[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
433 vistas128 páginas

Texto de Consulta 3

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
433 vistas128 páginas

Texto de Consulta 3

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 128

Primaria

Innovación educativa
Presentación
Comunicación Global para Educación Primaria, se basa en el enfoque comunicativo, es decir, busca el
desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas de los estudiantes, para que comprendan y
expresen mensajes orales y escritos de manera apropiada, en distintos contextos comunicativos y con
diversos interlocutores; para que comprendan y produzcan distintos tipos de textos, se informen, satisfagan
sus necesidades funcionales de comunicación y disfruten de ellos, a través del desarrollo secuencial e
integral de actividades propuestas en el Texto de consulta, el Cuaderno de trabajo y de Razonamiento verbal.

Estructura
Procesos cognitivos
• Reflexión y diálogo a partir de los • Metacognición (autoevaluación,
conocimientos previos. coevaluación y heteroevaluación),
• Transferencia de nuevos saberes. reflexión sobre los procesos de
comprensión y aprendizaje.
• Ejercitación por medio de
actividades contextualizadas.

Competencias del área

Se comunica oralmente
Oralidad
• Para comprender textos diversos infiriendo el Plantea actividades
tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de para el desarrollo de la
información explícita e implícita. comunicación oral y su
• Para producir textos orales a partir de sus saberes implicancia y relación
previos, con el fin de interactuar con sus interlocutores con el pensamiento,
en situaciones comunicativas diversas. la diversidad y
• Para desarrollar la capacidad de escucha activa las situaciones
y hacer escuchar su voz en diferentes situaciones comunicativas que
comunicativas. se dan dentro de un
contexto social.

Lee diversos tipos de textos escritos

• Para comprender diversos tipos de textos con


estructuras complejas y vocabulario variado, y leer Estrategia de lectura
de manera fluida. Actividades propuestas
• Para interpretar textos, discriminar la información para ayudar a comprender
relevante y complementaria, y construir su sentido lo leído, poder obtener
global. la información que
buscamos, interpretar los
• Para reflexionar sobre el texto, el uso del lenguaje,
textos y disfrutar de la
la intención de los recursos textuales y su efecto en
lectura.
el lector, en su contexto sociocultural.

Leer para crecer Aprender a aprender


Presenta un modelo Propone técnicas y
de comprensión de métodos de estudio
textos a partir de tres para lograr aprendizajes
momentos: antes, durante significativos, a través de
y después de la lectura; la aplicación de diversas
y de los niveles: literal, estrategias cognitivas que
inferencial y crítico- ayudarán al estudiante a
valorativo, reforzando con potenciar su rendimiento
diversas estrategias de académico.
comprensión lectora.

2 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Apertura
Número y título de unidad
de cada unidad

Desarrollo del
trabajo colaborativo

Análisis de
Análisis crítico imágenes
permanente

Enfoques
- Desempeños transversales
- Aprendizajes
esperados por
cada competencia

Enlace virtual y uso


Valores permanentes
responsable de las TIC

Escribe diversos tipos de textos


• Para escribir con adecuación, coherencia Ortografía cotidiana
y cohesión diversos tipos de textos, con el Presenta actividades
fin de expresar sus ideas, sentimientos, o selectas que propician
deseos. la reflexión cotidiana del
• Para reflexionar sobre el propio proceso de uso estándar de nuestro
producción de textos escritos y el registro idioma y el empleo
lingüístico, usando recursos ortográficos y adecuado de las normas
textuales. ortográficas en los textos
que lee o produce.

Gramática cotidiana Redacción


A través del proceso
Propone el uso funcional
de textualización se
de la lengua a partir del fomenta la escritura
análisis de estructuras de diversos textos e
gramaticales, para la incorpora herramientas
correcta escritura y el lingüísticas apropiadas
manejo adecuado del para cada texto y la
idioma. producción de los
mismos.

Enfoques transversales

• Se alinean a los enfoques planteados en el Currículo Nacional de Educación Básica; e incluyen valores y
actitudes necesarios para relacionarnos con otras personas y con nuestro entorno, con el fin de generar una
sociedad más justa, inclusiva y equitativa para todos.

Textos Texto de consulta - Comunicación Tercer grado 3


Índice
Leer para crecer
Unidades Ortografía cotidiana
(estrategia de lectura)

1
Seamos - Formula hipótesis
responsables La sílaba
- El conejo nocturno
en todo momento 10 - 11
8-9
y en todo lugar

2
Somos más
- Tormenta de ideas
felices La acentuación
- El príncipe James
cuando somos 25 - 28
22 - 24
generosos

Seamos

3
prudentes - Análisis de imágenes La concurrencia
al momento de - Lágrimas de chocolate vocálica
hacer 38 - 41 42 - 44
o decir algo

4
Amamos nuestra - Las autopreguntas El punto
libertad - Los dos conjuros y las mayúsculas
porque nos
52 - 54 55
ayuda a crecer

