INSTITUTO TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
“CAMPUS VILLAHERMOSA”
        MODELOS DE OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS
                                UNIDAD 5:
    MODELOS PARA LA PLANEACION, PROGRAMACION Y
CONTROL DE PROYECTOS Y CONTROL DE PROYECTOS DE
                         CONSTRUCCION.
                            DOCENTE:
                  LEOVARDO EZCANGA ORTIZ
                                ALUMNO:
             JESÚS MANUEL GAMAS HERNANDEZ
                                 CLASE:
                            15:00 - 16:00
VILLAHERMOSA, TABASCO, MEXICO         FECHA DE ENTREGA: 10/MARZO/2024
                                  INTRODUCCIÓN
En esta introducción, exploraremos algunos de los modelos más comunes utilizados en
la planificación, programación y control de proyectos de construcción, así como su
importancia y aplicación en la gestión exitosa de proyectos en este sector. Desde el
enfoque clásico de la planificación con diagramas de Gantt hasta la implementación de
sistemas de gestión de proyectos basados en la tecnología, estos modelos
proporcionan estructura y dirección para garantizar que los proyectos de construcción
se completen dentro de los plazos, presupuestos y estándares de calidad establecidos.
En el ámbito de la gestión de proyectos, especialmente en el sector de la construcción,
la planificación, programación y control son elementos fundamentales para el éxito y la
eficiencia de cualquier proyecto. Los proyectos de construcción, por su naturaleza
compleja y multidisciplinaria, requieren un enfoque meticuloso en la gestión de recursos,
plazos y costos para garantizar su ejecución satisfactoria.
Los modelos para la planificación, programación y control de proyectos de construcción
son herramientas y enfoques metodológicos que permiten a los equipos de proyecto
anticipar, organizar y supervisar las actividades necesarias para llevar a cabo un
proyecto de construcción de manera efectiva. Estos modelos abarcan desde técnicas
tradicionales hasta enfoques más avanzados y tecnológicamente sofisticados,
adaptados a las necesidades específicas de cada proyecto y organización.
                                                           ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 2
ÍNDICE .............................................................................................................................3
5.1 CONSTRUCCIÓN DE REDES DE ACTIVIDADES DE UN PROYECTO .................. 4
5.2 APLICACIÓN DE MÉTODOS DE PLANEACIÓN. PROGRAMACIÓN Y CONTROL
DE PROYECTOS PARA DETERMINAR LA RUTA CRITICA BAJO CONDICIONES
DE CERTIDUMBRE E INCERTIDUMBRE. ..................................................................... 6
5.3 RELACIÓN TIEMPO-COSTO EN LA DURACIÓN DE UN PROYECTO;
VARIACIÓN DEL TIEMPO DE UN PROYECTO DE ACUERDO CON LOS COSTOS
FIJOS Y VARIABLES. DETERMINACIÓN DE LA DURACIÓN OPTIMA POR MEDIO
DE LA COMPRENSIÓN DE REDES. .............................................................................. 9
5.4 NIVELACIÓN DE RECURSOS ................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 15
5.1 CONSTRUCCIÓN DE REDES DE ACTIVIDADES DE UN PROYECTO
Se llama red la representación gráfica de las actividades que muestran sus eventos,
secuencias, interrelaciones y el camino crítico. No solamente se llama camino crítico al
método sino también a la serie de actividades contadas desde la iniciación del proyecto
hasta su terminación, que no tienen flexibilidad en su tiempo de ejecución, por lo que
cualquier retraso que sufriera alguna de las actividades de la serie provocaría un
retraso en todo el proyecto. Desde otro punto de vista, camino crítico es la serie de
actividades que indica la duración total del proyecto. Cada una de las actividades se
representa por una flecha que empieza en un evento y termina en otro. Se llama evento
al momento de iniciación o terminación de una actividad. Se determina en un tiempo
variable entre el más temprano y el más tardío posible, de iniciación o de terminación.
