[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
714 vistas18 páginas

5.3 Empuje de Tierras

apuntes de la 5 unidad 5.3 mecanica de suelos aplicada. TEORIAS DE MÉTODOS PARA DETERMINAR EL EMPUJE DE TIERRAS

Cargado por

Victoria Itzel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
714 vistas18 páginas

5.3 Empuje de Tierras

apuntes de la 5 unidad 5.3 mecanica de suelos aplicada. TEORIAS DE MÉTODOS PARA DETERMINAR EL EMPUJE DE TIERRAS

Cargado por

Victoria Itzel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIDAD 5. EMPUJE DE TIERRAS.

5.3 TEORIAS DE MÉTODOS PARA DETERMINAR EL EMPUJE DE TIERRAS

5.3.1 Teoría de Rankine de las presiones de tierra activa y pasiva.

Equilibrio plástico. Este término se refiere a que cada punto de la masa de suelos está a punto
de fallar, Rankine (1857) investigo las condiciones del esfuerzo en el suelo en un estado de
equilibrio plástico.

Estado Activo de Rankine.

La figura 5a muestra la misma masa de suelo, similar al de la figura 2, la cual está limitada por
un muro AB, sin fricción que se extiende hasta una profundidad infinita. Los esfuerzos efectivos
principales vertical y horizontal sobre un elemento de suelos a una profundidad z, son σₒ´ y σh´
respectivamente.

Figura 5. Presión activa de tierra de Rankine

Al muro AB, no se le permite movimiento alguno, entonces: σh´=Kₒ σₒ´


La condición de esfuerzo en el elemento de suelos está representada por el circulo a de Mohr
en la figura 5b; sin embargo si se permite que el muro se mueva gradualmente alejándose de la
masa de suelo, el esfuerzo efectivo principal horizontal decrecerá. Finalmente se alcanzara un
estado en que la condición de esfuerzo en el elemento de suelo se representa por el circulo b
de Mohr, o estado de equilibrio plástico y ocurrirá la falla del suelo, denominada estado activo
de Rankine y la presión σₒ´ sobre el plano vertical es la presión activa de tierra de Rankine. Los
valores de σa´ en términos de γ, z,C y φ se obtienen de la figura 5b.
Figura 5. Presión activa de Rankine
La figura 5d muestra los planos de falla denominados de deslizamiento con la dirección del
plano principal mayor es decir con la horizontal donde el ángulo que se forma es +-(45+ φ/2).

Estado Pasivo de Rankine.

El estado pasivo de Rankine está ilustrado en la figura 6, AB es el muro sin fricción que se
extiende hasta una profundidad infinita. La condición de esfuerzo inicial sobre un elemento de
suelo está representada por el circulo a de Mohr en la figura 6a. Si el muro se mueve
empujándolo gradualmente hacia la masa de suelo, el esfuerzo efectivo principal σh´ se
incrementara. Finalmente, el muro alcanzara un estado en el que la condición de esfuerzo en el
elemento de suelo es representada por el circulo b de Mohr. En este momento ocurrirá la falla
del suelo, a la cual se le llama estado pasivo de Rankine. La presión lateral de tierra efectiva σp´
que es el esfuerzo principal mayor se llama presión de tierra pasiva de Rankine.

Figura 6. Presión Pasiva de tierra de Rankine

Kp´en la ecuación 9.19 se llama coeficiente de presión de tierra pasiva de Rankine.


