[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas13 páginas

Borrador Empresa Simplificado

quiebra de empresa

Cargado por

Hugo Aránguiz H
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas13 páginas

Borrador Empresa Simplificado

quiebra de empresa

Cargado por

Hugo Aránguiz H
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PROCEDIMIENTO : ESPECIAL LEY N°20.

720 DE REOGANIZACION Y
LIQUIDACION DE ACTIVOS DE
EMPRESA Y PERSONAS
MATERIA : SOLICITUD DE LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA
SIMPLIFICADA

SOLICITANTE : HUGO ANTONIO CORNEJO LARA


RUT : 8.330.772-2

DOMICILIO : LAS BRISAS DEL RIO 2732, COMUNA DE QUINTA


NORMAL, REGIÓN METROPOLITANA.
ABOGADO
PATROCINANTE : HUGO ANDRES ARANGUIZ

HERNANDEZ

C.I. Nº : 14.547.818-9
DOMICILIO : HUÉRFANOS 812, OFICINA 407, COMUNA DE
SANTIAGO,
REGION METROPOLITANA.

EN LO PRINCIPAL: Solicita Liquidación Voluntaria Simplificada de


Bienes; PRIMER OTROSÍ: Acompaña declaración jurada respecto a
calidad de Micro o Pequeña Empresa; SEGUNDO OTROSÍ: Téngase
presente cumplimiento de los requisitos del art. 273 A de la Ley N°
20.720; TERCER OTROSÍ: Señala forma especial de notificación;
CUARTO OTROSÍ: Acompaña Documentos; QUINTO OTROSÍ:
Patrocinio y poder.

S.J.L en lo CIVIL DE SANTIAGO

HUGO ANTONIO CORNEJO LARA, trabajador dependiente,


chileno, divorciado, C.I. N. º8.330.772-2, calificado para estos efectos
como empresa deudora, a fin de solicitar el proceso simplificado de
liquidación, domiciliado en calle Las Brisas del Rio 2732, comuna de
Quinta Normal, Región Metropolitana., a S.S., respetuosamente digo:
Que, de conformidad con lo dispuesto en los art. 273, 273 letra A y
siguientes de la Ley 20.720 de Reorganización y Liquidación de Activos
de Empresa y Persona, vengo en este acto en solicitar el inicio de un
procedimiento concursal de liquidación voluntaria simplificada de
bienes, debido a no contar con la liquidez necesaria para atender el pago
de las deudas contraídas en mi calidad de deudor.

Para ello, hago presente que en mi calidad de persona deudora con


giro de primera categoría, se encuentra calificada como micro o
pequeña empresa, en los términos del artículo 273 inciso primero de la
Ley N.° 20.720, esto es, sus ingresos anuales por ventas y servicios y
otras actividades del giro no exceden de 25.000 unidades de fomento en
el último año calendario, esto es, correspondiente al año 2024., y, que
además no poseo trabajadores, por lo que cumple con los requisitos para
ser catalogada como micro o pequeña empresa, en los términos del
artículo segundo de la Ley N.° 20.416, y artículo 505 bis del Código del
Trabajo, y por ende puede someterse a este procedimiento.

Lo anterior, se acredita con la documentación acompañados y


señalados en el cuarto otrosí de esta presentación, y con la declaración
jurada, señalada en el primer otrosí de este libelo. Por tanto, se cumplen
los presupuestos requeridos en el artículo 273 y siguientes de la Ley N.°
20.720, para efectos que esta Empresa Deudora se someta a un
procedimiento de Liquidación Voluntaria Simplificada.

Que, resulta necesario contextualizar a S.S. que me encuentro


afecto actualmente al fenómeno falencial, como resultado de una
seguidilla de eventos que han mermado gravemente mi capacidad
económica a consecuencia del estallido social del año 2018,
motivo por el cual debí contraer deudas para poder salir adelante
con su dos hijas y comenzar prácticamente desde cero, en
atención de que contrajo matrimonio bajo el régimen de
separación de bienes, siendo todos los bienes muebles e
inmuebles propiedad del su excónyuge.

