigación científica,
6
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Ley científica, es una hipótesis bien comprobada. Para que la hipótesis pueda
considerarse una ley, debe reunir una serie de exigencias, como; ser confirmada
por los hechos y la experiencia, debe asumir la forma de proposición universal
de manera que abarque a una gran cantidad de hechos de la realidad, es decir
debe ser generalizable y su acción debe ser estable y repetible, debe tener la
probabilidad de ser incluida en una determinada teoría científica.
1.5 Etapas de Conocimiento Científico.
1.5.1 Observación.
El proceso de conocimiento científico se inicia a partir de la observación. Es un proceso
intelectual que el investigador realiza sobre hechos, acontecimientos, datos y relaciones
que señala la existencia de fenómenos que pueden explicarse en el marco de la ciencia.
Esto quiere decir que un mismo fenómeno implica observación y explicaciones
diferentes de acuerdo con los modelos teóricos en que se fundamentó el investigador.
Por tanto, el mismo fenómeno será observado y analizado de una perspectiva diferente
por el administrador, el ingeniero, el contador y otros profesionales.
1.5.2 Descripción.
Luego de una observación detenida e inteligente del objeto en estudio, los resultados se
describen de manera clara y ordenada, principalmente aquellos rasgos y características
que se pudiesen percibir a través de los órganos sensoriales.
1.5.3 Explicación.
Es una actividad cognoscitiva más avanzada de las dos actividades que la precedieron:
observación y descripción. La explicación busca identificar las causas o razones que
dieron origen a los eventos físicos o sociales. En esta etapa de la investigación, el
investigador pretende explicar por qué el fenómeno o los fenómenos, en qué
condiciones se dan éstos, como han venido evolucionando, por qué dos o más variables
están relacionadas, etc.
7
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.5.4 Predicción.
El objetivo supremo de todo trabajo de investigación es proponer las alternativas de
solución a los problemas que aquejan a la sociedad. Esto será posible siempre que la
investigación científica nos permita conocer con anticipación o predecir lo que podría
ocurrir en el futuro con tal o cual fenómeno, así como de sus posibles consecuencias.
1.6 Ciencia
Etimológicamente proviene del vocablo latino sciencia, que significa conocimiento,
saber, que en un sentido más amplio significa conocimiento, práctica, doctrina, conocer,
estar informado. Se puede definir a la ciencia como un conjunto de conocimientos
sobre la realidad observable obtenidos mediante el método científico. Ciencia es el
conocimiento racional obtenido metódicamente, sistemático, exacto, verificable y por
consiguiente falible, según Mario Bunge (1 994). Sierra Bravo (1 999), ciencia se puede
definir en sentido estricto como un conjunto sistemático de conocimientos sobre la
realidad observable, obtenidos mediante el método de investigación científico. Les
damos algunas definiciones:
Es una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras
generales (leyes).
Es un sistema históricamente formado, de conocimientos ordenados cuya veracidad se
comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social.
Ciencia es un sistema de enunciados porque todo enunciado científico se funda en otro o
se infiere en una teoría.
Es el conjunto de conocimientos racionalmente relacionados con el fin de alcanzar la
verdad. El ideal de la ciencia es llegar a conocer y explicarlo todo.
La ciencia se caracteriza como el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable
y por consiguiente falible.
La ciencia en su estructura que posee dos partes fundamentales lógicamente
interrelacionadas: un sistema de ideas establecido provisionalmente denominado
conocimiento científico, una actividad productora de nuevas ideas llamada investigación
científica. Ambos integran el contenido de una totalidad estructurada y con leyes
propias llamado ciencia.
8
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para cumplir con sus propósitos la ciencia emplea mediciones, especifica condiciones
de observación, efectúa experimentos y persigue la generalización, es decir, constituye
un estudio sistemático que se caracteriza por que se corrige a sí misma.
1.6.1 Elementos de la Ciencia
Los elementos esenciales de la ciencia son: un contenido, un campo de actuación y un
procedimiento o forma de actuar. El contenido constituido exclusivamente por un
conjunto de conocimientos sobre la realidad en forma de conceptos y enunciados. Las
ideas interrelacionadas y sistematizadas forman parte de lo que se llama teoría.. El
campo de actuación propio y único de la ciencia, es la realidad observable del mundo
en que vivimos, el procedimiento o forma de actuación es el método científico.
Objeto de estudio
a. La naturaleza, conjunto de fenómenos que representan los estados o
propiedades de la materia. Todo cuanto existe está formado de materia.
b. La sociedad, es el producto de la sociedad humana.
c. El pensamiento, abstracción de la estructura que se expresa en ideas, conceptos,
juicios y razonamientos sobre leyes más generales de su desarrollo. Sirve de
base a la filosofía cuyas teorías están vinculadas a los problemas fundamentales
del hombre.
1.6.2 Funciones de la Ciencia
Las funciones de la ciencia son: analizar y describir, consiste en saber como es la
realidad, que elementos lo forman y cuales son sus rasgos. Responde a la pregunta
¿cómo es el objeto de estudio? Explicar, consiste en llegar a establecer como se
relacionan sus distintas partes o elementos y por qué es como es la realidad, responde a
causas de eventos físicos o sociales con la pregunta ¿por qué es así el objeto de estudio?
Prever, si la ciencia logra saber como es la realidad, y los factores que lo explican,
entonces estará en condiciones de prever los acontecimientos que tendrán lugar en dicho
sector de la realidad, responde a la pregunta ¿Qué sucederá y como sucederá? Actuar,
9
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
se refiere al conocimiento del ¿cómo? Y del porque de la realidad, faculta a actuar y
transformar esa realidad e influir en ella en mayor o menor grado.
El fin próximo de la ciencia, es conocer la realidad lo más exactamente posible,
descubrir la verdad para transformarla.
Según Fred Kerlinger (1988), la función de la ciencia es Hacer descubrimientos,
conocer los hechos y avanzar en los conocimientos para mejorar las cosas.
Los objetivos fundamentales de la ciencia son:
1. Saber como es la realidad, qué elementos la forman y cuales son sus
características.
2. Después de conocer como es la realidad, explicar y establecer como se
relacionan sus distintas partes o
Elementos, por que es como es la realidad.
3. Si la ciencia logra saber cómo es un sector de la realidad y los factores que la
explican, entonces está en condiciones de prever los acontecimientos que tendrán
lugar en dicho sector de la realidad.
4. El mismo conocimiento del cómo y por qué de un sector de la realidad faculta
también para actuar, da poder para transformar esa realidad e influir en ella en
mayor o menor grado.
La finalidad de la ciencia es explicar los fenómenos naturales y a éstas explicaciones
se les llama Teorías.
1.6.3 Clasificación de las Ciencias
Toda clasificación de la ciencia es provisional, considerando que actualmente existe un
proceso integrador fruto principalmente de las investigaciones epistemológicas.
a. Según la naturaleza del objeto de estudio:
Ciencias formales o puras: se caracterizan por tener como objeto de estudios a
entidades que no son reales, son seres ideales, aquellos objetos que sólo pueden captarse
directamente por medio del pensamiento y cuyo conocimiento para ser verdadero, no
10
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
requiere ser constatado con objetos captados por medio de nuestros sentidos, dentro de
éstas tenemos la Lógica y la Matemática.
Las ciencias formales son aquellas que trabajan con símbolos creados por los
científicos, no explícitamente sobre hechos y objetivos, aunque sí, son racionales y
sistemáticos, estas ciencias nos informan acerca de la realidad objetiva.
Ciencias Fácticas. Son las ciencias que estudian los hechos y fenómenos que ocurren
en el mundo. Son aquellas que en su investigación actúan sobre la realidad física,
basados en el “factum”; en primer lugar observándolos procesos y sucesos que
modifican su funcionamiento y haciendo conjeturas, es decir, planteando hipótesis que
deben ser probadas. Utilizan símbolos, pero con valores concretos y precisos, su
coherencia está enmarcada en el sistema de ideas que manejan y este sistema no
representa una garantía plena para la verificación de la hipótesis.
Aquí se incluyen las Ciencias Naturales: Física, Química, Biología, sicología, etc. Y la
ciencia cultural: sociología, economía, ciencias políticas, historia.
CIENCIA FORMAL CIENCIA FACTUAL
Objeto de estudio: Ideas Objeto de estudios: Hechos
Representación: Símbolos, signos Representación: Palabras
Método de análisis: inducción, Método de análisis: Método científico.
deducción, lógica
Comprobación: razonamiento Comprobación: En la práctica
Tipos: Lógica, matemática. Tipos: Física, sicología, administración,
historia. Etc.
b. Según su utilidad, pueden ser:
Ciencias Básicas o puras, cuerpo de conocimiento de hechos sociales y naturales, no
produce necesariamente resultados de utilidad práctica inmediata. Persigue un fin
puramente cognoscitivo, teórico.
11
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ciencias Aplicadas, es la aplicación del conocimiento obtenidos en las ciencias básicas
a la solución de un problema práctico inmediato. Se ocupan de la función científica de
aplicación, sin desvincularse del conocimiento básico.
c. Según el objeto de estudio temático, se clasifican en:
Ciencias Naturales, cuyos campos de estudio son los estados o propiedades de la
materia.
Ciencias Sociales, que estudia los hechos producto de la actividad humana
II. METODO CIENTIFICO
2.1 Método.
Etimológicamente la palabra método proviene de dos raíces griegas: meta, que significa
fin, meta y ódes que significa camino, es decir camino para alcanzar un fin (Mendieta
Alatorre, 1984). De acuerdo con esta interpretación, se puede ampliar el sentido del
método para entenderlo como un conjunto de procedimientos útiles para llegar a
solucionar uno o más problemas.
También se define método como las técnicas, procedimientos, sistemas, algoritmos que
intervendrán en una investigación científica.
Bunge M. (1972) define el método científico como un conjunto de procedimientos por
los cuáles se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis
científicas, corroborado por Ávila R. (2001) quien manifiesta, que es un procedimiento
para tratar un problema o conjunto de problemas.
2.2 Conceptos de Método Científico
Efi de Gortari (1980) escribe “El método científico es una abstracción de las actividades
que los investigadores realizan concentrando su atención en el proceso de adquisición
del conocimiento”, Mario Bunge (1969), define “El método científico es la estrategia de
12
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
la investigación para buscar leyes”, Kerlinger (1981), describe el método científico
como “la manera sistemática en que se aplica el pensamiento al investigar y es de índole
reflexiva”.
