Area de EF en Orden 30 de Mayo 2023
Area de EF en Orden 30 de Mayo 2023
ANEXO II y III
BOJA
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Hoja 69 de 209
Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023
página 9731/68
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
Educación Física
La Educación Física en la etapa de Educación Primaria propone trabajar sobre aspectos fundamentales que
contribuyen a cimentar una competencia que va más allá de lo motriz, pero toma como base ese ámbito
fundamental para el desarrollo de la persona. Estos aspectos esenciales son entre otros, la adopción de un estilo de
vida activo, el conocimiento de la propia corporalidad, el acercamiento a manifestaciones culturales de carácter
motor, la integración de actitudes ecosocialmente responsables o el desarrollo de todos los procesos de toma de
decisiones que intervienen en la resolución de situaciones motrices. Estos elementos contribuyen a que el alumnado
sea motrizmente competente, facilitando así su desarrollo integral, puesto que la motricidad constituye un elemento
esencial e indisociable del propio aprendizaje.
Las competencias específicas del área de Educación Física en la etapa de Educación Primaria recogen y sintetizan
estos retos, abordando la motricidad de forma más estructurada, para así dar continuidad a los logros y avances
experimentados por el alumnado antes de su escolarización obligatoria. El descubrimiento y la exploración de la
corporalidad, esenciales para las actuaciones que se desarrollan desde el enfoque de la psicomotricidad, darán paso
a un tratamiento más preciso y profundo del cuerpo, que pretenderá establecer las bases para la adquisición de un
estilo de vida activo y saludable.
El cuerpo y el movimiento, desde la integración de los componentes del esquema corporal, se desarrollarán en el
seno de prácticas motrices con diferentes lógicas internas, con objetivos variados y en contextos de certidumbre e
incertidumbre. La resolución de situaciones motrices en diferentes espacios permitirá al alumnado afrontar la
práctica motriz con distintas finalidades: lúdica y recreativa, agonística, funcional, social, expresiva y comunicativa,
creativa, catártica o de interacción con el medio urbano y natural. En este sentido, el juego debe ser un eje
imprescindible en torno al cual gire el proceso de enseñanza y de aprendizaje, vinculando el mismo a la riqueza
cultural propia de la comunidad andaluza. Conviene, por tanto, tener presente que los alumnos y alumnas conozcan
y practiquen juegos autóctonos y tradicionales, como vínculo y acercamiento a nuestro patrimonio cultural. Para
abordar con posibilidades de éxito las numerosas situaciones motrices a las que se verá expuesto el alumnado a lo
largo de su vida, será preciso desarrollar de manera integral capacidades de carácter cognitivo y motor, pero también
afectivo-motivacional, de relaciones interpersonales y de inserción social. De este modo, el alumnado tendrá que
aprender a gestionar sus emociones y sus habilidades sociales en contextos de práctica motriz. Por ello, el juego se
convierte en un recurso esencial, pues posibilita respuestas diversas ante situaciones escolares de ámbito social
interpersonal e incluso ante manifestaciones populares. Además de las capacidades reseñadas, el carácter lúdico
resulta potenciador de contextos significativos.
El desarrollo de actitudes comprometidas con el medioambiente y su materialización en comportamientos basados
en la conservación y la sostenibilidad, se asociarán con una competencia fundamental para la vida en sociedad que
debe comenzar a adoptarse desde edades tempranas. Para ello, el patrimonio natural de Andalucía, accesible en
localidades y pueblos pequeños o mediante el uso de parques y jardines en municipios o ciudades de mayor
tamaño, deben tenerse en cuenta para la realización de proyectos, donde poder poner en práctica aprendizajes
asociados a dichas actitudes. Para alcanzar estas competencias específicas, el currículo del área de Educación Física
se organiza en torno a seis bloques. El Bloque A, Vida activa y saludable, aborda los tres componentes de la salud:
física, mental y social, a través del desarrollo de relaciones positivas en contextos funcionales de práctica físico-
deportiva, rechazando comportamientos antisociales o contrarios a la salud que puedan producirse en estos
ámbitos, incidiendo en la importancia de la nutrición sana y responsable. El Bloque B, Organización y gestión de la
actividad física, aborda cuatro componentes diferenciados: la elección de la práctica física, la preparación de la
00284747
ANEXO II y III
BOJA
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Hoja 70 de 209
Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023
página 9731/69
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
práctica motriz, la planificación y autorregulación de proyectos motores y la gestión de la seguridad antes, durante y
después de la actividad física y deportiva. El Bloque C, Resolución de problemas en situaciones motrices, tiene un
carácter transdisciplinar y aborda tres aspectos clave: la toma de decisiones, el uso eficiente de los componentes
cualitativos y cuantitativos de la motricidad, y los procesos de creatividad motriz. Estos saberes, deberán
desarrollarse en contextos muy variados de práctica, los cuales responderán a la lógica interna de la acción motriz
desde la que se han diseñado los saberes: acciones individuales, cooperativas, de oposición y de colaboración-
oposición. El Bloque D, Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices, se centra, por un
lado, en el desarrollo de los procesos dirigidos a regular la respuesta emocional del alumnado ante situaciones
derivadas de la práctica de actividad física y deportiva, mientras que, por otro, incide sobre el desarrollo de las
habilidades sociales y el fomento de las relaciones constructivas e inclusivas entre los participantes en este tipo de
contextos motores. El Bloque E, Manifestaciones de la cultura motriz, abarca tres componentes: el conocimiento de
la cultura motriz tradicional, la cultura artístico-expresiva contemporánea y el deporte como manifestación cultural,
desde una perspectiva integradora, que incluya ejemplos de personas y culturas diferentes. El Bloque F, Interacción
eficiente y sostenible con el entorno, incide sobre la interacción con el medio natural y urbano desde una triple
vertiente: su uso desde la motricidad, su conservación desde una visión sostenible y su carácter compartido desde
una perspectiva comunitaria del entorno.