El total del pasivo de mi representada es de aproximadamente de


veintidós millones de pesos, correspondiente a distintos acreedores,
siendo los con mayores acreencias (INDICAR ACREEDORES)

Ahora bien, y sin perjuicio de no señalar el legislador de la Ley


20.720 una definición de insolvencia o enumerar causales específicas,
sino más bien una serie de requisitos formales, los procedimientos
concursales, históricamente, se han justificado en razón de la
“insolvencia” del deudor. Sin embargo, desde larga data, la doctrina
nacional, así como nuestros tribunales de justicia, han elaborado
diversas definiciones de este concepto.

Así, por ejemplo, Eduardo Jaquier Lehuedé señala que “la noción
de insolvencia, (…) involucra un fenómeno esencialmente
económico aunque de valoración normativa en cuanto a sus
efectos, reservada por ende a aquellos casos en que existe una
insuficiencia o desequilibrio patrimonial permanente,
manifestada a través de una diversidad de hechos reveladores y
en donde el incumplimiento es uno más.” (JAQUIER LEHUEDÉ,
Eduardo. Estudios de Derecho Concursal, Editorial Thompson Reuters,
Santiago, 2016. Pág. 12)

Juan Esteban Puga Vial señala que “la insolvencia es un


fenómeno de iliquidez crónica, la que bien puede darse en
personas cuyo activo supera numerosas veces su pasivo y no
existir en el caso opuesto, pues la iliquidez no depende de los
activos o pasivos, sino de los flujos. Cuando un deudor cae en
iliquidez crónica, actual o potencial, sus activos se deprecian en
razón de que su tempo de enajenación se acorta (…). Los
deudores insolventes multiplican no solo sus pasivos, sino
también sus costos. Los pasivos aumentan o porque incurren en
múltiples hipótesis de responsabilidad civil. Los costos se
multiplican porque normalmente producir los bienes o proveerlos
servicios les cuesta más tiempo al mismo precio; porque
aumentan sus costos financieros, pues el mercado financiero
formal les cierra sus puertas; porque pierden clientes y
proveedores; porque su prestigio se deteriora en razón de la
menor calidad de sus bienes o servicios, etc.”

Desde esta perspectiva, el citado autor define la Insolvencia o


Cesación de Pagos, haciéndolos sinónimos, como “un desequilibrio
entre su activo liquidable y su pasivo exigible, de modo tal que
coloca a su titular en la incapacidad objetiva de cumplir, actual o
potencialmente, los compromisos que lo afectan” (PUGA VIAL, Juan
Esteban. Del Procedimiento Concursal de Liquidación Ley Nº20.720.
Cuarta edición actualizada, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2014.
Págs. 11 y 78). Lo que caracteriza primordialmente, entonces, a la
cesación de pagos o insolvencia, es la imposibilidad de dar
cumplimiento a las obligaciones del deudor.

En este mismo orden de ideas, la Excelentísima Corte Suprema, en


el marco de la antigua legislación de Quiebra, definió la insolvencia de la
siguiente manera:

“La insolvencia es una situación de carácter económico con


relevancia jurídica. La insolvencia no es una situación en la que
están presentes un acreedor y un deudor en una relación
crediticia, sino la situación en la que se encuentra un deudor en
relación con su patrimonio, como consecuencia de la cual, de una
parte, le es imposible cumplir con la prestación debida y, de otra,
adolece de una insuficiencia patrimonial para proporcionar el
equivalente para la satisfacción de su obligación. (…)

Lo más importante, como ha hecho notar Salvatore Satta


(Instituciones del Derecho de Quiebras, Buenos Aires, 1951, Nº
15, p. 53), es que la insolvencia tiene lugar cuando una persona
no es capaz de cumplir regularmente sus compromisos por
medios lícitos y normales. En esta dirección, la insolvencia como
todo estado interno del patrimonio se manifiesta al exterior,
entre otros modos, mediante la cesación en los pagos. (…)