El método científico tiene como principal soporte la observación. Sobre esta base
directa de los hechos, el científico propone una supuesta explicación a esos hechos, es
decir, elabora una hipótesis. Esta hipótesis le sirve de guía para planear sus
experimentos y realiza entonces la experimentación. De los resultados afirmativos de
ésta última surge la teoría que es la confirmación de la hipótesis. Una teoría es un
principio general validado científicamente, y que tiene carácter provisorio por cuanto no
es todavía la verdad comprobada. Las teorías han de ser sometidas a experimentación
por parte de científicos de distintos países; y finalmente si las teorías tienen
confirmación mundial se transforman en leyes, las que deben contener, en lo posible,
expresiones matemáticas.
El método científico es un procedimiento para tratar un problema o un conjunto de
problemas con base en la observación de la realidad y la teoría ya existentes y anticipar
soluciones para luego contrastar o verificar. A través del método científico se genera el
conocimiento científico.
Los pasos del método científico:
1. Observación
2. Acumulación de datos
3. Hipótesis
4. Experimentación
5. Teoría
6. Ley
2.3 Proceso
Está referido a la secuencia de etapas, fases, actividades, es decir a nivel macro o
general; así hablamos de proceso productivo, proceso de la investigación, etc.
2.4 Procedimiento
13
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se usa a nivel micro o específico. Es la serie concatenada de pasos que permiten
ejecutar una tarea o acción repetitiva que forma parte de una actividad, ejemplo:
procedimiento para sacar un libro de la biblioteca, procedimiento para fichar, etc.
2.5 Método de Investigación Científica
Es la orientación del pensamiento que concatena una serie de operaciones o actividades
racionales que consideramos necesarios o convenientes seguir para solucionar un
problema.
Si el método a seguir no es capaz de solucionar el problema se le rechaza y se busca
otro método, si es exitoso se le repite y se le mejora.
2.6 Operaciones o actividades del método científico.
El método científico o método general de la ciencia, Según Mario Bunge, comprende
una serie de operaciones o actividades racionales:
a. Formular un problema, (en forma proposicional o interrogativa.
b. Plantear posibles soluciones o respuestas fundadas y contrastables con la
experiencia para solucionar el problema o responder la pregunta. Hipótesis)
c. Deducir lógicamente como obtener y tratar la información requerida.
d. Seleccionar técnicas y procedimientos que permitan la contrastación de las
hipótesis.
e. Analizar la confiabilidad y relevancia de las técnicas y procedimientos a
emplear.
f. Recolectar los datos necesarios para contrastar las hipótesis.
g. Ordenar, resumir y presentar los datos.
h. Interpretar los resultados.
i. Contrastar las hipótesis, obteniendo conclusiones.
2.7 Elementos del Método Científico
14
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los elementos del proceso que contribuyen a la sistematización y verificación del
conocimiento científico, son cinco:
1. Los conceptos, son abstracciones o construcciones que explican un hecho o
fenómeno. Un conjunto de conceptos relacionados entre si forman un sistema
conceptual, que es la base de la ciencia y el punto de partida para el método
científico.
2. Las definiciones, y los conceptos están estrictamente relacionados y de ellos
depende la formulación de la hipótesis. Definir significa observar y lograr
conclusiones sobre hechos y fenómenos explicados a través de los indicadores.
3. La hipótesis, es la suposición o conjetura de un hecho, fenómeno y sujeto a
verificación.
4. Las variables, son características o propiedades de un hecho o fenómeno que
puede variar entre elementos, variedades o conjuntos. Las variables en la
investigación surgen de los objetivos y de las hipótesis.
5. Los Indicadores, son sub dimensiones de las variables que expresan o
dimensionan alguna característica de algún conjunto de elementos o población.
2.8 Características del Método Científico
Avila, R. (2001) en un análisis considera como caracteres del Método científico los
siguientes:
1. Es un método teórico en su origen y en su fin, su punto de partida es en general
una teoría previa, o un conjunto racional y sistemático de ideas sobre la realidad
de que se trate. Esta teoría debe ser normalmente la fuente de los problemas que
formula el método científico. Es también su fin, porque de los resultados de la
observación e inducción empíricas realizadas, se debe deducir nuevos principios
que reformen, completen o confirmen las teorías iniciales.
2. Es problemático – hipotético, en cuanto se basa en la formulación de problemas,
cuestiones o interrogantes sobre la realidad y en adelantar conjeturas o
soluciones probables a dichas cuestiones.
3. Es empírico, en sentido de que su fuente de información y respuesta a los
problemas que se plantea es la experiencia. Que la fuente de información y de
15
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
respuesta del método científico es la experiencia, quiere decir que la ciencia
toma sus datos y funda sus conclusiones en la formación ordenada y sistemática
de la realidad. En esto se diferencia de otras formas de conocimiento que basan
también sus pruebas en la autoridad, la tradición y la revelación.
4. Es a la vez inductivo y deductivo, es inductivo en cuanto procede mediante la
clasificación sistemática de los datos, por medio de la observación, con el fin de
determinar las uniformidades o regularidades que presentan. La ciencia, aunque
se basa en la inducción sistemática en mayor medida que otro tipo de
conocimiento utiliza en gran medida, la deducción.
5. Es crítico, con ello se quiere decir:
1. Que deben someter constantemente a crítica o examen y juicio, todas sus
fases, operaciones y resultados, a lo que es lo mismo, a contraste y
verificación.
2. Que en ningún caso los logros del método científico son definitivos u
que siempre están sujetos a la revisión, que pueda derivar de nuevos
conocimientos y punto de vista científico.
6. Es circular, por que como señala Del Campo (1969): Los principios se prueban
mediante datos empíricos y éstos se analizan o interpretan sobre la base de
aquellos, Existe una interacción continua en el método científico entre la
experiencia y la teoría y, con base en la teoría, se capta y explica la realidad.
7. Es analítico - sintético, es decir, estudia la realidad distinguiendo y separando
uno de otros sus elementos más simples, pero no se queda aquí, sino que procura
luego unir y recomponer los elementos separados obteniendo una nueva visión
global del conjunto y de las relaciones estructurales entre sus elementos.
8. Es selectivo en un doble sentido, primero entre la multiplicidad de aspectos de
los fenómenos, debe concentrar su observación en los más relevantes y segundo,
entre la masa de datos recogidos debe procurar detectar en el análisis de los más
significativos por tener influjo predominante.
9. Debe atenerse a las reglas metodológicas formales, pero al mismo tiempo debe
fomentar la intuición y la imaginación aún en el caso de que no se atenga con
ello estrictamente a dichas reglas, e incluso a las teorías admitidas.
16
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.9 Importancia del Método Científico
El método científico, tiene una gran importancia para las investigaciones científicas por
las siguientes razones:
- Proporciona la orientación y dirección adecuada al trabajo del investigador.
- Ayuda a escoger el camino más corto para alcanzar los resultados esperados.
- Establece los pasos que hay que dar para obtener nuevos conocimientos en los
diferentes campos de la realidad material.
- Promueve el Desarrollo de la ciencia.
III. INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
3.1 Concepto.
Muchos autores, han escrito sobre el concepto de investigación científica. Según
Kerlinger “La investigación científica es sistemática, controlada, empírica y critica, de
proposiciones hipotéticas sobre las relaciones supuestas entre fenómenos naturales”.
Rojas Soriano afirma: “La investigación es una búsqueda de conocimientos ordenada,
coherente, de reflexión analítica y confrontación continua de de los datos empíricos y el
pensamiento abstracto, a fin de explicar los fenómenos de la naturaleza”. Vladimir
Kourganoff, quien plantea que investigación científica es descubrir lo desconocido,
alcanzar lo imprevisto. De otro lado Ezequiel Ander Egg, sostiene que la investigación
científica es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite
descubrir nuevos hechos o datos relacionados a leyes, en cualquier campo del
conocimiento humano. Proviene del latín vestigium: la huella del pie, por ello su
significado original es hacia la pista o seguir la pista.
Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener
información relevante y fidedigna, con el fin de entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento. La investigación tiene como base el método científico y éste es el
método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación ,
reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada
17
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. (Quezada, Nel.
2010).
La investigación científica tiene la siguiente secuencia:
Planeamiento
Organización
Implementación
Ejecución
Evaluación
Comunicación
Su importancia radica en que encuentra su aplicación en los diversos campos del saber
humano y posibilita el permanente desarrollo de éstos.
3.2 Tipos de Investigación Científica.
Existen diversas clasificaciones sobre las tipologías de investigación los que sugieren
situaciones confusas en estilos formas, enfoques y modalidades, sin embargo, aquí se da
una clasificación que se considera la más apropiada. La investigación científica se
puede clasificar en los siguientes tipos: Según su aplicación (básica y aplicada), y según
su naturaleza o nivel (exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa).
3.2.1 Según su aplicación
a. Investigación Básica.
También conocida como pura o fundamental, tiene por objeto producir nuevos
conocimientos (teorías, leyes) es decir se interesa por el incremento del conocimiento de
la realidad. Los resultados no resuelven u un problema de inmediato, pero son la base
fundamental para otros tipos de investigación. Ejemplo: el desarrollo de una fórmula
matemática, el planteamiento de una ley física.
b. Investigación Aplicada.
18
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Denominada también activa o dinámica y se encuentra ligada a la anterior ya que
depende de sus descubrimientos y aportes teóricos. La investigación aplicada tiene por
objeto resolver problemas prácticos. Los resultados pueden aplicarse de inmediato en la
solución de problemas para satisfacer las necesidades de la sociedad. La investigación
aplicada, estudia hechos o fenómenos de posible utilidad práctica, por ejemplo el
desarrollo de un insecticida para combatir una plaga.
También se puede considerar dentro de éste grupo a la investigación tecnológica,
considerando a la tecnología como un conjunto de conocimientos que permite
modificar, controlar y regular la naturaleza y la sociedad: diseña artefactos, equipos,
operación mantenimiento a la luz del conocimiento científico. Por lo tanto se ocupa del
proceso de transformación de los objetos en otras cosas, por ejemplo la transformación
de algunos vegetales en drogas, alimentos, etc.
