[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
511 vistas22 páginas

Metas de Aprendizaje Lengua Castellana 2023

Este documento presenta las metas y acciones de aprendizaje de Lengua Castellana y Filosofía para el año lectivo 2023 en la Institución Educativa Manuel Rodríguez Torices en San Diego, Cesar. Incluye la introducción, justificación y objetivos generales del área, así como metas de aprendizaje específicas para cada nivel educativo como preescolar, básica primaria, básica secundaria y media académica. El documento busca guiar el desarrollo de habilidades comunicativas en los estud
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
511 vistas22 páginas

Metas de Aprendizaje Lengua Castellana 2023

Este documento presenta las metas y acciones de aprendizaje de Lengua Castellana y Filosofía para el año lectivo 2023 en la Institución Educativa Manuel Rodríguez Torices en San Diego, Cesar. Incluye la introducción, justificación y objetivos generales del área, así como metas de aprendizaje específicas para cada nivel educativo como preescolar, básica primaria, básica secundaria y media académica. El documento busca guiar el desarrollo de habilidades comunicativas en los estud
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL RODRIGUEZ TORICES

SAN DIEGO - CESAR

METAS Y ACCIONES DE APRENDIZAJE DE LENGUA CASTELLANA Y


FILOSOFIA AÑO LECTIVO 2023. (En el Plan de Area).

Docentes:

DESIDERIO RIVERA MENESES


FRANCISCO RIVERA MENESES
ADONAY OCHOA
MILENA MORON
CARLOS MARTINEZ
MARIA CRISTINA SALINAS
LEONARDO GUTIERREZ
XIOMARA YAJAIRA PERALTA
ZENIT CALDERON NUMA

SAN DIEGO, CESAR

ENERO 2023.
1. INTRODUCCIÓN

El plan de área de Lengua Castellana, de acuerdo con los lineamientos


curriculares ofrecidos por MEN, los Derechos Básicos de Aprendizaje y las
matrices de referencia, pretende desarrollar en los educandos cuatro habilidades
básicas: leer, escribir, hablar y escuchar; teniendo en cuenta que el proceso de
significación que incluye el enfoque semántico comunicativo, es el medio por el
cual el estudiante se apropia del mundo a través del lenguaje.

Es así que mediante la aplicación de los estándares podrá ejercitarse


en competencias que son claves para el desempeño y manejo del lenguaje
como la parte gramatical que da uso de la interpretación y construcción de
palabras y oraciones; la pragmática que es la encargada de establecer
relaciones implícitas entre las expectativas e intenciones del lector con la
intencionalidad del autor, o los de ésta con los del supuesto lector.

Además, afianzar competencias cognitivas (interpretativa, argumentativa,


propositiva) la semántica, la estética, la enciclopédica, la comunicativa, la textual,
entre otros.

Para alcanzar el éxito esperado en el desarrollo del plan de área, se


organizarán los estándares de acuerdo con los diferentes niveles así:

NIVEL PREESCOLAR: se trabajará con base en las dimensiones corporales,


comunicativas, cognoscitivas, estéticas, psico-motriz y afectivas. (Por Proyecto).

NIVEL DE BASICA PRIMARIA: se aplicarán los estándares básicos de calidad


sin hacer mucho énfasis en lo gramatical.

NIVELES DE BÁSICA PRIMARIA Y DE EDUCACIÓN MEDIA: se desarrollarán


todos los estándares básicos haciendo énfasis en el perfecto dominio de las
competencias.
2. JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta que el área de Lengua Castellana es fundamental para


alcanzar el desarrollo comunicativo de la humanidad y su relación con el
medio, se toma como herramienta de significación para dinamizar el desarrollo
del proceso de aprendizaje en concordancia con el PEI y referenciando los
lineamientos curriculares, los DBA, las matrices de referencia y los estándares
en lenguaje del Ministerio de Educación Nacional.

Los ejes temáticos contemplados en el área apuntan a la propuesta


pedagógica de formación integral que incluye, entre otros aspectos, el
desarrollo de competencias comunicativas, partiendo del lenguaje significativo
donde se aplican los aspectos sociales, culturales y pragmáticos del individuo,
que ponen a funcionar sus habilidades básicas: hablar, escuchar, leer y
escribir.