A los eventos se les conoce también con los nombres de nodos.
El Método del Camino Crítico es una parte de la fase administrativa de planeación que
se encarga de la programación, ejecución y control de un proyecto que deba realizarse
con aprovechamiento óptimo de tiempo y costos destinados al mismo. No solo se
denomina Camino Crítico al sistema total, sino también se le llama así a la serie de
actividades, a partir de la iniciación y hasta la terminación del proyecto que no tienen
posibilidad de variación en su tiempo de ejecución, ya que si una de ellas retrasará el
proyecto total sufrirá el mismo efecto. También se entiende por camino crítico a la
secuencia de actividades que ocupan el mayor tiempo de ejecución del proyecto y con
lo cual definen la duración total del mismo.
El Método del Camino Crítico tiene una variada gama de aplicaciones dentro de la
administración moderna, además de aquellas correspondientes a la industria de la
construcción o de procesos industriales. Algunos de los proyectos de carácter
administrativo financiero o mercadotécnico que pueden ser desarrollados mediante el
Método del Camino Crítico son: Lanzamiento de un nuevo producto al mercado.
Instalación y puesta en marcha de un sistema de Cómputo Electrónico. Preparación del
presupuesto de una empresa. Realización de Auditorías de Estados Financieros. Etc.
Prevaleciendo como características de los proyectos el que: No sean cíclicos o
repetitivos dentro del trabajo cotidiano. Se busque realizarlos con el óptimo
aprovechamiento de los recursos financieros, humanos y materiales dentro del tiempo
programado.
Elementos de una Red
- Actividad: Representa el trabajo que tiene que ser realizado, el cual forma parte del
proyecto integral: Se representa con una fecha.
   No tiene magnitud, pero sí dirección ya que debe ir siempre de izquierda a derecha.
   Consume tiempo y recursos
- Evento: Es la concurrencia en un punto del tiempo, en el cual se inician o se terminan
una o varias actividades:
   Se representa por un círculo
   Es un punto de control en el plan
   Ocupa sólo un instante en el tiempo.
- Principio de dependencia.
   Un evento no puede alcanzarse hasta que la actividad que lo precede no se haya
    completado.
   Una actividad no puede empezar hasta que el evento que le precede no se haya
    consumado
   Todo evento lleva antes una actividad, excepto el primero.
•Tipos de actividad: Las actividades pueden considerarse de acuerdo con el principio
de dependencia, como:
   Precedentes
   Sucesoras.
   Las cuales pueden ser reales, virtuales o de espera.
5.2 APLICACIÓN DE MÉTODOS DE PLANEACIÓN. PROGRAMACIÓN Y
 CONTROL DE PROYECTOS PARA DETERMINAR LA RUTA CRITICA
     BAJO CONDICIONES DE CERTIDUMBRE E INCERTIDUMBRE.
El método de la ruta crítica es una técnica que te permite identificar las tareas
necesarias para finalizar un proyecto y determinar cierta flexibilidad en el cronograma.
Una ruta crítica en la gestión de proyectos es la secuencia más larga de actividades
que deben finalizarse a tiempo para completar todo el proyecto. Cualquier retraso en
las tareas críticas provocará el retraso del resto del proyecto.
El método de la ruta crítica tiene como fin identificar las tareas más importantes del
cronograma del proyecto, detectar las dependencias de las tareas y calcular la duración
de las tareas.
El método de la ruta crítica fue desarrollado a fines de la década de 1950 como un
método para dar solución al aumento de los costos producido por la planificación
ineficiente. Desde entonces, se usa con frecuencia para planificar proyectos y priorizar
tareas. Te ayuda a desglosar tareas complejas en tareas individuales y a tener una
idea general de la flexibilidad de un proyecto.
El método de la ruta crítica puede brindar información valiosa para planificar proyectos,
asignar recursos y programar tareas.
