[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
901 vistas7 páginas

El Círculo de Viena y su Legado

El Círculo de Viena fue influenciado por el empirio-criticismo, el análisis lógico de Wittgenstein, la física cuántica y las herramientas de la lógica matemática. Su proyecto consistía en establecer una filosofía basada en la ciencia, rechazando la metafísica y restringiendo el ámbito de la filosofía. Sus principales características incluyen el empirismo total, el uso de la lógica simbólica y el fisicalismo, es decir
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
901 vistas7 páginas

El Círculo de Viena y su Legado

El Círculo de Viena fue influenciado por el empirio-criticismo, el análisis lógico de Wittgenstein, la física cuántica y las herramientas de la lógica matemática. Su proyecto consistía en establecer una filosofía basada en la ciencia, rechazando la metafísica y restringiendo el ámbito de la filosofía. Sus principales características incluyen el empirismo total, el uso de la lógica simbólica y el fisicalismo, es decir
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ASIGNATURA: EPISTEMOLOGIA

EL CÍRCULO DE VIENA Y EL POSITIVISMO LOGICO


Antecedentes históricos
Es necesario bosquejar algunas de las principales corrientes
filosóficas del siglo XIX que precedieron a la formación del
Círculo de Viena también llamado “positivismo lógico”.
El siglo XIX, fue el gran escenario del debate entre el discurso
ambiguo y el discurso exacto, entre el dogma y la crítica, entre
lo “metafísico” y lo “físico” y, en fin entre la especulación y la
ciencia. Por una parte, en este siglo se aceleraron los
descubrimientos generadores de tecnología; pero por otra parte,
el dogma, el escepticismo y el pensamiento ambiguo recibieron
un fuerte impulso de parte del romanticismo, el cual pregonaba
la desconfianza en la razón y en la capacidad sensorial a favor
del sentimiento, la intuición y la emotividad.
También surgieron otras dos grandes interpretaciones del
conocimiento científico: una que sitúa la validez del
conocimiento en los mecanismos de la razón (racionalismo)
aunque todavía afectada por ciertas concesiones a la
metafísica; otra que sitúa esa validez en los datos de los
sentidos y de la experiencia (empirismo)
Las fuentes de inspiración del Círculo de Viena
Estuvieron influenciadas por 4 antecedentes básicos, los dos
primeros de carácter filosófico, el tercero de carácter histórico y
el otro de carácter instrumental.
En 1er lugar, el “empirio-criticismo” con fuertes implicaciones
neopositivistas, el cual sólo reconocía como datos válidos de
conocimiento aquellos elementos ubicados en la experiencia y
traducidos en señales de captación sensorial, excluyendo todo
enunciado “a priori” y todo juicio que no pudiera ser confrontado
con datos sensoriales.
En 2do lugar, las posiciones de Viena se apoyaron en el
“análisis lógico del conocimiento” de Wittgenstein, así como en
la naturaleza “analítica” de la lógica y la matemática y en las
críticas a la filosofía especulativa.
En 3er lugar, y como influencia de tipo histórico, la revolución
de la Física Cuántica fue interpretada como demostración del
carácter analítico de la ciencia y de la fuerza del pensamiento
riguroso orientado hacia los hechos observables y hacia los
mecanismos de comprobación.
En 4to lugar, como antecedente de carácter instrumental, las
herramientas de la lógica matemática, ofrecieron al Círculo de
Viena un importante aparato para traducir datos de
conocimiento empírico a un lenguaje preciso riguroso e
inequívoco que concibieron como modelo del lenguaje científico,
de allí las celebres expresiones “empirismo lógico” y “atomismo
lógico” con que se identificó el Círculo.
PROYECTO DEL CÍRCULO DE VIENA
El proyecto del Círculo de Viena estribaba “en conformar una
filosofía” Las matemáticas y la lógica, así como la física, son los
grandes modelos a lo que se deben toda forma de discurso
científico. El programa positivista de Comte en el siglo XIX debía
ser culminado, convirtiendo la biología, la psicología y la
sociología en ciencias positivas. La unificación de la ciencia
debe llevarse a cabo reduciendo todas las proposiciones
observacionales a lenguaje fisicalista, con lo cual se mostraría
que existe un núcleo común a todas las ciencias positivas. Y su
proyecto institucional era la elaboración de la Enciclopedia para
la Ciencia Unificada.
Sus principales características
• Un empirismo total, el cual se apoyaba en los recursos de
la lógica moderna y en los logros de la física moderna. Desde
el punto de vista metodológico las ciencias empíricas están
basadas en la inducción.
• Un empleo de la lógica simbólica. Usada como
instrumento para deslindar entre distintos lenguajes y sus
relaciones tanto en sus aspectos formales (sintaxis lógica)
como en su contenido o referencias a lo real (semántica)
• Un rechazo a la metafísica y a la teología. En línea con el
pensamiento de la Ilustración, los pensadores del Círculo de
Viena fomentaron un repudio hacia la metafísica por estar
fuera de lo que era conocido como lo “sensible” y empírico. La
acusación básica contra la metafísica estaba centrada en que
sus proposiciones carecían de significado. Es decir, las
proposiciones de la metafísica carecen de sentido en virtud de
que no tienen relación con los hechos; ya que éstas no son
están construidas en base de proposiciones elementales.
• Una restricción del dominio de la filosofía. El espacio de
acción de la filosofía fue casi literalmente reducida a la tarea
de eliminar sus propios problemas.
• Un fisicalismo: Todos los enunciados empíricos pueden
ser expresados en el lenguaje de la física. Este fue el
fundamento teórico a favor de la unidad de la ciencia. Esta
propuesta inicial de un lenguaje fisicalista estuvo ligada a los
cambios dramáticos de la física en las tres primeras décadas
del siglo XX originados principalmente en las teorías de la
relatividad de Einstein y en la Mecánica Cuántica.