Para alcanzar lo anteriormente expuesto el docente del área de Castellano,


incentiva, fortalece y valora la capacidad comunicativa de los estudiantes
partiendo del amor por las humanidades en un contexto significativo; es decir,
orientado al saber y al para qué de las enseñanzas, como condición
indispensable en el logro de buenos resultados, el aprendizaje planeado a la
luz del nivel evolutivo mental del estudiante y del direccionamiento estratégico
institucional. Implicaría entonces, la producción sistematizada del pensamiento
a partir del desarrollo de procesos de lectura y escritura en la lengua materna.

El área de lengua castellana contribuye con la formación del estudiante, en


la medida en que estimula los fines prácticos de los procesos básicos: Hablar,
escribir, comprender e interpretar, explorar la literatura, leer señales – símbolos
y la función ética de la comunicación, que se requieren para exteriorizar,
sus pensamientos dentro del entorno social y bajo una metodología dinámica

Las necesidades a las que responde el área van desde la conquista de un


espacio vital en el mundo, hasta la trascendencia que logre el estudiante en la
realización como persona, pues es el lenguaje el instrumento que permite la
comunicación social, el acceso al conocimiento, la organización del
pensamiento, la representación de la realidad y la regulación de las conductas.
Por lo tanto, el plan de área cumple estas finalidades.
3. OBJETIVOS Y METAS DE APRENDIZAJE

3.1. OBJETIVO GENERAL DEL AREA

Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender,


escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente, buscando posibilitar
la construcción de su proyecto de vida de manera responsable y autónoma.

3.2. GENERALES DEL AREA COMUNES A TODOS LOS


NIVELES

a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y


autonomía sus derechos y deberes;
b) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el
aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización
ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad;
c) Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;
d) Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.

3.3. ESPECIFICOS DEL AREA


 Fomentar el uso correcto de la lengua española como
instrumento de comunicación personal y de pensamiento crítico.

 Interactuar en la sociedad utilizando un lenguaje mediante


sistemas de significación que le permitan apropiarse del entorno.

 Establecer la coherencia entre pensamiento – lenguaje y realidad para


llegar a las formas más complejas de abstracción y de realización.
 Asumir una actitud positiva frente a la lectura para que sea
utilizada como instrumento del conocimiento de la realidad.

 Utilizar el lenguaje como un medio de permanente vinculación con los


avances científicos y culturales.

 Afianzar su estructura mental lógica mediante el estudio científico de la


estructura morfosintáctica de la lengua.

 Utilizar los medios de comunicación y las TIC para fortalecer sus


conocimientos.

3.4. METAS DE APRENDIZAJE POR NIVELES

PRE-ESCOLAR.

Dimensión corporal.
 Controlar la voluntad los movimientos de su cuerpo y de las partes del
mismo y realiza actividades que implican coordinación motriz fina y gruesa.
 Orientarse en el espacio y ubica diferentes objetos relacionándolos entre
si y consigo mismo. Aplica esa orientación a situaciones de la vida diaria.

Dimensión comunicativa.
- Comunica sus emociones y vivencias a través del lenguaje y
medios gestuales, verbales, gráficos y plásticos.

Dimensión cognitiva.
- Relaciona conceptos nuevos con otros ya conocidos.

Dimensión Ética, actitudes y valores.


- Manifiesta en su actividad cotidiana el reconocimiento y la aceptación
de diferencia entre las personas.

BASICA PRIMARIA
El estudiante de básica primaria debe alcanzar en el área de lengua
castellana las siguientes metas:

 El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer,


comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en
lengua castellana y también en la lengua materna y de afición por la lectura.
 El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar
correctamente mensajes complejos orales y escritos en lengua castellana,
así como para entender, mediante un estudio sistemático los diferentes
elementos constitutivos de la lengua.
 La valorización y utilización de la lengua castellana como medio
de expresión y creación literaria en el país y en el mundo.

BÁSICA SECUNDARIA

El estudiante de básica secundaria debe alcanzar las siguientes metas:


 Ser capaz comprender textos y expresar correctamente mensajes
complejos orales y escritos en lengua castellana, así como para entender,
mediante un estudio sistemático los diferentes elementos constitutivos de la
lengua.

 Valorar la producción estética, la creatividad, la familiarización con los


diferentes medios de la expresión artística y el conocimiento, valoración y
respeto por los bienes artísticos y culturales.
 Apoyarse en las TIC y la Investigación para multiplicar sus
conocimientos y proyectarlos en su ámbito social

 Escribir textos logrando coherencia, concisión y claridad mediante el


manejo correcto de las sintaxis, la pragmática y la semántica.