Razones para usar este método:
 Mejora las planificaciones futuras: El método de la ruta crítica se puede utilizar para
    comparar las expectativas con el progreso real. La información utilizada en los
    proyectos actuales puede servir para los planes de proyectos futuros.
 Permite que la gestión de los recursos sea más efectiva: El método de la ruta crítica
    ayuda a que los gerentes de proyectos prioricen las tareas, lo cual brinda una mejor
    idea de cómo y dónde utilizar los recursos.
 Evita los obstáculos: Los obstáculos en los proyectos pueden causar pérdida de
    tiempo valioso. Planificar las dependencias del proyecto con un diagrama de red te
    dará una mejor idea de qué actividades pueden o no ejecutarse en paralelo y
    planificar en consecuencia.
Aparte de crear una ruta realista a seguir, este análisis ayuda a los equipos en una
gran variedad de formas. Algunas de sus funciones más comunes son las siguientes:
Equilibra las expectativas de las partes interesadas
Tal vez la ventaja más importante del MRC para la gestión de proyectos es
su capacidad para sentar expectativas claras entre los involucrados. Por lo general, los
ejecutivos y altos directivos son los que visualizan el proyecto. Después, ellos asignan
al equipo de gestión de proyectos para que concreten su visión. Sin embargo, estas
partes no siempre están conectadas con los trabajadores, por lo cual podrían omitir los
posibles obstáculos de un proyecto en curso.
Como estas autoridades esperan resultados precisos, un análisis de ruta crítica les da
una línea del tiempo franca de cuándo pueden ver el producto terminado. Si tienen
inquietudes o preguntas, pueden dirigirse a los colaboradores antes de que el proyecto
inicie y evitar dolores de cabeza para los administradores. Esto asegura que el plan de
trabajo sea consistente y los miembros del equipo sepan siempre en qué deben estar
laborando.
Fomenta la colaboración entre departamentos
Cuando otros departamentos tienen acceso a una precisa línea del tiempo, pueden
lanzar campañas complementarias que se alineen con tu fecha de entrega. Por ejemplo,
si tu proyecto es un evento de marketing, el área de servicio al cliente puede planear
una iniciativa para apoyarlo, o la de ventas puede crear un flujo de emails
automatizado que envíe correos de seguimiento a los asistentes.
Al remover los silos de datos y poner a disposición de toda tu compañía la información,
identificarás más oportunidades para atraer, retener y deleitar a tus clientes.
Crea zonas de amortiguamiento
Gracias a que la ruta crítica anticipa qué tareas tardarán más tiempo en estar
terminadas, aumentan tus probabilidades de completar los proyectos a tiempo. Cuando
eso pasa, tienes más oportunidades de afinar tu proyecto antes de tu fecha límite,
porque puedes obtener feedback, hacer pruebas A/B y retocar las fallas mínimas que
tal vez pasaste por alto en el desarrollo.
Brinda seguridad en fallas adicionales
Si te encuentras con algún obstáculo, las zonas de amortiguamiento funcionan
como seguros contra fallas, lo cual asegura que el proyecto se termine a tiempo. Al
gestionarlo de esta manera, se pueden anticipar los problemas y tener un periodo
adicional para solucionarlos. Así que, en lugar de entrar en pánico, puedes encontrar
una solución y emplearla antes de la entrega.
Ahora que sabes por qué deberías usar este método, te explicamos cómo utilizarlo
paso a paso.
5.3 RELACIÓN TIEMPO-COSTO EN LA DURACIÓN DE UN PROYECTO;
VARIACIÓN DEL TIEMPO DE UN PROYECTO DE ACUERDO CON LOS
 COSTOS FIJOS Y VARIABLES. DETERMINACIÓN DE LA DURACIÓN
         OPTIMA POR MEDIO DE LA COMPRENSIÓN DE REDES.
La fórmula de variación de costos es una herramienta que se usa para la gestión de
costos de los proyectos que sirve para mantener a los proyectos dentro de lo
presupuestado. La “variación de costos” es la diferencia entre el costo esperado de un
proyecto (o el monto presupuestado) y el costo real del proyecto (o la cantidad gastada).