Finalmente, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y del Aprendizaje y el Conocimiento (TAP),
junto a las tecnologías del empoderamiento y participación (TEP), se convierten en herramientas esenciales para el
desarrollo de las competencias específicas , ya que posibilitan, sobre las propias actividades físicas y deportivas o
competiciones, recoger y analizar los datos, realizar investigaciones sobre los mismos, presentar y, en su caso,
difundir conclusiones sobre hipótesis previas a su recogida, etc.
Dichas tecnologías se convierten en un elemento esencial para el conocimiento y el aprendizaje del alumnado.
Además, las aplicaciones para situaciones motrices de juegos y deportes, psicomotricidad, desarrollo de contenidos
de expresión corporal, actividades físicas en el medio natural o condición física pueden ayudar a transformar la
metodología de esta área.
Competencias Específicas.
1. Adoptar un estilo de vida activo y saludable, practicando regularmente actividades físicas, lúdicas y
deportivas, adoptando comportamientos que potencien la salud física, mental y social, así como medidas de
responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de
actividad física sistemática que contribuyan al bienestar.
Su adquisición se alcanzará a través de la participación activa en una variada gama de propuestas físico-deportivas
que, además de proporcionar al alumnado un amplio bagaje de experimentación motriz, le darán la oportunidad de
conocer estrategias para vivenciar la práctica en coherencia con los referentes que sirven de base para la promoción
de la salud física, mental y social.
Esta competencia de carácter transdisciplinar impregna la globalidad del área de Educación Física, pudiendo
abordarse desde la participación activa, la alimentación saludable, la educación postural, el cuidado del cuerpo, el
autoconcepto, la autoestima, la imagen percibida en el campo de la actividad física y el deporte desde una
perspectiva de género o el análisis de los comportamientos antisociales y los malos hábitos para la salud que se
producen en contextos cotidianos o vinculados con el deporte y la práctica de actividad física, entre otros. Existen
distintas fórmulas y contextos de aplicación para materializar estos aprendizajes: desde las prácticas aeróbicas
(correr a ritmo, combas, aeróbic o similares) o el análisis de situaciones cotidianas (del entorno próximo o en medios
00284747
ANEXO II y III
BOJA
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Hoja 71 de 209
Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023
página 9731/70
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
de comunicación), hasta las dinámicas grupales reflexivas (debates o análisis críticos) o la realización de proyectos,
pasando por la integración de normas de seguridad y hábitos de higiene en prácticas motrices cotidianas o la
simulación de protocolos de intervención ante accidentes deportivos, entre otros. Para todo ello, los medios
digitales también pueden servir de herramientas en cuanto a su desarrollo.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: STEM2, STEM5, CPSAA2,
CPSAA5, CE3, CD1, CD2, CD3.
2. Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y
coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y
ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las
demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida
diaria.
Esta competencia implica comenzar a tomar decisiones, definir metas, elaborar planes sencillos, secuenciar
acciones, ejecutar lo planificado, analizar qué ocurre durante el proceso, cambiar de estrategia si fuera preciso y
valorar finalmente el resultado. Todas estas medidas se llevan a cabo en el seno de prácticas motrices diversas
(individual, de cooperación, de oposición o de colaboración-oposición), con objetivos variados y en situaciones de
certidumbre e incertidumbre.
Estas estrategias deberán desarrollarse en contextos de práctica heterogéneos. Entre ellos podrían destacarse los
proyectos y montajes relacionados con las combas, los malabares, las actividades acrobáticas o las circenses, los
desafíos físicos cooperativos, los cuentos motores cooperativos, el juego motor y la indagación, los espacios de
acción y aventura, los ambientes de aprendizaje y, por supuesto, los juegos deportivos. En relación con estos últimos,
es posible encontrar distintas manifestaciones según sus características: desde juegos deportivos de invasión
(balonmano, goubak, ultimate o rugby-tag, entre otros), hasta juegos de red y muro (bádminton, frontenis,
pickleball, paladós o semejantes), pasando por deportes de campo y bate (béisbol, softball, etc.), de blanco y diana
(boccia, tiro con arco o similares), de lucha (judo, esgrima u otras modalidades autóctonas de lucha, entre otros) o
de carácter individual (atletismo y sus modalidades). Se debe procurar, en la medida de lo posible, y según el
contexto particular de cada centro, que el alumnado participe en todas estas categorías, priorizando en todo caso las
manifestaciones que destaquen por su carácter mixto o inclusivo.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: STEM1, CPSAA4, CPSAA5,
CD1, CD2, CD3.
ANEXO II y III
BOJA
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Hoja 72 de 209
Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023
página 9731/71
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
estas y su gestión adecuada para saber controlar y reconducir las emociones desagradables y hacerlas más
placenteras.
En el plano colectivo implica desplegar habilidades sociales para afrontar la interacción con las personas con las que
se relacionan en la práctica motriz. Se trata de dialogar, debatir, contrastar ideas y ponerse de acuerdo para resolver
situaciones, expresar propuestas, pensamientos y emociones, escuchar activamente y actuar con asertividad.
Requiere que el alumnado afronte los conflictos a través del diálogo, contemplando también la perspectiva de las
otras personas implicadas y buscando soluciones justas por consenso que satisfagan las necesidades mínimas de las
partes implicadas. Requiere igualmente que el alumnado identifique conductas contrarias a la convivencia y aplique
estrategias para abordarlas. Este tipo de situaciones implican desarrollar un cierto grado de empatía y actuar desde
la prosocialidad, a través de acciones que buscan también el bienestar ajeno sin recompensa alguna a cambio,
valorando la realidad asociada a la práctica motriz y actuando sobre ella desde una libertad ejercida con
responsabilidad, equidad, inclusión, respeto, solidaridad, cooperación, justicia y paz.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL5, CPSAA1,
CPSAA3, CPSAA5, CC2, CC3.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CC3, CCEC1, CCEC2,
CCEC3, CCEC4, CD1, CD2, CD3.