3.2.2 Según su naturaleza o profundidad (niveles)
a. Investigación Exploratoria
Explorar significa incursionar en un territorio desconocido. Por lo tanto emprenderemos
una investigación exploratoria cuando no conocemos el tema por investigar, o cuando
nuestro conocimiento es tan vago e impreciso que nos impide sacar las más provisorias
conclusiones sobre qué aspectos son relevantes y cuáles no. En esta investigación no se
conoce con precisión las variables puesto que ellas surgen del mismo estudio. No se
plantean hipótesis previas, más bien ayudan a formular hipótesis para otras
investigaciones. Se realizar con una muestra no muy grande.
Su propósito es buscar indicios acerca de la naturaleza general de un problema, las
posibles alternativas de decisión y las variables relevantes que necesitan ser estudiadas
con profundidad. Se caracterizan por que existen pocos conocimientos anteriores, son
flexibles, no son estructurados y son cualitativos, las hipótesis son vagas o no existen.
Establecen prioridades para futuras investigaciones.
b. Investigación Descriptiva
19
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Llamado también observacional, no experimental, formulativo, exhibe el
conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situación de espacio y de
tiempo dado. Aquí se observa y se registra, o se pregunta y se registra. Describe el
fenómeno sin introducir modificaciones “tal cual” (P. Cazau).
Consiste en describir situaciones y eventos, es decir como es y como se manifiesta
determinados fenómenos, objeto o técnica. Se caracteriza por que se requiere de
estudios previos, existen hipótesis tentativas y especulativas, no existe una relación
explícita de causa efecto. Ejemplo, Estudio Socioeconómico de los Docentes de la
Universidad Nacional de Ucayali.
c. Investigación Correlacional
Consiste en medir dos o mas variables que se pretende ver si están o no relacionadas en
los mismos sujetos y después se analiza la correlación. La correlación intenta medir
como el cambio de valor de una variable altera o provoca variaciones en la otra. La
correlación puede ser positiva, negativa y de independencia estadística (no hay relación
entre X e Y).
d. Investigación Explicativa
Consiste en determinar las causas de los fenómenos físicos o sociales. Se centra en
explicar por que ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste o por que dos o
más variables están relacionadas. Los estudios explicativos son mas estructurados que
los demás tipos de investigación.
También algunos autores consideran a la Investigación Experimental o Causal,
llamada también de Comprobación, de hipótesis causales, cuyo propósito es demostrar
que una variable es causa o determina los valores de otras variables. Aquí se aplica
estímulos (X) a sujetos o unidades experimentales (UE): animales, plantas, etc. Es una
investigación analítica, establece la comparación de las variables entre grupos de
estudio y de control. Se observa la reacción (Y) y se registra el resultado u observación
(O). Establece la relación causa – efecto. Las preguntas de rigor son ¿Cuántos
20
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
experimentos se debe realizar? y ¿bajo que condiciones? ejemplo, la aplicación de
diferentes tipos de abono orgánico a un cultivo o a plántulas en vivero.
Investigación Bibliográfica, esta investigación se realiza en base a datos obtenidos de
las fuentes de información como: bibliotecas, archivos de instituciones. Ejemplo,
Estudio de la Migración Poblacional de la ciudad de Pucallpa.
Para que una investigación sea exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa
depende de dos factores:
1. El estado de conocimiento en el tema de la investigación que nos revela la
revisión de la literatura.
2. El enfoque que el investigador pretenda dar a su estudio.
En la investigación exploratoria, la literatura revela que no hay antecedentes, en la
investigación descriptiva, la literatura revela que hay poca información, en la
investigación correlacional, la literatura nos puede revelar la existencia de una o varias
relaciones entre conceptos o variables y en la investigación explicativa, la literatura
revela que existe una o varias que se aplican a nuestro problema de investigación.
IV. PROCESO DE INVESTIGACIÓN
4.1 Proyecto de Investigación
La investigación es un proceso sistemático y controlado de constante exploración y
descubrimiento, fundamentado en el método científico y comúnmente dirigido hacia la
solución de un problema o contestar una incógnita. Tiene un proceso muy riguroso que
contiene los siguientes pasos:
-Elección del tema
-Objetivos
-Delimitación del tema
-Planteamiento del problema
-Marco teórico
21
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-Metodología
-Informe
El término proyecto deriva de los vocablos latinos proicere y proyectate que significa
algo hacia delante. Entonces proyecto significa “hacer algo”; la disposición que se hace
de algo, anotando todos los elementos que deben concurrir para su logro; la planeación
y organización de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar algo.
Es una actividad específica donde se invierten recursos humanos y de capital para crear
activos de producción de los cuales se espera obtener beneficios en un periodo de
tiempo previsto.
4.2 Criterios para elegir un problema a investigar
Para decidir el problema que se va a investigar, es necesario tener en cuenta ciertos
aspectos, para que en el camino o en el proceso no tengamos problemas y se pueda
cumplir satisfactoriamente.
Para elegir el tema a investigar se debe tener en cuenta los siguientes criterios:
a. Conocimiento, El investigador debe conocer el tema o el área donde se
encuentra el problema, es decir que debe tener una preparación o formación
personal referente al problema.
b. Interés sobre el problema, el interés debe ser personal del investigador para no
limitar su creatividad y este interés personal estará supeditado al interés del
grupo de trabajo y éste a su vez al de la institución a la cual pertenece.
c. Importancia, Indica el valor en términos científicos, económicos y sociales:
beneficios personales, institucionales, políticos, económicos.
d. Recursos, económicos, físicos, mano de obra, etc.
22
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
e. Tiempo, El investigador dentro de sus actividades diarias deberá definir las
horas, días, semanas, meses que va a dedicar la investigación.
f. Viabilidad, Es la probabilidad de realizar o no la investigación.
Las investigaciones se originan en ideas, las cuales pueden provenir de distintas fuentes:
generalmente donde se congregan grupos, restaurantes, bancos, industrias,
universidades y otras muchas formas de asociación y la calidad de las ideas no está
necesariamente relacionada con la fuente de donde provengan.
Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigación y trabajos
anteriores, esto nos ayudará a:
No investigar sobre un tema que ya ha sido estudiado, esto implica que una
buena investigación debe ser novedosa, lo que puede lograrse ya sea tratando un
tema no estudiado; o dándoles un enfoque diferente o innovador a un problema,
aunque ya haya sido examinado repetidamente.
Estructurar formalmente la idea de investigación, Cuando se decide investigar
sobre algún tema y es difícil abordar dicho tema, es recomendable hacer las
consultas bibliográficas o platicar con alguien que conoce la temática y una vez
que ha profundizado en el campo de estudio correspondiente puede esbozar con
una mayor claridad y formalidad lo que desea investigar.
4.3 El Problema de Investigación
El problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador
encuentra una “laguna” teórica dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no
abarcado por una teoría. Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se
origina a partir de una necesidad en la cual aparecen dificultades sin resolver.
Toda investigación parte del interés de solucionar o encontrar respuesta a un problema o
avanzar en el conocimiento sobre algún tema.
23
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En la medida en que el problema esté claramente definido, el estudio a realizar se
orientará con mayor facilidad.
4.4 Desarrollo del Esquema de investigación
El esquema de investigación, está en función a la naturaleza del objeto de investigación
y de los objetivos especificados. Por ello que no se puede hablar de un solo modelo o
prototipo utilizable en todo momento y lugar, pues el diseño de la prueba u operaciones
de comprobación de la tesis son diferentes de una realidad a otra. Cada institución posee
un esquema que varían en la forma pero en fondo son los mismos. Cada institución que
desarrolla investigación tiene un esquema o una estructura: las Universidades, el IIAP,
el INIA y otros las cuales defieren en la forma no mas en el fondo.
4.5 Etapas del Problema de Investigación.
El proceso de investigación supone el seguimiento de una secuencia ordenada de pasos
o procedimientos tales como:
1. Concebir la idea a investigar
2. Plantear el problema de investigación
Plantear preguntas de investigación
Establecer objetivos
Justificar la investigación y su viabilidad
3. Elaborar el marco teórico
Revisión de literatura
Construcción del marco teórico
4. Definir el tipo de investigación: exploratoria, descriptiva, causal o experimental.
5. Establecer la hipótesis: definir las variables, definir conceptualmente las
variables, definir operacionalmente las variables.
6. Seleccionar apropiadamente el diseño experimental.
7. Determinar la población y muestra
8. Recolección de datos
Elaborar los instrumentos de medición
Calcular la validez y confiabilidad de los instrumentos de medición
Codificar datos
24
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Crear archivos que contengan los datos
9. Analizar los datos
Seleccionar las pruebas estadísticas
Realizar los análisis
10. Presentar el reporte de investigación
V. ESQUEMA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION
El esquema es un guía del proceso de investigación, el cual debe seguirse
rigurosamente para cumplir el objetivo planteado en ella. El esquema que se
presenta es el que se sigue en la UNU para la elaboración de los trabajos de Tesis en
todas las facultades.
I. DATOS GENERALES
1.1 TITULO
1.2 AUTOR
1.3 ASESOR
1.4 LUGAR DE EJECUCION
1.5 PERIODO DE EJECUCIÓN
Inicio:
Término:
1.6 FECHA DE PRESENTACION
II. DISEÑO DE LA INVESTIGACION
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA
2.1.2 JUSTIFICACION
2.1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Objetivo General
Objetivos específicos
III. MARCO TEORICO
3.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
3.2 PLANTEAMIENTO TEORICO DEL PROBLEMA
3.3 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS
25
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
IV. HIPOTESIS, VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
4.1 HIPOTESIS
4.2 VARIABLES
Independientes
Dependientes
4.3 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
V. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
5.1 METODO DE LA INVESTIGACION
5.2 POBLACION Y MUESTRA
5.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
5.3.1 Materiales, Equipos y Herramientas.
5.4 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
5.5 TRATAMIENTO DE DATOS
VI. ADMINISTRACION DEL PROYECTO
6.1 CRONOGRAMA
6.2 PRESUPUESTO
6.3 FINANCIAMIENTO
VII. BIBLIOGRAFIA
MATRIZ DE CONSISTENCIA
ANEXOS
5.1 Planteamiento del Problema
5.1.1 Formulación del Problema.
El Problema Científico.
