Propuesta Del Mòdulo de Lengua Castellana
Propuesta Del Mòdulo de Lengua Castellana
FUNDAMENTACIÓN
El desarrollo de estas capacidades depende del intercambio verbal con los/as compañeros/as y
con el/la profesor/a, en el marco educativo. El enfoque presentado es el lingüístico-
comunicativo porque privilegia el uso de la lengua en situaciones reales, así como la reflexión
acerca de su estructura.
INTRODUCCIÓN
Este diseño es una respuesta de los docentes del área de Lengua Castellana a la comunidad
educativa como apoyo al desarrollo curricular descentralizado, atendiendo las prioridades y
necesidades de los estudiantes, enmarcadas por su contexto cultural.
Tal como se plantea en el artículo 38 de la ley de educación 115, toda institución educativa
debe incluir en su PEI, EL PLAN DE ÁREA, con las asignaturas y los proyectos pedagógicos para
los diferentes niveles de la educación. En su composición, el Plan de área incluye todos los
elementos, lineamientos y enfoques pedagógicos que permitan desarrollar todo el proceso de
enseñanza aprendizaje.
El área de lengua castellana busca evaluar las competencias básicas de sus educandos en la
lectura, la escritura, la comunicación gráfica, corporal, gestual y artística, por medio de la
aplicación de talleres de expresión oral y escrita, la actuación, la participación en actos
culturales, talleres de creación literaria y todas las actividades de comunicación; todo
ello se plasmará en cuatro proyectos específicos: PLAN LECTOR (análisis crítica, interpretación
y argumentación de textos, adquiriendo modelos de lectura y el hábito de la imaginación a
través de la palabra escrita) , CENTRO DE DRAMATIZACIÓN Y FILMACIÓN ( Ejercitación de la
vocalización, la fonación, posturas del cuerpo, comunicación corporal y gestual; conquistando
habilidades para el dramatizado y la expresión espontánea y oral.), TALLER NARRATIVO Y
POÉTICO (Conocimiento de algunos escritores, su pensamiento de la sociedad y el mundo, las
maneras de evadir un mundo a través de la fantasía, también las maneras de cortejar la
belleza; con base a ello el estudiante redactará textos a su estilo y su pensamiento.) Y TALLER
DE PROBLEMAS MORFOFONÉTICOS Y ORTOGRAFÍA (Diversos talleres de fonación, practicando
su morfología y fonética; de esta manera evitar muchos problemas de vocalización y de
sonidos de algunas grafías al igual que su ortografía).
Los programas de idiomas presentan un enfoque semántico comunicativo, el cual busca que
los alumnos desarrollen las cuatro habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir.
Es decir, se espera que escuchen y lean comprensivamente y que se expresen tanto oralmente
como por escrito, con propiedad y corrección. Las base de la comprensión al escuchar y leer y
de la propiedad y comprensión en la expresión oral y escrita, es el conocimiento, por parte de
los educandos, de la relación que existe entre la realidad, el pensamiento y
la lengua, o sea la significación.
8. Comprender, interpretar y producir distintos tipos de textos orales y escritos, como los
descriptivos, los narrativos, los expositivos, los argumentativos, los funcionales, etc.
10. Comprender, valorar y analizar la literatura oral y escrita como creación personal y como
expresión cultural dentro de su contexto histórico socio cultural.
METODOLOGÍA
Dicha metodología hace posible consolidar las cuatro habilidades de la lengua: hablar,
escuchar, leer y escribir.
• Hará uso correcto del lenguaje participando en los proyectos del área que favorecen la
compresión lectora, la expresión oral y la investigación: Publicación del periódico de
circulación escolar, foros de literatura y muestras literarias, Plan Lector: la hora de la lectura,
concurso de cultura general, concurso interno de ortografía, concurso de narración oral,
festival de teatro; donde los alumnos demuestran las cuatro habilidades desarrolladas en el
área: leer, escribir, escuchar, hablar.
• Participará en el desarrollo de una actividad lúdica de acuerdo con los logros y el perfil de
área de humanidades.
• Valorará el lenguaje como base de la comunicación entre los hombres para conocer,
interpretar y cambiar el mundo.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
La capacidad de escribir, en gran medida derivada del anterior, sea para ella una plataforma de
expresión del sentimiento y las ideas, de las aspiraciones y sueños que de ellas subyacen y que
se erijan como un modo de reconocer la belleza de la vida en todas sus manifestaciones.
contexto, mostrando interés por la asignatura a través de la vivencia práctica del perfil del
colegio Pablo Correa.
Se reconoce la importancia del lenguaje como capacidad humana, se profundiza aún más en el
estudio de la lengua
PERIODO: PRIMERO
Produce textos orales de tipo argumentativo para exponer ideas y llegar a acuerdos en el que
prime el respeto por el interlocutor y la
• La gramática.
• La sílaba
• La descripción
• El signo lingüístico.
• Acento
• La oración gramatical.
UNIDAD DOS
• Interpretación de: Textos informativos y textos expositivos (La noticia y artículo de interés
general).
• Arcaísmos.
• Números cardinales y ordinales y partitivos.
• Uso de la letra Y.
LA GRAMÁTICA
La Gramática es la ciencia que estudia la lengua y la que rige su uso mediante una serie de
normas. La Gramática está formada por diferentes ciencias que se ocupan de los diversos
aspectos más concretos. Es el arte de hablar correctamente, esto es, conforme al buen gusto.
Siendo la lengua el medio de que se valen los hombres para poder comunicarse unos a otros
cuanto piensa, sienten y saben, no puede menos de ser grande la utilidad de la gramática, ya
para fijar con exactitud lo que decimos, ya para fijar con exactitud lo dicho por otro.
Fonología La Fonología es la rama de la lingüística que estudia los sistemas fónicos de las
lenguas, frente a la articulación física del lenguaje (Fonética). Cada fonema se describe
siguiendo unos criterios físicos y articulatorios, en función del punto de articulación o de su
carácter de sonoro o sordo La función de los sonidos.
Ortología Disciplina encargada de dar normas para pronunciar correctamente una lengua La
pronunciación de los sonidos de la palabra, la entonación de la frase, las pausas...
Ortografía es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y
signos de puntuación en la escritura. La escritura de las palabras, el uso de la tilde, de los
signos de puntuación...
Semántica (Del griego semantikos, “lo que tiene significado”), estudio del significado de los
signos lingüísticos; esto es, palabras, expresiones y oraciones. El significado de las palabras.
Morfología (del Griego μορφ- [morph]: forma, + λογία [logía]: tratado), es la rama de la
lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar
sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de
nuevas palabras (morfología léxica) La forma de las palabras (nombres, verbos...), cómo están
constituidas, cómo se forman...
Sintaxis La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas que gobiernan la
combinatoria de constituyente sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como
los sintagmas y oraciones gramaticales La relación de las palabras en la oración, su
combinación y sus funciones
TALLER
2ª.- Cambia los fonemas de /p/ /a/ /t/ /o/ de uno en uno para formar palabras distintas.
3ª.- Los fonemas y las letras en el español son iguales, sustenta la respuesta.
4ª.- Donde se reproducen los sonidos.
5ª.- Caza y casa, ola y hola, corona y corona, actitud y aptitud, simpático y hermoso, blanco y
negro. Cuál es la relación existente entre cada grupo de palabras explique la sustentación.
6ª.- Los jóvenes de noveno no asistieron al colegio Pablo Correa el día de ayer. En la oración
anterior señale la función de cada palabra.
7ª.- Analiza morfológicamente. Ese gato y mi perra Laika están enfermos desde ayer.
LA SÍLABA
Así como las oraciones están compuestas por palabras, las palabras también pueden separarse
en partes más pequeñas llamadas sílabas. Cada una de ellas se pronuncian con un solo impulso
respiratorio, de ello se deduce que en cada sílaba siempre tiene que haber, por lo menos, una
vocal.
Podemos concluir que sílaba es el conjunto de letras que se pronuncian juntas en una sola
emisión de voz. Ejemplo: man - za - na, pe - lo – ta
LAS VOCALES:
Son 5 y, por la forma de colocar la boca al pronunciarlas, las dividimos en: Abiertas: a – e – o.
Cerradas: i – u .
CLASES DE SÍLABAS:
a) POR EL ACENTO:
• Sílaba tónica.- Es la que lleva la mayor fuerza de voz. En todas las palabras hay una sílaba que
está acentuada y se la llama sílaba tónica.
En algunos casos, la vocal acentuada lleva un símbolo especial llamado tilde que se expresa:
Ejs. :
Es – pon – tá – ne – o
• Sílaba átona.- Son las sílabas que presentan menor intensidad de sonido
. Ejs.:
U – ni – ver – si – dad
cá – ma - ra
Pá – gi – na
Úl – ti – mo
Por - tal
d) POR LA TERMINACIÓN :
Pa – la – bra
Por – tal
e) POR LA CONCURRENCIA DE VOCALES.
Ar – ma – rio
Con - fiáis
TALLER
Divida silábicamente el siguiente texto e indica a que clase pertenece según lo visto en clase.
acuna en su oleaje
EL DIPTONGO
Es la unión de una vocal abierta con una vocal cerrada; o dos vocales cerradas. Diptongo es la
unión de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será siempre una vocal
cerrada (i ou). Por ejemplo: a-vión, Jai-me, cuer-po, viu-do.
ai aire ia Criar
au Causa ua Agua
ei Peine ie Bien
eu Deudo ue Fuego
oi Oiga io piojo
ou Bou uo cuota
iu Ciudad ui cuidado
TRIPTONGO
Cuando tres vocales aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el centro es
siempre abierta (a, e,o), las otras dos son cerradas (i,u). Algunos triptongos son: a-ve-ri-guáis,
U-ru-guay, a-ve-ri-güéis, i-ni-ciáis, i-ni-ciéis.
• Po – drí – ais
• A – ma – rí – ais
• Buey
• Pa – ra – guay
• Uau = guau
• Iau = miau
• Ieu = haliéutica
EL HIATO
+Cuando se agrupan dos vocales abiertas (a, e, o) cualquiera que sea la posición del acento: ae,
ao, ea, eo, oa, oe.
+Hiato producido por dos vocales abiertas: re-hén, al-de-a, le-ón, teatro, oasis, europeo, caos,
héroe.
Aa Azahar eo museo
Ae Caer oa boa
Ao Caos oe poeta
ea Marea oo zoológico
Ee Leer
TALLER
Ejercicio de vocalización.- Escoger una palabra y pronunciarla lentamente, varias veces, con
voz alta, para captar la emisión del sonido de cada sílaba. Luego, se escribe la palabra, y al
lado, se escribe, separándola en sílabas.
aorta a - or - ta
Ejercicio: Separar las siguientes palabras en sílabas y decir a qué clase de sílaba pertenece, la
ubicación de cada sílaba, y la clase de palabra según las sílabas y si hay diptongo, hiato o
triptongo.
Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los
objetos (Una descripción es un texto en el cual se relatan las características de un lugar, un
objeto, una planta, etc. Para realizar una buena descripción, en primer lugar se debe observar
detenidamente lo que se va a describir). La descripción sirve sobre todo para ambientar la
acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces,
las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que
siguen.
• Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes.
• Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden:
• Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones
como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor...
• Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos recibe distintos
nombres.
Prosopografía Es la descripción de los rasgos físicos de la persona, de su apariencia externa.
• Un lugar se describe con una visión general; después van localizando en ese lugar los
distintos elementos, esta descripción se llama Topográfica.
ACTIVIDAD
1ª.- Describe lo que ves en la imagen con oraciones siguiendo las indicaciones.
Escribe una oración sobre lo que está al fondo, lo que está más lejos.
2ª.- Elige un objeto común y descríbelo de forma original y sorprendente como para crear una
adivinanza. Utiliza tu imaginación y no olvides poner la solución. Ejemplo:
Ahí se cuelgan señores
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
La comunicación entre las personas se establece por medio de signos que ellas mismas han
inventado.
Signos Significados
Sería bastante complejo comunicar todas nuestras ideas y expresar nuestros sentimientos con
signos como los anteriores. Pero el hombre, posee un medio más completo para expresar todo
lo que sabe y siente; es el lenguaje.
El lenguaje está compuesto por signos lingüísticos y éstos siempre tienen dos partes
inseparables:
• Biplánico: Un plano se refiere a la idea que se forma en nuestra mente, es decir, al significado
y que se llama plano del contenido. El otro plano se refiere a los sonidos o las letras que
forman la palabra, es decir, al significante y se llama plano de la expresión.
arbol Eda
arboleDa
TALLER
1ª.- Escribe las expresiones que corresponden a los contenidos y viceversa. Puedes utilizar el
diccionario
Contenidos Expresiones
2.- Escribe debajo de cada monema si es lexema (lex) o morfema (mor) y en caso de ser
morfema, si el libre (lib) o trabado (tra).
mor lex mor mor lex mor mor mor Lex mor mor lex mor
Palabras Monemas
bolsa bols - a
Palabras Monemas
sobrina sobrin - a
manzanas manzan - as
4.- Separa los monemas de las siguientes palabras y explica el significado de los morfemas
bisabuelo -abuel- bis-: dos veces; -o: género masculino; ø: número singular
EL ACENTO
Al decir que todas las palabras llevan acento hacemos referencia a otro tipo de acento, el
prosódico. Este acento prosódico es un rasgo del lenguaje oral que hace que podamos
diferenciar, al oírlas, las palabras cántara, cantara y cantará o ejército, ejercito y ejercitó. Se
trata, pues, de un elemento relacionado con la pronunciación, independiente de la escritura, y
que consiste en la elevación del tono de voz (no su intensidad) al pronunciar una sílaba
determinada. En
decimos que tienen acentuada la última sílaba todas ellas, independientemente de que lleven
tilde o no. Los hispanohablantes somos capaces de captar sin problemas la diferencia entre
una sílaba acentuada y otra que no lo está, y por ello, al oír la palabra hablo entendemos una
cosa distinta de lo que entenderíamos al oír habló. Llamamos tónica a la única sílaba de cada
palabra que cuenta con acento prosódico (-buz en arcabuz, p. ej.) y átonas a las demás (ar- y -
ca-).
Podemos clasificar las palabras dependiendo del lugar que ocupe en ellas la sílaba tónica:
a. Son agudas u oxítonas las palabras que tienen el acento prosódico en la última sílaba: pared,
reloj, saber, baúl, etc.
b. Llanas o graves o paroxítonas son las palabras cuya sílaba tónica es la penúltima: ramaje,
perdonan, sabiduría, crecen, etcétera. La gran mayoría de las palabras españolas es llana o
grave.
c. Las palabras que llevan el acento prosódico sobre la antepenúltima sílaba reciben el nombre
de esdrújulas o proparoxítonas: cámara, rápido, ráfaga, cáustico, Penélope.
d. Hay pocas palabras sobreesdrújulas sobre proparoxítonas en español. Se llama así a las
palabras cuyo acento prosódico recae sobre una sílaba anterior a la antepenúltima:
devuélvemelo, rompiéndosela, piénseselo, etcétera.
Atendiendo a que una palabra sea aguda, llana, esdrújula o sobreesdrújula, las reglas de
colocación de la tilde son diferentes las reglas generales de acentuación gráfica son:
a. Se acentúan todas las palabras oxítonas que terminan en vocal, en -n o en -s.
b. Se acentúan todas las palabras paroxítonas que no terminan ni en vocal, ni en –n, ni en -s.
Observaciones:
• Las palabras agudas (normalmente apellidos) que terminan en -ns no se acentúan: Llorens,
Mayans, etc.
• Las letras mayúsculas deben ser acentuadas exactamente igual que las minúsculas. Es falsa la
creencia de que no se deben acentuar las mayúsculas.
• Una última observación que hay que tener en cuenta es que las palabras monosílabas no se
acentúan, salvo por lo que diremos a propósito de la tilde diacrítica. No hay motivo, entonces,
para acentuar palabras como fue, vio, vi o dio, como se venía haciendo hasta 1959. Tampoco
se acentúan ni la palabra fe ni la preposición a. En cuanto a la conjunción o, sólo se acentuará
cuando vaya entre cifras, para distinguirla de la cifra cero: 5 ó 6 personas / 506 personas.
TALLER
Hace mucho, muchísimo tiempo, en los días en que el mundo era joven aún, la laguna que
existía junto al bosque estaba llena de centenares de ranitas de piel goteada. Corno se habían
cansado de su vida en la plácida laguna y ansiaban nuevas diversiones, se reunieron en
consejo. Y, ruidosamente, pidieron a Júpiter que ¡es enviara un rey.
Como Júpiter sabía que eran unos animales estúpidos, sonrió al oír su petición y arrojó un leño
a las plácidas aguas.
El chapoteo hizo huir con terror, hacia las riberas, a centenares de animalejos verdes. Durante
un día y una noche se ocultaron bajo las grandes hojas de la plantas acuáticas que flotaban en
la superficie de la laguna y no quisieran acercarse ni a diez saltos de su flamante monarca. Por
fin, la más audaz atisbo desde su escondite. Luego, se acercó cautelosamente y observó al rey.
Las demás se aventuraron, también, a salir y nadaron con precaución alrededor del leño
flotante.
-----------------------------------------------------------------------------
Y el enamorado guerrero, el de la frente alta como una montaña, cayó muerto por sus
perseguidores.
Su alma subió a la cima del cerro, allí donde, según la creencia de su gente, habitan los
muertos, en la morada del dios "Sibú".
La princesa y sus amigas continuaron huyendo a través de la selva. Turi Uha en su pena por la
muerte del guerrero, sólo quería alcanzar la cima, donde habitaría con el alma de su amado.
Y mientras huyen de sus perseguidores, ocurre algo maravilloso: poco a poco sus cuerpos se
vuelven ágiles, su piel se transforma en sedosas alas... han quedado convertidas en mariposas,
que alzan vuelo para alcanzar el cielo.
Por eso suele vérselas en grandes cantidades por las mágicas cumbres del Zurquí
---------------------------------------------
Agamenón era hijo de Atreo, rey micénico, y de su esposa Anaxibia. Después del asesinato de
Atreo, Agamenón y su hermano Menelao, con la ayuda de Tindareo, rey de Esparta, se hicieron
con el trono de Micenas, siendo tiempo más tarde Menelao el sucesor del rey Tindareo. Cada
hermano se casó con una de las hijas del rey: Agamenón con Clitemnestra y Menelao con la
espectacular Helena. Los primeros tuvieron tres hijas, Ifigenia, Electra y Crisotemis, y un hijo,
Orestes.
Cuando Helena fue raptada por el príncipe troyano Paris, provocando que los griegos le
declarasen la Guerra a Troya, Agamenón se convirtió en comandante en jefe del ejército
griego, en el cual estaban representados diversos reinos. En su determinación en la defensa
del honor de Menelao, Agamenón llegó a extremos insospechados.