5. Valorar diferentes medios naturales y urbanos como contextos de práctica motriz, interactuando con ellos y
comprendiendo la importancia de su conservación desde un enfoque sostenible, adoptando medidas de
00284747
ANEXO II y III
BOJA
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 73 de 209
Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023
página 9731/72
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
responsabilidad individual durante la práctica de juegos y actividades físico-deportivas, para realizar una
práctica eficiente y respetuosa con el entorno y participar en su cuidado y mejora.
La adopción de hábitos sostenibles con el medioambiente y su conservación debe comenzar a afianzarse en esta
etapa, incidiendo especialmente en aquellos gestos y conductas sencillas que cada uno puede hacer para contribuir
al bien común. Este enfoque encuentra, en las actividades físico-deportivas, un contexto muy favorable para mostrar
el potencial que ofrece el entorno, ya sea natural o urbano, para así fomentar el desarrollo de este tipo de prácticas.
Esta competencia implica desarrollar conocimientos, destrezas y actitudes para interactuar con el medio y participar
en su preservación y mejora, contribuyendo así desde un ámbito más local, a la sostenibilidad, y proyectándolo
hacia una visión global. En lo que respecta a los entornos urbanos, existen manifestaciones como el patinaje o la
danza urbana, entre otros, que pueden constituir opciones interesantes. En lo relativo al medio natural, según la
ubicación del centro, sus posibilidades contextuales y la disponibilidad de acceso que tenga a distintos
emplazamientos naturales, tanto terrestres como, en su caso, acuáticos, es posible encontrar una variada gama de
espacios de aplicación: desde el senderismo, la escalada, el esquí, las actividades acuáticas, la orientación (también
en espacios urbanos) el cicloturismo o las rutas BTT (bicicleta todo terreno), hasta la autoconstrucción de materiales,
el franqueamiento de obstáculos o la cabuyería, entre otros. Todos ellos dirigidos hacia la interacción con el entorno.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: STEM5, CC2, CC4, CE1,
CE3, CD5.
Saberes básicos.
PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO
ANEXO II y III
BOJA
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 74 de 209
Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023
página 9731/73
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
EFI.1.B.1. Elección de la práctica física: B. Organización y gestión de la actividad del aspecto corporal de los demás. Visión
vivencia de diversas experiencias física. crítica de las imágenes ajustadas o
corporales en distintos contextos. EFI.2.B.1. Elección de la práctica física: distorsionadas ofrecidas en los entornos
EFI.1.B.2. Cuidado del material utilizado usos y finalidades catárticos, lúdico- sociales, tanto reales como virtuales, que
en la actividad a desarrollar. recreativos, cooperativos, competitivo, ayudan o entorpecen el mantenimiento o
EFI.1.B.3. Preparación de la práctica agonística, funcional, social, expresiva y la mejora de un equilibrio social, físico y
motriz: vestimenta deportiva y hábitos comunicativa, creativa o de interacción. mental.
generales de higiene corporal. Respeto de las elecciones de los demás.
EFI.1.B.4. Planificación y autorregulación EFI.2.B.2. Cuidado y preparación del B. Organización y gestión de la actividad
de proyectos motores sencillos: objetivos material según la actividad a desarrollar. física.
o metas. Utilización de recursos digitales. EFI.2.B.3. Pautas de higiene personal EFI.3.B.1. Usos y finalidades: catárticos,
EFI.1.B.5. Prevención de accidentes en las relacionadas con la actividad física. lúdico-recreativos, cooperativos,
prácticas motrices: juegos de activación, EFI.2.B.4. Planificación y autorregulación competitivos, agonísticos, funcional,
calentamiento y vuelta a la calma. de proyectos motores: mecanismos social, expresiva y comunicativa, creativa
básicos para ejecutar lo planificado. o de interacción.
C. Resolución de problemas en situacio- Utilización de recursos digitales. EFI.3.B.2. Actitudes consumistas en torno
nes motrices. EFI.2.B.5. Prevención de accidentes en las al equipamiento. Investigación, usando
EFI.1.C.1. Toma de decisiones: adecuación prácticas motrices: mecanismos de recursos digitales y, análisis crítico de la
de las acciones a las capacidades y las prevención y control corporal para la adquisición de material para la práctica
limitaciones personales en situaciones prevención de lesiones. físico-deportiva.
motrices individuales. Coordinación de EFI.3.B.3. Hábitos autónomos de higiene
acciones con compañeros y compañeras C. Resolución de problemas en situacio- corporal en acciones cotidianas.
en situaciones cooperativas. Adecuación nes motrices. EFI.3.B.4. Planificación y autorregulación
de la acción a la ubicación del adversario EFI.2.C.1. Toma de decisiones: distribución de proyectos motores: seguimiento y
en situaciones motrices de persecución y racional del esfuerzo en situaciones valoración durante el proceso y del
de interacción con un móvil. Selección de motrices individuales. Ubicación en el resultado. Utilización de recursos
la posición corporal o la distancia espacio en situaciones cooperativas. digitales.
adecuadas en situaciones de oposición de Ubicación en el espacio y reubicación tras EFI.3.B.5. Prevención de accidentes en las
contacto. Selección de acciones para cada acción en situaciones motrices de prácticas motrices: calentamiento general
mantener la posesión, recuperar el móvil o persecución y de interacción con un móvil. y vuelta a la calma. Importancia de
evitar que el atacante progrese en Anticipación a las decisiones ofensivas del respetar las normas de seguridad.