Es una interrogante, una pregunta que se hace el investigador frente a una
dificultad, surgida en el análisis teórico o en la práctica social. El problema
científico es una situación de desconocimiento o incapacidad para explicar la
naturaleza, el comportamiento, el origen y evolución de los hechos y procesos de la
realidad natural o social a partir de las teorías vigentes. El problema de
investigación es el primer paso en el proceso de investigación científica. Sin su
descubrimiento no hay investigación científica. Como dice Bunge, es la fuente de la
26
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ciencia, además es el puente que nos permite ir de lo conocido a lo desconocido.
Sin embargo mas importante es saber plantearlo y formularlo porque un problema
bien formulado es un problema resuelto en un cincuenta por ciento. Determinar el
problema científico significa ubicar el problema de investigación dentro del
contexto global del sistema o subsistema natural o social estableciendo sus
relaciones de causalidad o de correlación. (Castro, E. 2016).
El punto de partida de una investigación es elegir o “encontrar” un problema o
hecho que se quiere analizar o investigar.
El problema es la falta de conocimiento acerca de los objetos de la realidad, es una
contradicción que debe ser resuelto. Según el Diccionario de la Lengua Española, el
problema es la cuestión (pregunta) que se trata de aclarar. Es la proposición dudosa
sobre un objeto o fenómeno. Es el conjunto de hechos o circunstancias que
dificultan la consecución de algún fin u objetivo.
Es el fenómeno, objeto o hecho sobre el cual se formulan un conjunto de
interrogantes para posteriormente dar respuesta a cada una de ellas. Ejemplo ¿Qué
factores inciden en el rendimiento académico de un estudiante? ¿Por qué unos
rinden más que otros? ¿Por qué algunos estudiantes abandonan los estudios?.Estas
y otras preguntas se pueden plantear sobre un hecho o fenómeno de la realidad.
Plantear un problema de investigación significa exponer con claridad la situación de
una determinada realidad que preocupa al investigador
5.1.2 Definición del Problema
Definir el problema de investigación consiste en determinar claramente las
características del mismo y establecer los posibles elementos que se consideran
necesarios para resolverlo. Para establecer la relación entre las características y los
posibles elementos de solución, es necesario determinar con precisión y explicar los
hechos que causan el problema de investigación.
5.1.3 Formulación del Problema
27
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una investigación se realiza por medio de varios pasos, el primero de ellos consiste
en FORMULAR EL PROBLEMA de la investigación, es decir describir las
características del problema, los antecedentes y las experiencias que se pueda tener
sobre situaciones similares, toda esta información nos ayudará posteriormente a
solucionar el problema.
Kerlinger (2002) sugiere los siguientes criterios para plantear adecuadamente el
problema de investigación:
- El problema debe expresar una relación entre dos o más variables
fundamentalmente en las investigaciones cuantitativas. En el caso de las
cualitativas esta rigidez no se da.
- Debe estar formulado claramente en forma de pregunta. Por ejemplo: ¿qué
efecto?, ¿en que condiciones? ¿cómo se relaciona A con B? ¿de qué manera la
variable X afecta a la variable Y?
- Debe expresar una dimensión temporal y espacial
- Al realizar el planteamiento del Problema se supone que los datos de análisis
deben ser observables y medibles, aunque cuando se trate de investigaciones
cualitativas éste requisito no se da.
En la formulación del problema siempre se debe formular una PREGUNTA GENERAL
y varias preguntas específicas de las que posteriormente se plantearán el objetivo
general y los objetivos específicos.
a. Pregunta General: orienta la investigación a la búsqueda de las causas o
consecuencias del problema en general.
b. Preguntas Específicas: Son las que inducen a respuestas concretas sobre las
propiedades y conexiones internas del problema específico de investigación. Estas
preguntas se derivan de la pregunta general. Para facilitar su redacción y simplificar su
respuesta éstas deben expresar las relaciones solamente entre dos variables. A esta etapa
de la especificación de las preguntas se le llama sistematización del problema, ya que
éstas expresan los problemas específicos.
5.1.4 Definición de Objetivos
28
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Después de haber hecho la formulación del problema se debe establecer los objetivos, es
decir lo que se pretende con la investigación y que hacer con los resultados. En un
proyecto de investigación, los objetivos son los resultados que se espera alcanzar. No
son proposiciones de carácter afirmativo ni negativo, son proposiciones a realizar. En un
proyecto de investigación y dentro del planteamiento del estudio, la definición de los
objetivos juega un papel importante porque permite orientar hacia dónde va la
investigación, para qué se investiga. Se establecen en coherencia con el título, la
formulación del problema y/o las preguntas de investigación, así también deben guardar
coherencia el objetivo general con los objetivos específicos.
Se reconocen dos tipos de objetivos:
El objetivo general
Es un enunciado proposicional, cualitativo, terminal e integral que entraña objetivos
específicos. Según Caballero (2011) el objetivo general tiene los siguientes atributos:
a. Cualitativo: en la medida que no expresa magnitudes, operaciones concretas sino
más bien situaciones globales generales.
b. Integral: porque integra a los objetivos específicos.
c. Terminal: expresa un logro terminal, que solo se alcanza en un mediano plazo.
Son los que persiguen propósitos últimos, su formulación responde al problema general,
no establecen soluciones concretas al problema.
Los objetivos específicos
Son enunciados proposicionales desagregados, derivados de unu objetivo general y
tiene los siguientes atributos:
a. Son operativos: en la medida que señalan las operaciones y logros concretos.
b. Conductuales: indican lo que deben hacerse para alcanzar el objetivo general.
c. Específicos: precisan, detallan las operaciones y logros concretos.
Son los que logran propósitos concretos, establecen metas cualitativas y cuantitativas a
lograrse y ser presentados en el capítulo de resultados de la Tesis, precisan lo que se a
investigar, orientando previamente el desarrollo del trabajo.
29
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La diferencia entre ellos está en el nivel de especificación y no en la forma. Todo
objetivo general se puede descomponer en objetivos específicos. El número de objetivos
depende del alcance, los propósitos del estudio y del criterio del investigador.
¿Como redactar un objetivo?
Los objetivos se redactan utilizando verbos en infinitivo con terminaciones en ar, er, ir.
Los verbos más utilizados son determinar, precisar, calcular, identificar, analizar,
comparar, describir, explicar, comprobar, correlacionar, optimizar, conocer, mejorar,
etc. Ejemplo:
Objetivo general:
Estudiar la evolución y tendencia del poder adquisitivo de los trabajadores del sector
público.
Objetivos específicos:
- Estimar los ingresos familiares de los trabajadores del sector público.
- Comparar los ingresos y egresos de los trabajadores del sector público
- Conocer la variación del costo de la canasta familiar.
Características de los objetivos:
Los objetivos deben ser:
- Claros. Si los objetivos tienen una adecuada redacción, orientan y facilitan la
ejecución de las tareas de investigación.
- Precisos. Deben identificar un resultado final o condición a ser lograda y no una
gran cantidad de compromisos.
- Alcanzables o realistas. Considerando que los objetivos son evaluables, deben
plantearse de tal manera que pueda ser alcanzado, en el desarrollo del trabajo.
- Mensurable: cuantitativa o cualitativa
- Se debe jerarquizar de acuerdo a su importancia
- Se expresa en verbos en infinitivo que describen la acción que se pretende
lograr.
5.1.5 Justificación de la investigación
30
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Justificar implica fundamentar las razones por las cuales se realiza la investigación, es
decir explicar por qué se realiza la investigación.
Toda investigación se realiza con un propósito definido y ése propósito debe ser lo
suficientemente fuerte para que se justifique su realización.
Cuando se va a iniciar una investigación es necesario demostrar que sus resultados
pueden ser útiles para resolver un problema importante o explicar un fenómeno
relevante. Toda investigación debe responder a una o varias necesidades reales
importantes. Cuando que la investigación que se va a realizar puede satisfacer una o
varias necesidades reales importantes, se ha hecho la justificación del problema.
Existen variadas formas de justificar o establecer la importancia, se considera una
justificación bien hecha a aquella que es clara en precisar para quienes es necesario o
conveniente la investigación o estudio y el por que de ésta necesidad o conveniencia.
También la justificación se puede hacer considerando tres rubros:
a. La significación del estudio: Una investigación es significante si reúne los
criterios de importancia y pertinencia.
La importancia se relaciona con la rentabilidad social económica, tanto para la
sociedad como para con los accionistas, la pertinencia se refiere al tema que debe
corresponder al campo de la experiencia de la institución y del investigador.
b. La Trascendencia: Un estudio será trascendente si sus resultados pueden
extenderse a otras áreas de una institución o empresa, a diversos grupos sociales
o a resultados económicos; y que sus beneficios tanto en el corto, mediano o
largo plazo pueden propagarse.
c. La Viabilidad: Se refiere a la factibilidad técnica, que sea posible de realizarlo,
contando con los instrumentos necesarios y teniendo acceso a las fuentes de
información.
Se puede considerar también las limitaciones, acá se mencionan las posibles
limitaciones de carácter económico-financiero, tecnológicas o de tiempo. Las
31
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
limitaciones son las condiciones materiales, económicas, personales e
institucionales que pueden frenar la investigación o restarle confiabilidad a los
resultados.
5.1.6 Viabilidad de la Investigación.
Además de los objetivos, las preguntas de investigación y la justificación, es
necesario considerar otro aspecto importante que es la viabilidad o factibilidad
misma del estudio; para ello se debe tomar en cuenta la disponibilidad de recursos
financieros, humanos y materiales, que determinarán en última instancia los
alcances de la investigación. Debemos responder a las siguientes preguntas. ¿puede
llevarse acabo esta investigación? ¿podemos asumir el costo que demanda?, ¿cuánto
tiempo tomará realizarlo?,.
5.2 El Marco Teórico de la investigación.
El marco teórico en el Proyecto de investigación, es el contexto teórico científico
que sirve de base a la investigación del problema científico, social o natural.
También se dice que es el fundamento teórico de la investigación porque en ése ítem
el investigador demuestra su conocimiento teórico científico sobre las teorías que
sirven de sustento al problema de investigación. Se dice que la investigación es un
proceso que va de lo conocido a lo desconocido, pues justamente el dominio del
marco teórico es una garantía de que se está empezando bien. Nadie puede
investigar un problema cuya base teórica desconoce. (Castro, E. 2016)
Elaborar el marco teórico, no es mas que sustentar teóricamente el estudio. Ello
implica analizar y exponer las teorías y los enfoques teóricos, las investigaciones y
antecedentes en general que se consideren válidos para centrar la investigación.