-------------------------------------------------------------------
MI TIA PANCHITA era una mujer bajita, menuda, que peinaba sus cabellos canosos en dos
trenzas, con una frente grande y unos ojos pequeñines y risueños. Iba siempre de luto, y entre
la casa protegía su falda negra con delantales muy blancos. En sus orejas, engarzados en unos
pendientes de oro, se agitaban dos de mis dentezuelos de leche. Quizá por esto soñé una vez
que yo era chirrisca como un frijol y que estaba suspendida de un columpio de oro asegurado
en una de las orejas de la tía Panchita. Yo me columpiaba y hacía cosquillas con los pies en su
marchita cara, lo cual la ponía a reír a carcajadas. Ella solía decir que los tenía allí prisioneros,
en castigo de los mordiscos que hincaron en su carne cuando estaban firmes en las encías de
su dueña, guíen solía tener tremendas indiadas
-----------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------
La leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos
imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad, o
ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generación
en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia experimenta supresiones,
añadidos o modificaciones.
El mito Relato alegórico de tiempos fabulosos, heroicos y fabulosos; por ejemplo los mitos
griegos. Que no tiene realidad concreta. Relato alegórico es aquel que está basado en una
generalidad histórica, filosófica o física.
Dentro de la narración puede aparecer también un diálogo directo intercalado. Estas historias
son contadas por un narrador que habla de cosas que le suceden a otras personas o a sí
mismo. En este último caso, él será un personaje del cuento. Todo cuento debe tener un
principio, un nudo y un fin.
La fábula es un relato breve de ficción, protagonizado por animales que hablan y escrito en
prosa o verso con una intención didáctica de carácter ético y universal formulada la mayor
parte de las veces al final, en la parte denominada moraleja, más raramente al principio o
eliminada ya que puede sobreentenderse o se encuentra implícita
La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor quiere transmitir sentimientos,
emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración
La copla es una forma poética de 4 versos que sirve de letra para canciones populares. Surgió
en España, donde sigue siendo muy común, y está muy difundida en Latinoamérica. Su nombre
proviene de la voz latina copula, “lazo”, “unión”.
Las coplas están compuestas generalmente por cuatro versos de arte menor, dispuestos en
forma de cuarteta de romance (8- 8ª 8- 8ª), de seguidilla (7- 5ª 7- 5ª) o de redondilla (8ª 8b 8b
8ª).
TALLER
Recorto y pego el cuaderno un ejemplo de los subgéneros anteriores e investigo otros tres.
LA HISTORIETA
Historieta es una narración estructurada a partir de una secuencia de viñetas que contienen
convenciones y símbolos universales, los cuales, al ser relacionados entre sí permiten
decodificar el mensaje.
Elementos de la historieta:
• Delta: indica la comunicación del personaje, que puede ser directo (está hablando) y
convencional (Está pensando).
Símbolos y convenciones
Cinéticos: Líneas que indican movimiento. Icónicos: Postura y gestos de los personajes.
Metáfora visual: Estados psíquicos del personaje. Triste, alegre, enfadado, llorando,…
TALLER
LA ORACION GRAMATICAL
La oración es un conjunto de palabras con sentido completo. Esto quiere decir que la oración
posee un significado que puede descifrarse y que está pensada por el hablante con la intención
de comunicar algo. Se suele decir que una oración está compuesta por un sintagma nominal -
sujeto y un sintagma predicado. O lo que es lo mismo, la oración depende de la existencia de
un verbo. Esto tenemos que tomarlo con precaución, porque es un criterio que sólo nos vale
para la oración simple, como ahora veremos, pero no para el resto de las oraciones posibles
Una oración gramatical puede presentar la siguiente división sintáctica: un sujeto (SN) y/o un
predicado (SV,SA)
CLASES DE PALABRAS:
TALLER
La comunicación
Vivimos en un tiempo en que la comunicación está en una etapa de grandes avances; pero
debes comprender que no es algo inventado en este siglo. Existe desde que el género humano
apareció sobre la tierra.
Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad de
relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra existencia.
La comunicación adopta múltiples formas. Las más importantes son la comunicación verbal y la
comunicación no verbal.
La comunicación verbal
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y
palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar
diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La
forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos
estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos
con los demás.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas,
jeroglíficos, alfabetos, siglas, grafiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y
jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más
conocida, hay una evolución importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos
es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje
La comunicación no verbal
En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.
• Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
• El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso
nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los
demás.
Actividades
¿Qué comes?
¿A qué juegas?
.4°- Escribe un texto que te sugiera la imagen y me lo escribes cuando esté perfectamente
redactado. No olvides ponerle un título y tu nombre.
Elementos de la comunicación
Contexto
Pedro Mensaje
Información transmitida.
Ana
Código
La gramática de la lengua
Retroalimentación
• Código. Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten
utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo. El
emisor y el receptor deben utilizar el mismo código. La lengua es uno de los códigos más
utilizados para establecer la comunicación entre los seres humanos.
• Contexto. Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y
facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar.
Refresco indica que “tomo” = bebo Leeré y libro indican que “tomo” = volumen
Situación. A veces hay situaciones extralingüísticas que nos ayudan a interpretar el mensaje.
Un clavo Un conductor que mira la rueda del coche Un clavo ha pinchado la rueda.
Las olas son caricias del mar sobre la playa. Destacar la belleza de las olas.
Ana... ¿la oyes?... ¿sí? Es una ola. Comprobar si el que escucha está atento.
Cuando utilizamos el lenguaje, lo hacemos con una intención específica. Puede ser para
informar sobre algo, convencer a alguien, expresar sentimientos... Todas las oraciones
anteriores hablan de las olas del mar; pero se han emitido con diferentes intenciones. Esas
intenciones se denominan funciones del lenguaje.
Conativa o apelativa Influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que actúe de una
forma determinada. Uso de pronombres y formas verbales en segunda persona; uso de verbos
en modo imperativo; entonación exclamativa o interrogativa. ¡A ti, a ti te estoy llamando!
¡Pepe! ¡Siéntate! ¿Cómo te llamas?
Poética o estética Expresar un mensaje de forma bella teniendo en cuenta el código y sus
recursos. Los propios de la lengua literaria: vocabulario selecto, lenguaje cuidado y uso de
recursos que evoquen belleza. Las nubes, cual copos de algodón, esponjosos, flotan en el azul
del firmamento.
Fática o de contacto Asegurar que el canal a través del cual se establece la comunicación,
funciona. Expresiones sencillas, preguntas cortas para comprobar si el receptor escucha y
comprende. - Oiga... ¿me oye?
Actividades:
Emisor El cantante
Receptor El público
Mensaje La canción
Emisor Luis
Receptor Sara
Código Lenguaje
Podemos comunicarnos por medio de signos: señales, gestos... Pero los humanos tenemos la
capacidad de utilizar el conjunto de signos más importante: el lenguaje.
El lenguaje es la capacidad que tiene toda persona de comunicarse con los demás mediante
signos orales o escritos. Es una capacidad humana que no depende de la lengua que
empleemos.
Lengua es un código formado por signos lingüísticos y por reglas gramaticales cuyo
conocimiento comparten los hablantes y oyentes de una zona determinada. Cuando queremos
comunicarnos con alguien elegiremos una lengua común para poder entendernos.
Lengua y dialecto
Entendiendo que cualquier manifestación colectiva del lenguaje, sea un idioma extendidísimo
o un dialecto minoritario, tiene el mismo valor y derecho al máximo respeto por parte de
todos; en lingüística se distinguen dos nociones: lengua y dialecto.
Llamamos lenguas a los idiomas que han desarrollado una cultura propia y que cuentan con un
modelo de lengua ideal que reconocen todos sus hablantes. El modelo ideal de cada lengua es
el que utilizan los hablantes más cultos y los escritores.
El término dialecto no designa un modo de hablar de menos categoría que el de una lengua. Se
trata de una noción genética o histórica, es decir, de la lengua de procedencia o el uso de la
misma con el paso de los siglos.
Con el paso del tiempo, de las cinco hablas anteriores, sólo tres perduraron:
El gallego actual y el portugués proceden de una lengua románica medieval que procedía del
latín; que se formó al norte y el sur del río Miño.
El castellano que desde Cantabria, gracias a la Reconquista, se extendió como un abanico hasta
el sur de España. Más tarde al norte de África, Canarias, América y Filipinas. Las primeras
palabras que se conservan de esta lengua son del siglo X.
El catalán es la lengua nacida del latín que se habla actualmente en la región nordeste de la
Península. Los primeros textos escritos en esta lengua datan del siglo XII.
El valenciano es una lengua parecida al catalán pero con muchas peculiaridades fonéticas,
morfológicas, sintácticas y léxicas. En 1982 el Estatuto de la Comunidad Valenciana le dio
carácter de lengua oficial.
Dialectos
Hay casos en los que las hablas locales de un territorio no han llegado a constituirse como
lenguas. Se siguen utilizando hoy, sobre todo en ambientes rurales y familiares; y se hacen
esfuerzos para que no se pierdan ya que forman parte de nuestra riqueza cultural.
Actividades:
1ª.- Escribe al lado de cada una de las hablas de la lista inferior si son lenguas o dialectos y el
nombre de la lengua de la que proceden
Ontinyent Onteniente
A Coruña La Coruña
Alacant Alicante
Xixón Gijón
Bilbo Bilbao
Xátiva Játiva
Araba Álava
Ourense Orense
Bizkaia Vizcaya
3ª.- Escribe el nombre de la lengua en que están escritos los textos que van a continuación.
Non me tires
Txamangarria zera
eder eta zera
nere biotzak ez du
regalada primavera
LA NOTICIA
Es la relación detallada de un hecho que tiene interés para muchas personas. En la notica el
periodista debe presentar los hechos de manera objetiva, tal como sucedieron sin emitir sus
opiniones personales. La noticia se constituye en el núcleo primario utilizado por los medios de
comunicación social para transmitir la información.
¿QUÍÉN? AUTOR
¿A QUIÉN? OBJETO
¿DÓNDE? LUGAR
Para redactar las noticias puras (en las que se da información exclusivamente) vamos a seguir
el modelo de la pirámide invertida. En el primer párrafo, también llamado lid, redactaremos las
respuestas a las 6W.
Cuando ya tenemos claro qué queremos contar y a qué público nos vamos a dirigir podemos
empezar a pensar en la estructura interna de la noticia: cómo vamos a distribuir la
información.
Ejemplo de noticia:
1. Entrada
3. Cuerpo: Las pruebas revelan entrega de auxilios a parientes, amigos entidades piratas,
fundaciones que no
4. Cierre: Las evidencias hacen parte desde ayer del expediente que adelanta el juez 23 de
instrucción criminal.
• El Lid: es el primer párrafo de la noticia y su parte fundamental. Contiene los datos más
importantes del texto. Explica la esencia del acontecimiento y capta la atención del lector. El
lid no debe ser un resumen de las 6W, porque debe ser un párrafo ágil para el lector.
• El Cuerpo del texto: amplía la noticia y es donde se desarrollan el resto de datos. Contiene
los datos que amplían y explican el lid y, si es necesario, contextualizaremos la noticia e
incluiremos material secundario. Los párrafos del cuerpo del texto deben seguir una
coherencia narrativa. Por tanto, haremos las transiciones mediante el uso de conectores:
palabras clave del texto o frases e transición.
Ej.: En segundo lugar, Durante el día, La noche del martes, Por orden del juez...
Mediante la estructura de la pirámide invertida que estamos utilizando, no hace falta reescribir
la noticia si fuera necesario cortarla por falta de espacio. La pirámide invertida tiene dos
objetivos:
(Ejercicio: elige una noticia de periódico y marca los elementos que se explican a continuación.
Mira si cumplen las funciones que les corresponden.)
IV. LOS ELEMENTOS GRÁFICOS DE LA NOTICIA en los cuales se distribuye la información son:
• Titular: encabeza la noticia. Sus funciones son identificar, anunciar y resumir las noticias.
Deben despertar el interés del lector y comunicar lo más importante de la información.
• Ladillo: es un título pequeño que se ubica en medio del texto para separar e introducir los
párrafos del cuerpo que desarrollan ideas distintas. Visualmente deja respirar al texto.
• Destacado: se utiliza en reportajes o entrevistas para destacar en una tipografia mayor una
frase o aspecto de la información.
• Relevancia personal.
• Conflicto o desastre.
• Interés humano.
• Suspense.
• Interés público (Ej.: decisiones políticas sobre educación, retirada de un producto del
mercado, etc.)
VI. El titular es la primera toma de contacto del lector con la noticia. Debe ser atractivo para
que el lector siga leyendo, por ello, sus funciones serán las de informar y atraer al lector. El
titular resume el tema de la noticia pero no debe agotar la información.
El titular y el cuerpo de la noticia deben tener una coherencia semántica. El titular no debe
destacar una parte de la noticia a la que el cuerpo no le de importancia. A pesar de todo, no
hay una coherencia lineal, por lo que el titular no será la primera línea del texto y no debe
haber una continuidad narrativa entre ambos.
• Antetítulo: indica de manera general el tema o el lugar en el que se sitúa la noticia. Suele ser
una única palabra.
Cada noticia puede llevar alguno o todos estos elementos dependiendo de su importancia y
extensión. El título es obligatorio para las noticias en general.
La tarea del titular es complicada porque exige explicar una idea en un espacio muy restringido
y hacerlo de forma coherente. La extensión de cada titular se ve condicionada por:
• La importancia de la noticia
Cuanto más importante y extensa sea una noticia, más espacio ocupará el titular. Ej.: una
noticia importante que ocupe cinco columnas en el periódico, llevará un titular de una o dos
líneas a cinco columnas, mientras que una noticia de una columna llevará un titular de tres a
cinco líneas y a una columna.
• Los titulares deben ir siempre en presente para dar una mayor viveza y actualidad al texto.
• El título debe pensarse antes de escribir la información pero se redactará después. Debemos
tener presente la idea que plasmaremos en el titular porque será la idea más importante del
texto.
• El titular debe estar redactado de forma lógica: Sujeto + Verbo + Complementos. No llevará
comas, puntos o incisos. La oración será corta y simple (no lleva subordinadas).
• El verbo debe ser el más exacto posible. Hay que evitar los verbos comodín como decir,
hacer...
• Las palabras nunca irán partidas entre líneas. Además, nunca se repetirá una palabra. Hay
que buscar sinónimos.
(Ejercicio propuesto: analiza los titulares de un ejemplar del periódico y comprueba que
destacan la idea más importante del texto. En segundo lugar, busca los componentes de la
cabeza de titulación y observa su función en el texto.)
TALLER
Redacta dos noticias sobre hechos de actualidad en las cuales se evidencien las respuestas a
los interrogantes de la noticia. Igualmente, debes tener en cuenta Los ítems vistos en clase.
EL PERIÒDICO
Proviene del Latín periodicus= se guarda un tiempo determinado. Por en des un medio
impreso comunicativo, informativo compensado en varias hojas y circulados a disposición de
un lector.
i. PROPÓSITOS:
Informar: Razón de ser. Difundir la noticia a un público según tema, político económico
medicinal, cultural y social y ámbito local regional y nacional.
Orientar: Asume un principio de moralidad que le implica a preservar y promover los valores
éticos de una sociedad.
c. Estilo ameno: Son secciones de contenido ameno destinado a cautivar y entretener al lector.
Periodismo es una forma global de comunicación que contempla una noticia, anuncios,
fotografías, artículos y comentarios.
3. Género de opinión: propósito de persuadir al lector que acepte el punto de vista del
periodista, crónica, editorial y artículos.
4. Otros géneros:
• La series.
vi.LA PRIMERA PÁGINA DEL PERIÓDICO: Se escribe lo esencial y lo importante o más relevante
del periódico.
2. Recorto y pego los géneros periodísticos que encuentro en el periódico.( uno por cada
género)
TRABAJO EN GRUPO
En grupos de cuatro integrantes, elaboren un periódico en el cual se resalten los hechos que se
relacionen con la institución.
EL PARRAFO
Unidad de escritura delimitada por el punto y aparte. También se puede definir como una
unidad de pensamiento en el conjunto de un escrito. Se ha dicho como expresión de esta
realidad, “un párrafo para cada idea y una idea para cada párrafo”. Si cada idea debe tener
como vehículo una oración principal, separada de la siguiente por un punto y seguido, un
párrafo puede contener varias oraciones principales, pero no debe dar cabida a muchas ideas,
si éstas requieren ser presentadas separadamente. Asimismo debe tener una extensión de 6 a
8 líneas, pueden variar, pero es lo deseable.
Características
Ordenación. Tiene una ordenación interna donde debe prevalecer la unidad en cada párrafo y
una ordenación externa referida a la coherencia y secuencia entre los párrafos. Ejemplo:
Una de las palabras más típicas de Venezuela es papelón, nombre de la meladura de la caña de
azúcar, cuajada en forma crónica. Aunque la Academia la recitase como voz de América
meridional, creemos que no se conoce fuera de Venezuela. Y ni siquiera es de todo el país, sino
fundamentalmente de la región central y occidental, con tendencia creciente a penetrar en
otras regiones y a desplazar a la panela cuadrilonga. Por el Occidente domina casi todo el
territorio de Lara; hacia el sur, casi todo el Guárico (en Cazorla se sigue haciendo la panela); en
los lanos de Barinas se empieza a llamar papelón a la panel.
Tipos de párrafos
• Narrativos: llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones
que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una
crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer
conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para comenzar, a
continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a
menudo de su posición en el texto.
• Argumentativos: tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a
un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la
contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos,
hechos o ideas.
• Expositivos: sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está
presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del
tema o del concepto que se esté explicando.
• Introductorios: Se hace una presentación del tema; o sea le da entrada al texto con el fin de
introducirlo en el tema tratado.
• Enlace: Relaciona las diferentes ideas con las que vienen después. Desarrolla la idea del
introductorio y sirve de puente entre éste y el enlace.
• Conclusión: Sirve para dar por terminado un escrito, en estos, con alguna ocasión, se hace un
resumen de lo escrito.
Párrafos y sus oraciones primordiales:
Oración Temática: Idea principal del párrafo esta resumida en una oración.
Oración secundaria: Son oraciones que explica o ilustra la idea principal, es decir son apoyo al
principal.
• Deductivos: Idea principal al inicio. Para su construcción se parte de una generalización para
luego presentarse casos específicos. Ejemplo:
“La mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohólicas, aunque la
frecuencia de su consumo varía con la edad, el sexo, la religión, la clase social, el lugar de
residencia y el país de origen. En los países no musulmanes, el alcohol es el narcótico
psicoactivo más ampliamente ingerido, por encima de la marihuana. Un fenómeno de los años
setenta ha sido el de la nivelación en el índice de consumo de alcohol entre los adolescentes
de uno y otro sexo; así, mientras que unos y otros muestran un aumento continuo, en los
últimos veinte años el crecimiento correspondiente a las chicas es mucho más acelerado”.
Inductivos: Idea principal al final. Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias para
llegar a una generalización, o idea temática como una conclusión de lo que se ha afirmado.
Ejemplo:
“Comenzar por los hechos, luego describirlos y más tarde formular hipótesis y construir teorías
para explicarlos; después deducir de ellas conclusiones particulares verificables; recurrir
eventualmente a nuevas observaciones o a nuevos cálculos y contrastar sus conclusiones con
estos resultados y finalmente, si se halla necesario, corregir sus conjeturas sin compasión: he
aquí el severo carácter auto correctivo de la investigación científica”.