Al no existir un concepto legal preciso del término


'insolvencia', nuestra legislación se refiere a ella como una
noción o presupuesto a propósito de la referencia de las causales
de la quiebra producto de una crisis patrimonial (José F.
Zalaquett Daher, La Causa de Declaratoria de Quiebra, Editorial
Jurídica de Chile, Santiago, 1968) y no es extraño, en
consecuencia, que nuestro Código Civil emplee las expresiones
quiebra (por ejemplo los arts. 2163 Nº 6, 1496 Nº 1 y 1617 Nº 2
del Código Civil), insolvencia o insolvencia notoria (por ejemplo,
los arts. 155, 1355, 1496, 1522, 1578 Nº 3, 1907, 1968, 2100,
2163, 2365, 2367, 2380 y 2466 del Código Civil) y mal estado de
los negocios del deudor (arts. 155, 157, 1616, 2468 del Código
Civil). El Libro IV del mismo Código emplea las locuciones
cesación de pagos (arts. 1271 Nº 6, 1305, 1306, 1307, 1318, 1320,
1466 Nº 1, 1467 Nº 6) y mal estado de los negocios del deudor
(art. 1319 inciso final), apuntando todas ellas a un mismo hecho,
esto es, a un estado patrimonial que impide al deudor cumplir sus
compromisos a sus respectivos vencimientos con medios
normales y no extraordinarios que disimulen la insolvencia que
subyace.” (Excelentísima Corte Suprema, Rol Nº 9432- 2013).

Esta es sin duda la definición más completa y acabada que hayan


hecho nuestros tribunales, y pone el acento en el desequilibrio
económico del deudor que conlleva la imposibilidad del deudor para dar
cumplimiento a sus obligaciones. Estos dos elementos, en definitiva,
son los que definen a la insolvencia

Finalmente, se observa que esta Empresa Deudora puede solicitar su


liquidación voluntaria, en relación con el artículo 273 B de la Ley N.°
20.720.

POR TANTO, en mérito de lo expuesto y de las normas citadas y demás


pertinentes y aplicables de la Ley N°20720.

SOLICITO A S.S., se sirva tener por presentada esta solicitud,


someterla a tramitación y en definitiva acogerla en todas sus partes
dictando a su respecto resolución de liquidación voluntaria simplificada,
declarando la liquidación del patrimonio del solicitante de conformidad a
lo establecidos en los artículos 273, 273 A y siguientes de la Ley de
Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas.

PRIMER OTROSÍ: Solicito A S.S., tener por acompañada declaración


jurada que acredita la circunstancia de ser empresa deudora, conforme
lo previsto en el artículo 273 inciso segundo de la Ley N.° 20.720,
suscrita con fecha XXXXXXXX

SEGUNDO OTROSÍ: Que de conformidad a lo establecido en el art. 273


letra A de la ley 20.720, incluido conforme modificación efectuada por la
ley 21.563, indicamos y acompañamos, en esta presentación, los
siguientes antecedentes, si del caso fuera y los hubiera para el caso
particular:

1. LISTADO DE BIENES:

BIENES MUEBLES: Los cuales se encuentran en XXXXXXXXXXXXX y


se indica el gravamen que les puedan afectar., señalando por cada uno:

 Avalúo comercial aproximado

 Estado de conservación

Conforme lo establecido en el art. 273 letra A numeral 2, tratándose de


bienes muebles de propiedad del solicitante de autos, los que tienen un tiempo
en su patrimonio, no existe registro de estos que acredite su dominio, se
informa, conforme a lo señalado por la norma.

*Señalar todos aquellos que se encuentren en su poder en una calidad


distinta de la de dueño, en caso de que no tenga bienes en distinta
calidad, indicar expresamente que NO POSEE BIENES EN DISTINTA
CALIDAD A LA DE DUEÑO. *

*Señalar todos aquellos bienes que se encuentren constituidos en


garantía a favor del deudor, en caso de que no existan, señalar
expresamente, QUE NO EXISTEN BIENES CONSTITUIDOS EN FAVOR
DEL SOLICITANTE. *

GRAVAMENES:

BIENES INMUEBLES: Caber señalar a S.S., que mi representado es


dueño del siguiente bien raíce, señalando:
 Datos de inscripción de dominio
 indicación de ser agrícolas o no agrícolas
 Rol de avalúo
 Dirección
 Fecha de adquisición

GRAVAMENES:

2. BIENES LEGALMENTE EXCLUIDOS:

Conforme lo establecido en el art. 273 letra A número 3 de la ley


20.720, señalo que los siguientes bienes serán excluidos del
procedimiento de liquidación voluntaria simplificada, toda vez que son
de propiedad y posesión de XXXXXXXXX cédula de identidad número
XXXXXXXX tercero completamente ajeno al procedimiento.