situaciones motrices de colaboración- adversario en situaciones de oposición de Compromiso de responsabilidad hacia la
oposición de persecución y de interacción contacto. Pase a compañeros y seguridad propia y de los demás.
con un móvil. compañeras desmarcados o en situación EFI.3.B.6. Actuaciones básicas ante
EFI.1.C.2. Capacidades perceptivo- ventajosa en situaciones motrices de accidentes durante la práctica de
motrices en contexto de práctica: colaboración-oposición de persecución y actividades físicas. Posición lateral de
integración del esquema corporal: de interacción con un móvil. seguridad. Conducta PAS (proteger, avisar,
conciencia corporal. Lateralidad y su EFI.2.C.2. Capacidades perceptivo- socorrer).
proyección en el espacio. Coordinación motrices en contexto de práctica:
óculo-pédica y óculo-manual. Equilibrio integración del esquema corporal, control C. Resolución de problemas en situacio-
estático y dinámico. tónico-postural e independencia nes motrices.
EFI.1.C.3. Capacidades físicas desde el segmentaria en situaciones motrices. EFI.3.C.1. Toma de decisiones: selección
ámbito lúdico y el juego. Definición de la lateralidad. Coordinación de acciones en función del entorno en
EFI.1.C.4. Habilidades y destrezas motrices dinámica general y segmentaria. situaciones motrices individuales.
básicas genéricas: locomotrices, no EFI.2.C.3. Capacidades condicionales: Selección de acciones para el ajuste
locomotrices y manipulativas. capacidades físicas básicas. espacio-temporal en la interacción con los
EFI.1.C.5. Creatividad motriz: variación y EFI.2.C.4. Habilidades y destrezas motrices compañeros y compañeras en situaciones
adecuación de la acción motriz ante básicas genéricas: locomotrices, no cooperativas. Selección de zonas de envío
estímulos internos. Apoyo en recursos locomotrices y manipulativas. del móvil desde donde sea difícil
00284747
ANEXO II y III
BOJA
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 75 de 209
Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023
página 9731/74
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
ANEXO II y III
BOJA
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 76 de 209
Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023
página 9731/75
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
espacios de juego y esparcimiento infantil. para bicicletas. Movilidad segura, EFI.3.D.2. Habilidades sociales: estrategias
EFI.1.F.3. El material físico y digital, y sus saludable y sostenible. de trabajo en equipo para la resolución
posibilidades de uso para el desarrollo de EFI.2.F.2. Espacios naturales en el contexto constructiva de conflictos en situaciones
la motricidad. urbano: uso, disfrute seguro y motrices colectivas. Respeto y tolerancia a
EFI.1.F.4. Realización de actividades mantenimiento. las diferencias individuales, adjudicación
seguras en el medio natural y urbano, EFI.2.F.3. Estado del material físico y de roles, liderazgo, aceptación de
valorando las posibilidades que brinda el digital para actividades en el medio responsabilidades.
entorno y clima de Andalucía. natural y urbano: valoración previa y EFI.3.D.3. Concepto de fairplay o «juego
EFI.1.F.5. Cuidado del entorno próximo y actuación ante desperfectos. limpio». Acciones que muestren una
de los animales y plantas que en él EFI.2.F.4. Prevención y sensibilización amenaza a la práctica deportiva. Hábitos
conviven, como servicio a la comunidad, sobre la generación de residuos y su no adecuados, conductas violentas,
durante la práctica de actividades físicas correcta gestión. manipulación del juego.
en el medio natural y urbano. Uso EFI.2.F.5. Realización de actividades físicas EFI.3.D.4. Identificación y rechazo de
eficiente y respetuosos de las seguras en el medio natural y urbano, conductas violentas o contrarias a la
instalaciones deportivas del entorno. valorando las posibilidades que brinda el convivencia en situaciones motrices.
entorno y clima de Andalucía.
EFI.2.F.6. Cuidado del entorno próximo y E. Manifestaciones de la cultura motriz.
de los animales y plantas que en él EFI.3.E.1. Aportaciones de la cultura
conviven como servicio a la comunidad, motriz a la herencia cultural andaluza. Los
durante la práctica segura de actividades deportes como seña de identidad cultural.
físicas en el medio natural y urbano. EFI.3.E.2. Usos comunicativos de la
corporalidad: comunicación de
sensaciones, sentimientos, emociones e
ideas complejas.
EFI.3.E.3. Práctica de actividades rítmico-
musicales con carácter expresivo.
EFI.3.E.4. Deporte e igualdad y perspectiva
de género: sexismo en el deporte amateur
y profesional.
EFI.3.E.5. Deportes olímpicos y
paralímpicos, historia e instituciones
asociadas a los Juegos Olímpicos y
Paralímpicos. La cultura del esfuerzo para
conseguir una meta.
ANEXO II y III
BOJA
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 77 de 209
Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023
página 9731/76
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
Saberes
Competencias específicas Criterios de evaluación 1º Criterios de evaluación 2º
básicos
1. Adoptar un estilo de vida activo y 1.1.a. Identificar los desplaza- 1.1.b. Identificar los desplaza- EFI.1.A.1.
saludable, practicando regularmente mientos activos como práctica mientos activos como práctica
actividades físicas, lúdicas y deporti- saludable, buscando la posibi- saludable, integrando normas
vas, adoptando comportamientos que lidad de integrar normas de se- de seguridad y hábitos de hi-
potencien la salud física, mental y so- guridad y hábitos de higiene giene en prácticas motrices co-
cial, así como medidas de responsabi- en prácticas motrices cotidia- tidianas, conociendo sus bene-
lidad individual y colectiva durante la nas, conociendo sus beneficios ficios físicos para el estableci-
práctica motriz, para interiorizar e in- para el establecimiento de un miento de un estilo de vida ac-
tegrar hábitos de actividad física siste- estilo de vida activo. tivo.
mática que contribuyan al bienestar.