Es la fundamentación teórica del problema. Es un estudio cuidadoso y selectivo de
sistemas conceptuales (hipótesis, generalizaciones, leyes, teorías, principios).
Constituye un ordenamiento lógico y secuencial de elementos teóricos procedentes
de la información recabada de fuentes fidedignas que giran alrededor del
32
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
planteamiento del problema y que sirven de base y fundamentación para proponer
vías de solución.
5.2.1 Componentes del marco teórico
El marco teórico comprende: antecedentes del problema a investigar, bases teóricas
o el marco teórico general y definición de términos básicos.
a. Antecedentes: en este sub ítem se indican las investigaciones realizadas en el
ámbito local, regional, nacional e internacional, revisando las tesis de
investigación sustentadas en las Universidades y/o trabajos de investigación
presentados en en eventos o publicadas en revistas especializadas, indexadas o
no de las instituciones dedicadas a la investigación como IIAP, INIA, IMARPE,
SENAMHI, etc. los pueden encontrar en las bibliotecas universitarias, Biblioteca
Nacional o bibliotecas de instituciones públicas o privadas dedicadas a la
investigación. También utilizando algunos buscadores los puede encontrar en
internet.
b. Bases teóricas: también lo conocen como marco teórico general. En este ítem se
debe desarrollar las teorías generales de la ciencia en el que se inscriben el
problema que se va a investigar. La redacción del marco teórico debe ser una
puesta al día del estado de la cuestión o una verdadera construcción del
conocimiento científico. No se trata de presentar las teorías en forma neutral
sino de enriquecerlas, reconstruirlas o criticarlas con fundamento. Se
recomienda citar al autor o la fuente donde se puede encontrar las ideas
presentadas. Estas citas no deben ser extensas y preferentemente deben ser
parafraseadas en vez de que sean textuales, salvo que sean imprescindibles.
Cuando la cita textual sobrepasó los cinco renglones es necesario presentarlas
aparte y entre comillas.
c. Definición de términos básicos: llamado también marco conceptual o glosario,
consiste en definir los términos básicos utilizados en el planteamiento del
problema, objetivos e hipótesis del proyecto de investigación, evitando repetir de
términos que han sido tratados dentro de las teorías examinadas. Se recomienda
que no sean extensas y se citen las fuentes de las cuales las han extraído.
33
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.2.2 Funciones del Marco Teórico
a. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.
b. Orienta sobre como deberá realizarse la investigación, basado en antecedentes
de cómo han siso tratados los problemas específicos, los tipos de estudios
realizados, como se han recolectado los datos, los diseños utilizados.
c. Amplia el horizonte del estudio, pero a la vez sirve de guía para que el
investigador se centre en el problema evitando desviaciones del planteamiento
original.
d. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que después tendrán que
someterse a prueba en la realidad.
e. Inspira nuevas líneas o áreas de investigación
f. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
5.2.3 Marco conceptual.
Presenta los conceptos que se utilizará en la ejecución de la investigación. La
conceptualización, es el proceso por el cual el investigador elabora los conceptos
que le sirven para identificar partes o aspectos concretos de la realidad, consiste en
abstraer y generalizar impresiones de los sentidos. Consiste en conceptuar el
significado de los términos (lenguaje técnico, que van a ser utilizados con mayor
frecuencia) delimita conceptualmente los términos que puedan aparecer
involucrados en las variables de investigación, en los objetivos formulados o en el
marco teórico.
5.2.4 Finalidad del Marco conceptual.
a. Apoya el análisis teórico del problema
b. Permite obtener datos suficientes y confiables
c. Orienta el análisis e interpretación de los datos.
d. Ayudan a que personas, no conocedores del tema, puedan entender los
resultados del trabajo.
34
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.2.5 Fuentes de información
a. Primer nivel: Comprende trabajos publicados en libros, revistas especializadas,
artículos periodísticos y otras fuentes, sobre teorías científicas referidos al tema
de investigación.
b. Segundo nivel: Comprende información estadística proveniente de diferentes
fuentes y dependencias.
c. Tercer nivel: Comprende información primaria o directa, obtenida a través de
encuestas, cuestionarios, entrevistas e informantes clave o de experimentos de
laboratorio.
Conceptualizaciones
Proceso por el cual el investigador elabora los conceptos que sirven para identificar
partes o aspectos concretos de la realidad. Consiste en abstraer y generalizar
impresiones de los sentidos.
5.2.6 Formulación del Marco Teórico.
Se parte de un marco de referencia, que incluye una revisión bibliográfica
actualizada, la que deberá contener en lo posible, resultados o hallazgos de estudios
preliminares.
Al elaborarse el marco teórico debe haber congruencia con los conocimientos
hechos por estudios previos. Cada concepto que no corresponda al autor debe
señalarse su referencia bibliográfica.
Los conceptos y categorías científicas son fundamentales para alcanzar la
comprensión y explicación del problema de investigación. Ejm. Si a la
comercialización de productos forestales la consideramos como problema de
investigación, el marco teórico de este tema tiene que tener como base las teorías de
mercadotecnia, destacándose el análisis del comportamiento del consumidor,
estrategias competitivas, etc.
35
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Debe conocer el problema en términos cuantitativos.
La descripción de todos los aportes se utiliza para la estructuración del proyecto de
investigación, enriqueciendo el planteamiento del problema
5.3 Hipótesis.
Una vez planteado el problema de investigación, revisado la literatura y
contextualizado dicho problema mediante la construcción del marco teórico, el
siguiente paso consiste en establecer guías precisas para dar solución al problema de
investigación ó fenómenos que estamos estudiando. Estas guías son las hipótesis. En
una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis.
Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden
definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a
manera de proposiciones.
La hipótesis es una respuesta imaginativa, creadora a veces intuitiva que el
investigador fórmula para dar respuesta al problema científico. Es una proposición
condicional.
Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones
entre dos o más variables, y se apoyan en conocimientos organizados y
sistematizados.
5.3.1 Formulación de la Hipótesis
Etimológicamente hipótesis deriva de la voz griega thesis que significa lo que se
pone, e hipo, que equivale a debajo, de donde se puede establecer que literalmente
significa lo que se pone debajo, o lo que se supone. Por lo tanto, hipótesis implica
suposiciones.
Epistemológicamente se define como enunciados preposicionales, es decir, como
supuestos no verificados pero contrastables y comprobables, referentes a variables o
a una relación entre variables.
36
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Son afirmaciones, que expresan la relación que puede existir entre 2 o más
variables.
- Es un supuesto, una proposición, una explicación probable, una anticipación que
trata de explicar ciertos problemas; y como tal deben ser contrastados.
- Es una proposición comprobable que se enuncia para responder tentativamente
el planteamiento de un problema no resuelto.
5.3.2 Importancia de la Hipótesis.
Provee las bases para la investigación que se pretende realizar y al plantearse se
deben especificar las condiciones de contrastación.
Determina el contenido que mostrará la investigación, indica que aspectos del
problema van a investigarse para demostrarla, comprobarla y elevarla a teoría.
Desempeña el papel más importante que cualquier otro elemento a emplearse en
el proceso de investigación.
El uso y formulación correcta de la hipótesis, permite al investigador someter a
prueba aspectos de la realidad estudiada.
Según Bunge, (1973) una hipótesis debe ser lógicamente consistente,
científicamente fundada y empíricamente demostrable.
5.3.3 Características de la Hipótesis.
Las hipótesis deben reunir las siguientes características:
- Deben referirse a una situación real, sólo pueden someterse a prueba en un
universo y contexto de la realidad bien definidos.
- Las variables de la hipótesis, deben ser comprensibles, precisos y muy
concretos. Los términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis.
37
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- La relación entre variables propuestas por una hipótesis debe ser clara y
verosímil (lógica), debe quedar claro cómo se están relacionando las variables, y
ésta relación no puede ser ilógica.
- Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben ser
observados y medidos.
- Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
Al formular hipótesis, se deben analizar si existen técnicas y herramientas de
investigación para poder verificarla o si se puede desarrollar.
- Las hipótesis deben ofrecer una respuesta probable al problema objeto de la
investigación.
Al formular una hipótesis las relaciones contenidas en ella deben ofrecer la
posibilidad de ser probadas, en términos de aceptación o rechazo, lo que implica que
lo que ella afirma es falsa o verdadera.
Será falsa si hay alguna evidencia que la contradice; será verdadera en tanto hay
evidencia suficiente para sostenerla.
5.3.4 Elementos de la Hipótesis.
En toda hipótesis se distingue 3 elementos básicos:
Unidad de análisis: Es el objeto o sujeto a ser estudiado (personas, objetos,
fenómeno natural, un hecho social, empresas, instituciones) sobre el cual la hipótesis
se pronuncia. En la estructura de la hipótesis la unidad de análisis se simboliza como
“X”.
Variables: Es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de ser
medido. También se puede decir que son las características o propiedades lógicas de
las unidades de análisis factibles a ser investigadas, ejemplo: tamaño, volumen,
crecimiento, estatura, la agresividad, la inteligencia, etc.
Implicación o Proceso lógico: Es una función lógica que manifiesta las relaciones
que se pueden establecer entre las variables en una hipótesis.
Ejemplo:
38
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Unidad de análisis: Empresa Comercial
Variable de causa: Inversión publicitaria.
Variable de efecto: Ventas.
Proceso lógico: Mayor volumen
Relación de la Hipótesis con el Problema Formulado.
Las hipótesis proponen tentativamente la respuesta a la interrogante del problema
formulado, dentro del sistema del proceso de investigación, la relación entre
ambas es directa, en efecto la hipótesis sustituye al problema formulado para
guiar la investigación (ayuda a saber lo que estamos buscando).
5.3.5 Fuente de la hipótesis.
Las hipótesis surgen de la revisión de literatura, de un postulado, de una teoría,
del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes al problema y de
estudios revisados o antecedentes consultadas.