El llamado giro lingüístico. El Círculo de Viena desplazó el


foco de observación desde la conciencia individual al lenguaje.
Y a partir de allí, junto con otros elementos ya mencionados, el
empirismo o positivismo lógico construyo una doctrina sobre la
estructura lógica del conocimiento científico De esta manera el
Círculo de Viena distinguió, o al menos propuso distinguir, la
ciencia de la metafísica (y de cualquier otro conocimiento)
basándose en el criterio epistemológico de significatividad
cognoscitiva. Esto le permitió al “positivismo lógico” descartar
del pensamiento científico numerosos conceptos y trabajos
llevados a cabo por la filosofía especulativa.
LOS PRINCIPIOS DEL POSITIVISMO

1. El principio del empirismo; según el cual todo conocimiento


(no analítico) depende de la experiencia, y
2. El principio del significado cognoscitivo; de acuerdo con el
cual la significación cognitiva de un enunciado es tal, solo si
es a) analítico o autocontradictorio (como en el caso de las
ciencias formales como a lógica y las matemáticas) o b)
puede ser verificado experimentalmente.
LAS 4 TESIS BASICAS DEL CÍRCULO DE VIENA
1. El criterio de demarcación (principio de verificación)
2. El lenguaje lógico
3. La unificación de la ciencia y,
4. La inducción probabilística
Las 3 primeras constituyen las tesis básicas producidos por el
Círculo de Viena; las cuales sufrieron una serie de revisiones y
modificaciones. La última tesis es un producto indirecto del
Círculo de Viena y se debe a Carnal y forma parte de lo que se
ha llamado la segunda fase del positivismo lógico.
1. El criterio de demarcación (principio de verificación)
Lo que esencialmente distingue al c conocimiento científico
frente a otros tipos de conocimiento es su verificabilidad con
respecto a los hechos constatables.
Un enunciado científico aceptable será sólo aquel que resulte
verdadero al ser comparado con os hechos objetivos. Así, la
verificación empírica constituye el criterio específico de
demarcación entre ciencia y no-ciencia
2. El lenguaje lógico
Los enunciados serán científicos sólo si pueden ser expresados
a través de símbolos y si pueden ser relacionados entre si
mediante operaciones sintácticas de un lenguaje formalizado
(independiente de su contenido significativo) Los enunciados
científicos estarán dotados de una expresión sintáctica, formal o
simbólica, por una parte, y de una correspondencia semántica,
significativa o empírica, por otra parte. La base de esta
correspondencia estará, por supuesto, en los enunciados
observacionales más concretos por la experiencia (lenguaje
fisicalista)
3. La unificación de la ciencia
Todo conocimiento científico cualquier sea el sector de la
experiencia sobre el cual se proyecte, estará identificado
(construido, expresado, verificado) mediante un mismo y único
patrón.
En un sentido epistemológico y metodológico, no se
diferenciaran entre si los conocimientos científicos adscritos a
distintas áreas de la realidad. Ya que la realidad constituye
globalmente una sola estructura compacta y coherente
(ordenada), también el conocimiento científico de la misma debe
resultar, en definitiva, una misma construcción igualmente
integrada.
En virtud de ello, existe una única Filosofía de la Ciencia; es
decir, un único programa de desarrollo científico para toda la
humanidad. La lógica y la matemática serán el esquema básico
para toda expresión comunicacional verificable de la ciencia.
4. La inducción probabilística
La producción de conocimiento científico comienza por los
hechos evidentes susceptibles de observación, clasificación,
medición y ordenamiento; sigue con la detección de
regularidades y relaciones constantes y termina con las
generalizaciones universales formuladas mediante leyes y
teorías.
De acuerdo al concepto de probabilidad, es posible inferir
leyes generales a partir de un subconjunto o muestra
representativa de la totalidad de los casos estudiados. Esto
implica que el conocimiento científico debe tomar en cuenta
ciertos índices de error y ciertos márgenes de confiabilidad
previamente establecidos.
En otras palabras, la tesis del positivismo lógico se desplazó
desde el criterio de verificación de Wittgenstein (vía deductiva a
partir de proposiciones elementales cuya verdad se establece
por la vía de la observación)) hasta llegar a la aplicación de una
lógica inductiva. Luego, el positivismo lógico de Concepción
Heredada estableció la inducción lógica como método de las
ciencias empíricas. La lógica inductiva permitiría fundamentar el
criterio de verificación empírica en el grado de probabilística de
confirmación de una determinada hipótesis.

También podría gustarte