1.2.a. Explorar las posibilida- 1.2.b. Explorar las posibilida- EFI.1.C.2.
STEM2, STEM5, CPSAA2, CPSAA5, CE3, des de la propia motricidad a des de la propia motricidad a
CD1, CD2, CD3. través del juego, practicando través del juego, aplicando en
en distintas situaciones coti- distintas situaciones cotidia-
dianas, medidas básicas de nas, medidas básicas de cuida-
cuidado de la salud personal a do de la salud personal a tra-
través de la higiene corporal y vés de la higiene corporal y la
la educación postural. educación postural.
ANEXO II y III
BOJA
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 78 de 209
Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023
página 9731/77
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
1.4.a. Identificar los valores 1.4.b. Conocer los valores posi- EFI.1.D.1.
positivos que fomenta la prác- tivos que fomenta la práctica EFI.1.D.2.
tica motriz compartida, viven- motriz compartida, recono- EFI.1.D.4.
ciando y disfrutando sus bene- ciendo, vivenciando y disfru-
ficios en contextos variados e tando sus beneficios en con-
inclusivos y respetando a to- textos variados e inclusivos y
dos los participantes con inde- respetando a todos los partici-
pendencia de sus diferencias pantes con independencia de
individuales. sus diferencias individuales.
2. Adaptar los elementos propios del 2.1.a. Vivenciar la importancia 2.1.b. Reconocer la importan- EFI.1.B.4.
esquema corporal, las capacidades fí- de establecer metas claras a la cia de establecer metas claras EFI.1.C.1.
sicas, perceptivo-motrices y coordina- hora de desarrollar proyectos a la hora de desarrollar pro-
tivas, así como las habilidades y des- motores de carácter indivi- yectos motores de carácter in-
trezas motrices, aplicando procesos dual, cooperativo o colaborati- dividual, cooperativo o colabo-
de percepción, decisión y ejecución vo, identificando su consecu- rativo, valorando su consecu-
adecuados a la lógica interna y a los ción a partir de un análisis de ción a partir de un análisis de
objetivos de diferentes situaciones, los resultados obtenidos. los resultados obtenidos.
para dar respuesta a las demandas de
proyectos motores y de prácticas mo- 2.2.a. Explorar situaciones va- 2.2.b. Adoptar decisiones en EFI.1.B.1.
trices con distintas finalidades en con- riadas en contextos de prácti- contextos de práctica motriz EFI.1.B.4.
textos de la vida diaria. ca motriz de manera ajustada de manera ajustada según las EFI.1.C.1.
según las circunstancias. circunstancias.
STEM1, CPSAA4, CPSAA5, CD1, CD2,
CD3. 2.3.a. Vivenciar y emplear los 2.3.b. Descubrir, reconocer y EFI.1.C.2.
componentes cualitativos y emplear los componentes EFI.1.C.3.
cuantitativos de la motricidad cualitativos y cuantitativos de EFI.1.C.4.
de manera lúdica e integrada la motricidad de manera lúdi- EFI.1.C.5.
en diferentes situaciones y ca e integrada en diferentes
contextos, mejorando progre- situaciones y contextos, mejo-
sivamente su control y su do- rando progresivamente su
minio corporal. control y su dominio corporal.
3. Desarrollar procesos de autorregu- 3.1.a. Vivenciar las emociones 3.1.b. Identificar las emocio- EFI.1.D.1.
lación e interacción en el marco de la que se producen durante el nes que se producen durante EFI.1.D.2.
práctica motriz, con actitud empática juego y la actividad física, ini- el juego, intentando gestionar-
e inclusiva, haciendo uso de habilida- ciándose en la gestión positiva las y disfrutando de la activi-
des sociales y actitudes de coopera- de las mismas. dad física.
ción, respeto, inclusión, trabajo en
equipo y deportividad, con indepen- 3.2.a. Acordar normas y reglas 3.2.b. Respetar las normas EFI.1.A.2.
dencia de las diferencias etnocultura- de juegos consensuadas en consensuadas en clase, así co- EFI.1.B.2.
les, sociales, de género y de habilidad clase, interactuando con diálo- mo las reglas de juego y actuar EFI.1.D.3.
de los participantes, para contribuir a go y aceptando las diferencias desde los parámetros de la de- EFI.1.E.4.
la convivencia social y al compromiso individuales. portividad y el juego limpio,
ético en los diferentes espacios en los aceptando las características y
que se participa. niveles de los participantes.
CCL1, CCL5, CPSAA1, CPSAA3, CP- 3.3.a. Iniciarse en prácticas 3.3.b. Participar en las prácti- EFI.1.D.2.
SAA5, CC2, CC3. motrices cotidianas cooperati- cas motrices cotidianas, co- EFI.1.D.3.
00284747
ANEXO II y III
BOJA
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 79 de 209
Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023
página 9731/78
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
4. Reconocer y practicar diferentes 4.1.a. Vivenciar juegos y mani- 4.1.b. Participar activamente EFI.1.E.1.
manifestaciones lúdicas, físico-depor- festaciones artístico-expresi- en juegos y otras manifestacio- EFI.1.E.3.
tivas y artístico-expresivas propias de vas de carácter cultural del en- nes artístico-expresivas de ca-
la cultura motriz, valorando su in- torno cercano, valorando su rácter cultural propias del en-
fluencia y sus aportaciones estéticas y componente lúdico y disfru- torno, valorando su compo-
creativas a la cultura tradicional y tando de su puesta en prácti- nente lúdico-festivo y disfru-
contemporánea, para integrarlas den- ca. tando de su puesta en prácti-
tro del repertorio de actuaciones mo- ca.
trices que se utilizan regularmente en
la vida cotidiana. 4.2.a. Conocer a referentes del 4.2.b. Conocer y valorar los lo- EFI.1.D.4.
deporte de ambos géneros del gros de distintos referentes del EFI.1.E.4.