NIVEL MEDIA ACADÉMICA.

En la etapa de Educación media académica el estudiante debe alcanzar


las siguientes metas

 Aplicar al 100% de los estudiantes simulacros tipo ICFES, mínimo uno por
PERIODO
 Elevar el puntaje promedio en las pruebas externas SABER 11º, a alto
para el presente año.
 Afianzar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir,
escuchar, hablar y expresarse correctamente.
 Desarrollar el 100% de las estrategias planteadas en el Plan de
Mejoramiento Académico del área.
 Desarrollará las habilidades comunicativas básicas para leer,
comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en
lengua castellana y también en la lengua materna y de afición por la
lectura. Apoyarse en las TIC y la Investigación para
multiplicar sus conocimientos y proyectarlos en su ámbito social

METAS DE CALIDAD POR GRADOS LENGUA CASTELLANA


Dentro de las metas a lograr académicamente en los diferentes grados de
enseñanza de la lengua castellana podemos señalar las siguientes:

PRESCOLAR:
Desarrollar las dimensiones comunicativa, afectiva, cognitiva, cognoscitiva, ética
y estética para formarse como un ser integral.

PRIMERO
El desempeño comunicativo en este curso, desde la producción de textos, debe
llevar al estudiante a construir oraciones con sentido completo para expresar
diferentes situaciones de la vida cotidiana.

La lectura y la escritura de sus vivencias de acuerdo a la iniciativa personal en el


proceso de escritura parten, como unidades menores, del conocimiento del
alfabeto y la identificación de palabras significativas para lograr establecer un
buen inicio en el proceso de lecto-escritura.

SEGUNDO
El desempeño comunicativo de este curso enfatizará en la identificación y
redacción de pequeñas composiciones como estructura para recoger una idea
expresada en oraciones organizadas coherentemente.

Las unidades menores en este proceso son la oración simple y el uso de signos
de puntuación básicos como el punto y la coma.

TERCERO
El desempeño comunicativo en este curso debe enfatizar la construcción de
pequeños textos con secuencia lógica. Las unidades menores en este caso
corresponden a la identificación de la oración como expresión con sentido
completo y al manejo del párrafo como estructura básica para organizar el proceso
de la escritura.
CUARTO
El desempeño comunicativo de los estudiantes en este curso, desde la producción
de textos, debe enfatizar en el manejo de la estructura básica de toda narración
(Inicio, Nudo y Desenlace).
Como unidades menores al respecto está la consolidación del concepto de párrafo
como base estructural en el desarrollo de una idea que se concatena con otras
ideas de párrafos diferentes.

QUINTO

El desempeño comunicativo en este curso enfatizará en la lectura y producción de


Textos narrativos, expositivos, descriptivos, argumentativos e icónicos; con
sus estructuras básicas. En la estructura de estos textos se tendrá en cuenta la
coherencia y cohesión de acuerdo con dimensiones y niveles del lenguaje y el
fortalecimiento de la competencia comunicativa.

SEXTO
El desempeño comunicativo en este curso enfatizará en los diferentes tipos de
textos enfatizando en lo narrativo, con identificación de estructura en la producción
de mitos, leyendas, fábulas. Igualmente, el curso podrá diferenciar claramente los
Géneros literarios e iniciará el proceso de la descripción.

En la estructura de textos, el manejo de las palabras de enlace como conectores


necesarios para la concordancia y el significado serán fundamentales.

SÉPTIMO
El desempeño comunicativo de este curso se centra en la diferenciación de los
Tipos de texto experimentando en la producción el Texto informativo. En la
estructura textual se desarrollarán unidades mayores con el párrafo e
identificación del tema. En el mismo sentido se trabajará la construcción y
comprensión de ideas principales y secundarias.
OCTAVO
En este curso el desempeño comunicativo se centrará en el Texto argumentativo
produciendo Artículos de opinión y relación de textos desde la comparación. Como
unidades mayores se maneja el concepto de texto y sus características básicas
de coherencia, cohesión y unidad.

NOVENO
Este curso enfatizará su desempeño comunicativo en el Texto expositivo; en el
manejo y presentación de todo tipo de información temática y en la
implementación de notas de pie de página y reseñas bibliográficas.

En la estructura textual las unidades mayores en la producción parten de la


diferenciación del tipo de texto y del manejo de las características propias de cada
uno.