Comparación: Consiste en la expresión de las semejanzas o diferencias que existen entre dos
objetos o fenómenos. Ejemplo:
“Cartagena y Bogotá son dos ciudades colombianas. La primera está situada en la costa
Atlántica, sobre el nivel del mar; posee un clima tropical refrescado por las brisas marinas;
tiene gran atractivo turístico por sus reliquias históricas y por sus hermosas playas y paisajes.
La segunda, está situada sobre la cordillera oriental, en la Sabana de Bogotá a una altura de
2700 metros sobre el nivel del mar; tiene una temperatura aproximada de 14 grados
centígrados; en ella se mezclan los atractivos de los lugares coloniales con la arquitectura
moderna propia de las ciudades de los países desarrollados.
De causa efecto: Presentan las causas que genera una situación y los resultados que ella
produce. Ejemplo:
“Muchas y muy variadas son las causas de la violencia colombiana; entre ellas podemos citar
las siguientes; marcadas desigualdades sociales y económicas, bajo nivel de educación en la
mayoría de la población, desempleo creciente, falta de unidad familiar, descomposición de la
juventud por el abuso de la droga y pérdida de los valores tradicionales. Los efectos de esta
situación son muy graves y pueden resumirse así: inestabilidad emocional del pueblo
colombiano, parálisis del desarrollo industrial, desequilibrio de la economía, incertidumbre y
desorientación de los jóvenes e imposibilidad creciente para salir del subdesarrollo.”
• Propósito:
7. Revisa y corrige.
Con mucha frecuencia tenemos ideas que expresar, pero generalmente nos pasa que no
sabemos cuándo parar o de qué forma seguir, aquí encontraras algunos elementos que te van
a ayudar.
ELEMENTOS DE ENLACE
Son partículas o expresiones que ayudan a lograr la continuidad en el enlace de ideas dentro
de los párrafos, o para relacionar unos con otros. Estas son:
• Las que indican sucesión de la misma idea: al principio, en segundo lugar, a continuación, por
último.
• Las que indican limitación: pero, no obstante, con todo, sin embargo.
• Las que indican consecuencia: por lo tanto, pues, luego, por consiguiente.
• Las que indican continuidad: pues bien, ahora bien, además, por otra parte, como decíamos.
TALLER
1. Indicar en los siguientes párrafos sus características según la ubicación de la idea principal.
La cometa es un juguete que se eleva por el aire con la fuerza del viento. Sin su cola, daría
vueltas y muy pronto se estrellaría contra el suelo. La cola de cordel y papel equilibra y dirige la
cometa que sube majestuosamente hacia el cielo.
Cada año, cuando a vuelta de los exámenes, llegábamos a las casas de los Sauces, nuestra
primera visita era a la Andrea, que suspendía el jabonado de la ropa para lanzar un par de
gritos de sorpresa y llorar después como una niña consentida. Siempre nos encontraba más
altos, más gordos, más buenos mozos y concluía por ofrecernos el obsequio de siempre: harina
tostada con miel de abejas.
ORTOGRAFIA
Se escribe “y”:
Al principio de palabra:
Al final de palabra:
Ej.: Hay, hoy, rey, ley, muy, buey, convoy, voy, soy, estoy.
Excepciones:
jerséis guirigáis
Ejercicio 3: Escribe las oraciones colocando “y”, “i” o “ll” en su lugar correspondiente.
Uso de la S
Al Principio
azteca, izquierdo
Terminaciones
Oso, osa
De adjetivos terminados en SO, SOR, SIBLE Y SIVO, se forman los sustantivos terminados en
sión.
Erso, ersa, erse, enso, ensa, esa, eso, isa, iso, ansa, ense
ponerse, defensa, incienso, ofensa, tenso, compresa, deceso, permiso, poetisa, divisa,
almuerzo, tuerzo, refuerzo, fuerza, ejerza, maleza, cabeza, aderezo, rizo, trenza, lienzo
Ismo, ista, esta, esto, simo
Sis, itis
undécimo, duodécimo
Otros
USO DE LA C
Cesi, cisi
Terminaciones
salvo palabras que se deiven con “s” en la última sílaba; camisa- camisita, curso - cursillo,
sabroso - sabrosillo.
Palabras que contengan la sílaba ce o ci, y que se derivan de otras palabras que no tienen C
Verbos
Verbos que terminan en ciar, cer y cir y las palabras que se deriven.
v. gr. cruzar - crucé, crucemos, empezar - empecé, empiecen, trazar - tracé, tracen.
USO DE LA Z
Terminaciones
pelasgo, rasgo
Otros
mocosuelo
De los verbos terminados en ACER, ECER, OCER Y UCIR, las terminaciones de sus conjugaciones
serán azco, azca, ezco, ezca, ozco, ozca, uzco, uzca, izco
En muchas zonas donde se utiliza el castellano, sobre todo en Andalucía, Canarias y América,
se produce el seseo. Al pronunciar “z” y “c” como “s” pueden surgir dudas ortográficas. Esas
dudas son más frecuentes cuando se trata de palabras que se distinguen sólo por dichas letras.
sesión: reunión.
abrasar: quemar.
TALLER
LA LITERATURA.
Viene del latín littera = Letra del alfabeto. Es toda producción escrita.
* L. puede ser el arte de la expresión intelectual y el arte de escribir obras de valor duradero,
despojada de todo uso funcional.
* L. puede ser arte que utiliza el lenguaje como instrumento para la expresión de lo bello;
produciendo obras que nos conmueve y deleitan espiritualmente.
El artista recoge los sentimientos y conductas del hombre y crea abras que expresan el vivir de
la sociedad que le toco vivir El literato recoge temas imaginativos o reales para expresar la
belleza por medio de la palabra.
FUNCIONES
5. Para denunciar los problemas de la sociedad en la que vive, para ejercer influencias y
producir cambios en la sociedad.
7. Proporciona madurez intelectual, habilita el gusto dela belleza por medio dela palabra.
Los literarios tienen un lenguaje expresivo, subjetivo, es decir las ideas la dicen indirectamente
a través de una serie de procedimientos y recursos estilísticos. El autor transforma
creativamente los temas que extraen de la realidad.
Comprometida: obras con intensión doctrinal definida, ya sea política, religiosa, social o moral.
GÉNEROS LITERARIOS.
Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a
Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la
misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los
gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar
rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo, lo dramático y lo èpico.
Género DRAMÁTICO: Es el tipo de género que se usa en el teatro, en el que por medio del
dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso
o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el público; surge cuando se une el
elemento subjetivo con el objetivo del hombre y del mundo, para ser representados en
diálogos bien sea en prosa o en verso y el objetivo es la representación de hechos en un
escenario.
Género NARRATIVO: Género literario en el que escritor cuenta hechos que suceden. El medio
expresivo que más se utiliza es la prosa Relata o cuenta situaciones, acontecimientos
fantásticos o reales, en un ambiente determinado, donde toman parte sustancial unos
personajes; los subgéneros son: cuento, mito, leyenda, novela, ensayos.
TALLER
Realizar un cuadernillo donde especifique los géneros literarios con sus subgéneros.
tu mano de compañera,
aceptarás?
compres un pastel.
Va y viene mi pensamiento
como el mar seguro y manso,
UNIDAD TRES
• El Texto Argumentativo
• Competencia semiótica.
• Americanismos.
EL TEXTO
ESTANDAR: Interpreta las características y el mudo global del texto dentro del sistema
comunicativo del ser humano.
Así mismo, el texto literario procura un sistema de COMUNICACIÓN muy especial. El proceso
emisor - receptor también es
literario.
El texto presentará una estructura orgánica, es decir, que estará constituido por partes
relacionadas de tal modo que no pueda
eliminarse una sin destruir la totalidad. De forma general podemos considerar como partes
constitutivas del texto: el enunciado
y el párrafo .Aunque también algunos textos podrán descomponerse en otras unidades como
capítulos, escenas, cuadros,. Pero
no es un hecho general
FUNCIONES DE UN TEXTO
d. FUNCIÓN METALINGUÍSTICA. Si lo que predomina es una PUREZA del CÓDIGO, las palabras
gramaticalmente perfectas, es decir, si lo que interesan son las formas del código.
e. FUNCIÓN FÁTICA. Relacionada con el CANAL. Depende mucho del gusto del lector, lo que le
“llega” y lo que no.
g. Es la más literaria de todas las funciones, la que le da el valor CONNOTATIVO, las distintas
significaciones de un texto.
1. TEXTOS ORALES
2. TEXTOS ESCRITOS
• Abundan los conectores entre oraciones que estructuran mejor los contenidos.
Dependiendo de la finalidad que persiga cada texto, podemos encontrarnos con un tipo
diferente, aunque siempre serán
posibles los textos híbridos: Textos informativos: aportan datos de algún hecho y fenómeno
natural o social, (textos periodísticos, científicos o humanísticos).
TALLER
Realiza un cuadro conceptual sobre el texto. Leer las otras dos modalidades del texto.
1. POR SU MODALIDAD
b. Exposición.-El texto expositivo es aquel que cumple una función referencial. Su principal
objetivo es informar, incluyendo comentarios aclaratorios, incorporando explicaciones y
utilizando claves explícitas (Título, subtítulos, alusiones).
d. Argumentación.- Se trataría de aquellos textos que aportan pruebas para intentar convencer
de un determinado punto de vista o para afirmar la validez de una opinión. En este texto se
busca adhesión del lector a la tesis, y para ello se utilizan la sustentación y la demostración.
1. POR SU TEMA
a. Su objetivo es dar a conocer acontecimientos de interés general por su repercusión en la
vida política, económica y social. Tanto nacional como mundial, y que son representados en
forma de noticias, crónicas o reportajes.
b. Periodísticos
Estos pueden ser afiches ( carteles), anuncios, vallas (cubiertas de madera y paneles metálicos
donde se colocan anuncios)
c. Publicitarios
d. Científico-tecnológicos
e. Humorísticos
TEXTO EXPOSITIVO
CONCEPTO Y CARACTERISTICAS
La palabra exponer remite, básicamente, a la idea de explicar algo o hablar de algo para que
los demás lo conozcan. Así pues,
podemos definir la exposición como el tipo de discurso que tiene por objeto transmitir
información. El texto que cumple este
objetivo se denomina texto expositivo.
Se utiliza para explicar un tema de estudio, para informar a alguien de nuestras ideas, para
informar a alguien de nuestras ideas,
para dar una noticia... Y también son textos expositivos los tratados científicos y técnicos, los
libros didácticos, los manuales de
instrucciones, y todos aquellos textos cuya finalidad consiste en informar sobre conceptos,
sobre hechos o sobre la manera como
se realiza un proceso.
Puesto que el texto expositivo busca informar y hacer comprensible la información, debe
presentar los contenidos de una forma
clara y ordenada. Claridad, orden y objetividad son las principales características de los textos
expositivos.
ELEMENTOS
• Una estructura, es decir, una forma de organizar la información que se presenta en el texto.
• El emisor puede ser individual o colectivo; también puede ser particular o institucional.
• A veces, el receptor es un grupo de personas con características definidas, sin embargo, los
textos han de estar adaptados a la naturaleza y nivel de conocimientos de los receptores.
TEXTO TÈCNICO
El texto técnico es un escrito que tiene como objetivo presentar, de una manera organizada y
clara, el resultado de la aplicación
Clases:
Características:
1. Objetividad
2. Claridad
3. Precisión
4. Unidad
5. Coherencia
6. Documentación
7. Brevedad
2. Elaboración de un plan o estructura de contenido que nos muestra el tema y los subtemas
en que lo hemos dividido para su desarrollo.
4. Revisión y corrección.
TEXTO NARRATIVO
CONCEPTO Y CARACTERISTICAS
Existen diversas formas de presentar ideas o acontecimientos. A los textos que cumplen con
esta función se les denomina textos expositivos. Cuando la finalidad del texto es contar o
narrar acontecimientos en los que intervienen personajes, tenemos un texto narrativo.
Sucedía ese amanecer húmedo. El salitre venía con el aire y se quedaba enredado en los
cabellos y en la piel cada vez que se escurría la sábana. También estaba en la silla al lado de la
cama con la lámpara, unos libros y un paquete comenzado de cigarrillos. Era uno de los
amaneceres más húmedos del mundo.
El texto narrativo se caracteriza por tener un estilo propio del autor que lo produce. En esta
sentido se habla de un estilo literario dado que la presentación de los acontecimientos es
organizada de una manera particular”.
ELEMENTOS
Cuando un texto trata de acercar los hechos que se desarrollan en el tiempo, y predomina en
él la narración tenemos un texto
narrativo.
El desarrollo temporal es, por tanto, un elemento que caracteriza a los textos narrativos.
En este tipo de estructura abundan los conectores temporales u ordinales para indicar la
sucesión de los acontecimientos.
TEXTO PERIODÌSTICO
CONCEPTOS Y CARACTERISTICAS
Los periodistas informan sobre la realidad de distintas formas: narran los acontecimientos
recientes en forma objetiva: las
Tanto en las noticias como en las crónicas, los hechos están enlazados por conectores
temporales. Por otra parte, tanto la noticia
como la crónica se caracterizan por ordenar la información en forma decreciente, es decir, los
datos de mayor interés se
ELEMENTOS
Como textos portadores de información de interés general, los textos periodísticos contienen
una serie de datos que responden a unas preguntas básicas, y que se organizan en forma
decreciente:
TALLER
EL REPORTAJE
CONCEPTO Y CARACTERISTICAS
analizando causas, entrevistando personas. Se trata, por tanto, de un texto expositivo que
generalmente adopta una forma
La objetividad y la exhaustividad son las características principales del reportaje. Junto a estas
cualidades, cabe destacar el tono
personal que adopta el autor, que se implica en el asunto que ha estudiado.
ELEMENTOS
Un reportaje contiene una gran variedad de elementos que el autor organiza para dar variedad
a su artículo. Descripciones,
narraciones y entrevistas son los elementos que forman el entramado de los reportajes.
EL ARTÍCULO
Definición: Texto que tiene por objeto informar a los lectores sobre un tema.
Estructura
Introducción: en ella, se plantea la importancia del estudio realizado, los objetivos que se
persiguen, el tiempo de duración de la investigación y las fuentes más importantes, o sea,
otros estudios realizados que tengan relación con el tema.
Materiales y métodos:
Resultados:
en ella deben presentarse los hechos más importantes (positivos y negativos) que se hayan
podido analizar.
Discusión de resultados:
se precisa el significado de los hechos, las causas y efectos de ellos, las aplicaciones prácticas o
teóricas de los resultados obtenidos y la indicación de las limitaciones que dificultaron la
investigación.
Conclusiones:
Resumen:
Bibliografía:
Obras consultadas.
LA CRITICA
Definición y características
crítica no debe ser únicamente censurar y juzgar sino también examinar y explicar una obra,
para hacerla más comprensible a los
lectores.
Quién lo dice? Vida y obras del autor, antecedentes culturales que permite ver cómo pensaba
y qué sentía el autor.
Cómo lo dice? Un mismo tema puede haber sido tratado varias veces, sin embargo, si está
presentado en forma distinta e inesperada cobrará sentido para los lectores. Aquí también
vemos, el estilo, el lenguaje utilizado y la propiedad idiomática.
Por qué lo dice? Descubrir las causas y motivaciones individuales y sociales que impulsaron al
autor a realizar su obra.
LA ENTREVISTA
CONCEPTO Y CARACTERISTICAS
Una entrevista es un texto expositivo en el que se recoge el diálogo mantenido por un
periodista con un personaje del que se
quiere dar a conocer su forma de pensar o de actuar. Su finalidad es informativa; por ello, las
entrevistas son textos periodísticos
de tipo expositivo.
La declaración busca obtener la opinión o el punto de vista del entrevistado acerca de hechos
diversos. A veces, las declaraciones
forman parte de otros textos periodísticos como, por ejemplo, los reportajes.
ELEMENTOS
El cuerpo de la entrevista, formando por las preguntas y las respuestas. En las entrevistas
extensas, el periodista va informando sobre las reacciones del entrevistado, los gestos, el
grado de mayor o menor cordialidad en la conversación, etc.
Con el conocimiento adquirido sobre entrevista, crítica, artículo y reportaje, construir un texto
de cada uno de ellos, todo referente a la institución Pablo Correa León. Anexarlo al trabajo
presentado anteriormente (el texto).
EL LENGUAJE ARGUMENTATIVO
Recordemos que los principales textos argumentativos son: la reseña, el ensayo, la crítica, los
informes científicos y académicos, las cartas magistrales, la ponencia, la monografía y la tesis
de grado. En este curso pondremos especial atención a los dos primeros.
Cualquier texto argumentativo consta de tres partes: inicio, cuerpo y conclusión según se
muestra el siguiente esquema:
El inicio puede contener: una pregunta, una opinión, un enunciado, una hipótesis, una teoría,
una tesis. Por lo tanto es necesario que refuerces tu conocimiento sobre cada uno de estos
conceptos fundamentales.
Opinión
Enunciado:
_____________________________________________________________________________
_________________________
Hipótesis:
Teoría
Tesis:
Argumento:
_____________________________________________________________________________
_________________________
LA RESEÑA
La reseña es un texto breve escrito generalmente por personas que poseen un criterio
reconocido que garantiza la credibilidad de las opiniones expuestas ante un público. Se trata
de textos descriptivos e informativos que presentan una novedad a un público específico.
Dicha novedad puede tratarse de textos escritos, colecciones musicales, exposiciones de arte,
películas, etc.
ESTRUCTURA DE LA RESEÑA LITERARIA:
APLICACIÓN
Observar una reseña con base en ella y a los conceptos adquiridos redacta una reseña de la
obra “El amor en los tiempos del cólera”.
EL ENSAYO
2. Exige una postura personal y singular del autor; el tono puede ser retórico, satírico,
humorístico, académico, lírico, etc.
3. La temática es variada.
PARTES DE UN ENSAYO:
Inicio: se muestra la idea que pretendemos dar a conocer; se explica el hecho y se parte de un
enunciado claro sin ambigüedades.
La tesis se puede presentar como planteamiento central del ensayo puede estar a inicio o al
final del escrito; dependerá de cómo queremos presentar el ensayo.
Ejemplo de ensayo:
Los filósofos y sociólogos que han analizado las estructuras, la ideología y el desarrollo de las
sociedades industriales avanzadas, coinciden que en ellas se produce una dominación de los
individuos a través de la publicidad, la propaganda, los medios de comunicación masiva y una
carencia de visión crítica de los integrantes de dichas sociedades. A pesar de que éstas
afirmaciones se refieren fundamentalmente a sutiles formas de alienación, tal como lo
plantean Herbert Marcuse y Jürgen Habermas , entre otros, no deja de ser contradictorio y
paradójico que para que una sociedad se pueda desarrollar hasta alcanzar altos niveles de
productividad, deba existir una dominación que supone por otra parte un nivel educativo que
conlleve la alienación para sus integrantes, de tal manera que se conviertan en sujetos con
escasas posibilidades de liberación como personas humanas. Ese tipo de educación se opone al
desarrollo espiritual del hombre y pretende un “prototipo” humano que sirva a sus intereses,
un distintivo del hombre contemporáneo, contrario al ideal de educación humanística
tradicionalmente propuesto.