Cuando el valor es positivo, indica que el proyecto está por debajo del presupuesto,
mientras que una variación negativa señala que los costos del proyecto son mayores a
los presupuestados.
Cuando gestiones un proyecto, calcula la variación de los costos con periodicidad, para
determinar si el proyecto se mantiene dentro de lo presupuestado. Incluso puedes
calcular variaciones individuales para las diferentes categorías del presupuesto, como
los costos laborales o de materiales. De este modo, podrás detectar aquellas áreas con
mayores probabilidades de hacer que los gastos excedan al presupuesto.
En esta publicación, explicaremos qué es la variación o varianza de costos y cómo te
convendría aplicar la fórmula. También echaremos un vistazo a otras fórmulas de
variación de costos individuales y te mostraremos cómo hacer los cálculos.
¿Qué es la variación de costos?
La variación o varianza de costos es la diferencia entre los costos planeados de un
proyecto y el costo real en que se incurre, incluidos los gastos extra o ahorros
imprevistos. La fórmula para calcular la variación es:
 Costo proyectado – costo real = variación del costo
Una variación positiva del costo indica que el proyecto continúa dentro de lo
presupuestado, mientras que una variación negativa señala que se está excediendo el
presupuesto del proyecto. Si la variación es cero, significa que el costo real del
proyecto es igual al esperado.
Variación positiva vs negativa de los costos
En un mundo ideal, la variación de costos de un proyecto debería ser cero. Es decir, el
costo presupuestado y el monto gastado deberían coincidir exactamente. Pero en la
realidad, resulta extremadamente raro que el costo real de un proyecto coincida con
exactitud con el presupuesto inicial.
En general, se pretende que la variación sea positiva o favorable, ya que indicaría que
el proyecto está controlado y los gastos, dentro de lo estimado en el presupuesto. Sin
embargo, una variación negativa o desfavorable no significa necesariamente que el
proyecto esté en problemas. Simplemente, podría significar que el presupuesto original
era demasiado optimista y que debes tomar medidas para garantizar que todos los
costos estén bajo control.
La Compresión de la Red es el proceso mediante el cual se acorta el tiempo de
duración de un proyecto determinado por el método de la ruta crítica. Esta necesidad
puede ser debido a una exigencia de nuestro cliente. Para esto se solicita los costos de
cada actividad realizada en tiempo estándar y en tiempo óptimo. Los costos son
determinados por la persona encargada de la elaboración del presupuesto, surgen de
los análisis de costos. Cabe señalar que dichos costos siempre están calculados a
tiempo estándar. Una vez determinado el tiempo óptimo se procede a reajustar los
costos tomando en cuenta la reducción del tiempo del cual tendrá como consecuencia
un aumento en la mano de obra y el uso de otras tecnologías que nos permitan
terminar en el tiempo establecido
La determinación de la duración óptima mediante la comprensión de redes es un
concepto que se refiere a la aplicación de técnicas de análisis de redes para entender y
optimizar la duración de actividades o procesos en un sistema interconectado.
En el contexto de la gestión de proyectos, por ejemplo, la duración óptima se refiere a
la cantidad de tiempo necesaria para completar una serie de tareas de manera eficiente
y efectiva, minimizando los costos y maximizando los recursos disponibles.
La comprensión de redes implica el análisis de la interacción entre las diferentes
actividades o tareas dentro de un proyecto o proceso, considerando sus dependencias
y relaciones. Esto puede llevarse a cabo mediante el uso de técnicas como el análisis
de la ruta crítica (CPM), el método del camino más largo (LMP), o el diagrama de Gantt,
entre otros.
Al comprender cómo se interconectan las diferentes actividades y cómo influyen en la
duración total del proyecto o proceso, es posible identificar áreas donde se pueden
realizar mejoras para optimizar la duración. Esto puede implicar la reorganización de
tareas, la asignación de recursos de manera más eficiente, o la identificación y
mitigación de cuellos de botella.