DÉCIMO
En este curso el desempeño comunicativo enfatizará en el Texto Argumentativo
con la producción de Reseñas críticas y comentadas de obras literarias o de
autores leídos. En este nivel ya se debe manejar toda la estructura textual (tema,
párrafos, oraciones, conectores, intención comunicativa, etc.) y se debe enfocar a
la producción significativa.

UNDÉCIMO

El desempeño comunicativo de este curso enfatizará en el Texto Argumentativo


para producir Ensayos con el desarrollo de hipótesis, tesis, ejemplificaciones,
citas de referencia. En la producción de ensayos se debe evidenciar el nivel de
comprensión ectora y expresar claramente una posición personal frente a lo leído.
METAS DE CALIDAD AREA DE FILOSOFIA
Grado 10° y 11°.
 Que el estudiante comprenda que la Filosofía es una actitudante la vida que
permite tomar conciencia de nuestro ser en el mundo.
 Que utilice el saber filosofico como herramienta para dar respuesta a las
grandes preguntas de la vida.
 Que aplique el pensamiento crítico y haga uso de las doctrinas filsóficas
frente a los desafios del mundo contemporaneo.
 Que valore el papel del hombre como ser social y tome conciencia que el
mismo es capaz de construer y transformer la sociedad.
 Que se apropie de la problematica del conocimiento, la estética, la ontología
con la felicidad, con atonomía y juicio lógico.
 Que sea capaz de comprender y analizar textos de tipo filosófico.

Acciones:

1. Exposiciones, diálogo reflexive, conversatorios y plenaria.


2. Foros y conferencias dirigidas por personas idoneas
3. Ejercicio de simulacro y estudios de caso.
4. Actividades para comprension de lectura
5. Prubas tipo Saber – ICFES
6. Concurso de retos filosoficos.
7. Filoretos en temáticas sobre temas filosoficos.
8. Elaboracion de ensayosy comentarios críticos sobre temas de interes.

ENFOQUE DEL ÁREA


El plan de área de Lengua Castellana se organizó teniendo en cuenta los nuevos
lineamientos del Ministerio de Educación Nacional con el fin de facilitar al educando
el manejo de la lengua como instrumento guiador para hablar, escribir, interpretar,
comprender y comunicar su propia realidad; y de esta manera estimular la
expresión de sus sentimientos y así poder utilizar con propiedad los términos
lingüísticos o no lingüísticos.
En consecuencia, el enfoque educativo es de carácter integral y se concibe al
estudiante como ser que se define por sus capacidades intelectuales,
psicomotrices, afectivas, volitivas y espirituales; un actor fundamental por el
cual la pertinencia de los fines, propósitos y planes, se hace evidente. Se
pretende con el enfoque, acercar al estudiante al conocimiento y al buen uso de
la lengua desde un punto de vista significativo a través de los ejes temáticos:
Hablar, escribir, comprender interpretar, explorar la literatura, leer señales y
símbolos y la función ética de la comunicación.

ORGANIZACIÓN DEL ÁREA

La asignatura de lengua castellana, se estructura en cinco


procesos:

Hablar – escribir: A través de este eje temático se pretende desarrollar las


habilidades para producción textual oral y escrita, que es el medio por el cual el
estudiante adquiere la apropiación del conocimiento.

Comprender – interpretar: Este proceso permite al estudiante responder


interrogantes de tipo literal, inferencial y crítico.Explorar la literatura: Este
aspecto incentiva la sensibilidad y la valoración de la producción literaria de las
diferentes épocas y culturas; También promueve el desarrollo de sus capacidades
creativas en el campo literario.

Leer señales y símbolos: El propósito principal de este proceso es oriental


el manejo del lenguaje no verbal como medio de comunicación e interacción
social. De esta manera reconocerá la universalidad de algunos signos, los cuales
le permitirán la ubicación en cualquier situación determinada.
Ética de la comunicación: A través de este último proceso se pretende que el
estudiante manifieste una actitud de respeto, no solo por lo que expresa frente a
otros, sino por lo que otros producen en lo que respecta al acto comunicativo.

FILOSOFÍA DEL ÁREA

El área de lengua castellana está diseñada para permitirle al estudiante un


desenvolvimiento social en lo que respecta al acto comunicativo. Que
encuentre en ella las herramientas básicas para elevar el nivel académico en
las pruebas externas y para que se exprese con propiedad, persuasión,
credibilidad sensibilidad y respeto frente a sus interlocutores.