3. LISTADO DE JUICIOS PENDIENTES CON EFECTOS


PATRIMONIALES, SI LOS HUBIERE.

Que conforme a lo establecido en el art. 273 letra A número 4 de la


ley 20.720 se ha establecido lo siguiente:

“Artículo 273 A.- Antecedentes de la solicitud. El Deudor que inicie


un Procedimiento Concursal de Liquidación Voluntaria Simplificada
deberá acompañar los siguientes antecedentes y documentos:

4. Relación de juicios pendientes con efectos patrimoniales, si


los hubiere”

Se ha establecido la existencia de juicios pendientes con efectos


patrimoniales en contra del solicitante del proceso simplificado, ahora
bien, la norma es clara al indicar con la frase “Si lo hubiera”, que la
existencia o no de ellos, no es un requisito sine qua non para acreditar la
insolvencia del solicitante, y menos para dictar la resolución de
liquidación. Que la modificación a la norma concursal introducida por la
ley 21.563 ha recogido la postura de que la existencia o no de juicios, no
es un argumento válido para el rechazo de una solicitud de liquidación,
sin perjuicio de ello, nuestros tribunales desde hace bastante tiempo que
han aclarado y zanjado la situación, reforzando la postura planteada por
la modificación legal.

Así el mensaje de la ley es sumamente claro, toda vez que, con el


texto actual, conforme la modificación legal efectuado, señala que

“Se simplifican los requisitos para ingresar al procedimiento,


clarificándose que no es necesaria la existencia de uno o más
juicios civiles para iniciar el mismo”

la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Puerto Montt, se ha pronunciado


respecto a la falta de juicios pendientes como requisito sine qua non para el
pronunciamiento y el derecho de proceder respecto a un procedimiento de
liquidación, adelantando desde ya que aquello no es requisito para la solicitud
de liquidación, menos para la insolvencia, siguiendo la línea de un requisito
meramente procesal y no sustancial:

La Corte de Apelaciones de Puerto Montt, Rol Queja n° 5-2017, de fecha 17


de mayo de 2017, el cual se interpone en contra de resolución en causa rol C-
1089- 2017, caratulada “Arenados Industriales Spa, seguida ante el Segundo
Juzgado Civil de Puerto Montt, ya que aquella entre otros motivos, rechaza la
solicitud de liquidación voluntaria por “no existir juicios pendientes”:

1.- En el considerando quinto de dicho fallo, la Corte señala que de la


lectura del artículo 115 n° 3 de la ley 20.720, no puede colegirse que los
antecedentes que en el mismo se enumeran, y que deben acompañarse
por el deudor al solicitar ante el tribunal la liquidación voluntaria de
sus bienes, constituyan propiamente requisitos que siempre deban
presentarse, por tanto esta norma de encuentra inserta en la ley
20.720, Publicada en el Diario Oficial con fecha 9 de enero de 2014,
normativa legal que sustituye el régimen concursal hasta entonces
vigente por una ley de reorganización y liquidación de empresas y
personas, destacándose desde el mensaje presidencial, que el propósito
de esta nueva legislación es hacer prevalecer el régimen de salvataje
institucional por sobre el esquema liquidatorio predominante, lo que
sin dudas se aviene más con la tendencia actual. EN CONSECUENCIA,
NO PODRÁ EXIGÍRSELE AL DEUDOR LA RELACIÓN DE LOS JUICIOS
PENDIENTES, SI ESTOS NO EXISTEN, ENTENDIENDO QUE SE
CUMPLE CON ESTE REQUISITO AL ACOMPAÑAR EL ANTECEDENTE
PERTINENTE, QUE ES LO QUE OCURRIÓ EN EL CASO DE AUTOS,
CUANDO EL DEUDOR MANIFESTÓ EN DOS OPORTUNIDADES QUE NO
TIENE JUICIOS PENDIENTES, LO QUE NO IMPLICA
NECESARIAMENTE COMO LO HA RAZONADO EL JUEZ A QUO, QUE NO
EXISTA UN ESTADO DE INSOLVENCIA. 2.- Por lo anteriormente
señalado, al impedir el juez de la causa la substanciación de la acción
de liquidación voluntaria, se configura una falta que afecta el debido
proceso y a la garantía de igual protección de la ley en el ejercicio de
sus derechos.