CC3, CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4, entorno cercano, reconocien- deporte andaluz de ambos gé-
CD1, CD2, CD3. do el esfuerzo y la dedicación neros, reconociendo el esfuer-
requeridos para alcanzar el zo, la dedicación y los sacrifi-
éxito. cios requeridos para alcanzar
dichos éxitos.
5. Valorar diferentes medios naturales 5.1.a. Explorar el entorno natu- 5.1.b. Participar en actividades EFI.1.F.1.
y urbanos como contextos de práctica ral y urbano, aprendiendo a lúdicos-recreativas de forma EFI.1.F.2.
motriz, interactuando con ellos y utilizarlo de forma segura, co- segura en los entornos natural EFI.1.F.3.
comprendiendo la importancia de su nociendo otros usos desde la y urbano y en contextos terres- EFI.1.F.4.
conservación desde un enfoque motricidad, adoptando actitu- tres o acuáticos, conociendo EFI.1.F.5.
sostenible, adoptando medidas de des de respeto hacia ellos du- otros usos desde la motricidad
responsabilidad individual durante la rante el desarrollo de distintas y adoptando actitudes de res-
práctica de juegos y actividades físico- prácticas lúdico-recreativas en peto, cuidado y conservación
deportivas, para realizar una práctica contextos terrestres o acuáti- de dichos entornos.
eficiente y respetuosa con el entorno cos e iniciándose en su cuida-
y participar en su cuidado y mejora. do y conservación.
ANEXO II y III
BOJA
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 80 de 209
Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023
página 9731/79
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
Saberes
Competencias específicas Criterios de evaluación 3º Criterios de evaluación 4º
básicos
1. Adoptar un estilo de vida activo y 1.1.a. Reconocer la actividad 1.1.b. Reconocer la actividad EFI.2.A.1.
saludable, practicando regularmente física como alternativa de ocio física como alternativa de ocio EFI.2.A.3.
actividades físicas, lúdicas y deporti- saludable, practicando despla- saludable, identificando des-
vas, adoptando comportamientos que zamientos activos y sosteni- plazamientos activos y soste-
potencien la salud física, mental y so- bles e identificando los efectos nibles y conociendo los efec-
cial, así como medidas de responsabi- beneficiosos a nivel físico y tos beneficiosos a nivel físico y
lidad individual y colectiva durante la mental que posee adoptar un mental que posee adoptar un
práctica motriz, para interiorizar e in- estilo de vida activo. estilo de vida activo.
tegrar hábitos de actividad física siste-
mática que contribuyan al bienestar. 1.2.a. Practicar medidas de 1.2.b. Aplicar medidas de edu- EFI.2.A.1.
educación postural, alimenta- cación postural, alimentación EFI.2.B.3.
STEM2, STEM5, CPSAA2, CPSAA5, CE3, ción saludable, higiene corpo- saludable, higiene corporal, EFI.2.C.2.
CD1, CD2, CD3. ral, normas de seguridad y pre- normas de seguridad y prepa-
paración de la práctica motriz, ración de la práctica motriz,
asumiendo responsabilidades asumiendo responsabilidades
y generando hábitos y rutinas y generando hábitos y rutinas
en situaciones cotidianas. en situaciones cotidianas.
2. Adaptar los elementos propios del 2.1.a. Vivenciar la importancia 2.1.b. Llevar a cabo proyectos EFI.2.B.1.
esquema corporal, las capacidades fí- de establecer metas claras a la motores de carácter indivi- EFI.2.C.1.
sicas, perceptivo-motrices y coordina- hora de desarrollar proyectos dual, cooperativo o colaborati-
tivas, así como las habilidades y des- motores de carácter indivi- vo, empleando estrategias de
trezas motrices, aplicando procesos dual, cooperativo o colaborati- monitorización y seguimiento
00284747
ANEXO II y III
BOJA
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 81 de 209
Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023
página 9731/80
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
de percepción, decisión y ejecución vo, identificando su consecu- que permitan analizar los re-
adecuados a la lógica interna y a los ción a partir de un análisis de sultados obtenidos.
objetivos de diferentes situaciones, los resultados obtenidos.
para dar respuesta a las demandas de
proyectos motores y de prácticas mo- 2.2.a. Participar en proyectos 2.2.b. Adoptar decisiones en si- EFI.2.B.1.
trices con distintas finalidades en con- motores de carácter indivi- tuaciones lúdicas, juegos y ac- EFI.2.B.4.
textos de la vida diaria. dual, cooperativo o colabora- tividades deportivas, ajustán- EFI.2.C.5.
tivo identificando estrategias dose a las demandas deriva-
STEM1, CPSAA4, CPSAA5, CD1, CD2, de monitorización y segui- das de los objetivos motores,
CD3. miento que permitan analizar de las características del grupo
los resultados obtenidos. y de la lógica interna de situa-
ciones individuales, de coope-
ración, de oposición y de cola-
boración-oposición, en contex-
tos simulados de actuación.