Entre el planteamiento del problema, la revisión de literatura y las hipótesis existe
una relación muy estrecha. La revisión inicial de la literatura hecha para
familiarizarnos con el problema de estudio nos lleva a plantearlo, después revisamos
la literatura y afinamos o precisamos la formulación del problema del cual
derivamos las hipótesis. Al formular la hipótesis volvemos a evaluar el problema.
Se debe indicar que las hipótesis útiles y fructíferas también pueden originarse en
planteamientos del problema cuidadosamente revisados, aunque el cuerpo teórico
que lo sustente no sea abundante.
5.3.6 Tipos de hipótesis
Existen diversas formas de clasificar las hipótesis, para el presente documento
presentamos la presente clasificación:
1. Hipótesis de investigación.
39
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Son las que hemos venido definiendo como hipótesis a lo largo de este
documento. Se pueden definir como proposiciones tentativas acerca de las
posibles relaciones entre dos o más variables y que cumplen con las
características mencionadas. A su vez la hipótesis descriptiva puede ser:
a. Hipótesis descriptivas.
Se utilizan en investigaciones descriptivas, y son conjeturas referidas a
cómo es el objeto de estudio, (estructura, relaciones, funcionamiento,
características), ejemplos:
H1: El sector informal, presenta por lo general las siguientes características:
exiguo capital, tecnología rudimentaria, entes económicos que no se ajustan
a la ley.
H2: El bajo nivel de rentabilidad de las pequeñas empresas forestales, se
debe a los altos costos de producción y comercialización.
b. Hipótesis correlacionales.
Especifican la relación entre dos o más variables. Establece cómo están
asociadas y cómo es la relación entre dos o más variables. Estas son las que
alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo. Cuando se
correlacionan dos variables se denomina correlación divariada y cuando se
corre más de dos variables se denominan correlación multivariada.
H1: A mayor control de la educación, mayor eficiencia.
H2: A mayor control de la educación, menor reprobación
c. Hipótesis de diferencia entre grupos.
Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuyo fin es comparar grupos.
Suposiciones que sólo establece diferencia entre los grupos a comparar.
Especifican también a favor de qué grupo en comparación es la diferencia.
d. Hipótesis causales.
40
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Establecen una relación de causa efecto entre sus variables, para lo cual
primero debe existir correlación, pero, además, la causa debe ocurrir antes
del efecto. Así mismo, los cambios en la causa deben producir cambios en el
efecto. Al hablar de hipótesis, a las supuestas causas se les conoce como
variables dependientes (X) y a los efectos como variables dependientes (Y).
Solamente se puede hablar de estos tipos de variables, cuando se formulan
hipótesis causales o hipótesis de la diferencia de grupos, siempre y cuando
en estas últimas se explica cual es la causa de la diferencia hipotetizada.
Las hipótesis causales, pueden ser bivariados o multivariadas: las hipótesis
causales bivariados, especifican la relación entre una variable independiente
y una variable dependiente. Ejemplo:
P1: ¿Cuál es el efecto del exceso de mano de obra en el sector industrial?
H1: El exceso de oferta de mano de obra, genera la disminución de los
salarios en el sector industrial.
Variable X: Exceso de oferta de mano de obra
Variable Y: Disminución de los salarios
P2: ¿Cuál es el efecto del CO en el calentamiento global de la Tierra?
H2: La presencia del CO en cantidades por encima de lo normal afecta
directamente en el calentamiento global de la tierra.
Las hipótesis causales multivariadas, establecen relación entre varias
variables independientes y una dependiente, ó una independiente y varias
dependientes, o varias variables independientes y varias variables
dependientes.
Las hipótesis multivariadas pueden plantear otro tipo de relaciones causales,
en donde ciertas variables intervienen modificando la relación la relación
(hipótesis con presencia de variables intervinientes). Cuando se someten las
hipótesis causales a análisis estadístico, se evalúa la influencia de cada
variable independiente (causa) en la dependiente (efecto) y la influencia
conjunta de todas las variables independientes en la dependiente o
dependientes.
Ejemplos:
41
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
P1: ¿Qué factores influyen en el aumento del comercio informal?
H1: Las migraciones, el desempleo y subempleo, genera un aumento del
comercio informal.
X1 migraciones
X2 desempleo Y: Incremento del comercio informal.
X3 subempleo
2. Hipótesis Nulas (Ho)
Son proposiciones a cerca de la relación entre variables. Sólo sirven para
refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Resulta la
contrapartida de las hipótesis de investigación.
Ejemplo:
Si la hipótesis de investigación dice: “El comercio informal es consecuencia
de las migraciones, el desempleo, el subempleo”, la hipótesis nula sería: “El
comercio informal no es consecuencia de la migración, el desempleo, el
subempleo”.
3. Hipótesis alternativa (Ha).
Consisten en posibilidades o alternativas adicionales ante las hipótesis de
investigación y nula. Ofrecen otra propuesta de hipótesis distintas a las que
proponen estas hipótesis (de de investigación y nula). Ejemplo
Hi: El producto A es mejor que el producto B
Ho: El producto B el mejor que el producto A
Ha: El producto C es mejor que los productos A y B
4, Hipótesis Estadísticas.
Las hipótesis estadísticas son la transformación de las hipótesis de
investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden
formular sólo cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar
42
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos (números, porcentajes,
promedios). Es decir, el investigador traduce su hipótesis de investigación y su
hipótesis nula en términos estadísticos. Existen tres tipos de hipótesis
estadísticas que corresponden a clasificaciones de hipótesis de investigación y
nula: de estimación, de correlación y de diferencia de medias.
5.3.7 Contrastación de la Hipótesis.
Para contrastar, o verificar la hipótesis es necesario estar en posibilidad de medir las
variables.
No se verifica la hipótesis en su totalidad, con frecuencia se verifica ciertos indicadores
de ella. Ejemplo:
Si se postula que a mayor inversión en publicidad (causa) se podrá obtener mayores
ventas (efecto), no se pretende establecer que toda publicidad genera mayores ventas,
sino que únicamente que la inversión en publicidad incrementa la probabilidad de
vender mas.
Los procedimientos de verificación son:
1. Mediante el cruzamiento de preguntas que se formulan en un
cuestionario, que tienen íntima relación con los indicadores y las
variables de la hipótesis de trabajo operacionalizada rigurosamente y
comparando la información estadística (tasas, porcentajes, etc.) referente
a los fenómenos o variables en cuestión.
2. Luego de la contrastación se utilizarán técnicas estadísticas para probar
la hipótesis.
5.3.8 Las Variables.
Concepto.
Son propiedades, características, cualidades o atributos del sujeto, objeto o fenómeno
sobre las cuales se dirigen las acciones de investigación, que puede variar ( tomar
diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse.
43
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando los conjuntos,
grupos o familias de datos pueden ser relacionados con otras (forma parte de una
hipótesis o una teoría); para su explicación o predicción. En este caso se les suele
denominar “constructor o construcciones hipotéticas. Cada propiedad constituye una
variable, es decir un término que se establece para mejor comprensión.
En algunas circunstancias, la variable independiente será el sujeto de la hipótesis y la
dependiente uno de los atributos.
5.3.9 Clases de Variables
Las variables de las hipótesis pueden ser clasificadas en:
a. Variables independientes (X).
Es aquella que influye en la variable dependiente y no depende de otra variable,
dentro de una hipótesis. Se simboliza por la letra X. Por ejemplo, entre las variables
hiperactividad y falta de autoestima la variable autoestima es independiente.
Denominada también causal, primaria, antecedente, experimental o simplemente
variable “X”. Factor manipulado (causa) para observar su relación con el fenómeno
observado. Esta variable es controlable o manipulable en el experimento.
b. Variable dependiente.
Es aquella que dentro de una hipótesis representa la consecuencia, el efecto, el
fenómeno que se estudia. Se simboliza por la letra Y. Por ejemplo, entre las
variables Rendimiento Académico y aplicación de métodos, la variable
dependiente es rendimiento académico.
Es el elemento que se desempeña como efecto o consecuencia de la variable
independiente: es decir que sus valores dependen de los cambios en los valores de la
variable independiente. Por su naturaleza, siempre está articulado a la función del
elemento condicionante. Se representa por “Y”.
44
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Variable independiente -------------- Variable dependiente
(Antecedente) (Consecuente)
c. Variable interviniente.
Es el elemento que puede estar presente entre la variable independiente y la
dependiente alterando la relación entre ellas (aceleran, retardan, inhiben) por la
aparición de otro elemento, pero sólo en forma indirecta. Se representa por la letra
“Z”.
Todo esto lleva a considerar que, antes de iniciar una investigación, deberá
reflexionarse en los posibles factores que pueden afectar los resultados de la
investigación.
5.3.10 Indicador (es)
Son signos, señales, manifestaciones de algún acontecimiento, proceso o resultado
que pone en evidencia la magnitud o intensidad de un problema. Son características
distintivas del fenómeno objeto de estudio, suceptibles de identificarse y medirse en
un plano operativo.
Cada variable se asocia con un conjunto particular de entidades a través de las
cuales ésta se manifiesta. Estas entidades son usualmente llamadas estados (o
valores) de la variable.
Son precisiones referenciales o elementos especificadotes que ayudan a identificar,
separar y usar los datos. Son considerados sub variables que se desprenden del
análisis de las variables con el objeto de facilitar su control, manipulación, medición
y evaluación. En un sentido general cualquier variable indica un atributo. Ejemplo,
pueden ser indicadores de la variable nivel socioeconómico: nivel de ingreso
socioeconómico, nivel cultural y educativo, ocupación o profesión, extracción
social, etc.
5.3.11 Proceso de Operacionalización de Variables.
45
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Es un proceso en el cual se determinan las variables, los indicadores de cada
variable, los índices de cada indicador, para hacerlas directamente observables e
inmediatamente operativas.
Para operacionalizar una hipótesis, deberá definirse el problema e identificar sus
posibles causas.
Ejemplo:
Si en un determinado negocio observamos el problema de disminución de nivel de
las ventas, como consecuencia de la falta de inversión publicitaria. Debemos
conocer qué elementos expresan las ventas, así mismo, definir los términos de
inversión publicitaria, con el propósito de que la operacionalización sea
científicamente rigurosa y técnicamente precisa.
Hi: A mayor inversión en publicidad se podrá obtener mayores ventas.
Variable X: Inversión publicitaria
Para conocer los indicadores se hace la pregunta:
¿Qué aspectos considera una inversión publicitaria?