A mayor abundamiento la Excelentísima Corte Suprema en diversos fallos


ha sostenido que, por un lado, la Liquidación Concursal es un derecho del
deudor insolvente, y además, que la existencia de juicios pendientes no es una
exigencia para la procedencia de la liquidación voluntaria mediante sentencia
dictada con fecha 9 de mayo de 2018, ROL 39.766-2017, dispuso la
Excelentísima Corte Suprema en su considerando Octavo, que:

“OCTAVO: Que continuando con la línea argumentativa que precede,


la acción la puede ejercer el deudor insolvente al tener el derecho e
interés para que, ante su situación crítica, su patrimonio no sea
desmembrado desordenadamente por sus acreedores, constituyendo la
petición del deudor una verdadera acción y no una excepción, incluso
una confesión, que otorga al solicitante el ejercicio del poder procesal
que le compete para promover el procedimiento de quiebra como medio
de realización de su derecho subjetivo de cooperar al cumplimiento de
los fines de conseguir su liberación”.

Por otro lado, la sentencia de la EXCELENTISIMA CORTE SUPREMA, de


fecha 23 de septiembre de 2017, ROL 5053-2017, la cual se acompaña en esta
presentación, el máximo tribunal del país, señala que para que S.S., dé lugar a
la petición de declarar la liquidación de una persona natural o jurídica, NO ES
NECESARIA LA EXISTENCIA DE JUICIOS PENDIENTES, y en este sentido
la Excelentísima Corte Suprema ha interpretado lo siguiente:

“Cabe hacer notar que cuando el legislador ha contemplado la


necesidad de que existan juicios pendientes lo ha manifestado así
expresamente, como ocurre en el caso de la liquidación forzosa, para
cuyos efectos, en el artículo 117 N°2 de la Ley 20.720, contempla como
causal: “si existieren en su contra dos o más títulos ejecutivos vencidos,
provenientes de obligaciones diversas, encontrándose iniciadas a lo
menos dos ejecuciones…”.

“el sustrato ideológico y fáctico de las acciones concursales y en


particular, de la liquidación voluntaria, esto es, la situación de
insolvencia o cesación de pagos, no resulta amenazado o soslayado por
el hecho de no existir juicios pendientes, desde que tal presupuesto
puede comprobarse por el cumplimiento de los demás requisitos
exigidos por la ley”.

A mayor abundamiento, y para dejar más que clara la situación S.S, con
fecha siete de febrero de 2022, la Corte de Apelaciones de San Miguel, en rol N°
2016-2022 Civil, ha sido clara señalando que:

Apareciendo del tenor de lo expuesto en el libelo pretensor en orden a


que la peticionaria no tiene juicios pendientes con efectos patrimoniales,
mal podría acompañar la nómina a que se refiere el artículo 273 N°3 de
la Ley 20.720 a dicho libelo, SIN QUE ELLO CONSTITUYA UN
REQUISITO DE ADMISIBILIDAD PARA TRAMITAR ESTE TIPO DE
PETICIONES, PARA LO CUAL SÓLO BASTA ENCONTRARSE EN LA
SITUACIÓN DE MOROSIDAD QUE JUSTIFICA LA PRETENSIÓN. Y visto,
además, lo dispuesto en los artículos 186 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil, se revoca la resolución apelada de veinticinco de
noviembre de dos mil veintidós, dictada en la causa Rol C-976- 2022 del
Primer Juzgado de Letras de Talagante y, en su lugar, se dispone que el
tribunal dará tramitación a la solicitud de liquidación voluntaria
presentada por doña María Constanza Vera Tapia.

*SI NO HAY JUICIOS*

Por ello S.S conforme lo anterior, es que esta parte indica que no existen ni
hay juicios en contra del solicitante de liquidación voluntaria simplificada.