3. Desarrollar procesos de autorregu- 3.1.a. Mostrar una disposición 3.1.b. Mostrar una disposición EFI.2.D.1.
lación e interacción en el marco de la positiva hacia el juego, contro- positiva hacia la práctica física EFI.2.D.2.
práctica motriz, con actitud empática lando las emociones negativas y hacia el esfuerzo, controlan-
e inclusiva, haciendo uso de habilida- en contextos lúdicos de prácti- do la impulsividad y las emo-
des sociales y actitudes de coopera- ca motriz. ciones negativas que surjan en
ción, respeto, inclusión, trabajo en contextos de actividad motriz.
equipo y deportividad, con indepen-
dencia de las diferencias etnocultura- 3.2.a. Respetar las normas 3.2.b. Respetar las normas EFI.2.D.2.
les, sociales, de género y de habilidad consensuadas en clase, así co- consensuadas en clase, así co-
de los participantes, para contribuir a mo las reglas de juego, actuan- mo las reglas de juego, y ac-
la convivencia social y al compromiso do con deportividad y juego tuar desde los parámetros de
ético en los diferentes espacios en los limpio desde el diálogo y el de- la deportividad y el juego lim-
que se participa. bate, expresando y escuchan- pio, valorando la aportación
do propuestas y pensamientos de los participantes.
CCL1, CCL5, CPSAA1, CPSAA3, CP- de manera activa.
SAA5, CC2, CC3.
3.3.a. Identificar en prácticas 3.3.b. Desarrollar habilidades EFI.2.A.2.
motrices variadas habilidades sociales de acogida, inclusión, EFI.2.D.2.
sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al partici- EFI.2.D.3.
ayuda y cooperación, propo- par en prácticas motrices va- EFI.2.D.4.
00284747
ANEXO II y III
BOJA
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 82 de 209
Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023
página 9731/81
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
4. Reconocer y practicar diferentes 4.1.a. Participar activamente 4.1.b. Participar activamente EFI.2.E.1.
manifestaciones lúdicas, físico-depor- en juegos motores y otras ma- en juegos motores y otras ma- EFI.2.E.3.
tivas y artístico-expresivas propias de nifestaciones artístico-expresi- nifestaciones artístico-expresi-
la cultura motriz, valorando su in- vas con arraigo en la cultura vas con arraigo en la cultura
fluencia y sus aportaciones estéticas y andaluza, tradicional o actual, andaluza, tradicional o actual,
creativas a la cultura tradicional y contextualizando su origen, su así como otros procedentes de
contemporánea, para integrarlas den- aparición y su transmisión a lo diversas culturas, contextuali-
tro del repertorio de actuaciones mo- largo del tiempo. zando su origen, su aparición y
trices que se utilizan regularmente en su transmisión a lo largo del
la vida cotidiana. tiempo y valorando su impor-
tancia, repercusión e influen-
CC3, CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4, cia en las sociedades pasadas
CD1, CD2, CD3. y presentes.
5. Valorar diferentes medios naturales 5.1.a. Fomentar una práctica 5.1.b. Desarrollar una práctica EFI.2.F.1.
y urbanos como contextos de práctica motriz teniendo en cuenta las motriz segura en contextos na- EFI.2.F.2.
motriz, interactuando con ellos y posibles dificultades en con- turales y urbanos de carácter EFI.2.F.3.
comprendiendo la importancia de su textos naturales y urbanos de terrestre o acuático, adecuan- EFI.2.F.4.
conservación desde un enfoque carácter terrestre o acuático, do las acciones al análisis de EFI.2.F.5.
00284747
ANEXO II y III
BOJA
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 83 de 209
Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023
página 9731/82
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
sostenible, adoptando medidas de observando cada situación an- cada situación y aplicando EFI.2.F.6.
responsabilidad individual durante la tes de realizar las acciones y medidas de conservación am-
práctica de juegos y actividades físico- atendiendo a las medidas de biental.
deportivas, para realizar una práctica conservación ambiental exis-
eficiente y respetuosa con el entorno tentes.
y participar en su cuidado y mejora.
Saberes
Competencias específicas Criterios de evaluación 5º Criterios de evaluación 6º
básicos
1. Adoptar un estilo de vida activo y 1.1.a. Identificar los efectos 1.1.b. Reconocer los efectos EFI.3.A.1.
saludable, practicando regularmente beneficiosos a nivel físico y beneficiosos a nivel físico y EFI.3.A.2.
actividades físicas, lúdicas y deporti- mental de la actividad física, mental de la actividad física,
vas, adoptando comportamientos que lúdica y deportiva como paso lúdica y deportiva, como paso
potencien la salud física, mental y so- previo para su integración en previo para su integración en
cial, así como medidas de responsabi- la vida diaria, analizando si- la vida diaria, analizando si-
lidad individual y colectiva durante la tuaciones cotidianas. tuaciones cotidianas.
práctica motriz, para interiorizar e in-
tegrar hábitos de actividad física siste- 1.2.a. Implementar los proce- 1.2.b. Integrar los procesos de EFI.3.B.3.
mática que contribuyan al bienestar. sos de activación corporal, do- activación corporal, dosifica- EFI.3.B.5.
sificación del esfuerzo, relaja- ción del esfuerzo, relajación e
STEM2, STEM5, CPSAA2, CPSAA5, CE3, ción e higiene y seguridad en higiene y seguridad en la prác-
CD1, CD2, CD3. la práctica de actividades mo- tica de actividades motrices,
trices, lúdicas y deportivas, in- interiorizando las rutinas pro-
tegrando las propias rutinas pias de una práctica motriz
de una práctica motriz saluda- saludable y responsable.
ble y responsable.