Lo que si es cierto, sin duda alguna, es que ninguna sociedad se puede desarrollar de manera
armónica si no se consigue que todos los miembros de ella accedan a una educación que
perpetúe las supra-estructuras (entiéndase: ideología, política, filosofía, cultura, etc.) de la
misma. Ejemplos de esta visión se pueden observar en los milagros conseguidos por países
como el Japón y Alemania que resurgieron de sus cenizas cual mítica ave Fénix, después de la
segunda guerra mundial, tomando como eje de su desarrollo la educación; ello, hizo posible
que se convirtiesen en modelos de desarrollo a nivel mundial. Todo lo contrario ha sucedido
con los países que constituyen el llamado Tercer mundo, entre los cuales se encuentran la gran
mayoría de América Latina y África. Los gobiernos de estos países, con raras excepciones, no
han podido entender que el desarrollo económico va a la par con el desarrollo educativo. Los
pocos intentos serios de cambiar ésta situación implementando algunos modelos educativos
que supuestamente contribuirían a un “desarrollo humano integral” tal como se lee al inicio de
la Ley Marco (115 de 1994) en Colombia; y avanzar hacia un desarrollo económico han
terminado en fracasos estruendosos porque los modelos educativos implementados han sido
resultado de experiencias foráneas, y de ninguna manera han consultado las complejas
realidades de las naciones en mención.
Nuevamente, nos preparamos para otro ensayo educativo que tiene mucho que ver con la
situación coyuntural con respecto a los tratados de libre comercio en los que está empeñado el
gobierno de nuestro país. Tal ensayo implica la implementación de un modelo de formación
técnica y tecnológica orientado hacia el trabajo para cumplir así las expectativas que se
generen a partir de estos convenios internacionales. Cabría preguntarse si esas nuevas
estrategias educativas servirán realmente para el progreso del país ya que se infiere que se
abandone en parte el modelo integral propuesto en el marco de la Ley General de Educación
de 1994.
2. ANTITESIS: Contrapone las ideas centrales, con base en argumentos bien sostenidos y
convincentes.
TALLER
1. Aplica la información teórica previa y elabora una reseña del ensayo anterior.
2. Escribir un ensayo
ESTANDAR: Comprender e interpretar el papel que desempeña los signos de puntuación como
la coma, punto y coma, interrogación y admiración en el proceso comunicativo.
Es más difícil puntuar correctamente que colocar correctamente los ace¬ntos, porque si bien
las reglas de los primeros son claras y obligato¬rias, las de los signos de puntuación son
muchas veces optativas: una per¬sona colocará una coma donde otro pondría un punto, un
punto y coma, o qui¬zá nada. Por ello, más que reglas, se debe hablar de recomendaciones en
el uso de los signos de puntuación.
SE USA COMA
Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.
Los vientos, que son muy fuertes en aquella zona, impedían la navegación.
Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por
consiguiente...
Ejercicio 1: Escribe las comas donde sean necesarias y cambia de línea lo más cerca posible de
final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques.
El sosiego el lugar placible la amenidad de los campos la serenidad de los cielos el murmurar
de las fuentes la quietud del espíritu son muy importantes para que las musas se muestren
fecundas.
Ejercicio 2: Escribe las comas donde sean necesarias y cambia de línea lo más cerca posible de
final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques.
Tienes que estudiar mucho hijo mío para llevar buenas notas.
Presiento mi querido amigo que vas a llevarte un desengaño.
Las señoras lloran las niñas cantan los hombres se van el verdadero calor viene porque es
necesario que llegue el buen tiempo para que crezca el amor.
Ejercicio 3: Escribe las comas donde sean necesarias y cambia de línea lo más cerca posible de
final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques.
Había en Roma en aquella ocasión españoles de todas partes: castellanos gallegos canarios
valencianos mallorquines andaluces...
Los frutos del espíritu son: amor gozo paz riqueza bondad larga espera mansedumbre fe
modestia templanza y limpieza.
Ejercicio 4: Escribe las comas donde sean necesarias y cambia de línea lo más cerca posible de
final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques.
Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles...
• Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc., si la oración es larga. Si es
corta se puede usar la coma.
Ej.: Todo en amor es triste; más triste y todo, es lo mejor que existe.
Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me hace creer que
hoy es la primera corrida de toros.
TALLER
Ejercicio 1: Escribe punto y coma donde sea necesario y cambia de línea lo más cerca posible
de final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques.
Si miras a los ricos, te sentirás pobre pero si miras a los desgraciados, te considerarás feliz
Ejercicio 1: Escribe punto y coma donde sea necesario y cambia de línea lo más cerca posible
de final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques.
Se puede vivir sin dinero, sin crédito, sin estima pero es imposible vivir sin esperanza.
Si miras a los ricos, te sentirás pobre pero si miras a los desgraciados, te considerarás feliz
Ejercicio 3: Escribe punto y coma donde sea necesario y cambia de línea lo más cerca posible
de final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques.
Poco a poco fue fabricando todo lo que necesitaba. El primer año miraba sin cesar el horizonte
el segundo, sólo a veces; el tercero, nunca.
Su vida en la isla era tranquila ya llegaría el día en que tendría que volver a su antiguo mundo.
El viento, furioso, silbaba sin cesar las olas, como grandes montañas de espuma, pasaban por
encima del barco los truenos taladraban la noche.
Ej.: Tienes mucha razón, ¿por qué no han empezado? Se hizo Pablo con la pelota y ¡qué golazo,
madre mía!.
TALLER
Ejercicio 1: Escribe las siguientes oraciones colocando los signos de interrogación y admiración
donde sea preciso.
Ejercicio 2: Escribe las siguientes oraciones colocando los signos de interrogación y admiración
donde sea preciso.
Después de mirarnos fijamente, preguntó: A qué venís
REGLAS DE LA “LL”.
bolla - bollo boya - cuerpo flotante bollero - hace bollos boyero - lleva bueyes
desmallar - de malla (red) desmayar - desfallecer gallo - ave, pez gayo - alegre
TALLER
SONIDOS DE LA “R”:
“r” suave
Ej.: Puro, cara, coro, loro, pera, pereza, primo, padre, gracia.
“r” fuerte
• En las palabras compuestas separadas por guion, cuando la segunda palabra lleva “r”.
Se escribe “rr”:
TALLER
Ejercicio 1: Escribe “r” o “rr” en lugar del símbolo (_), según corresponda.
Ejercicio 2: Escribe “r” o “rr” en lugar del símbolo (_), según corresponda.
A_eaba a los bu_os ent_e los que llevaba un bece_o y t_es co_de_os.
Ejercicio 3: Escribe “r” o “rr” en lugar del símbolo (_), según corresponda.
ARCAISMOS
Se denomina arcaísmo toda palabra, construcción o elemento lingüístico que, por su forma,
por su significado o por ambas cosas, resultan anticuados respecto de un momento
determinado: palabras como “maguer” o “apoteca”, que significan respectivamente “aunque”
y “botica”, son hoy arcaísmos, es decir, están anticuadas.
Mesmo, aqueste, acullá, quier, doquier, siquier, quienquier, ¿cuyo es este libro?, ¿dó vas, triste
de ti? , se me hace (me parece), ¿qué tanto …? (¿cuánto …?), muy noche (muy de noche),
dizque (supuestamente), donde – usado como condicional en expresiones como «Donde se lo
digas, te mato» Como se lo digas, te mato
Otro ejemplo es el futuro de subjuntivo (amare / hubiere amado), una forma verbal que sólo
se conserva como dialectalismo en la lengua hablada, también en algunas frases hechas
(adonde fueres, haz lo que vieres), así como arcaísmo estético en la escritura empleado por
algún autor para dar un efecto determinado a un texto.
La RAE (Real Academia Española) considera como arcaísmo el empleo de vocablos que se
usaron en la Edad Media o, en algunos casos, hasta el siglo XVII. Los diccionarios oficiales y las
enciclopedias registran los arcaísmos con la abreviatura ant. (anticuado), que significa que son
voces o términos quee se usaron en la Edad Media o hasta el siglo XVII y que ya raramente se
usan porque su construcción, aunque castellana, resulta un tanto rara según las tendencias
actuales de la lengua.
BARBARISMO
Palabra o expresión extranjera que se usa por moda, por desconocimiento o, la mayoría de las
veces, por pedantería.
Croupier Empleado de casino Chaise longue Silla larga Chandall Traje deportivo
AMERICANISMOS
Los americanismos, voces usadas por los pueblos hispanohablantes, surgen como resultado de
la más genuina expresión de su origen e idiosincrasia, con aportes de dialectos y lenguas
aborígenes que dan su aporte al lenguaje que nos une, y a la vez estos giros y usos, diferencian
al americano del español peninsular. Y en ocasiones los americanismos también han tenido su
origen en términos hispanos que han pasado a ser arcaísmos (en desuso) en la península y que
resurgió su empleo en alguna región.
Los países de habla castellana o española en América tienen un léxico con características
propias y también una fonética que distingue el habla de cada zona determinada, como por
ejemplo el seseo o el yeísmo.
abuelazón. f. Pan. Condición anímica de los abuelos que chochean por su nieto.
achirlar. tr. Arg. Hacer chirle o más líquida una mezcla. U. t. c. prnl.
embocicar. (De embozar). tr. El Salv. Envolver el cuerpo con alguna ropa. U. t. c. prnl.
embostadero. m. Ven. Lugar hecho especialmente para poner la ropa mojada al sol.
TALLER
LITERATURA HISPANOAMERICANA.
LA PRECOLOMBINA
que existieron en el continente americano antes de la llegada de los españoles, se trata, pues,
de tres grandes grupos: La literatura Maya, la literatura azteca, y la literatura Inca.
Por tanto abordar el estudio de la literatura hispanoamericana implica enfrentar una realidad
muy compleja, que comprende manifestaciones culturales diversas, producidas en diferentes
épocas. A partir de 1.492, se pusieron en contacto distintas tradiciones con características
específicas: diversos modos de transmisión (oral y escrito), sistema de escritura (alfabético,
silábico, ideologice y pictórico), lenguas etc. Al entrar en relación, estas tradiciones se
superpusieron y dieron lugar al nuevo fenómeno cultural, cuyo rasgo distintivo es la pluralidad.
Algunas escrituras aborígenes no se han descifrado todavía (la maya, por ejemplo), y aunque
algunos pueblos no conocieron la escritura y sólo tuvieron arte oral (como los guaraníes y los
araucanos), las literaturas hispanoamericanas han sido influidas por esas culturas
precolombinas, mediante la tradición.
Este fenómeno se ha producido de dos maneras: a través del folklore oral, anónimo y popular,
o a través de escritores que han tomado préstamos de esas culturas (temas, mitos, personajes,
ritmos, vocablos, etc.) y los han incorporado en sus obras. Muchos escritores
hispanoamericanos, incluso contemporáneos, manifiestan una fuerte influencia aborigen
A la llegada de los españoles, las culturas más altas del continente habían desarrollado una
concepción de la sociedad y el Estado muy particular, bajo el influjo religioso. No todas estas
culturas estaban en un alto grado de esplendor a la llegada de los españoles, aunque el común
denominador de ellas era haber logrado ciertas peculiaridades en el arte y en la concepción de
la sociedad y el Estado, que las hicieron originales. Aztecas, mayas e incas, concibieron una
sociedad en la que a pesar de que el influjo religioso era decisivo en la conformación de
estratos o castas, tenía una estructura horizontal. El Estado, si bien era el proveedor de todo
tipo de bienes –no sólo materiales, sino también culturales- era sostenido efectivamente por
todos los individuos, que participaban en él.
Mayas (México, Guatemala, Belice, Honduras, Salvador) Aztecas (México) Incas (Perú)
o La agricultura
o Organización social
o Hombres místicos que creen en la necesidad de sus dioses para vivir y la necesidad que
tienen estos para subsistir.
o Politeístas.
Características Generales
La lírica
o La poesía indígena presenta bellos poemas en los que se expresa a través de metáforas y
símbolos, el pensamiento mágico y religioso de sus creadores.
o a) Un pueblo dominado por las fuerzas naturales, que no comprende pero que le produce
temor, incertidumbre y desamparo.
o c) Los rituales: a través de los llamados hechiceros, quienes invocaban las fuerzas benignas
para los pueblos.
La épica
o Los Códices
o Realizados sobre una hoja larga, la cual era doblada en forma de biombo.
o precolombinos
o c) Su vida espiritual
Obras importantes
Popol Vuh: Libro sagrado de los Quichés (maya). Génesis del mundo.
Memorial de Sololá: DE la tribu Cakchiqueles. Historia de Guatemala.
Ollantay es la pieza maestra del teatro inca (drama). Es la historia de un valeroso general que
se enamora de la hija del Inca y la pide en matrimonio, pero que el soberano deniega porque
el enamorado no es de sangre real.
Rabinal Achí: escrito entre los quichés, una tribu del pueblo maya, que dramatiza las
rivalidades entre dos estados, sus sistemas de vida, sus guerras, y la captura y muerte de uno
de los príncipes guerreros.
los Anales de los Cakchiqueles, escrito también en lengua maya y de caracteres latinos, refiere
la historia de ese pueblo, maya también, con datos históricos, religiosos y mitológicos
mezclados.
TALLER
El proceso que comenzó en 1492 ha sido retratado en diversos textos por los propios
protagonistas. Colón, por ejemplo, escribió un diario de viaje desde que partió de Puerto de
Palos.
La reacción ante la conquista española fue diferente en unos y en otros. Los aztecas, los mayas
y los incas fueron vencidos y sometidos más rápidamente que el resto de las culturas. Eso se
debió a las profundas rivalidades internas que existían, a las alianzas que algunos traidores
indígenas hicieron con los invasores, a la dependencia del jefe y a la vital vinculación que
tenían con los valles donde vivían. Las culturas del sur se resistieron prolongadamente, y su
lucha fue aguerrida y sanguinaria. Su nomadismo les facilitó la huida, el contraataque y el
aprendizaje de las estrategia de guerra utilizadas por los españoles; así por ejemplo, los
araucanos se ´españolizaron en las artes guerreras y su lucha fue tan grande que sirvió de
inspiración para el poema épico La araucana del español Alonso de Ercilla.
Características:
La literatura de la conquista incluye las obras de numerosos cronistas, tanto españoles como
indios y mestizos, que describieron los distintos acontecimientos de la época.
Fray Bartolomé de las Casas fue el autor de “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”,
donde enumera las consecuencias del avance europeo sobre los pueblos indígenas.
Álvar Núñez Cabeza de Vaca (Jerez de la Frontera, 1490/95 - Sevilla, 1557/60) fue un
conquistador español que exploró el golfo de México y los territorios del noroeste de México.
Gobernador y Adelantado del Río de la Plata, nieto de uno de los conquistadores de la isla de
Gran Canaria. Fue el primer europeo que describió las cataratas del Iguazú y que exploró el
curso del río Paraguay; su obra naufragios.
Bernal Díaz del Castillo Bernal Díaz del Castillo (Medina del Campo, España, 1496 - Guatemala,
1584) fue un conquistador español y cronista de Indias. Larga vida tuvo este español de
Medina del Campo, pese a que participó en mil batallas como conquistador del Nuevo Mundo.
Pasó a las Indias como soldado de Pedrarias Dávila y luego radicó en Cuba. Participó en las tres
grandes expediciones, que, sobre tierras hoy mexicanas, partieron desde esa isla: la
descubridora de Francisco Hernández de Córdoba en 1517, la exploradora de Juan de Grijalva
en 1518, y la conquistadora de Hernán Cortés en 1519, narrando años después de haberlo
vivido, lo que allí ocurrió.
Inca Garcilaso de la Vega, cronistas mestizos quien se caracterizaba por sus descripciones
favorables y benévolas acerca de los Incas Gómez Suárez de Figueroa, apodado Inca Garcilaso
de la Vega, (Cuzco, Virreinato del Perú, 12 de abril de 1539 - Córdoba, España, 23 de abril de
1616) fue un escritor e historiador hispano peruano. "Primer mestizo biológico y espiritual de
América", "Príncipe de los escritores del nuevo mundo", son algunos de los apelativos con los
cuales se califica a este gran cronista mestizo peruano. Perteneció a la época de los cronistas
post Toledanos, durante el período colonial de la historia del Perú.
Se le conoce mayormente por su obra cumbre: Comentarios Reales de los Incas, la cual llegó a
ser ulteriormente vetada, en el Virreinato del Perú y Buenos Aires, por la corona española al
ser considerada sediciosa y peligrosa para
Felipe Guamán Poma de Ayala fue otros de los cronistas que denunció el mal trato a los
indígenas.
Queda claro que la literatura de la conquista fue escrita al calor de los propios acontecimientos
y bajo miradas que, en general, respondían a intereses particulares. Por eso podemos
encontrar textos que califican a la conquista como una “maravilla” y otros que consideran que
se trató de un emprendimiento sin ningún tipo de ética ni moral.
TALLER
Realizar una crónica, ten en cuenta la imaginación y debes transportarte a la época para lograr
construir este género literario.
PERIODO COLONIAL
ESTANDAR: Aproximarse a los hechos primordiales de esta época para conocer el espíritu de
libertad.
Las guerras y la cristianización del recién descubierto continente no crearon un clima propicio
para el cultivo de la poesía lírica y la narrativa, por lo cual la literatura latinoamericana del siglo
XVI sobresale principalmente por sus obras didácticas en prosa y por las crónicas.
En esta época se fundan escuelas y universidades y los jesuitas impulsan la literatura el barroca
y la protección de los americanos por ello son desterrados de España y de las colonias. Por lo
tanto surgen movimientos en contra de la corona Sobresaliendo el indio Túpac Amaru en Perú.
Escritores.
+ La monja mexicana Juana Inés de la Cruz, que escribió obras de teatro en verso, de carácter
tanto religioso —por ejemplo, El divino narciso (1688)— como profano. Escribió asimismo
poemas en defensa de las mujeres y obras autobiográficas en prosa acerca de sus variados
intereses. La mezcla de sátira y realidad que dominaba la literatura española llegó también al
Nuevo Mundo. Obra en verso, Respuesta a Sor Filotea.
+ El poeta peruano Juan del Valle Caviedes, entre otras obras, la colección satírica Diente del
Parnaso.
+ Carlos Sigüenza y Góngora. Humanista y poeta mexicano su obra; Infortunios, del Alonso
Ramírez (1690). Libra.
+ Fray Juan Ruiz de Alarcón, Dramaturgo mexicano su obra, Las pares oyen.
+ Sor Juana Inés del Castillo., dramaturga mexicana y su obra, Amor es más laberinto.
TALLER
Investigar más sobre los escritores coloniales y leer el carnero; explicarla en clase su temática y
sus características.