Figura 6. Presión Pasiva de tierra de Rankine

Los puntos D y D´ sobre el circulo de falla corresponden a los planos de deslizamiento del suelo. Para el
estado pasivo de Rankine los planos de deslizamiento forman angulos de +-(45 - φ/2) con la dirección
del plano principal menor , es decir con la dirección horizontal.Estos planos se muestran en la figura 6 d.
5.3.1 Efecto de Cedencia del muro.
Del analisis anterior sabemos que es necesario un movimiento suficientemente grande del muro para
alcanzar un estado de equilibrio plástico. Sin embargo , la distribución de presion lateral de tierra contra
un muro es muy influenciada por la manera en que el muro realmente cede. En la mayoria de los muros
de retención simples (figura 1c) , el movimiento ocurre por simple traslación o mas frecuentemente por
rotación respecto de la base.
Para un análisis teórico preliminar , considereremos un muro de retención sin fricción representado por
un plano AB, como se muestra en la figura 7 a. Si el muro AB , gira suficientemente respecto al fondo a
una posición A´B, una masa triangular de suelo ABC´adyacente al muro alcanzara el estado activo de
Rankine. Como los planos de deslizamiento en este estado forman angulos de +- (45+φ/2) con el plano
principal mayor, la masa de suelo en este estado de equilibrio plástico esta limitada por el plano BC´, que
forma un angulo de (45+φ/2) con la horizontal . El suelo dentro de esta zona ABC´sufre la misma
deformación unitaria en la dirección horizontal en todas partes , que es igual a ΔLa/La. La presión lateral
de tierra sobre el muro a cualquier profundidad z desde la superficie del terreno se calcula con la ecuación
9.15. [σa´=γz tan² (45+φ/2)-2c tan(45-φ/2)].
De manera similar , si el muro sin fricción AB , gira suficientemente en la masa de suelo a una posición
A"´B, entonces la masa triangular de suelo ABC" alcanzara el estado pasivo de Rankine. El plano de
deslizamiento BC" que limita la cuna de suelo que esta en un equilibrio plástico , forma un angulo de (45-
φ/2) con la horizontal. Cada punto del suelo en la zona triangular ABC" sufre la misma deformación
unitaria en la dirección horizontal , que es igual a ΔLp/Lp. La presión pasiva sobre el muro a cualquier
profundidad z se evalua con la ecuación 9.18. [σp´= γz ´tan² (45+φ/2)+2c tan (45+φ/2)].

Figura 7. Rotación de un muro sin fricción respecto al fondo


La tabla9.1 muestra los valores tipicos de la maxima inclinación (ΔLa y ΔLp) requeridos para alcanzar el
estado de Rankine

Figura 8. Variación de la magnitud de la presión lateral de tierra con la inclinación del muro.

Diagramas para la distribución de la presión lateral de tierra contra


muros de retención .
1. Relleno . Suelo sin cohesión con superficie horizontal del terreno.
1.1 Caso Activo.

σa´= σa´= Ka γz

σa= Ka γH (9.20)

Pa= ½ KaγH² (9.21)

Figura 9a. Distribución de la presión contra muro de retención para un relleno de suelo sin cohesión
con superficie horizontal del terreno para el estado activo de Rankine.
1.2 Caso Pasivo.

σp= σp´= Kp γH (9.22)

Pp=½ Kp γH² (9.23)

Figura 9b. Distribución de la presión contra muro de retención para un relleno de suelo sin cohesión
con superficie horizontal del terreno para el estado pasivo de Rankine

2. Relleno . Suelo sin cohesión parcialmente sumergido soportando sobrecarga.


2.1 Caso Activo.

Figura 10. Distribución de la presión activa de tierra de Rankine contra un muro de retención para un
relleno de suelo sin cohesión parcialmente sumergido y soportando sobrecarga.

A la profundidad z = H1

A la profundidad z = H= H1+ H2

donde : γ´=γsat- γw. La variación de σa´con la profundidad se muestra en la figura 10b.


La presión lateral sobre el muro de la presión de poro entre z =0 y H1 es cero (0), para un valor de z=
H1 aumenta linealmente con la profundidad figura 10c y en z= H el valor de u es igual a:
El diagrama de la presión lateral total σa es la suma de los diagramas de presión mostrados en la figra
10b y 10c. La fuerza activa total por longitud unitaria del muro es el area del diagrama de la presión
total.