X1 objetivos comerciales
X2 mensaje a comunicar
X3 medios de comunicación
X4 raiting de los medios de comunicación
X5 costo de cada uno de ellos
X6 volumen publicitario
X7 costo total de la inversión publicitaria
Variable Y: Incremento de las ventas
¿Cómo se manifiesta el incremento de las ventas?
Y1 volumen de ventas
Y2 Ingresos totales por ventas
Y3 relación ventas del mes, ventas mes anterior
Y4 relación ventas del periodo año anterior/ ventas año actual.
46
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hi: Mientras mayor sea la intensidad migracional campo-ciudad, mayores
serán los problemas socioeconómicos y de los AA.HH de la ciudad de Pucallpa”
Variable X: Intensidad migracional campo-ciudad
Para identificar los indicadores podríamos formular la siguiente pregunta ¿por qué
se dará la migración del campo a la ciudad?. Las respuestas a ésta pregunta
constituyen los indicadores que posteriormente serán empíricamente comprobados.
X1 fata de trabajo en la zona
X2 Concentración industrial, y otros servicios en Pucallpa
X3 Acceso a mejores servicios asistenciales
X4 Atracción por la ciudad
X5 Falta de apoyo a las inversiones en el campo
X6 Problemas sobre tenencia de la tierra
X7 Falta de mercados para sus productos
X8 Conflictos socio políticos
Variable Y: Problemas socioeconómicos
¿Qué problemas sociales y económicos tienen los migrantes en la ciudad de
Pucallpa?
Y1 vivienda
Y2 Educación
Y3 Salud
Y4 Familiar
Y5 empleo
Para determinar los indicadores el investigador debe dar el mayor número de
respuestas posibles a cada pregunta con la finalidad de que no se dejen de lado
indicadores importantes.
Durante el proceso de operacionalización, los indicadores se agrupan según su
jerarquía y prioridad a fin de establecer un sistema integral y coherente que permitan
transformar los conceptos teóricos en procesos tecnológicos y éstos a su vez
47
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
contribuyan con el desarrollo científico que se logra con la contrastación de
variables e indicadores.
5.4 Diseño de la Investigación.
Una vez establecida las hipótesis de investigación el investigador debe concebir la
manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación. Esto
implica seleccionar o desarrollar un diseño de investigación y aplicarlo al contexto
particular de su estudio. El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida
para responder a las preguntas de investigación. El diseño señala al investigador lo
que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes
que se ha planteado y analizar la certeza de las hipótesis formuladas.
El diseño de la investigación tiene los siguientes propósitos:
Proveer respuestas adecuadas a la las preguntas (problemas) que se hacen en
la investigación.
Controlar las variaciones de los resultados que pueden ser producto de
diferentes factores.
5.4.1 Diseño de Investigaciones Experimentales
Un experimento es una situación de investigación en la cual al menos una variable
independiente, llamada variable experimental, es deliberadamente manipulada o
modificada por el investigador.
En un sentido amplio un diseño experimental es un plan preconcebido para conducir
un experimento. En el las variables son posicionadas, ubicadas, dentro del
experimento. Las hipótesis incluyen las variables independientes que son las
variables experimentales. Teniendo en cuenta que los datos a analizar provienen de
los resultados obtenidos de las variables dependientes, se debe indicar claramente en
qué momento del experimento esos datos serán recogidos.
48
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.4.2 Diseños de Investigación No experimentales
La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente
variables. Es decir se trata de investigación donde no hacemos variar
intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación
no experimental es observar fenómenos tal y como se dan es su contexto natural,
para después analizarlos. En esta investigación las variables independientes ya han
ocurrido y no pueden ser manipulados, el investigador no tiene control directo sobre
dichas variables, no puede influir sobre ellas por que ya sucedieron al igual que sus
efectos. Las inferencias sobre las relaciones entre variables se realizan sin
intervención o influencia directa y dichas relaciones se observan tal y como se han
dado en su contexto natural.
5.5 Población y muestra.
5.5.1 Población. (N)
Es el conjunto de individuos y objetos de los que se desea conocer algo en una
investigación.
La población es finita cuando está constituido por un número limitado de unidades; se
conoce su magnitud pero puede ser un universo grande. La población es infinita cuando
está formado por una cantidad ilimitada de elementos, la imposibilidad surge cuando no
se conoce su magnitud.
Antes de proceder a definir la población se debe determinar quien o quienes van a ser
“estudiados o medidos” esto viene a ser la unidad de análisis. Una vez que se ha
definido cuál será la unidad de análisis, se procede a delimitar la población que va a ser
estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Es preferible establecer
claramente las características de la población, a fin de delimitar cuáles serán los
parámetros muestrales.
49
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.5.2 Muestra (n).
Cuando la población es demasiado grande, se hace necesario escoger una parte de ese
universo para que se factible el estudio. La muestra se define como un subgrupo de la
población. Para seleccionar la muestra debe delimitarse las características de la
población.
5.5.2.1 Muestras no probabilísticas.
La elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas
con las características del investigador o del que hace la muestra. Aquí el procedimiento
no es mecánico sino que depende del proceso de toma de decisiones.
5.5.2.2 Muestras probabilísticas
Todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser escogidos.
Esto se obtiene conociendo las características de la población, el tamaño de la muestra y
a través de una selección aleatoria y/o mecánica de las unidades de análisis.
La selección de una muestra es un medio para conocer las características de la
población, de allí que los resultado obtenidos del estudio de es muestra pueden ser
generalizados o extrapolados al universo. La investigación a partir de la muestra tiene
ventajas como:
- reduce el tiempo de estudio
- menores costos
- permite estudiar más variables
- Mayor control de las variables estudiadas
5.5.3 Tamaño de la muestra
Cuando se tiene una muestra probabilística, de una población N, surgirá la pregunta
¿cuál es el menor número de unidades muestrales (personas, organizaciones, especies,
etc.) que necesito para conformar una muestra (n) que me asegure un error estándard
menor de 0.01?
50
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Método 1
n1 = S2/V2
n2 = (n1)/ 1 + (n1 /N)
Donde:
N = tamaño de la población
S2 = varianza de la muestra
V2= varianza de la población
n1 = tamaño de muestra sin austar
n2 = tamaño de muestra.
Método 2
n = Z2. p.q / e2
Donde:
n = muestra inicial
z = límite de confianza requerido para generalizar los resultados. Para encontrar el
valor de Z tenemos que hacer uso de la tabla de área bajo la curva normal.
Generalmente se toma de 95 a 99% de confianza que significa tener un error del 5% al
1%.
Ejemplo.
Determinar el tamaño de la muestra, si se considera un 95% de confianza.
Solución.
Z = 1.96 (valor en tabla)
p = 0.6
q = 0.4
Aplicando la fórmula, el tamaño de la muestra es n = 369
Para elegir las muestras se pueden utilizar las siguientes técnicas: tómbola, números
aleatorios, selección sistemática.
51
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.6 Recolección de datos.
Una vez seleccionado el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada de
acuerdo con el problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapa consiste en recolectar
los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación.
Esta etapa de la investigación implica tres actividades estrechamente vinculadas entre
si:
a. Seleccionar los instrumentos de medición, de los disponibles en el estudio o
desarrollar uno, el mismo que debe ser válido y confiable, de lo contrario no
podemos basarnos en sus resultados.
b. Aplicar ese instrumento de medición, es decir obtener las observaciones y
mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio (medir
variables).
c. Preparar las mediciones obtenidas, para que puedan analizarse correctamente
(codificación de datos).
5.7 Instrumentos de Recolección de Datos.
Instrumento, es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la
información.
Los instrumentos pueden ser de dos tipos: aquellos usados generalmente en
investigaciones descriptivas y bibliográficas, entre ellos tenemos las planillas,
encuestas, formularios, planos mapas fotografías, dibujos, etc. Y los que son usados en
proyectos experimentales, como herramientas, artefactos como microscopios,
telescopios, termómetros, escalímetros, calorímetros, etc.
Para seleccionar un instrumento se recomienda tener en cuenta el costo, la
disponibilidad, facilidad de uso, conocimiento de funcionamiento y mantenimiento.
5.7.1 Pruebas preliminares de los “instrumentos”
52
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Antes de iniciar un trabajo de investigación es recomendable que se prueben los
instrumentos con la finalidad de familiarizar al investigador con su manejo, así como
verificar el buen funcionamiento del instrumento y calibrar su precisión. Por ejemplo si
se trata de una encuesta, se debe realizar en individuos y en condiciones similares a las
experimentales, pero en un número reducido. Así se verá si las preguntas han sido
entendidas en el sentido previsto por el experimentador. En el caso de un instrumento o
equipo se podrá detectar algún defecto de fabricación o falla en la precisión de las
informaciones o mediciones, es decir falta de calibración.
Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos
esenciales: confiabilidad y validez.
La confiabilidad, de un instrumento de medición se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados, por ejemplo si
tomamos en este momento la temperatura del ambiente con un termómetro y nos indica
28 ºC, luego de unos minutos hago otra medición y me da 20 ºC y posteriormente me da
35ºC podemos concluir que el instrumento no está bien, es decir no es confiable.
La validez, se refiere al grado en que un instrumento logra medir lo que se pretende
medir. Es decir cuando una prueba para evaluar el producto mide el grado de
aceptación, esta prueba será válida. Por ejemplo, un instrumento válido para medir la
acidez del suelo debe medir ésta y no el contenido de materia orgánica.
1. Técnicas e instrumentos de Investigación
a. Técnica
Es el conjunto de mecanismos y de máquinas, así también de sistemas y medios de
dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir energía y daros, todo ello
creado con vistas a la producción, a la investigación, etc.
La técnica juega un papel importante en el proceso de la investigación científica,
pero la técnica separada del método no adquiere un verdadero carácter científico,
aunque puede alcanzar cierto grado de precisión y de predictividad el resultado final
será solo parcial y temporal. La técnica es determinada por el método y éste le
confiere su carácter científico. El método y la técnica se encuentran unidos.
53
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. Técnicas de investigación bibliográfica
Sirve para el acopio de información teórica. Una vez planteado el problema, el
primer paso consiste en proveerse de toda información teórica posible que sirva de
base sólida para la argumentación de la hipótesis.