El área también le sirve para adquirir un completo dominio de la lecto-escritura,


para formular juicios críticos y ser un líder en su comunidad, gracias a los
valores que potencia y que lo forman como una persona íntegra.

ACCIONES PARA FORTALECER EL AREA DE CASTELLANO EN


ARTICULACION CON FILOSOFIA.

Dentro de las acciones para fortalecer el área de Lengua Castellana en articulación


con el área de filosofia, se implementaran acciones a través de proyectos y
actividades que se desarrollarán durante el año lectivo, debidamente planeadas y
organizadas en un cronograma de actividades que se ejecurán durante los cuatro
periodos académicos segun distribución en el calendario escolar. Estas actividades
se desarrollaran de manera simultanea en las difierentes sedes:

1. Proyecto Intitucional de Lectura “PILE”, la cual se desarrollará una vez al


mes los días martes durante la primera hora de clases, con el docente que
le corresponda. Se utilizaran estrategias como: Lectura silenciosa sostenida,
lectura de relevo, club de lectura para padres, dramatización, lectura en voz
alta, lecturas compartidas, visita a la biblioteca, entre otras.
2. Concurso de escritura de cuentos cortos, por categorías para la elección de
los participantes en los diferentes concursos a nivel municipal,
departamental y nacional.
3. Taller creativo de literatura, en convenio con la biblioteca municipal con los
estudiantes de la básica primaria.
4. Conversatorio y entrevistas con personajes reconocidos en el ambito literario
paracompartir experiencias y motivar a la produccion textual literaria en los
grados de educacion media académica.
5. Creación del album de comprension y producción textual a través del
proyecto “Musi-relatos” en los grados de educación media.
6. Desarrollo de la semana del lenguaje en conmemoración al día del idioma,
con el cierre en acto cívico cultural el 23 de abril.
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

GRADO PRIMERO

1. Identifica los diferentes medios de comunicación como una posibilidad


para informarse, participar y acceder al universo cultural que lo rodea.
2. Relaciona códigos no verbales, como los movimientos corporales y
los gestos de las manos o del rostro, con el significado que pueden
tomar de acuerdo con el contexto.

3. Reconoce en los textos literarios la posibilidad de desarrollar su


capacidad creativa y lúdica.
4. Interpreta textos literarios como parte de su iniciación en la comprensión
de textos.
5. Reconoce las temáticas presentes en los mensajes que escucha, a partir
de la diferenciación de los sonidos que componen las palabras.
6. Interpreta diversos textos a partir de la lectura de palabras sencillas y de
las imágenes que contienen.
7. Enuncia textos orales de diferente índole sobre temas de su interés
o sugeridos por otros.
8. Escribe palabras que le permiten comunicar sus ideas, preferencias
y aprendizajes.

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE SENGUNDO GRADO

1. Identifica las características de los medios de comunicación masiva a los


que tiene acceso.
2. Identifica la función que cumplen las señales y símbolos que
aparecen en su entorno.
3. Identifica algunos elementos constitutivos de textos literarios como
personajes, espacios y acciones.
4. Comprende diversos textos literarios a partir de sus propias
vivencias.
5. Identifica las palabras relevantes de un mensaje y las agrupa en unidades
significativas: sonidos en palabras y palabras en oraciones.
6. Predice y analiza los contenidos y estructuras de diversos tipos de
texto, a partir de sus conocimientos previos.
7. Expresa sus ideas atendiendo a las características del contexto
comunicativo en que las enuncia (interlocutores, temas, lugares).
8. Produce diferentes tipos de textos para atender a un propósito
comunicativo particular.

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE GRADO TERCERO


1. Comprende las funciones que cumplen los medios de comunicación propios
de su contexto.
2. Comprende que algunos escritos y manifestaciones artísticas pueden estar
compuestos por texto, sonido e imágenes.
3. Reconoce algunas características de los textos narrativos, tales como el
concepto de narrador y estructura narrativa, a partir de la recreación y
disfrute de los mismos.
4. Escribe textos literarios coherentes, atendiendo a las características
textuales e integrando sus saberes e intereses.
5. Identifica el papel del emisor y el receptor y sus propósitos
comunicativos en una situación específica.
6. Interpreta el contenido y la estructura del texto, respondiendo preguntas de
orden inferencial y crítico.
7. Produce textos orales breves de diferente tipo ajustando el volumen, el tono
de la voz, los movimientos corporales y los gestos, al tema y a la situación
comunicativa.
8. Produce textos verbales y no verbales en los que tiene en cuenta
aspectos gramaticales y ortográficos.
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE GRADO CUARTO