PERIODO DE INDEPENDENCIA
Las prohibiciones motivaron con mayor entusiasmo el deseo de cultura y desarrollo del
pensamiento pero se opaca con la inquisición. Los criollos traen de España ideas de libertad,
los poetas cultivaron la crónica y el periodismo. España inicia su decadencia políticas el cual da
pie para las independencias en América.
Este periodo de la lucha por la independencia ocasionó un denso flujo de escritos patrióticos,
especialmente en el terreno de la poesía. La narrativa, censurada hasta el momento por la
corona de España, comenzó a cultivarse y, en 1816, apareció la primera novela escrita en
Latinoamérica —Periquillo sarniento, del escritor y periodista mexicano José Joaquín
Fernández de Lizardi. En ella, las aventuras de su protagonista enmarcan numerosas vistas
panorámicas de la vida colonial, que contienen veladas críticas a la sociedad.
La literatura y la política estuvieron íntimamente relacionadas durante este periodo en que los
escritores asumieron actitudes similares a las de los tribunos republicanos de la antigua Roma.
Desde sus inicios dan claras muestras de su preocupación por destacar los aspectos
costumbristas de la realidad así como de su interés por los problemas de la crítica social y
moral. El poeta y cabecilla político ecuatoriano José Joaquín Olmedo alabó al líder
revolucionario Simón Bolívar en su poema `Victoria de Junín' (1825), mientras que el poeta,
crítico y erudito venezolano Andrés Bello ensalzó la agricultura tropical en su poema Silva
(1826), similar a la poesía bucólica del poeta clásico romano Virgilio. El poeta cubano José
María Heredia se anticipó al romanticismo en poemas como Al Niágara (1824), escrito durante
su exilio en los Estados Unidos. Hacia ese mismo año, en el sur, comenzó a surgir una poesía
popular anónima, de naturaleza política, entre los gauchos de la región de La Plata.
CARACTERISTICAS:
+ La literatura de intensión social que exalta el nuevo espíritu de una nueva sociedad.
ESCRITORES
ALONSO CARRIO DE LA VANDERA: oficial peruano llamado Concolocorvo, Seudónimo Calixto
Bustamante, su obra Lazarillo de ciegas caminantes.
FRANCISCO EUGENIO DE SANTA CRUZ Y ESPEJO: ecuatoriano cuestiona y azota a España, fue
preso y murió antes de ser liberado. Fue un prominente investigador científico, médico,
escritor, abogado, periodista, pensador, quiteño ideólogo político y considerado en Ecuador
prócer de la independencia.
Según la leyenda romántica, fue hijo de un indígena quechua, sus obras son entre otras. "El
Nuevo Luciano de Quito" (1779); "Marco Porcio Catón" (1780); "La Ciencia Blancardina"
(1780); "Reflexiones acerca de las virue¬las" (1785).
JOSÉ JOAQUÍN OLMEDO: Político del Ecuador, su obra de alabanza a Simón Bolívar, Canto a
Junín o Canto a Bolívar.
JOSÉ MARÍA HEREDIA: cubano, humanista, periodista y poeta y sus temas son patrióticos,
obras; himno al sol.
TALLER
Escoger una obra de los escritores anteriores y montar una obra de teatro.
ESTUDIO DE LA ORACIÓN GRAMATICAL
Nombres o sustantivos
Palabras que nombran a personas animales, cosas o ideas. Perro, balón, gato, árbol. Adjetivos
calificativos
Nombran cualidades, estados, origen o procedencia de los nombres. Grande, rubio, cremoso,
manchego.
Artículos
El la lo Singular
Los las Plural
Demostrativos
SINGULAR PLURAL
Posesivos
míos, mis tuyos, tus suyos, sus nuestros vuestros suyos, sus Plural
mía, mi tuya, tu suya, su nuestra vuestra suya, su Singular Femenino
mías, mis tuyas, tus suyas, sus nuestras vuestras suyas, sus Plural
Numerales
cero
uno primero
Indefinidos
Singular Plural
varios varias
tal tales
bastante bastantes
Verbos
MODO
MODO
Pronombres personales
Personas del singular: Primera: yo, me, conmigo, mi. Segunda: tú, te, contigo, ti, usted.
Tercera: él, ella, ello, se, consigo, le, la, lo, la, si.
Persona del plural: primera: nosotros (as), nos. Segunda: vosotros, vosotras, os.
Adverbios
Palabras que expresan circunstancias.
Clases:
Lugar: aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, encima, debajo,
enfrente, atrás...
Tiempo: antes, después, pronto, tarde, temprano, todavía, aún, ya, ayer, hoy, mañana,
siempre, nunca, jamás, próximamente, prontamente, anoche, enseguida, ahora, mientras...
Locuciones adverbiales: de repente, de pronto, a menudo, al amanecer, al anochecer, en un
periquete, con frecuencia, de tanto en tanto, a última hora, de vez en cuando, por la noche,
por la mañana, por la tarde...
Modo: bien, mal, regular, despacio, deprisa, así, aprisa, como, adrede, peor, mejor, fielmente,
estupendamente, fácilmente... Locuciones adverbiales: a sabiendas, a tontas y a locas, a
oscuras, sin más ni más, en resumen, a la buena de Dios, a ciegas, a la chita callando, de este
modo, a las buenas, a las malas, por las buenas, por las malas, a manos llenas, de alguna
manera...
Cantidad poco, mucho, bastante, más, menos, algo, demasiado, casi, sólo, solamente, tan,
tanto, todo, nada, aproximadamente... Locuciones adverbiales: al menos, con todo, más o
menos, todo lo más, como máximo, como mínimo...
Negación no, jamás, nunca, tampoco... de ninguna manera, ni por ésas, ni mucho menos, ni
por asomo...
Duda quizá, quizás, acaso, probablemente, posiblemente, seguramente... tal vez, a lo mejor,
puede que...
Preposiciones
Preposiciones a, ante, bajo cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por,
según, sin, so, sobre, tras, mediante y durante
Locuciones preposicionales debajo de, detrás de, enfrente de, a favor de, en medio de, en
contra de, a través de, encima de, de acuerdo con, rumbo a, camino de, a fuerza de, junto con,
en vez de, por delante de, junto a, antes de, con arreglo a, lejos de, a falta de
Conjunciones
COORDINANTES
Copulativas y (e), ni
Disyuntivas o (u)
SUBORDINANTES
Comparativas que, como, igual... que, tal... como, tanto... como, más...que, menos... que...
Completivas que, si
Consecutivas así, luego, tanto que, conque, tan... que, tanto... que
Podemos definir la oración como una unidad de comunicación que posee sentido completo,
independencia sintáctica y termina en pausa o punto. Se suele definir oración con varios
criterios. Uno de ellos atiende a su significación. La oración es un conjunto de palabras con
sentido completo. Esto quiere decir que la oración posee un significado que puede descifrarse
y que está pensada por el hablante con la intención de comunicar algo. Esto es de especial
relevancia, pues lo que importa es lo que queremos comunicar.
Este criterio está unido a un criterio fonológico, pues la intención del hablante se verá
reflejada siempre en la entonación, de tal forma que toda oración tiene una curva melódica
característica. Podemos comunicar ideas muy distintas con unas mismas palabras, según la
entonación que demos a esas palabras.
Finalmente, la oración se suele definir según los constituyentes inmediatos. Este criterio es el
que plantea mayores problemas y no es precisamente el más clarificador. Se suele decir que
una oración está compuesta por un sintagma nominal - sujeto y un sintagma predicado. O lo
que es lo mismo, la oración depende de la existencia de un verbo. Esto tenemos que tomarlo
con precaución, porque es un criterio que sólo nos vale para la oración simple, como ahora
veremos, pero no para el resto de las oraciones posibles
Una oración gramatical puede presentar la siguiente división sintáctica: un sujeto (SN) y/o un
predicado (SV,SA)
Sintagma es una unidad de función; es decir, una o varias palabras que desempeñan una
función unitaria dentro de la oración. Existen tantos tipos de sintagmas como clases de
palabras autónomas; según sea el núcleo distinguimos entre sintagmas nominales (SN);
sintagmas adjetivos (SAdj), sintagmas adverbiales (SAdv) y sintagmas verbales (SV),
constituidos por sustantivos, adjetivos, adverbios y verbos respectivamente funcionando como
núcleos (N) del sintagma.
• artículo (determinado: el, la, los, las; el indeterminado un, una, unos, unas parece mejor
considerarlo como un tipo de indefinido)
• demostrativo (este, ese, aquel; esta, esa, aquella…)
• exclamativo (qué)
• un nombre común
Ejemplos de sintagmas nominales sin enlace en sus diversas funciones son los seis siguientes.
Con enlace, como puede verse en la ilustración anterior, el sn puede desempeñar ocho
funciones más:
El pacto de Estela fue firmado sólo por los partidos nacionalistas (cag).
• un participio
• una de las siguientes preposiciones: a, ante, bajo, (cabe), con, contra, de, desde, en, entre,
hacia, hasta, para, por, ?según, sin, (so), sobre, tras.
• ¿una locución prepositiva, como debajo de, delante de, por encima de
• un SN : desde la ventana
• otro SP: de entre las ramas (si no consideramos de entre como una locución prepositiva)
• un verbo (con o sin auxiliar: amé / he amado / fui amado / he sido amado)
• y además, uno o varios clíticos (me, te, se, le, la, lo, nos, os, les, las, los) unidos al verbo bien
por delante (proclíticos: se los enseñé), bien por detrás (enclíticos: dárselo) en función de CD,
de CI o de morfema verbal con varios valores.
• Si el verbo es copulativo: cualquier sintagma (salvo SV) o una oración en función de Atributo.
En las posiciones de CV'' (complemento de V''’) pueden aparecer uno o varios sintagmas de
diferentes tipos en función de Complementos Circunstanciales.
Ejemplo: Son muy rápidos esos galgos. (SA) El hijo de mi vecina compró una bicicleta (SV)
1ª.- Separa el sujeto del predicado de las siguientes oraciones. El sujeto siempre en la columna
de la izquierda.
Me encanta ese coche. Los niños llegaron pronto. Se necesita un fontanero. Los fantasmas me
asustan mucho. Me disgusta ese cuadro. Nos agrada tu visita. Han muerto tres palomas. Los
grandes descubrimientos de la ciencia ayudan al hombre. Los mejores coches de carreras
tienen gran potencia. Los animales de la selva están en peligro.
un fontanero se necesita
Siempre como la sopa con cuchara. siempre como sopa con cuchara como
Tus amigos vinieron hace una hora. vinieron hace una hora vinieron
Llegó a casa con sus hermanos. llegó a casa con sus hermanos llegó
4ª.- Separa el sujeto del predicado de las siguientes oraciones. El sujeto siempre en la columna
de la izquierda. Coloca entre paréntesis el núcleo del sujeto y del predicado.
Todos los sábados Mónica juega al baloncesto. Mi vecina tiene un perro precioso. Ayer mi tía
María estuvo en casa de Julia.. Esta mañana se ha posado en el tejado un halcón. Este año
participaremos en el concurso de villancicos. Los muchachos salieron muy tarde del
entrenamiento. No vuelvas a protestar. Vi a mi padre en el supermercado. La bicicleta de mi
primo Luis tiene suspensión delantera. Las carreras de fórmula uno siempre tienen emoción.
6ª.- Escribe el sujeto de cada oración del texto poniendo a su lado si es expreso (S) u omitido
(SO).
Unas velas blancas avanzan por el mar azul. Unas velas blancas S
Vuelve a tocar. Él SO
El niño
Det N
Aquellos pintores
Det N
Pedro
Det N CN
Det N CN CN
8.- Separa el sujeto del predicado de las siguientes oraciones. Escribe el sujeto en la primera
columna y el predicado en la segunda. Completa las oraciones que necesites para dominar el
tema.
Seré aviador.
Identifica los recursos del lenguaje empleado por autores latinoamericanos de diferentes
épocas mediante lectura de obras literarias, en las cuales identificará además, elementos que
muestren sus características estéticas, históricas y sociológicas, expresando respeto y
admiración por ellas, a través de ponencias y dramatizados.
UNIDAD CUATRO
• Extranjerismos
• El acento enfático.
• Narrativa contemporánea.
• Elementos de la radio.
• El lenguaje de la radio.
EXTRANJERISMOS
ESTANDAR: Analizar el por qué de las palabras que son introducidos al idioma español.
Se llaman extranjerismos a las palabras extranjeras que se usan en una lengua. En algunos
casos se mantiene su misma escritura (basket, puzzle), en otros, se castellanizan (chalé,
escáner). Solo debemos utilizar los extranjerismos cuando no exista en nuestro idioma una
palabra equivalente y de no poderse crear por haber arraigado la foránea, se utilizará la
extranjera adaptada a nuestra escritura.
2. Extranjerismos necesarios o muy extendidos. Son aquellos para los que no existen, o no es
fácil encontrar, términos españoles equivalentes, o cuyo empleo está arraigado o muy
extendido. Se aplican dos criterios, según los casos:
2.2. Adaptación de la pronunciación o de las grafías originarias. La mayor parte de las veces se
proponen adaptaciones cuyo objetivo prioritario es preservar el alto grado de cohesión entre
forma gráfica y pronunciación característico de la lengua española. La adaptación de estas
voces se ha hecho por dos vías:
TALLER
Investigar 10 extranjerismos y realizar oraciones con cada una de ellas; luego con esas
oraciones formar un párrafo coherente.
Clases de punto:
Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue escribiendo otra sobre
el mismo tema.
Se escribe punto:
En las cantidades escritas con números para separar las unidades de mil y de millón.
No se pone punto.
Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre después de los mismos.
TALLER
Ejercicio 1: Escribe punto donde sea necesario y cambia de línea lo más cerca posible de final
de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques. No olvides colocar
mayúscula después del punto.
Me dirijo Ud, Sr Presidente, para aclararle que nunca quise ofender a nadie creo que se han
malinterpretado mis palabras si es que yo me expliqué mal, ruego me perdonen
A la salida del colegio, dimos un paseo por los jardines de El Retiro era una gozada ver La
Rosaleda en plena primavera jamás había contemplado tantas rosas tan bonitas montamos un
ratito en barca eso nos encantaba a todos
Ejercicio 2: Escribe punto donde sea necesario y cambia de línea lo más cerca posible de final
de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques. No olvides colocar
mayúscula después del punto
Muy contentos, saludamos a la Srta Isabel, que había sido nuestra profesora no nos dio tiempo
a saludar al Rvdo P Director que, como siempre, iba con mucha prisa
Revisando las cuentas, encontramos dos facturas no muy claramente justificadas: una de
17425 ptas y otra de 1238570 ptas D Enrique, nuestro jefe, se encargó de llamar al teléfono
4952835 para que le aclararan el tema
Ejercicio 3: Escribe punto donde sea necesario y cambia de línea lo más cerca posible de final
de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques. No olvides colocar
mayúscula después del punto
Dª Victoria Hernández Gil nació en el año 1968 figura en el Registro con el nº 978 en la pág
2325
Cervantes nació en Alcalá de Henares (Madrid)
Comenzó a caminar por el antiguo y conocido campo de Montiel (y era verdad que caminaba
por él)
Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.
Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico, ordeno, expone,
suplica...
Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas, el Congo...
Para llamar la atención o resumir lo anterior.
Ej.: Lo primero de todo vean la plaza mayor. Una vivienda ha de estar limpia, aireada y soleada,
en una palabra: habitable
TALLER
Ejercicio 1: Escribe dos puntos donde sea necesario y cambia de línea lo más cerca posible de
final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques.
Dijo entonces el huésped a los dos "A buen capellán, mejor sacristán."
Ejercicio 2: Escribe dos puntos donde sea necesario y cambia de línea lo más cerca posible de
final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques.
El único egoísta que me gusta es el que dice No hay nadie como mi madre, ni hija como mi hija.
D. José Pérez Gómez, Secretario del Ayuntamiento de Béjar (Salamanca), Certifico Que en el
folio veinte de partidas de nacimiento no hay datos sobre su consulta.
Visto el informe de la Junta Provincial, determinamos Que la finca no se puede declarar como
urbana.
SE ESCRIBEN PUNTOS SUSPENSIVOS
Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse entrecortada.
TALLER
Ejercicio 1: Escribe las siguientes oraciones indicando la razón por la que se usan los puntos
suspensivos.
Ejercicio 2: Escribe las siguientes oraciones indicando la razón por la que se usan los puntos
suspensivos.
Ej.: Se lee en Machado (pág. 38) esta importante poesía. El Duero pasa por Toro (Zamora).
TALLER
Ejercicio 1: Escribe las siguientes oraciones colocando los paréntesis que faltan y cortando las
palabras que queden cerca del borde final de la caja, si es posible.
Yo he oído decir y creo que a mi señor mismo si mal no recuerdo que entre los extremos de
cobarde y de temerario está el medio de la valentía.
Ejercicio 2: Escribe las siguientes oraciones colocando los paréntesis necesarios. Recuerda
cortar las palabras que queden cerca del borde derecho, si las normas lo permiten.
La célebre batalla de Lepanto fue ganada por el hijo del rayo de la guerra Don Juan de Austria.
Creo haberle dicho ya y si no, lo digo ahora, que el hombre grande, cuanto más humilde, más
grande.
Gonzalo de córdoba noble e hidalgo como el que más, empezó a brillar ya durante la guerra de
Granada.
EL ACENTO ENFÁTICO
Este tipo de acento se usa para marcar el énfasis en las oraciones interrogativas y
exclamativas; el acento enfático no cambia el significado de las palabras acentuadas. La
función de este acento es la de indicar mayor fuerza en la expresión.
que (pronombre relativo, en forma enunciativa o declarativa). Ejemplos: Pídele lo que te debe.
Hago lo que quiero.
quien (pronombre relativo, en forma enunciativa o declarativa). Ejemplo: Quien quiera vendrá.
dónde (adverbio relativo, en forma interrogativa y exclamativa). Ejemplos: ¿En donde está mi
libro?, ¡Donde fuiste pedir dinero!
donde (adverbio relativo, de forma enunciativa o declarativa). Ejemplo: Das vuelta en donde te
dije.
cómo (adverbio relativo, en forma interrogativa y exclamativa). Ejemplos: ¿Cómo que no?,
¡Cómo te grito!
como (adverbio relativo, en forma enunciativa o declarativa). Ejemplo: Todo ocurrió como
estaba previsto.
cuándo (adverbio relativo, interrogativa). Ejemplo: ¿Cuándo vienes?
cuando (adverbio relativo, en forma enunciativa o declarativa). Ejemplo: Hazlo cuando tengas
tiempo.
cuánto (adverbio relativo, en forma interrogativa). Ejemplos: ¿Cuántos refrescos has traído?,
¡Cuánto te amo!
Los pronombres demostrativos este, ese y aquel llevan tilde obligatoriamente cuando su
interpretación dentro de la oración se preste a confusión.
Los adverbios terminados en -mente conservan la tilde del adjetivo que les dio origen.