Figura 10. Distribución de la presión activa de tierra de Rankine contra un muro de retención para un
relleno de suelo sin cohesión parcialmente sumergido y soportando sobrecarga.

2.2 Caso Pasivo.

Figura 11. Distribución de la presión pasiva de tierra de Rankine contra un muro de retención para un
relleno de suelo sin cohesión parcialmente sumergido y soportando sobrecarga.

La figura 11a muestra el mismo muro de retención con carga en un suelo parcialmente sumergido .

El valor de la fuerza pasiva lateral total por longitud unitaria del muro es el area del diagrama dado en
la figura 11d.
Figura 11. Distribución de la presión pasiva de tierra de Rankine contra un muro de retención para un
relleno de suelo sin cohesión parcialmente sumergido y soportando sobrecarga.

Figura 12. Distribución de la presión activa de tierra de Rankine contra un muro de retención para un
relleno de un suelo cohesivo.

La variación de Kaγz con la profundidad se da en la figura 12b , y la variación de 2C√Ka se muestra en


la figura 12c. El valor de 2C√Ka no es función de z, por lo que la figura 12 c es un rectangulo. La
variación de σa con la profundidad esta graficada en la figura 12d. Por el efecto de la cohesión el valor
de σa es negativo en la parte superior del muro de retención . La profundidad zₒ en la que la presión
activa se vuelve cero 0 .
Figura 13. Distribución de la presión pasiva de tierra de Rankine contra un muro de retención para un
relleno de un suelo cohesivo.
La variación de σp con la profundidad se muestra en la figura 13b. La fuerza pasiva por longitud unitaria
del muro se encuentra con el area de los diagramas de presión como :

Para φ = 0 Kp = 1 y

donde γ es el peso especifico saturado del suelo.

5.3.2. Teoria de Presión de Tierra de Coulomb

Sean AB (figura 8a) la cara posterior de un muro de retención que soporta un suelo granular cuya
superficie forma una pendiente constante α con la horizontal.
BC es una superficie de falla de prueba . En la consideración de la estabilidad de la cuña
probable de falla ABC , estan implicadas las siguientes fuerzas :
 W= El peso de efectivo de la cuña de falla.
 F = La resultante de las fuerzas cortantes y normal sobre la superficie de falla BC, la
cual esta inclinada un angulo φ respecto a la normal dibujada al plano BC.
 Pa = La fuerza activa por longitud unitaria de muro. La dirección de Pa esta inclinada
un angulo δ respecto a la normal dibujada a la cara del muro que soporta el suelo. δ
es el angulo de fricción entre el muro y el suelo.
Figura 8. Presión activa de Coulomb a) cuña de falla b) Poligono de fuerzas.

El triángulo de fuerzas para la cuña se muestra en la figura 8b, Utilizando la ley de senos tenemos:
Si los valores de θ = 0, α = 0 y δ= 0 , el coeficiente de presión activa de Coulomb es igual a (1- sen
φ)(1+ sen φ), que es el mismo coeficiente de la presión activa de Rankine.
La variación de los valores de Ka para muros de retención con una pared vertical (θ = 0 ) y relleno
horizontal (α= 0) se dan en la tabla 9.2.

Las tablas 9.3 y 9.4 dan los valores de Ka (ecuación 9.47 ) para δ = 2/3φ y δ = φ/2 y se utilizan para el
diseno de muros de retención.
Caso Pasivo
La figura 9 muestra un muro de retención con relleno sin cohesión inclinado similar al de la figura 8,
el poligono de fuerzas por equilibrio de la cuna ABC para el estado pasivo se muestra en la figuar 9b.
Pp es la fuerza pasiva .

Figura 9. Presión pasiva de Coulomb a) cuña de falla de prueba b) Poligono de fuerzas.

La variación de Kp con los valores de φ y δ para θ = 0° y α = 0° , se dan en la tabla 9.5 .

También podría gustarte