1. Analiza la información presentada por los diferentes medios


de comunicación con los cuales interactúa.
2. Escribe textos a partir de información dispuesta en imágenes,
fotografías, manifestaciones artísticas o conversaciones cotidianas.
3. Crea textos literarios en los que articula lecturas previas e
impresiones sobre un tema o situación.
4. Construye textos poéticos, empleando algunas figuras literarias.
5. Interpreta el tono del discurso de su interlocutor, a partir de las
características de la voz, del ritmo, de las pausas y de la
entonación.
6. Organiza la información que encuentra en los textos que lee, utilizando
técnicas para el procesamiento de la información que le facilitan el
proceso de compresión e interpretación textual.
7. Participa en espacios de discusión en los que adapta sus emisiones a
los requerimientos de la situación comunicativa.
8. Produce textos atiendo a elementos como el tipo de público al que va
dirigido, el contexto de circulación, sus saberes previos y la diversidad
de formatos de la que dispone para su presentación.

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE GRADO QUINTO

1. Utiliza la información que recibe de los medios de comunicación


para participar en espacios discursivos de opinión.
2. Interpreta mensajes directos e indirectos en algunas
imágenes, símbolos o gestos.

3. Comprende los roles que asumen los personajes en las obras literarias
y su relación con la temática y la época en las que estas se desarrollan.
4. Reconoce en la lectura de los distintos géneros literarios
diferentes posibilidades de recrear y ampliar su visión de mundo.
5. Comprende el sentido global de los mensajes, a partir de la relación
entre la información explícita e implícita.
6. Identifica la intención comunicativa de los textos con los que interactúa
a partir del análisis de su contenido y estructura.
7. Construye textos orales atendiendo a los contextos de uso, a los
posibles interlocutores y a las líneas temáticas pertinentes con
el propósito comunicativo en el que se enmarca el discurso.
8. Produce textos verbales y no verbales a partir de los planes
textuales que elabora según la tipología a desarrollar.

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE GRADO SEXTO

1. Utiliza la información ofrecida por los medios de comunicación, teniendo


en cuenta el mensaje, los interlocutores, la intencionalidad y el contexto
de producción, para participar en los procesos comunicativos de su
entorno.
2. Crea organizadores gráficos en los que integra signos verbales y
no verbales para dar cuenta de sus conocimientos.
3. Reconoce las obras literarias como una posibilidad de circulación
del conocimiento y de desarrollo de su imaginación.
4. Identifica algunas expresiones de diferentes regiones y contextos en
las obras literarias.
5. Interpreta obras de la tradición popular propias de su entorno.
6. Comprende diversos tipos de texto, a partir del análisis de sus
contenidos, características formales e intenciones comunicativas.
7. Produce discursos orales y los adecúa a las circunstancias del contexto:
el público, la intención comunicativa y el tema a desarrollar.
8. Produce diversos tipos de texto atendiendo a los destinatarios, al medio en
que se escribirá y a los propósitos comunicativos.
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE GRADO SEPTIMO.
1. Clasifica la información que circula en los medios de comunicación con
los que interactúa y la retoma como referente para sus producciones
discursivas.
2. Reconoce las diferencias y semejanzas entre sistemas verbales y no
verbales para utilizarlos en contextos escolares y sociales.
3. Establece conexiones entre los elementos presentes en la literatura y
los hechos históricos, culturales y sociales en los que se han producido.
4. Clasifica las producciones literarias a partir del análisis de su contenido y
estructura en diferentes géneros literarios.
5. Comprende discursos orales producidos con un objetivo determinado
en diversos contextos sociales y escolares.
6. Interpreta textos informativos, expositivos, narrativos, líricos,
argumentativos y descriptivos, y da cuenta de sus características formales
y no formales.
7. Construye narraciones orales, para lo cual retoma las características de
los géneros que quiere relatar y los contextos de circulación de su
discurso.
8. Produce textos verbales y no verbales conforme a las características de una
tipología seleccionada, a partir de un proceso de planificación textual.