En las palabras separadas por guión, si la palabra original tiene tilde la conserva
TALLER:
Hay una que no debería figurar en esta lista; ¿cuál y por qué?
abrelatas
agridulce
asimismo
bimestral
bocacalle
bocamanga
cantabro-astur
cefalopodo
cefalotorax
cirrocumulo critico-bibliografico
decimoseptimo
espantapajaros
fisico-quimico
lingüistico-literario
metomentodo
mandamas
sabelotodo
saltamontes
sinfin sinnumero
Surafrica
telesilla
teorico-practico
tragaluz
undecimo
Velez Malaga
velozmente
videocamara
vigesimo septimo
Hay una que no debería figurar en esta lista; ¿cuál y por qué?
afortunadamente
atrozmente
cariñosamente
claramente
confusamente
correctamente
delicadamente
deliciosamente
educadamente
felizmente grandemente
groseramente
infinitamente
legalmente
limitadamente
literalmente
llanamente
maquinalmente
marcadamente
netamente perdidamente
presuntamente
profusamente
quincenalmente
solamente
someramente
tranquilamente
unicamente
urgentemente
verdaderamente
Hay una que no debería figurar en esta lista; ¿cuál y por qué?
candidamente
comodamente
criticamente
debilmente
dificilmente
docilmente
esteticamente
estupidamente
explicitamente
fisicamente graficamente
habilmente
hermeticamente
implicitamente
inequivocamente
intimamente
intrinsecamente
inutilmente
ironicamente
laconicamente licitamene
logicamente
magnificamente
matematicamente
nitidamente
rigidamente
sutilmente
timidamente
ultimamente
validamente
apaguemoslo
apretandote
bebetelo
borrandolo
cayendote comprarlo
dame
dasela
dele
encarcelenlo entreguese
erase
escondete
esquivarla
facilitale fumandoselo
graparlos
lavarse
leyendolos
marchemonos matame
moverlo
observese
ponla
procedase quemandose
quererla
remitase
usanse
vete
a. C. antes de Cristo
id. idem
admon. administracion
Ilmo. ilustrisimo
afmo. afectisimo
art. articulo
num. numero
cap. capitulo
pag. pagina
cents. centimos
parr. parrafo
Cia. compañia
prol. prologo
Cod. codigo
Excmo. excelentisimo
telef. telefono
Fdez. Fernandez
tit. titulo
gen. genero
vols. volumenes
accesit
alter ego
corpore insepulto
curriculum
deficit
desideratum
ex cathedra
ex profeso
factotum
item
humus
idem
in illo tempore
in situ
mare magnum
memorandum
per capita
referendum
sub judice
superavit
tandem
urbi et orbi
ultimatum
vademecum
post scriptum
vox populi
Aachen
Avignon
Beijing
België
Bet Lehem
Cameroun
Corse
Edinburgh
Ephesos
Frankfurt Genève
Göteborg
Götingen
Honolulu
London
Lyon
Marseille
Milano
Modena
Moskva München
Niger
Oregon
Paris
Rhône
Setúbal
Stockholm
Thames
Torino
Tübingen
Anton Chejov
Benjamin Franklin
blue-jeans
chale
champan chaque
chofer
club
coctel
coñac escaner
eslogan
esnob
estandar
ferry futbol
hall
Igor
Ivan
Kennedy lider
marketing
Martin L. King
mitin
Oscar Wilde parking
shock
sponsor
totem
Wagner
Hay una que no debería figurar en esta lista; ¿cuál y por qué?
Almorox
antrax
biceps
Cambrils
Canals Casals
Castelldefels
cefalotorax
climax
duplex Felix
fenix
forceps
Guadix
Guixols Isern
latex
Llorens
Mayans
Milans Palafox
Recasens
relax
Ripoll
silex telex
torax
Torrox
triceps
Vicens
Hay una que no debería figurar en esta lista; ¿cuál y por qué?
Africa
Alvaro
Agueda
AGUILA
Alava Alvarez
ANDRES
ANDUJAR
Angela
ANIBAL Arboles
Avila
AVILES
BALTICO
CORDOBA Ecija
ESTEBAN
GARCES
GERMAN
HERCULES INES
JESUS
JUPITER
Orgiva
PEREZ PERU
RAMON
TOMAS
Ubeda
VICTOR
Escribe una oración donde uses cada una de las siguientes palabras:
a) él ___________________________________________
b) el ___________________________________________
c) dé ___________________________________________
d) de ___________________________________________
e) mí ___________________________________________
f) mi ___________________________________________
13. Sustituye todas las expresiones destacadas por un pronombre demostrativo. Observa el
ejemplo:
a) ¿Te gusta ese pantalón? ¿Te gusta ése?
la oración compuesta se puede definir como la estructura formada por dos o más oraciones
simples unidas, pero sintácticamente independientes. Existen dos clases de oraciones
compuestas: la oración compuesta yuxtapuesta y la oración compuesta coordinada.
La oración compuesta yuxtapuesta es la unión sin enlaces de dos proposiciones
sintácticamente equivalentes.
TRABAJO INDIVIDUAL
____________________________________________________________.
____________________________________________________________.
____________________________________________________________.
____________________________________________________________.
____________________________________________________________.
____________________________________________________________.
____________________________________________________________.
1. Unos niños juegan en el parque, otros corren, algunos saltan, todos se divierten.
____________________________________________________________.
____________________________________________________________.
LA ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA
En clases anteriores estudiamos la oración compuesta coordinada que está formada por dos o
más oraciones simples sintácticamente independientes unidas por enlaces coordinantes. Para
reconocer una oración compuesta por coordinación hay que tener en cuenta dos aspectos
fundamentales: la clase de conjunción que enlaza las oraciones o proposiciones y la relación de
significado entre las diversas proposiciones de la oración. La oración compuesta coordinada
puede ser de varias clases: copulativa, adversativa, distributiva, disyuntiva.
El análisis morfo-sintáctico va a determinar que es una oración simple ya que tiene un solo
verbo conjugado: recordó.
EL NIÑO QUE HUÍA, RECORDÓ CUANDO ESTUVO LEJOS, QUE SE HALLABA ABANDONADO.
Nos encontramos ahora con una oración compuesta (tiene varios verbos conjugados: huía,
recordó, estuvo, hallaba abandonado)
QUE HUÍA reemplaza al adjetivo fugitivo; CUANDO ESTUVO LEJOS sustituye al adverbio
entonces; QUE SE HALLABA ABANDONADO expresa lo mismo que el sustantivo abandono.
Podemos concluir que la primera es una oración subordinada adjetiva; la segunda, una oración
subordinada adverbial y la tercera una oración subordinada sustantiva. Dentro de este marco
de referencia caben todas las oraciones subordinadas.
TALLER DE APLICACIÓN
___________________________________________________________.
___________________________________________________________.
____________________________________________________________.
____________________________________________________________.
____________________________________________________________.
____________________________________________________________.
____________________________________________________________.
____________________________________________________________.
____________________________________________________________.
TRABAJO EXTRA-CLASE
Las oraciones compuestas subordinadas sustantivas pueden desempeñar los mismos oficios
que en la oración simple corresponden a un sustantivo. Por lo tanto, podrán ser: sujeto,
complemento directo o complemento indirecto.
TALLER DE APLICACIÓN
________________________________________________________.
________________________________________________________.
_________________________________________________________.
_________________________________________________________.
TALLER DE APLICACIÓN
____________________________________________________________.
____________________________________________________________.
____________________________________________________________.
____________________________________________________________.
1º. Oraciones de carácter circunstancial, o sea las que expresan las tres relaciones
fundamentales de tiempo, lugar y modo, correspondientes a los adverbios de esta clase.
3º. Oraciones de relación causativa: Van unidas a la principal mediante conjunciones o frases
conjuntivas. Se incluyen en este grupo las condicionales y las concesivas.
TRABAJO INDIVIDUAL
____________________________________________________________.
____________________________________________________________.
____________________________________________________________.
____________________________________________________________.
____________________________________________________________.
____________________________________________________________.
____________________________________________________________.
____________________________________________________________.
____________________________________________________________.
____________________________________________________________.
• “Como los ríos van a la mar, así nuestras vidas van hacia la muerte”.
____________________________________________________________.
____________________________________________________________.
____________________________________________________________.
____________________________________________________________.
TRABAJO EXTRA-CLASE
EL FORO
Características:
3. Es informal.
6. De acuerdo con la actividad anterior, la técnica se llamará foro, debate, cine-foro, disco-
foro, etc.
Organización:
1. El coordinador inicia el foro explicando con precisión cuál es el problema por discutir.
3. Vencido el tiempo y agotado el tema, el coordinador hace una síntesis de las opiniones
expuestas y extrae las posibles conclusiones.
EL SIMPOSIO (SIMPOSIUM)
Características:
3. Las exposiciones no deben exceder los veinte minutos, pero se puede variar el tiempo de
acuerdo con las circunstancias.
Organización:
3. El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se va a tratar, así como los
aspectos en que se ha dividido, explica el procedimiento por seguir y hace la presentación de
los expositores al auditorio, luego cede la palabra al primer expositor de acuerdo con lo
establecido en la reunión de preparación. El coordinador después de cada expositor, va
cediendo la palabra a los demás miembros del simposio o éstos lo hacen directamente.
4. Finalizadas las exposiciones, el coordinador puede hacer una breve síntesis de las principales
ideas expuestas.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________________________.
De acuerdo con los grupos organizados por el profesor, preparen las exposiciones propuestas
sobre el desarrollo literario español. Cada exposición deberá cumplir con las exigencias
propuestas, a saber:
Los seres humanos somos los únicos que al comunicarnos adoptamos una postura expresiva, la
que está cargada de elementos emocionales y éstos implican grados de subjetividad.
Es así, que cuando interactuamos nuestras palabras tienen una serie de componentes
afectivos y ello nos permite desenvolvernos dentro del mundo y la sociedad, participar en ellos
y no sólo describirles desde afuera.
Actos de habla es cuando utilizamos el lenguaje para dialogar, para opinar de hechos o realizar
cualquier tipo de intervención – oral o escrita - en la vida diaria, ahí estamos enunciando y esa
enunciación tiene una connotación lingüística. Posee un sentido, un para qué y un por qué se
dice.
El enunciado en sí es una unidad de la lengua que posee una intención comunicativa, pues
contiene una idea de parte del hablante, sea ésta un reclamo, una petición, una pregunta u
otros.
• El efecto que ese decir tiene en el receptor: acto PERLOCUTIVO Desde ese punto se
distinguen los siguientes actos de habla (orales o escritos):
Directos
En este caso, la oración refleja nítidamente lo que quiere decir el emisor y es por ello que es un
acto de habla directo.
Indirectos
Es cuando el mensaje no queda totalmente expreso, sino que éste se presta para confusiones
u otras interpretaciones por parte del receptor.
Asertivos o representativos
El emisor AFIRMA O NIEGA algo con mucha convicción, con la idea de aclarar lo que desea
decir o informar.
Expresivos
Directivos o apelativos
El hablante busca persuadir al oyente o lector y lograr que realice una acción determinada,
puede ser una orden en forma de pregunta, solicitud o simplemente utilizando el imperativo.
Declarativos
El hablante busca modificar alguna situación, para ello posee un grado de autoridad al
enunciar ciertas palabras, pudiendo enmarcársele en contextos solemnes.
Se subentiende que quien pronuncie esos enunciados cuenta con un reconocimiento oficial o
público, que le da valor y peso a sus palabras en ciertos momentos (sea juez, religioso, policía,
jefe, etc.).
La narración
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos
personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o
cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
La otra mañana fui al parque con mi tío. A su lado se sentaron dos señoras muy gordas, con
una niña y un chico.
La niña se puso a saltar a la comba mirándome; de tanto mirarme, siempre se equivocaba y no
podía llegar a aquello de “cuartana, color de manzana...”. Una vez dijo muy bajito:
Y yo lo oí y dije:
Cogidas las manos, empezamos a dar vueltas... “El molino, lleno de agua, y la rueda, anda que
anda, anda que anda...”.
Hasta que se me fue la cabeza y me tuve que sentar en el suelo, ¡con una angustia en el
estómago!...
________________________________________
Elementos de la narración
• Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si
cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si
cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos.
________________________________________
Partes de la narración
• El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se
presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.
• La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.
________________________________________
Partes de la trama
• Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve. Por
ejemplo, una noche la luna deja de salir.
• Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama.
Por ejemplo, las aventuras que viven los amigos en el espacio.
• Solución. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve. Por ejemplo, liberan a la luna y
todo vuelve a la normalidad.
________________________________________
Los personajes
Los personajes son los seres que aparecen en una historia. Pueden ser personas, animales e
incluso objetos animados o inanimados. Cuando los personajes son seres inanimados se suelen
comportar como si lo fueran y actúan y sienten como seres humanos.
Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad: pueden ser generosos,
avaros, miedosos, malvados, divertidos... Pueden ser igual durante toda la historia o cambiar a
lo largo de ella.
Los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los personajes principales se
encuentra el protagonista que es el que más destaca, el que lleva la parte más importante de
la acción. En muchos relatos aparece también el antagonista, un personaje negativo, “el malo”,
que se enfrenta al protagonista.
________________________________________
El narrador
Es la persona que cuenta lo que pasa, presenta a los personajes y explica las reacciones de
cada uno.
Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas se expresa en tercera
persona.
El muchacho obedeció cerrando la puerta con suavidad. Luego se acercó a la pared de libros y
miró con precaución al otro lado. Allí estaba sentado, en un sillón de orejas de cuero
desgastado, un hombre grueso y rechoncho.
Michel Ende
Si el narrador es también uno de los personajes de la historia y cuenta hechos en los que
participa él mismo, se expresará en primera persona.
Mi trabajo era múltiple. Vendía accesorios en el mostrador, atendía la caja, cotejaba cada
factura con la mercadería correspondiente y en los ratos libres, o en las horas extras, el
gerente me llamaba para dictarme cartas que yo tomaba taquigráficamente, Ocho o nueve
horas a ese ritmo me dejaban aturdido y fatigado.
Mario Benedetti
________________________________________
• Hay que definir cuál será la acción que vamos a narrar y decidir qué personajes intervendrán.
Hay que elegir unos personajes que tengan una personalidad, una forma de ser y obrar. Hay
que pensar bien la relación entre los personajes. Pueden ser compañeros, rivales, muy
amigos...
• Hay que situar la acción en el espacio y en el tiempo. Es importante dar detalles concretos
para que la historia parezca real e interesante.
• Hay que precisar cómo se narrará la historia; cuál será la posición del narrador (primera o
tercera persona) y que tiempo verbal predominará en la narración (presente o pasado).
1ª.- Observa cómo se puede ampliar una idea dando más detalles.
El niño cerró la puerta y se puso a correr. Silenciosa y cuidadosamente cerró la puerta por
fuera. Y sólo entonces comenzó a correr.
El niño no notaba el frío ni la lluvia. La lluvia le resbalaba por la cara y se le metía por el cuello.
El frío y la humedad le calaban el abrigo, pero él no lo notaba.
Sara estaba junto a la ventana La lluvia golpeaba los cristales de la ventana, mientras Sara,
sentada junto a ella, pensaba en el día anterior cuando paseaba por el parque.
La puerta se abrió Una ráfaga de aire cálido y húmedo abrió la puerta apagando la única vela
que quedaba. La habitación se llenó de oscuridad y la piel se le erizó.
Se oyó un ruido Por fin se oyó un ruido; llevaba días y días esperando que sus tímpanos se
mecieran en sus oídos. Dos semanas prisionero en la nave era más de lo que se podía soportar.
El gato entró corriendo Nadie podía ayudar; estaban perdidos. Los árboles caían, las grietas del
suelo eran cada vez más grandes y el coche inmóvil. Hasta que el gato entró corriendo. Por fin
arreglarían el pinchazo.
2ª.- Lee los hechos que van a continuación y ordénalos con números del 1 al 6.
y no se atrevía a salir de su
madriguera.
La lechuza saludó al conejillo con
RETORNO A LA TIERRA
Esperábamos con impaciencia el regreso de la primera nave tripulada que, después de un viaje
espacial, iba a aterrizar como un avión normal.
Vimos como descendía a gran velocidad y tocaba el suelo. En ese instante se abrieron unos
enormes paracaídas de retención. El aparato se detuvo en medio de la pista y acudieron junto
a él bomberos y ambulancias. El público aplaudió a los tres pilotos, que salieron del aparato y
saludaron con un signo de victoria.
Esperamos con impaciencia el regreso de la primera nave tripulada que, después de un viaje
espacial, va a aterrizar como un avión normal.
Vemos como desciende a gran velocidad y toca el suelo. En este instante se abren unos
enormes paracaídas de retención. El aparato se detiene en medio de la pista y acuden junto a
él bomberos y ambulancias. El público aplaude a los tres pilotos, que salen del aparato y
saludan con un signo de victoria
4ª.- Cuenta la historieta de las imágenes como si tú fueras uno de los protagonistas. Acuérdate
de ponerle un título.
5ª.- Lee la fábula de la hormiga y la cigarra de Samaniego y transfórmala cambiando el final, los
personajes... Puedes hacerlo en prosa. Envíamela si crees que te ha quedado bien.
LA CIGARRA Y LA HORMIGA
Cantando la cigarra
a guardar el silencio,
y a acogerse al abrigo
de su estrecho aposento.
Viose desproveída
del preciso sustento
Habitaba la hormiga
No dudéis en prestarme,
ocultando a la espalda
a todo pasajero
cantaba alegremente
- Presentación de algún personaje importante y del lugar y la época en los que se sitúa la
narración.
- Acontecimiento inicial que pone en marcha la historia. Puede ser un problema que se plantea
a un personaje.
• Anota los hechos que se te ocurran en un papel borrador y selecciona los más interesantes.
• Redacta la narración.
• Escríbela en el formulario.
La descripción
Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los
objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que
haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a
detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.
LA RONDALLA
Cerraban la plaza las fachadas encaladas de unas doce casas de dos pisos, con sus balcones y
ventanas repletos de geranios y claveles. En los balcones iluminados, y junto a las puertas de
las casas, había grupos de personas de todas las edades, con expresión atenta e ilusionada.
Las miradas de todo el pueblo se dirigían hacia un tablado que habían levantado en el centro
de la plaza, delante del Ayuntamiento. Sobre el tablado, y a la tenue luz de las farolas, la
rondalla animaba con su música la húmeda y calurosa noche de julio. Sentados junto al
tablado, los niños escuchaban embelesados. En lo alto brillaban las estrellas.
________________________________________
• Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes.
• Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden:
• Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones
como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor...
________________________________________
Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una visión
general del lugar. Después van localizando en ese lugar los distintos elementos (los pueblos,
los montes, el río...) utilizando palabras que indican situación en el espacio. Procuran
transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror...
Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oía el batir de las
alas de una lechuza y su chirrido áspero y estridente.
________________________________________
La descripción de objetos dirigen la atención del lector hacia detalles importantes y dan
verosimilitud al relato.
Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma, tamaño, impresión que
produce... Y si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente.
Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de piedra verde y un arco de
hierro forjado para la polea. La polea era de madera y chillaba como una golondrina. El cubo
era también de madera, sujeto por aros de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El pozo
era muy hondo y tenía un agua muy clara.
Un método para describir objetos consiste en comparar un objeto con otro. Al comparar
podemos utilizar dos tipos de rasgos:
• Los rasgos diferenciales de cada objeto. Son las características que distinguen a unos objetos
de otros.
• Los rasgos comunes a las cosas que comparamos. Son las características que hacen que
podamos agrupar a los seres en clases.
El violonchelo y el violín
________________________________________
Describir un proceso
Describir un proceso es exponer ordenadamente las fases del mismo, indicando qué sucede en
cada fase y cómo sucede.
1.- Documentación. Los reporteros locales y los corresponsales en otras poblaciones acuden al
lugar de los hechos, obtienen información y hacen fotografías y planos del lugar.
2.- Transmisión. Los periodistas y las agencias internacionales transmiten las noticias a la
redacción del periódico por una vía rápida (teléfono, teletipo, fax, correo electrónico...).
3.- Redacción. Los redactores seleccionan el material recibido y redactan noticias, artículos de
fondo y editoriales. También escogen el material gráfico.
5.- Obtención de películas y planchas. Se obtienen los negativos de las fotografías de cada
página y con ellos se impresiona una plancha plana de aluminio.
La descripción de un proceso debe ser clara y ordenada . Se debe seguir el siguiente orden:
• Después se detallan los elementos, materiales o instrumentos que forman parte del proceso
(personas, máquinas, materiales, herramientas...).
________________________________________
Descripción de personas
Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos recibe distintos
nombres.
________________________________________
• Se debe presentar al personaje en acción para que cobre vida, describiendo sus
movimientos.
________________________________________
El retrato
Normalmente, cuando describimos a una persona, no sólo nos referimos a su físico, sino que
intentamos reflejar su forma de ser y de actuar, y también lo que nosotros pensamos de esa
persona. Describir a una persona reflejando sus sentimientos, sus costumbres y todo lo que
forma su personalidad es un retrato de carácter.
Para hacer un buen retrato y que éste sea completo hay que tener en cuenta:
• Observar y seleccionar los rasgos más destacados de la persona, tanto físicos como de
carácter.
• Describir los rasgos en orden. Primero los físicos y después las cualidades, la forma de actuar,
etc.
• Presentar al personaje en una ambiente, para que cobre vida y sea más creíble.
• Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos para dar viveza y fuerza a la descripción.
Adjetivos bajo, corpulento, delgaducho, alegre, cariñoso, huraño, tímido, inquieto, dulce...
Comparaciones Se movía como un pato. Su pelo parecía de oro. Sus ojos eran negros como la
pez.
Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón cuando yo niño, y alto y
gordo como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para
abajo. Según cuentan, le tiraban las guías para arriba, pero, desde que estuvo en la cárcel, se le
arruinó la prestancia, se le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo hubo que llevarlo hasta
el sepulcro. Yo le tenía un gran respeto y no poco miedo, y siempre que podía escurría el bulto
y procuraba no tropezármelo; era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en
nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me tenía.
Actividades:
1ª.- Describe lo que ves en la imagen con oraciones siguiendo las indicaciones.
3ª.- Infórmate sobre cómo se hace un recipiente de barro y describe todo el proceso como se
te indica más arriba.
Era Rosita perfectamente proporcionada de cuerpo: ni alta ni baja, ni delgada ni gruesa. Su tez,
bastante morena, era suave y finísima, y mostraba en las tersas mejillas vivo color de carmín.
Sus labios, un poquito abultados, parecían hechos del más rojo coral, y cuando la risa los
apartaba, lo cual ocurría a menudo, dejaba ver, en una boca algo grande, unas encías sanas y
limpias y dos filas de dientes y muelas blancos, relucientes e iguales. Sombreaba un tanto el
labio superior de Rosita un bozo sutil, y, como su cabello, negrísimo. Dos oscuros lunares, uno
en la mejilla izquierda y otro en la barba, hacían el efecto de dos hermosas matas de bambú en
un prado de flores.
Tenía Rosita la frente recta y pequeña, como la de la Venus de Milo, y la nariz de gran belleza
plástica, aunque más bien fuerte que afilada. Las cejas, dibujadas lindamente, no eran ni muy
claras ni muy espesas, y las pestañas larguísimas se doblaban hacia fuera formando arcos
graciosos.
Cabello Negrísimo.
El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años.
Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Lucas
era en aquel entonces de pequeña estatura, un poco cargado de espaldas, muy moreno,
barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca era regular y su
dentadura inmejorable. Dijérase que sólo la corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan
pronto como empezaba a penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones, y estas
perfecciones principiaban por los dientes. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva.
Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo.
El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años.
Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Lucas
era en aquel entonces de pequeña estatura, un poco cargado de espaldas, muy moreno,
barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca era regular y su
dentadura inmejorable. Dijérase que sólo la corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan
pronto como empezaba a penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones, y estas
perfecciones principiaban por los dientes. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva.
Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo.
6ª.- Redacta tu propio autorretrato y envíamelo cuando esté perfecto. Acuérdate de escribir tu
nombre.
La voz de los personajes
El diálogo en una narración, reproduce de forma directa las palabras que se cruzan entre dos o
más interlocutores.
Palabras del narrador. El chozo tenía una pequeña puerta hecha con madera de cajones;
dentro, un hombre joven, de cara quemada, respiraba anhelante, envuelto en una manta
parda del ejército. El médico dejó su cartera en el saliente de la pared que hacía de banco todo
a lo largo del muro y le tomó el pulso.
¿Aquí?
Palabras del narrador. La temperatura marcaba cerca de los 39. Vidal, en pie, miraba desde la
puerta la cara brillante de sudor de su compañero, esperando la menor indicación para
hacerse útil.
________________________________________
El diálogo en la narración
Cuando contamos lo que dijeron los personajes, sin reproducir sus propias palabras es un
diálogo en forma indirecta.
• La raya () para indicar que habla un personaje o el nombre del personaje directamente.
• Entre paréntesis van las aclaraciones sobre el carácter o movimientos del personaje.
• Debe quedar claro qué personaje habla en cada momento; pero no se debe abusar si está
claro de quién son las palabras.
• El lenguaje de cada personaje debe estar en consonancia con su forma de ser y de actuar.
• El diálogo escrito debe ser tan espontáneo como el diálogo oral, con interrupciones,
exclamaciones, frases entrecortadas...
Actividades:
• 1ª.- Escribe el texto en forma directa utilizando la raya (). No olvides cambiar de línea cada
vez que habla un personaje.
Pablo se acercó a Tonecho, que con un pañuelo humedecido intentaba contener la hinchazón
de la cara, le pregunto que qué tal.
Luis respondió por Tonecho y dijo que, si le hubiera hecho caso a él, a estas horas aún tendría
el ojo sano.
Luis replicó que claro que lo sabía, que por eso hablaba y que si él hubiese estado allí, Tonecho
no se habría metido en ese lío.
Pablo se acercó a Tonecho, que con un pañuelo humedecido intentaba contener la hinchazón
de la cara.
Si me hubiera hecho caso a mí, a estas horas aún tendría el ojo sano.
Caro que lo sé, por eso hablo y, si yo hubiera estado allí, tú no te habrías metido en ese lío
replicó Luis.
Carolina (excitándose poco a poco) Esperaba esta visita desde que inicié el pleito. Un pleito
muy largo, que les ata de pies y manos. Sabía que ibas a venir a implorar clemencia, pero no
creí que fuera tan pronto. Exigiré una rendición sin condiciones. Se acabarán las reformas, las
protestas, las huelgas... Es el triunfo total de los Tuser, el mío..., ¡el tuyo, Juan!
Carolina, que poco a poco iba excitándose, dijo que esperaba esta visita desde que había
iniciado ese largo pleito que les ataba de pies y manos. Carolina sabía que Luisa vendría a
implorar clemencia, pero no creía que fuese tan pronto. Así pues, exigiría una rendición sin
condiciones, y de este modo, se acabarían las reformas, las protestas, las huelgas... En fin, que
sería el triunfo total de los Tuser, el suyo propio y el de Juan.
Luisa, asustada, le preguntó a Carolina si le ocurría algo.
Carolina le respondió que se fuese y que la dejase sola, ya que era su propia venganza, su
victoria, y debía recogerla ella sola.
3ª.- Lee la situación que te presento y escribe un diálogo. Piensa primero cómo son los
personajes para adaptar sus palabras a su personalidad.
En una sección de ropa joven de unos grandes almacenes está un dependiente junto a un
cliente. El cliente desea comprar una prenda determinada; el dependiente debe convencerlo
para que compre otra.
Los medios de comunicación de masas son canales de difusión colectiva, son aparatos de
amplificación social que se caracterizan por:
• La tecnología.
• La extensión de su audiencia.
• La unidireccionalidad de su mensaje y
El papel escrito tiene una triple función: como filtro, selector y amplificador.
EL CÓMIC
Es uno de los recursos más baratos. Permite mantener un ritmo de lectura personal, la
información es simultanea, se puede revisar sin dificultad.
Está formada por viñetas o cuadros dibujados en papel y secuenciados, tienen una forma, está
dibujado con rectas, trazos lineas horizontales,... el tamaño y el diseño, dentro de la cual hay:
• Un contenido verbal .- Tiene una función de relevo o de anclaje. Tiene dos partes: la silueta y
el delta (ángulo que señala al personaje que habla y puede mostrarse mediante burbujas,
sierras, delta múltiple...). El texto se incluye dentro del globo o del bocadillo y puede ir
acompañado de onomatopeyas o con una rotulación diferente.
LA PRENSA .-
El objetivo del docente es que el alumno sea capaz de valorar el carácter objetivo de la
información, interprete el sentido de las noticias, adquiera un grado para relacionar las
opiniones y la ideologia del diario.
La prensa está integrada por noticias son el relato de un hecho ocurrido, todo cuanto quieren
saber los lectores, cualquier cosa que sucede, actividades de interés humano. Es mejor cuantos
más lectores tiene.
• Que ha sucedido.
• Quien lo ha hecho.
• Cuando sucedió.
• Donde ocurrió.
• Como sucedió.
Una vez confeccionada la prensa, la misión del docente es que el alumno lo analice para
distinguir las mensajes explícitas de las implícitas. Se distinguen tres lineas:
• Analizar: sus superficies, conocer sus secciones, ocupación.
• Una mejora de la lectura: leyendo temas, analizar titulares, leer en voz alta, preparar textos
breves, buscar palabras que no se entiendan,...
La creación de un periódico, destinado a las familias, alumnos,... y con una aparición regular,
supone tener en cuenta algunos elementos organizativos :
• Crear un equipo de trabajo centrado en la redacción y producción.
LA RADIO :
Coexiste con otras actividades pero es importante por su facilidad de acceso, su continuidad y
su exposición de los mensajes.
Existen, así, programas de música, de salud, magazines,... pero tienen limitaciones políticas,
técnicas, económicas, organizativas y coyunturales.
El local tiene que tener dos pequeñas habitaciones contiguas. En una se instala el locutorio,
uno o dos micrófonos, suelo tapizado con moqueta gruesa, paredes insonorizadas, corchos,
cortinas, fibra de vidrio, doble puerta, ventanal y falso techo de escayola. En la otra se situa el
control, mesa en forma de U, consola de mezclas, dos magnetófonos, dos platos tocadiscos y
una máquina de cartuchos para las sintonías, cabeceras y cuñas.
EL CINE .-
Es un recurso didáctico antiguo y nuevo. Con ámplia influencia social. Los inventores son los
hermanos Lumiere y Edison , pero para fines educativos: así en 1907 se realizó la primera
película didáctica sobre biología.
1.- El cine como arte y expresión cultural .- la función de la educación consiste en transformar
la inteligencia natural de las imágenes en inteligencia escolarizada de las imágenes y para la
proyección de un cineforo se basa en tres preguntas: qué pretendemos, Que programación
elegimos, Cómo será la preparación inmediata.
2.- Producción del cine en el aula (Enseñar el cine) .- Para la preparación del cine, se necesita
un trabajo directo con los alumnos y una preparación del profesorado.
El vídeo, supone el contar con el tamaño de las cámaras, la economía del material de paso, la
facilidad del rodaje, la edición y el visionado instantáneo. Los filmes se pueden clasificar en
tres:
3.- Cine didáctico .- El cine siempre enseña algo a través de una expresión. Es la utilización del
cine en las coordenadas espaciotemporales del aula, con un espacio reducido para grupos
homogéneos o grupos de clase, y el tiempo reducido dentro del horario escolar.
Existen dos grandes tipos de películas: las realizadas con fines didácticos por su contenido,
forma,... y películas variadas realizadas con otras finalidades, que el profesor juzga que pueden
ser interesantes por otros aspectos.
• El visionado de la película.
LA TELEVISIÓN .-
La microtelevisión: con grupos reducidos, circuito cerrado o vídeo con una orientación
científica.
La televisión .
• es unidireccional.
• los mensajes son abiertos y están emitidos sin saber que el espectador concreto va o no a
recibir ese mensaje.
• Tiene también una función socializadora porque las imágenes nos sirven como objeto de
comunicación y de conversación con otros chicos.
• Lo que los estudiantes leen , ven y escuchan en televisión afecta a su estilo literario y
pensamiento.
4.2 .- LA ENSEÑANZA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS EN EL AULA.-
1º.- Se proyectaba el material que venía del cine y de la televisión y se realizaban preguntas de
reconocimiento genérico como: ¿de que tipo de película procede la imagen?, ¿Cómo lo sabes?.
El problema era que no ofrecían métodos para su estudio y era un problema grande, con la
información proveniente de la televisión.
2º.- A finales de los setenta se afianza el análisis de la imagen como punto de partida para el
estudio de los medios, utilizando cuestiones como: ¿Qué ves aquí? ¿Qué información nueva se
muestra en la imagen siguiente? ¿Qué diferencias supone para su interpretación?,...
El problema era que ignoraba la procedencia de los textos y la participación de los alumnos ,
puesto que no les dejaba que participaran en un debate. Se vió la necesidad de conocer el
análisis sociológico de los medios y las reacciones que causa al público.
3º.- Las investigaciones sobre la audiencia, reconocieron que los niños reflexionaban sobre los
medios y que disponían de sus propias teorías sobre el funcionamiento. Se pasó a considerar la
educación audiovisual como un elemento a desarrollar sobre la base del conocimiento y la
comprensión que los niños tenían de los medios.
• Necesidad de una mayor investigación para descubrir que es lo que los niños saben.
4º.- Como resultado de esta investigación se vió los efectos de los medios en áreas como la
publicidad, el sexo, la violencia,... Lo importante era centrarse en la participación de los
alumnos y los medios y en dar una mayor publicidad a los profesores. Como consecuencia se
comenzó a estudiar la influencia de la lectura infantil en la lectura de los textos de los medios
para poder llegar a diferenciar entre el trabajo crítico sobre los medios y la producción de los
textos.
Pero también existían otros profesores que si realizaban actividades prácticas para luego
relacionarlas con las actividades críticas.
Juegan un papel importante las actividades prácticas cuando son integradas en el ambiente
habitual.
La misión de los profesores es abrir las ideas y capacitar a los niños para que puedan hablar
sobre cualquier documento de los medios, donde lo importante es que sean los propios
alumnos los que discutan y decidan los criterios que van a utilizar para leer el anuncio, no
imponer una lectura correcta, sino suscitar nuevos comentarios para que se llegue a un
estudio más detallado del texto. Los profesores no deben únicamente dar el material cercano
a los alumnos sino que debería permitir que los alumnos experimenten cin vídeos y películas
independientes, de vanguardia y con documentos audiovisuales de otras culturas.
4.3.- LOS MEDIOS COMO AYUDA DEL APRENDIZAJE Y COMO DIVULGADORES DEL
CONOCIMIENTO Y DE LA EXPERIENCIA.-
Existen dos concepciones que explican una diferente manera de los medios como ayuda del
aprendizaje, pero coinciden en la idea de los medios proporcionan acceso a la experiencia de
una forma relativamente libre de obstáculos.
1ª Concepción .-
Considera a los medios como ayudas para el aprendizaje para conseguir unos resultados
eficaces. Los profesores deben poseer un dominio tecnológico tal que les permita combinar los
métodos de enseñanza y de aprendizaje con la tecnología apropiada.
El uso de la tecnología de los medios como agente de servicios está vinculada a una
concepción crítica de los medios como transmisores de ideas e información y a la diferencia
rígida entre el uso educativo de los medios y su uso informal no-educativo. Consideran que los
medios proporcionan tanto las experiencias en bruto como que son una función de
entretenimiento.
2ª Concepción .-
• Debe extender las actividades y relaciones más allá del ámbito escolar.
Existen dos aspectos que son importantes para la integración de las mass media:
1º.- Situar el énfasis en la primacía de las experiencias de los medios que tienen los alumnos y
de sus implicaciones en el aprendizaje formal.
2º.- Pueden ser fuentes no problemáticas de experiencia, cuando se unen a otras influencias
ejercidas sobre los niños y al entender los medios como una parte más del entorno. La solución
es la utilización de los medios de una manera creativa, como una alternativa a las fuentes de
información para crear un clima interesante y animado en el aula.
FORMAS DE EXPRESIÓN
LA DESCRIPCION
Definición:
Describir es relatar con palabras lo que se observa o se siente. Es una técnica literaria que se
utiliza cuando se quiere plasmar, como en una pintura, aquello que se ve. Es el modo que
utilizamos para presentar lingüísticamente, la realidad.
Elementos:
La precisión, la claridad y la vivacidad.
Primero la presentamos, o sea, decimos quién es; luego decimos cómo es, para esto es
necesario destacar algunos rasgos que caracterizan a la persona.
Para describir un lugar hay que elegir detalles como luces, colores, sonidos, objetos, ..., que
den la impresión de realidad; se pueden describir lugares cerrados como habitaciones o
lugares abiertos como plazas y campos.
Describiendo un objeto:
CLASES DE DESCRIPCION
1. Topografía:
”La pequeña vivienda denunciaba laboriosidad , economía, limpieza; todo era rústico, pero
cómodamente dispuesto y cada cosa en su lugar. La sala de la casita, perfectamente barrida;
poyos de guadua alrededor cubiertos de estera de juncos y pieles de oso; algunas láminas de
papel iluminado representando santos y prendidas con espinas de naranjo a las paredes sin
blanquear; tenía a la derecha e izquierda las alcobas de la mujer de José y de las muchachas. La
cocina formada de caña menuda y con el techo de hoja de la misma planta, estaba separada de
la casa por un huertecillo donde el perejil, la manzanilla, el poleo y las albahacas mezclaban sus
aromas”. La María, Jorge Isaacs.
2. Descripción de un objeto:
”En el escaparate había un juguete que la niña siempre le había parecido maravilloso. Era un
gusano amarillo que al andar se estiraba y se encogía ondulándose. Tenía una cabezota
redonda y los ojos con la mirada traviesa. era el juguete que más había deseado tener y que
más le gustaba.” Angela Ionescu.