                        5.4 NIVELACIÓN DE RECURSOS
La nivelación de recursos es una técnica de gestión de proyectos que implica resolver
inconvenientes de programación o de asignación excesiva de cierto recurso para
garantizar que el proyecto se pueda llevar a cabo con los recursos disponibles. Cuando
hablamos de recursos nos referimos al tiempo, los materiales o las herramientas
necesarias para realizar un proyecto.
El propósito de la nivelación de recursos es aprovechar al máximo los recursos
disponibles a la vez que se trabaja respetando las limitaciones de tiempo, costo y
alcance del proyecto.
La nivelación de recursos puede ser un desafío para los gerentes de proyectos, ya que
requiere equilibrar la demanda de los mismos recursos por parte de diferentes
proyectos.
Dependiendo de las necesidades de tu equipo, a continuación, mencionamos los
posibles resultados:
 Si el objetivo es mantener la fecha límite actual del proyecto, entonces sería
   necesario disponer de más recursos.
 Si el objetivo es llevar adelante el proyecto con los recursos con los que se dispone
   actualmente, debería extenderse la fecha límite del proyecto.
La nivelación de recursos modifica la asignación de recursos o los programas del
proyecto para evitar sobrecargar los recursos. Esto será útil para mantener la calidad
de los resultados del proyecto.
La nivelación de recursos evita que los recursos abarquen demasiado y, al mismo
tiempo, garantiza que los proyectos tengan lo que necesitan para tener éxito. Esta
técnica no solo es beneficiosa para la gestión de proyectos, sino que también ayuda a
mantener el equilibrio entre la vida laboral y la vida personal de los miembros del
equipo. Estas son algunas de las razones por las que tu equipo puede beneficiarse al
poner en práctica la nivelación de recursos. La nivelación de recursos te permite
aprovechar al máximo los recursos de los que dispones. Te ayuda a evaluar qué
proyectos deben recibir recursos adicionales y cuáles son flexibles en cuanto a plazos.
La nivelación de recursos es esencialmente un proceso de equilibrar la carga de trabajo
de los recursos a lo largo del tiempo para evitar situaciones de sobrecarga o
subutilización. En la práctica, esto implica ajustar las asignaciones de recursos de
manera que se mantenga un flujo de trabajo constante y eficiente a lo largo del
proyecto.
Una de las técnicas comunes para la nivelación de recursos es el uso de software de
gestión de proyectos, como Microsoft Project o Primavera P6, que facilita el ajuste de
cronogramas y la reasignación de tareas para lograr un equilibrio óptimo de recursos.
En el libro "Project Management using Microsoft Project 2019" de Gus Cicala, se
ofrecen ejemplos prácticos sobre cómo utilizar herramientas de software para llevar a
cabo la nivelación de recursos en proyectos gestionados con Microsoft Project.
Además, la nivelación de recursos puede requerir la colaboración estrecha entre los
gerentes de proyecto y los responsables de recursos humanos o departamentos de
personal, especialmente en proyectos donde la disponibilidad de recursos es limitada o
variable. Se pueden establecer políticas y procedimientos para gestionar la asignación
de recursos de manera efectiva a lo largo del proyecto
Resúmenes
                                 BIBLIOGRAFÍA
 https://www.coursesidekick.com/arts-humanities/4209474
 https://asana.com/es/resources/critical-path-method
 https://blog.hubspot.es/service/metodo-ruta-critica
 https://asana.com/es/resources/cost-variance-formula
 Kerzner, H. (2013). Project Management: A Systems Approach to Planning,
   Scheduling, and Controlling. John Wiley & Sons.
 https://asana.com/es/resources/resource-leveling
 "Project Management: A Managerial Approach" de Jack R. Meredith y Samuel J.
   Mantel Jr.