La técnica que más se utiliza es la técnica del fichaje. Para ello se utiliza tarjetas de
formato A6 (10.5 cm x 11.8 cm), donde se anotan los datos necesarios para
registrar y localizar la fuente de información y conocer el contenido en forma
general o en forma de citas textuales. Entre los más utilizados tenemos a la ficha
bibliográfica, ficha bibliográfica para revistas, ficha hemerográfica, ficha de revista
o de periódico, ficha archivológica y la ficha de trabajo.
3. Técnicas de trabajo de campo
La observación
La observación en el campo de la investigación, debe reunir ciertas particularidades
o poseer ciertos mecanismos que permitan someter a comprobación determinadas
hipótesis.
La observación posee muchas formas, en tanto tiene que someterse a prueba
diversos tipos de hipótesis que se desprenden de diferentes disciplinas y dentro de
éstas a determinados y diversos objetos. Entre los tipos de observación tenemos a:
Observación regulada, es cuando previamente se ha diseñado de manera
uniforme un conjunto de de técnicas, puntos o aspectos en forma detallada y
sobre esta base se efectúa la observación.
Observación no regulada, consiste en efectuar observaciones sin un plan
previo, sin ninguna estandarización de la técnica. Aquí juega un papel muy
importante la habilidad del investigador para captar el problema a ser
investigado.
Observación participante, es aquella en la cual el investigador logra
incorporarse al grupo social con el propósito de investigarlo. Cuando se
54
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
realiza investigación a cerca de ciertos procesos o métodos principalmente
de producción, se requiere que el investigador se incorpore a las labores
productivas, al igual que cualquier obrero, a fin obtener información
directamente de la fuente.
Observación no participante, se caracteriza por que el investigador no se
incorpora al grupo para hacer investigación.
La encuesta
Conjunto de técnicas de investigación mediante el cual los sujetos proporcionan
información acerca de si mismo en forma activa. Es el método de investigación
descriptivo. Las encuestas se realizan mediante entrevistas orales o
cuestionarios escritos.
La entrevista
La entrevista permite establecer un vinculo mucho mejor con el sujeto, por que se
produce cara a cara, proporciona habitualmente una tasa de completamiento mucho más
elevada que el cuestionario.
El cuestionario
Lista de preguntas mediante el cual se obtiene información de un sujeto o grupo de
sujetos por medio de respuestas escritas.
La ventaja de un cuestionario con su costo relativamente bajo y su capacidad de
proporcionar datos en un periodo bastante breve, información de gran cantidad de
personas distribuidas en un área muy extensa
5.8 Procesamiento de datos.
Consiste en sistematizar la información de acuerdo a la formulación del problema, de
los objetivos y la hipótesis de investigación. Resume datos en tablas estadísticas a fin de
dar respuesta al problema y los objetivos planteados.
55
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Procesamiento o plan de tabulación de datos, se refiere al tipo de cuadros y diseños de
registro, así como elementos estadísticos para poder interpretar los resultados arrojados
por los datos recogidos.
5.9 Análisis de datos
Decidir qué pruebas estadísticas son apropiadas para analizar los datos, dependiendo de
las hipótesis formuladas y los niveles de medición de las variables. En algunos casos se
utilizan software pre establecidos para el análisis de datos.
Los análisis estadísticos que pueden realizarse son: estadística descriptiva para cada
variable, (distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y medidas de
variabilidad). La transformación a puntuaciones “Z”, razones y tasas, cálculos de
estadística inferencial, pruebas paramétricas y no paramétricas y análisis multivariados.
5.10 Administración del Proyecto.
5.10.1 Cronograma de actividades
Se debe indicar usando una tabla de doble entrada de Gantt, en el talón se dispone las
actividades en forma consecutiva y en el encabezamiento el tiempo (días, semanas,
meses, trimestres, años, etc.).
En ésta parte se deben señalar las diferentes etapas del proyecto y el tiempo estimado
para cada una de ellas. Las actividades en su orden lógico son:
- Diseño del proyecto de investigación
- Recolección de información
- Clasificación del material
- Tratamiento de datos o de información
- Análisis e interpretación de la información
- Redacción preliminar
- Redacción final
- Presentación del informe final.
56
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Según el criterio del investigador, puede agregar o eliminar las sub fases que considere
pertinente.
5.10.2 Presupuesto.
Todo proyecto de investigación tiene un costo, por lo tanto se debe valorar la mano de
obra, insumos, fertilizantes, equipos (alquiler), servicios, pasajes, combustibles,
alimentación, etc. Se debe presentar en un cuadro de doble entrada considerando
unidad, cantidad, costo unitario, costo total, disgregado en las partidas de
remuneraciones, bienes y servicios, 10% de imprevistos. Puede haber la posibilidad de
que en el caso de que sea un trabajo de Tesis se pueda conseguir financiamiento,
entonces a la entidad interesada en financiar se le tendrá que justificar los costos.
5.11 Literatura o bibliografía
Indicar en forma alfabética o cronológica los documentos revisados en la elaboración
del Proyecto lo cual le dará un valor y una credibilidad al trabajo que se quiere iniciar.
Incluirá además de los textos, revistas, bibliotecas virtuales, periódicos.
5.12 Matriz de consistencia.
Es un cuadro de varias columnas: Problemas (general y específicos) objetivos (general y
especificos, hipótesis (general y específicos), variables, dimensiones, etc. En este
cuadro se observará la consistencia o la relación que debe haber entre cada uno de ellos,
sobre todo entre problemas, objetivos e hipótesis. Al profesor le servirá para calificar el
proyecto o perfil observando este cuadro, incluyendo la revisión de literatura.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
57
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1. ARDILES, L. 1995. El artículo científico. Revista Cubana de Medicina General.
www.bvs.sld.cu/revistas.
2. BARDALES, C. 1995. Metodología de la investigación científica. UNMSM.
Lima, Perú. 375 p.
3. BUNGE, M. 1980. Ciencia y desarrollo. Edit. Siglo Veinte. Buenos Aires,
Argentina. 170 p.
4. BUNGE, M. 1997. La investigación Científica. Edit. ARIEL. Barcelona,
España.
5. CASTRO, E. 2016. Teoría y Práctica de la Investigación Científica.
PERUGRAPH SRL. Huancayo Peru.
6. CATIE. 2000. Lineamientos estadísticos para proyectos de recursos naturales.
Universidad Nacional. Costa Rica. 11 p.
7. CATIE. 2000. Lineamientos estadísticos para archivo de datos: Lecciones de
un estudio de caso. Universidad Nacional. Costa Rica. 8 p.
8. CATIE. 2000. Lineamientos para el manejo de datos de proyectos. Universidad
Nacional. Costa Rica. 16 p.
9. CATIE. 2000. Lineamientos para la experimentación en fincas de productores.
Universidad Nacional. Costa Rica. 12 p.
10. CATIE. 2000. Lineamientos para planear encuestas efectivas. Universidad
Nacional. Costa Rica. 13 p.
11. DEAN, A. VOSS, D. 1999. Design and Analysis of Experiments.
Springer. 740 p.
12. FISHER – KOWALSKI, M. y HABERL, H. 2000. El desarrollo
sostenible: el metabolismo socioeconómico y la colonización de la
naturaleza. IFF. Vienna. 14 p.
13. HERNANDEZ, R. FERNANDEZ, C. y BAPTISTA, P. 1997.
Metodología de la investigación. Mc GRAW – HILL. México.
14. HILARIO, M. 1999. Epistemología de la investigación científica. Centro
de Capacitación y Actualización de Recursos Humanos. UNCP. 58 p.
15. JAVIER, G. 1996. Metodología de la investigación científica. UNCP,
Huancayo, Perú. 110 p.
16. SEPÚLVEDA, S. Et. al. 2001. Metodología para estimar el nivel de
desarrollo sostenible en espacios territoriales. IICA. Costa Rica. 40 p.
17. UCULMANA, C. y LANCHIPA, A. 2000. Cómo hacer tesis y trabajos de
investigación. Lima, Perú. 106 p.
18. UNESCO. 2001. Las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación en el desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura.
París, Francia.
ANEXOS.
Se pueden incluir planos, mapas, datos estadísticos, etc.
58
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: PRODUCCION DEL HONGO COMESTIBLE Lauricularia polytricha Mart.
(Oreja de ratón), EN 3 ESPECIES FORESTALES EN EL CENTRO DE
INVESTIGACION Y CAPACITACION MACUYA- PUCALLPA.
FORMULACION DEL
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADO
59
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GENERAL. GENERAL. GENERAL. INDEP: X 1. Prop. Fis.
¿En que medida afecta el Analizar y explicar el eecto Las especies for. usados 3 especies for. madera.
tipo de sustrato en la del tipo de sustrato en la como sustrato influyen en la (sustrato)
producción del hongo producción del hongo producción del hongo 2. Prop. Quí
comestible Oreja de ratón?. comestible oreja de ratón. comestible oreja de ratón. de la madera.
ESPECIFICAS. ESPECIFICOS. ESPECIFICAS.
1.¿Influyen las prop. 1.Determinar si las prop. 1. Las prop. Fis. de la 3. Densidad
Físicas de la madera en la Fís. de la madera influyen madera influyen en la siembra en
producción del hongo en la producción del hongo producción del hongo madera.
comestible oreja de ratón?. comestible oreja de ratón. comestible oreja de ratón. 2. DEPEND. : Y 1.Tiempo cos
Producción del
2. ¿En que medida influyen 2. Determinar que las proa. 2.Las prop. Químicas de la hongo
las propiedades químicas Químicas de la madera madera influyen en la comestible oreja 2.Cantidad pro
de la madera en la influyen en la producción producción del hongo de ratón
producción del hongo oreja del hongo comestible oreja comestible oreja de ratón. (rendimiento) 3.Calidad
de ratón? de ratón. producto
3. ¿En qué medida influye 3. Determinar si la densidad 3. La densidad de siembra
la densidad de siembra en de siembra en el sustrato en el sustrato influye en la
el sustrato para la influye en la producción del producción del hongo oreja
producción del hongo oreja hongo comestible oreja de de ratón.
de ratón? ratón.
60
Universidad Nacional de Ucayali – Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales – Metodología de la
Investigación Científica – Ing. Mg. Gabriel Mercado Jáuregui
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
61