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE GRADO


OCTAVO

1. Caracteriza los discursos presentes en los medios de comunicación y


otras fuentes de información, atendiendo al contenido, la intención
comunicativa del autor y al contexto en que se producen.
2. Relaciona las manifestaciones artísticas con las comunidades y culturas
en las que se producen.
3. Reconoce en las producciones literarias como cuentos, relatos cortos,
fábulas y novelas, aspectos referidos a la estructura formal del género y a
la identidad cultural que recrea.
4. Comprende que el género lírico es una construcción mediada por la
musicalidad, la rima y el uso de figuras retóricas, que permiten recrear
una idea, un sentimiento o una situación.
5. Escucha con atención a sus compañeros en diálogos informales y
predice los contenidos de la comunicación.
6. Infiere múltiples sentidos en los textos que lee y los relaciona con los
conceptos macro del texto y con sus contextos de producción y circulación.
7. Reconstruye en sus intervenciones el sentido de los textos desde la
relación existente entre la temática, los interlocutores y el contexto
histórico-cultural.
8. Compone diferentes tipos de texto atendiendo a las características de sus
ámbitos de uso privado/público o cotidiano/científico.

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE GRADO NOVENO

1. Confronta los discursos provenientes de los medios de


comunicación con los que interactúa en el medio para afianzar su
punto de vista particular.
2. Incorpora símbolos de orden deportivo, cívico, político, religioso, científico o
publicitario en los discursos que produce, teniendo claro su uso dentro del
contexto.
3. Analiza el lenguaje literario como una manifestación artística que permite
crear ficciones y expresar pensamientos o emociones.
4. Compara los formatos de obras literarias y de producciones audiovisuales
con el propósito de analizar elementos propios de la narración.
5. Comprende y respeta las opiniones en debates sobre temas de actualidad
social.
6. Interpreta textos atendiendo al funcionamiento de la lengua en situaciones
de comunicación, a partir del uso de estrategias de lectura.
7. Produce textos orales, a partir del empleo de diversas estrategias para
exponer sus argumentos.
8. Produce textos verbales y no verbales, a partir de los planes textuales que
elabora, y siguiendo procedimientos sistemáticos de corrección lingüística.

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE GRADO DECIMO

1. Asume una posición crítica y propositiva frente a los medios de


comunicación masiva para analizar su influencia en la sociedad actual.
2. Planea la producción de textos audiovisuales en los que articula elementos
verbales y no verbales de la comunicación para desarrollar un tema o una
historia.
3. Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el
acercamiento a sus principales exponentes, textos, temáticas y recursos
estilísticos.
4. Formula puntos de encuentro entre la literatura y las artes plásticas y
visuales.
5. Participa en discursos orales en los que evalúa aspectos relacionados con
la progresión temática, manejo de la voz, tono, estilo y puntos de vista
sobre temas sociales, culturales, políticos y científicos.
6. Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y
argumentando sus puntos de vista frente a lo leído.
7. Produce textos orales como ponencias, comentarios, relatorías o
entrevistas, atendiendo a la progresión temática, a los interlocutores,
al propósito y a la situación comunicativa.
8. Escribe textos que evidencian procedimientos sistemáticos de corrección
lingüística y el uso de estrategias de producción textual.

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE GRADO UNDECIMO


1. Participa en escenarios académicos, políticos y culturales; asumiendo una
posición crítica y propositiva frente a los discursos que le presentan los
distintos medios de comunicación y otras fuentes de información.
2. Expresa, con sentido crítico, cómo se articulan los códigos verbales y no
verbales en diversas manifestaciones humanas y da cuenta de sus
implicaciones culturales, sociales e ideológicas.
3. Determina los textos que desea leer y la manera en que abordará su
comprensión, con base en sus experiencias de formación e inclinaciones
literarias.
4. Identifica, en las producciones literarias clásicas, diferentes temas que le
permiten establecer comparaciones con las visiones de mundo de otras
épocas.
5. Comprende que los argumentos de sus interlocutores involucran procesos
de comprensión, crítica y proposición.
6. Compara diversos tipos de texto, con capacidad crítica y argumentativa
para establecer relaciones entre temáticas, características y los múltiples
contextos en los que fueron producidos.
7. Expresa por medio de producciones orales el dominio de un tema, un texto
o la obra de un autor.
8. Produce textos académicos a partir de procedimientos sistemáticos de
corrección lingüística, atendiendo al tipo de texto y al contexto
comunicativo.

También podría gustarte