*SI HAY JUICIOS*

Que, sin perjuicio a lo dicho precedentemente, y atendida en el caso


concreto de la existencia de juicios pendientes con efecto patrimonial en
contra del solicitante, es que vengo a indicar e individualizar cada uno
de ellos:

ROL ESTADO CARATULAD TRIBUNAL


O

4. ESTADO DE LAS DEUDAS, CON EXPRESIÓN DE LOS


NOMBRES, DATOS DE CONTACTO, DOMICILIO DE LOS
ACREEDORES Y NATURALEZA DE LOS RESPECTIVOS
CRÉDITOS CONFORME LO ESTABLECIDO EN ART. 273
LETRA A NÚMERO 5:

ACREEDOR : XXXXX
RUT N° : XXXXX
REPRESENTANTE LEGAL : XXXXXX
NATURALEZA DE LA DEUDA : XXXXX
MONTO DE LA DEUDA : $ XXXXX
CONTACTO : XXXXXXX
: XXXXXXX
DOMICILIO
ESTADO : XXXXXXX

TOTAL : $ XXXXXXX. -

5. NÓMINA DE TRABAJADORES:

Conforme art. 273 letra A número 6 de la ley 20.720, en relación con


las reglas de aplicación establecidas en el art. 273 de la citada ley,
tratándose de una persona deudora, señalamos que no cuenta con
trabajadores contratados a su nombre y en tal sentido, no es posible
indicar la nómina indicada.

*EN CASO DE MICRO Y PEQUEÑA AJUSTAR AL CASO*


*NÓMINA CONFORME A LA USADA ANTERIORMENTE*

6. CARTOLAS DE CUENTAS CORRIENTES Y VISTAS:

Conforme art. 273 letra A número 7 de la ley 20.720, se indica que se


acompañan en esta presentación, precisamente en el tercer otrosí, las
correspondientes cartolas, habiendo cumplido con los requisitos de
emisión y temporalidad señalados por la norma.

*OJO SOLO APLICA EN MICRO Y PEQUEÑA, ASÍ COMO PERSONA


EMPRESA*

7. CARPETA TRIBUTARIA:

Conforme art. 273 letra A número 8 de la ley 20.720, se indica que se


acompaña en esta presentación, precisamente en el tercer otrosí, copia de
la carpeta tributaria del solicitante del proceso simplificado de liquidación.

8. DECLARACIÓN JURADA:

Conforme art. 273 letra A número 9 de la ley 20.720, se indica que se


acompaña en esta presentación, precisamente en el tercer otrosí,
declaración jurada firmada con fecha XXX en la notaría XXXX.

*FORMATO SE ADJUNTA*

TERCER OTROSÍ: Sírvase a S.S., tener presente que de conformidad a lo


dispuesto en el art. 6, inciso 5to de la Ley 20.720, vengo en señalar correo
electrónico como forma valida de notificación dispuesta en la norma, cual
corresponde a la casilla: XXXXXXXXXX
CUARTO OTROSÍ: Sírvase S.S tener por acompañado los siguientes
documentos con citación:

1. Consulta Tributaria de terceros, obtenida de Servicio de Impuestos


Internos.

2. Informe de deudas emitido por la Comisión para el Mercado


Financiero.

3. Certificados de deudas particulares de acreedor, si hubiere.

4. Declaración Jurada respecto a antecedentes completos y


fehacientes.

5. Declaración Jurada respecto a calidad de empresa

6. Certificado emitido por Registro Nacional de Pymes

7. Carpeta tributaria

8. Cartolas de cuentas bancarias.

9. Informe Platinium 360, emitido por Equifax.

10. Captura de Pantalla de mis sociedades, obtenidas del Servicio


de Impuestos Internos.

11. Captura de Pantalla de Bienes Raíces, obtenidas del Servicio


de Impuestos Internos.

12. *OTROS*

QUINTO OTROSÍ: Según consta del mandato judicial que acompaño en


este acto y que solicito se tenga por acompañado con citación y atendida
mi calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, solicito
a SS. tener presente que asumo el patrocinio y poder en estos autos, y fijo
mi domicilio en XXXXXXXXXXXXXXXXX y a mayor abundamiento firmo en
señal de aceptación.

También podría gustarte