ANEXO II y III
BOJA
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 84 de 209
Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023
página 9731/83
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
2. Adaptar los elementos propios del 2.1.a. Participar en proyectos 2.1.b. Desarrollar proyectos EFI.3.B.1.
esquema corporal, las capacidades fí- motores de carácter indivi- motores de carácter indivi- EFI.3.B.4.
sicas, perceptivo-motrices y coordina- dual, cooperativo o colaborati- dual, cooperativo o colaborati- EFI.3.D.2.
tivas, así como las habilidades y des- vo, definiendo metas, secuen- vo, definiendo metas, secuen-
trezas motrices, aplicando procesos ciando acciones, observando ciando acciones, introducien-
de percepción, decisión y ejecución los cambios durante el proce- do cambios, si es preciso, du-
adecuados a la lógica interna y a los so y generando producciones rante el proceso, y generando
objetivos de diferentes situaciones, motrices de calidad, analizan- producciones motrices de cali-
para dar respuesta a las demandas de do el grado de ajuste al proce- dad, valorando el grado de
proyectos motores y de prácticas mo- so seguido y al resultado obte- ajuste al proceso seguido y al
trices con distintas finalidades en con- nido. resultado obtenido.
textos de la vida diaria.
2.2.a. Vivenciar principios bá- 2.2.b. Aplicar principios bási- EFI.3.B.1.
STEM1, CPSAA4, CPSAA5, CD1, CD2, sicos de toma de decisiones cos de toma de decisiones en EFI.3.C.1.
CD3. en situaciones lúdicas, juegos situaciones lúdicas, juegos EFI.3.D.2.
modificados y actividades de- modificados y actividades de-
portivas a partir de la antici- portivas a partir de la anticipa-
pación, ajustándolos a las de- ción, ajustándolos a las de-
mandas derivadas de los ob- mandas derivadas de los obje-
jetivos motores y a la lógica tivos motores y a la lógica in-
interna de situaciones indivi- terna de situaciones individua-
duales, de cooperación, de les, de cooperación, de oposi-
oposición y de colaboración ción y de colaboración-oposi-
oposición, en contextos reales ción, en contextos reales o si-
o simulados de actuación. mulados de actuación, refle-
xionando sobre las soluciones
obtenidas.
3. Desarrollar procesos de autorregu- 3.1.a. Participar en actividades 3.1.b. Participar en actividades EFI.3.D.1.
lación e interacción en el marco de la de carácter motor, autorregu- de carácter motor, desde la au-
práctica motriz, con actitud empática lando su actuación, controlan- torregulación de su actuación,
e inclusiva, haciendo uso de habilida- do y gestionando las emocio- con predisposición, esfuerzo,
00284747
ANEXO II y III
BOJA
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 85 de 209
Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023
página 9731/84
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
4. Reconocer y practicar diferentes 4.1.a. Participar activamente 4.1.b. Participar activamente EFI.3.E.1.
manifestaciones lúdicas, físico-depor- en juegos, deportes, danzas y en juegos motores y otras ma-
tivas y artístico-expresivas propias de otras manifestaciones artísti- nifestaciones artístico-expresi-
la cultura motriz, valorando su in- co-expresivas con arraigo en la vas con arraigo en la cultura
fluencia y sus aportaciones estéticas y cultura andaluza andaluza, andaluza, tradicional o actual,
creativas a la cultura tradicional y tradicional o actual, así como así como otros procedentes de
contemporánea, para integrarlas den- otros procedentes de diversas diversas culturas, reconocien-
tro del repertorio de actuaciones mo- culturas, asumiendo que for- do y transmitiendo su valor
trices que se utilizan regularmente en man parte del patrimonio cul- cultural y su potencial como
la vida cotidiana. tural y favoreciendo su trans- espacio generador de interac-
misión. ciones constructivas entre per-
CC3, CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4, sonas con orígenes diferentes
CD1, CD2, CD3. y entendiendo las ventajas de
su conservación.
ANEXO II y III
BOJA
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 86 de 209
Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023
página 9731/85
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
5. Valorar diferentes medios naturales 5.1.a. Ajustar las acciones mo- 5.1.b. Adaptar las acciones mo- EFI.3.B.2.
y urbanos como contextos de práctica trices del medio valorando los trices a la incertidumbre pro- EFI.3.F.1.
motriz, interactuando con ellos y riesgos del medio natural y ur- pia del medio natural y urbano EFI.3.F.2.
comprendiendo la importancia de su bano en contextos terrestres o en contextos terrestres o acuá- EFI.3.F.3.
conservación desde un enfoque acuáticos, salvando los obstá- ticos de forma eficiente y segu- EFI.3.F.4.
sostenible, adoptando medidas de culos, practicando las activida- ra, valorando sus posibilidades EFI.3.F.5.
responsabilidad individual durante la des físicas propuestas y ac- para la práctica de actividad fí- EFI.3.F.6.
práctica de juegos y actividades físico- tuando respetuosamente en el sica y actuando desde una
deportivas, para realizar una práctica entorno. perspectiva ecosostenible del
eficiente y respetuosa con el entorno entorno y comunitaria.
y participar en su cuidado y mejora.
La educación en valores tiene como finalidad contribuir al desarrollo de la personalidad para que el alumnado tome
conciencia de su identidad y reflexione sobre cuestiones fundamentales para la convivencia en sociedad, asumiendo
con responsabilidad las normas y valores que definen una sociedad libre. Constituye la base fundamental para el
ejercicio crítico y responsable de la ciudadanía y para la educación integral de las personas. En el primer caso,
proporciona las herramientas para que el alumnado adopte un compromiso activo y autónomo con los valores,
principios y normas que articulan la convivencia democrática. En el segundo, contribuye a la formación intelectual,
moral y emocional necesaria para que emprendan una reflexión personal en torno a los grandes retos y problemas
que constituyen nuestro presente. La formación en valores cívicos y éticos implica movilizar el conjunto de
conocimientos, destrezas, actitudes y valores que permiten al alumnado tomar conciencia de su identidad personal
y cultural, reflexionar sobre cuestiones éticas fundamentales para la convivencia, así como asumir de manera
responsable nuestra conexión con el entorno. Todo ello con el objeto de apreciar y aplicar con autonomía aquellas
normas y valores que han de prevalecer en una sociedad libre, plural, justa y pacífica.
00284747