Naturaleza muerta:
”He visto ayer en una ventana un tiesto lleno de lilas y de rosas pálidas, sobre un trípode. Por
fondo tenía uno de esos cortinajes amarillos y opulentos, que hacen pensar en los mantos de
los príncipes orientales. Las lila recién cortadas resaltaban con su lindo color apacible, junto a
los pétalos esponjados de las rosas de té. Junto al tiesto, en una copa de laca ornada con ibis
de oro incrustados, incitaban a la gula manzanas frescas, medio coloradas, con la pelusilla de la
fruta nueva y la sabrosa carne hinchada que toca el deseo; peras doradas y apetitosas, que
daban indicios de ser todas jugo y como esperando el cuchillo de plata que debía rebanar la
pulpa almibarada; y un ramillete de uvas negras, hasta con el polvillo ceniciento de los racimos
acabados de cortar de la viña. Acérqueme, vilo de cerca todo. Las lilas y las rosas eran de cera,
las manzanas y las peras de mármol pintado y las uvas de cristal”. Azul, Rubén Darío.
3. Descripción de persona:
”María me ocultaba sus ojos tenazmente; pero pude admirar en ellos la brillantez y hermosura
de los de las mujeres de su raza en dos o tres veces que, a su pesar, se encontraron de lleno
con los míos; sus labios rojos, húmedos y graciosamente imperativos, me mostraron solo un
instante el arco simétrico de su linda dentadura. Llevaba, como mis hermanas, la abundante
cabellera castaño oscura arreglada en dos trenzas, sobre el nacimiento de una de las cuales se
veía un clavel encarnado. Vestía un traje de muselina ligera, casi azul, del cual solo se
descubría parte del corpiño y de la falda, pues un pañolón de algodón fino color púrpura le
ocultaba el seno hasta la base de su garganta, de blancura mate. Al volver las trenzas a la
espalda, de donde rodaban al inclinarse ella a servir, admiré el envés de sus brazos,
deliciosamente torneados, y sus manos, cuidadas como las de una reina”. La María, Jorge
Isaacs.
”Tenía Aquilino la cara apelmazada, redonda y amarilla como una mogolla. Los ojos negros y
vivos se le perdían entre los grandes párpados y las orejas mofletudas de hombre que padece
de los riñones. Tenía el rostro lampiño. Apenas se le chorreaba una sombra de bigote enteco a
lado y lado de la boca, que era grande, de dientes desportillados y amarillos...” Por qué mató el
zapatero, Eduardo Caballero Calderón.
”Las páginas de Chateaubriand iban lentamente dando tintas a la imaginación de María. Ella,
tan cristiana y tan llena de fe, se regocijaba al encontrar bellezas por ella presentidas en el
culto católico. Su alma tomaba de la paleta que yo le ofrecía los más preciosos colores para
hermosearlo todo, y el fuego poético, don del cielo que hace admirables a los hombres que lo
posees y diviniza a las mujeres que a su pesar lo revelan, daba a su semblante encantos
desconocidos para mí hasta entonces en el rostro humano. Los pensamientos del poeta,
acogidos en el alma de aquella mujer, tan seductora en medio de su inocencia, volvían a mí
como eco de una armonía lejana y conocida, cuyas notas apaga la distancia y se pierden en la
soledad”. La María, Jorge Isaacs.
”Entre las lomas hervorosas y laderas pobladas de cafetales, en torno a una iglesia pequeñita
levantada sobre un altozano de humildes muros de bahareque enlucido, espadaña a su
costado y atrio de ladrillos musgosos, está acurrucado el pueblecito: unos cuantos ranchos,
unas tantas casas, una sola calle de pronto vuelve a convertirse en camino y se va
serpenteando por lomas y laderas, entre setos de pomarrosas...” Rómulo Gallegos
LA NARRACION
Definición:
ELEMENTOS DE LA NARRACION:
De los personajes, hay generalmente uno más importante: es el protagonista. Los demás son
secundarios. Casi siempre son seres creados por el autor y por medio de ellos expresa sus
ideas. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una
norma de conducta, es decir, su carácter.
Clases de narración:
Narración subjetiva: Cuando la narración está en primera persona. El narrador cuenta los
hechos en los que él participa como protagonista. Además va dando su opinión sobre los
acontecimientos y personajes.
“Entre Antioquia y Sopetrán, en las orillas del río Cauca estaba yo fundando una hacienda. Me
acompañaba en calidad de mayordomo Simón Pérez, que era todo un hombre, pues ya tenía
treinta años, y veinte de ellos los había pasado en lucha tenaz y bravía con la naturaleza, sin
sufrir jamás grave derrota... Un sábado en la noche, después del pago de los peones, nos
quedamos Simón y yo conversando en el corredor...” Que pase el aserrador, Jesús del Corral.
Narración objetiva: Cuando el narrador cuenta lo que ve, lo que sucede a otros. Habla en
tercera persona. Figura como espectador, sin expresar su opinión.
“Se oyen pisadas en los corredores del exterior. Se entremiran azorados, se ponen de pies. Se
abre la puerta del salón y van entrando descubiertos, silenciosos, Juan Gálvez, los Tabares,
padre e hijo, y los dos Restrepos. Son los mineros que se fueron a venerar a las selvas de las
laderas del remoto río que corre por arenales auríferos. Se han vuelto porque el invierno se
entró”. La tragedia del minero, Efe Gómez.
Fábula: pequeña narración en verso de hechos imaginarios, que deja una enseñanza.
Leyenda: narración de un suceso maravilloso, que se basa en algo real, pero transformado por
la fantasía popular.
EL NARRADOR
Muy a menudo se tiene la idea de que el narrador es el mismo escritor. Pero en realidad el
escritor para contar se sirve de una voz, la del narrador.
El narrador es la voz que cuenta al lector lo que va sucediendo en la narración. Presenta a los
personajes y sitúa la acción o secuencia de los acontecimientos en un espacio y en un tiempo
determinado.
EL NARRADOR OMNISCIENTE
Como su nombre lo indica es un narrador que todo lo ve y que todo lo sabe, un narrador que
está en todas partes. Observa omniscientemente el desarrollo de los acontecimientos, pero no
participa de ellos.
• Expone comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van
desarrollando en la narración. Por ejemplo, en el cuento Vampirismo de Hoffmann:
La condesa solía preparar ella misma el té que tomaba el conde, y luego se alejaba. Aquel día
decidió él no probar una gota, y como leyese en la cama, según tenía por costumbre.
• Se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que
cruzan por sus mentes. Un ejemplo, del mismo cuento de Hoffman:
Los más negros presentimientos sobrecogieron su alma (la del conde); y pensó en la diabólica
madre cuyo espíritu (...)
Pero a la noche siguiente iba a desvelársele el espantoso secreto, el único motivo del
misterioso estado de su esposa.
• Utiliza la primera persona del singular, lo cual permite dar a conocer con naturalidad los
pensamientos del personaje y hacer parecer que se trata de una narración autobiográfica.
• Su discurso permite conocer las características del personaje que narra, pero estas tienen
menor importancia en el diseño general de los personajes y en las relaciones que se establecen
entre ellos.
En nuestra vida diaria, narrar, es decir contar hechos o acontecimientos, es una actividad
básica de comunicación con los demás.
En todo texto literario en el que predomine la actitud épica y narrativa, hay un narrador que
presenta a los personajes, conduce y explica las circunstancias en las que se desarrollaron los
hechos.
y llegando al puente, está a la entrada della un animal de piedra que casi tiene forma de toro, y
el ciego mandome que llegase cerca del animal, y allí puesto me dijo: Lázaro, llega el oído a
este toro, y oirás gran ruido dentro de él.
El narrador puede contar los hechos o acontecimientos que narra, en primera, segunda o
tercera persona, dependiendo de la posición que adopte:
1. Cuando el narrador participa en el desarrollo de los hechos como un personaje más, utiliza
la primera persona:
Pues sepa vuestra merced ante todas cosas que a mi llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé
González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca, Mi nacimiento fue
dentro del río de Tormes (...). Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas
sangrías mal hechas (...)
Fue también -¿lo recuerdas?- casualidad pura: avanzada la noche y hostigado tú por los
mosquitos, habías errado inútilmente de una habitación a otra, perseguido en todas por su
zumbido denso hasta que, decidiéndote por dormir al raso, corriste el cerrojo de la galería y
saliste del jardín. (...)
3. Cuando el narrador cuenta unos hechos o acontecimientos que ocurrieron a unos
personajes ajenos a él, utiliza la tercera persona:
2. Si lo que interesa conocer no es el desenlace sino las circunstancias que llevaron a tal
desenlace, el texto puede comenzar por los últimos sucesos, para después dar un salto al
pasado y narrar el resto de la historia como si se tratara de recuerdos. Esta técnica es propia
del cine y se denomina “flash-back”.
ENSAYO
Definición:
Escrito generalmente breve, en el que se expone, analiza y comenta un tema, sin mucha
profundidad. Género literario que expone, sin agotarla, una opinión de su autor, sobre
determinado tema.
Características:
• Intención polémica o informativa.
• Brevedad.
• Variedad temática.
• Tono variado
• Amenidad.
Clasificación:
Clases:
INFORME
CONCEPTO Y CARACTERISTICAS
El lenguaje se caracteriza por su lenguaje claro, conciso y objetivo. Cuando el autor incluye
valoraciones u opiniones personales, debe distinguirlas claramente de los hechos objetivos.
ELEMENTOS
Los informes presentan formas diversas, pero básicamente contienen los siguientes
elementos:
• Una introducción, en la que se especifica el objeto de estudio, así como los objetivos y
características de la investigación que se ha llevado a cabo.
• El cuerpo del informe, en el que se detallan ordena y rigurosamente los resultados de la
investigación.
CONTRATO
CONCEPTO Y CARACTERISTICAS
Un contrato es un documento escrito que recoge las condiciones de un convenio entre dos o
más personas o entidades. Se realiza con el fin de dejar clara constancia de los derechos y
obligaciones de las partes que firman el mismo, y sus destinatarios son, por una parte, los
propios contratantes, quienes en todo momento se han de atener a él, y por otra parte, las
autoridades judiciales que, en caso de conflicto, han de juzgar si ha habido incumplimiento del
contrato por alguna de las partes.
Por su carácter legal, en los contratos se utiliza la terminología jurídica y los giros propios del
mundo del Derecho.
ELEMENTOS
ARGUMENTACION
CONCEPTO Y CARACTERISTICAS
Un texto tiene forma argumentativa cuando las ideas que componen el texto se presentan
ordenadamente, estableciendo relaciones lógicas entre ellas. El tipo de relación existente
entre las ideas puede ser, por ejemplo, causa consecuencia, consecuencia causa, definición
ejemplo, problema consecuencia, etc.
Ejemplo:
El texto anterior está compuesto por tres ideas expresadas en oraciones que, a su vez, se
encuentran separadas por puntos. Las relaciones establecidas entre las oraciones 1,2 y 3 es:
oración 1 problema. Oración 2: causa A. Oración 3 causa B.
ELEMENTOS
Los textos argumentativos pueden presentar, entre otros, dos tipos de estructura: la
estructura de causa consecuencia y la estructura de problema solución.
La estructura de causa consecuencia es propia de los textos cuya finalidad es analizar las
causas de un hecho determinado o bien las consecuencias que se derivan de ese hecho.
DISCURSO
CONCEPTOS Y CARACTERISTICAS
El tiempo. La duración del discurso determina tanto la organización como la extensión que se
debe dar a cada parte del mismo.
ELEMENTOS
En el texto por Problema solución el autor parte de un interrogante o problema; algo que
quiere saber y utiliza distintas ideas para resolver el interrogante. Estas ideas correlacionadas
entre sí e ilustradas con ejemplos permiten que el escritor nos lleve a la solución del problema.
¿Qué es un problema?
Es algo que desea conocerse y que aún, no se sabe, es un punto para resolver en nuestra
indagación acerca de la realidad; es un interrogante surgido de una observación de la realidad.
Generalmente se enuncia mediante oraciones interrogativas.
Clases de Problemas
Definición:
1. Conjetura que se hace sobre un hecho que, en un momento dado y por unas u otras causas,
no está al alcance de nuestros conocimientos, pero que podemos conocer sin necesidad de
investigaciones espaciales.
• Debe explicar mejor que otra suposición los fenómenos o hechos a los que se refiere.
1. Planteamiento de la hipótesis.
Entendemos por demostración una colección lógica de juicios que conduce a un determinado
resultado. Su fin consiste en mostrar lo que hay de verdad o falsedad en una tesis. Cuando se
trata de comprobar la falsedad de una tesis, se llama refutación.
1. Tesis
2. Fundamentos o argumentos
3. Procedimientos
4. Conclusión
Tesis es el juicio, cuya veracidad o falsedad trata de explicarse por medio de la demostración.
• Definiciones
LA EXPRESION ESCRITA
RESEÑA
Definición:
Del latín resignare, tomar nota, escribir o apuntar. En sentido amplio, es una nota que se toma
de las señales más distintivas del cuerpo de una persona, un animal, o de otra cosa para
conocerlo fácilmente. Desde el punto de vista literario, es la revisión o examen que se hace a
un libro o a una obra para dar noticia crítica de ellos.
RESUMEN
Definición:
Del latín resumere. Es reducir a términos breves y precisos, o considerar tan sólo y repartir
abreviadamente, lo esencial de un escrito o materia.
1. El resumen debe ser un esbozo sucinto, pero explícito, del contenido y de las conclusiones
del asunto.
6. No necesariamente debe seguir el orden lógico del autor. A veces es más efectivo seguir el
orden de interés.
ACTA
Definición
Estructura
3. Hora y fecha.
4. Dirección.
8. Acuerdos tomados.
9. Cierre.
Características
• Fidelidad.
• Objetividad.
• Exactitud.
• Concisión.
• Claridad.
• Sencillez.
Definición
Escrito generalmente cerrado que se elabora para informar algo a alguien que se encuentra
distante del autor.
Condiciones
1. Debe tener un lenguaje que no se preste a dobles interpretaciones, a no ser que esa sea la
intención.
2. Debe no permitir las impropiedades conceptuales, por ejemplo, “El señor Rodríguez es un
viejo cliente”, cuando se debería decir: “El Señor Rodríguez es cliente nuestro desde hace
mucho tiempo”
Clases de carta
Privadas
Comerciales o de negocios
Didácticas
1. Remite
2. Encabezamiento
3. Saludo
5. Despedida
6. Firma
LA CRONICA
Definición
La palabra crónica proviene del griego Kronicá que significa libro, en que se refieren los hechos
por orden cronológico. También se puede definir como historia escrita por testigos
presenciales y en donde se observa el orden de los acontecimientos en el tiempo.
Características
La crónica es una forma expresiva del periodismo informativo, aunque también puede
corresponder al periodismo interpretativo. Desde el punto de vista periodístico, la crónica se
concibe como una noticia ampliada y comentada por el autor que la firma. Sin perder de vista
lo netamente informativo, el escritor incorpora opiniones subjetivas destinadas a ofrecer
valoración de los hechos, establecer sus posibles causas o consecuencias y, en fin, orientar la
opinión de los lectores. En la crónica se utiliza, un lenguaje directo y sencillo, con estilo más
personal y admite un lenguaje literario, con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en
las descripciones pictóricas, topográficas, cinematográficas, sin olvidar el retrato. Igualmente
para dar riqueza a la narración, emplea verbos de acción y presenta referencias espacio
temporales. La crónica no posee limitación espacial, puede o no tratar temas novedosos, y
conlleva cierto distanciamiento temporal; de ahí el nombre de crónica común que reciben
cierto tipo de escritos históricos.
Historia
Autores
Hernán Cortés (1485 – 1547). Cartas de relación, donde se presenta a Carlos V un informe
detallado de la dominación de México.
Alvar Núñez Cabeza de Vaca (1507 – 1559). Naufragios narra las aventuras del autor con un
grupo reducido de conquistadores españoles y sus andanzas desde la Florida hasta el golfo de
California.
Gonzalo Fernández de Oviedo (1478 – 1557). Historia General y Natural de las Indias.
CUADRO SINOPTICO
V HEURISTICA
Definición
Una V Heurística es algo que se utiliza como ayuda para resolver un problema o para entender
un procedimiento. La técnica de la V heurística fue desarrollada en principio para ayudar a
estudiantes y profesores a clarificar la naturaleza y los objetivos del trabajo en el laboratorio
de ciencias. La V fue el resultado de veinte años de búsqueda por parte de Gowin de un
método para ayudar a los estudiantes a comprender la estructura del conocimiento y las
formas que tienen los seres humanos de producir este conocimiento. La V se deriva del
método de las cinco preguntas, un esquema desarrollado por Gowin para desempaquetar el
conocimiento en un área determinada.
Estructura
Filosofías
Teorías
Principios: Reglas conceptuales que gobiernan la conexión entre las pautas existentes en los
fenómenos; tienen forma de proposiciones. Se derivan de afirmaciones previas sobre
conocimientos.
Constructos: Ideas que respaldan teorías fiables pero sin referentes directos en los
acontecimientos o en los objetos.
Acontecimientos/ Objetos
MAPA CONCEPTUAL
El mapa conceptual se desarrolló para representar relaciones significativas entre los conceptos
en forma de proposiciones. En su forma más simple es una construcción jerárquica de
conceptos y proposiciones de un determinado conocimiento. Es decir, es un esquema que
muestra cómo los conceptos más generales incluyen conceptos de menor jerarquía. Ya que el
aprendizaje significativo ocurre más fácilmente cuando los nuevos conceptos o significativos se
incluyen dentro de conceptos de más amplia significación, los mapas conceptuales, como
instrumentos de aprendizaje significativo, se construyen en tal forma que los conceptos más
inclusores se disponen en la parte superior, seguidos de conceptos más específicos,
subordinados, dispuestos en niveles inferiores en forma progresiva.
• Valorar cada una de las relaciones cruzadas (proposiciones válidas entre dos conceptos
distantes que aparentemente no tienen relación).
• Asignar valores a ejemplos adecuados que el estudiante haya usado al construir las
relaciones y las jerarquías.
Un ejemplo:
FICHAS NEMOTECNICAS
PARTES
3. Datos bibliográficos de la obra consultada, que nos permiten identificar el libro que nos
sirvió de fuente de consulta para el desarrollo de ese tema.
1. Ficha de cita textual: cuando se copia de manera idéntica una parte del texto leído.
MODELOS
EL PETROLEO
Ficha de resumen:
EL PETROLEO
El petróleo es una mezcla de hidrocarburos en sus tres estados naturales. POSTIGO, Luis. “Qué
es el petróleo” en Universitas. 3ª. Ed., Barcelona, Salvat Editores S. A., 1957. T. XVI, Pág. 395.
EL PETROLEO
El hecho de que el petróleo no sea una mezcla idéntica de hidrocarburos nos hace pensar que
debe haber varias clases de petróleos en el mundo. POSTIGO, Luis. “Qué es el petróleo” en
Universitas. 3ª. Ed., Barcelona, Salvat Editores S. A., 1957. T. XVI, Pág. 395