5
Nuestra - Las imágenes mentales Uso de la coma
perseverancia - Un remedio para la codicia enumerativa y vocativa
nos ayuda a
64 - 66 67
mejorar

6
Gracias a la - El parafraseo Uso de los
verdadera - El pequeño colibrí dos puntos
amistad somos
76 - 78 79 - 80
mejores personas

7
- Línea de tiempo
Somos Uso de b - v
ciudadanos - En busca de la honradez
93 - 94
solidarios 90 - 92

8
- Subrayado
Somos de la idea principal Uso de s - c y z
ciudadanos - La hormiguita valiente
tolerantes 104 - 107
102 - 103

9
Somos - El resumen
personas Uso de g - j
- El mujik y los pepinos
que amamos 119 - 120
116 - 118
la paz
Texto de consulta 3
Gramática cotidiana Redacción Oralidad Aprender a aprender

El sustantivo o nombre El cuento El diálogo El diccionario


12 - 13 14 - 15 16 - 17 18 - 19

Morfemas del sustantivo Manual de uso La noticia El cuadro sinóptico


29 - 31 32 - 33 34 35

El subrayado
El artículo El texto descriptivo Las instrucciones y el resumen
45 - 46 47 48
49

Determinantes
El caligrama La anécdota El mapa conceptual
posesivos
57 - 58 59 60 - 61
56

Pronombres
La leyenda Relatamos una leyenda El mapa mental
personales
70 71 - 72 73
68 - 69

Los tiempos verbales La autobiografía La conversación El fichaje


81 - 84 85 86 87

La conjunción copulativa Dar y pedir


La postal El mapa semántico
y disyuntiva información
97 99
95 - 96 98

Clases de oraciones
por la actitud La fábula La entrevista La cruz categorial
del hablante
110 - 111 112 113
108 - 109

- La oración unimembre
y bimembre
La narración La dramatización El árbol causal
- El sujeto: núcleo y
modificadores 125 126 127
121 - 124
1
Lee diversos tipos de textos

Seamos responsables
UNIDAD
en todo momento y
en todo lugar
Observa y comenta

Cuando somos responsables, todo lo que hacemos nos sale mejor. Este valor nos obliga
a asumir las consecuencias de lo que hacemos o de lo que dejamos de hacer en nuestra
vida diaria.

Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos escritos Emplea distintas clases de sustantivos
Lee comprensivamente textos y los en sus escritos.
analiza críticamente. Escribe un cuento con coherencia
Identifica hechos y personajes del texto y respetando su estructura.
que lee.
Se comunica oralmente
Maneja convenientemente el diccionario
Opina sobre las imágenes que observa y
e identifica el significado de las palabras.
manifiesta un punto de vista.
Formula hipótesis y realiza inferencias a
Formula mensajes orales en un diálogo
partir del título y las imágenes del texto.
con claridad y sencillez.
Escribe diversos tipos de textos
Habilidades actitudinales
Separa en sílabas las palabras e
Asume una actitud responsable en su
identifica la sílaba tónica.
vida escolar.

6 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos

Dialogamos

Lee y reflexiona oralmente con tus compañeros(as) de equipo.


a. ¿Cómo demuestras tu responsabilidad?
b. Observa las imágenes y comenta lo que ves en cada una de ellas.
c. ¿Qué cosas haces para ser más responsable cada día?
d. ¿Qué acciones de una persona te llevan a saber si es o no responsable?

Enfoque transversal de derechos


¿Consideras que es importante conocer nuestros derechos?
¿Qué responsabilidades tienes en tu comunidad?
¿Qué derechos crees que son los más importantes?
¿Cómo crees que debemos resolver nuestros problemas?

En la web Observa el video en YouTube y comenta:


http://bit.do/U1-GLOBAL-3

Textos Texto de consulta - Comunicación Tercer grado 7


Lee diversos tipos de textos escritos
Estrategia de lectura

Formular hipótesis
Aprendemos

Es una estrategia para la comprensión lectora, relacionada con plantear suposiciones sobre
algo.
Las hipótesis que formulamos se pueden demostrar o pueden ser rechazadas.

Beneficios cuando aplicamos esta estrategia


1. Realizamos inferencias de distinto tipo.
2. Planteamos preguntas sobre el texto.
3. Revisamos y comprobamos nuestra propia comprensión.
4. Tomamos decisiones adecuadas ante los errores o “lagunas” en la comprensión.

Reforzamos lo aprendido
1 Lee el título del siguiente texto y formula una hipótesis sobre el tema que tratará la lectura.

El conejo nocturno
Yuma era un conejo solitario. Vivía en una
madriguera que le había heredado su abuelo.
No salía de día, como los demás conejos, sino
esperaba la llegada de la noche para ir por su
alimento.
Se sentía muy solitario y quería buscar algún
amigo, pero no podía relacionarse con los
demás, porque cuando él estaba despierto,
los demás descansaban y no querían ser
interrumpidos. Ni siquiera quería escuchar el
llamado de su padre que vivía cerca del lugar.
¡Pobre Yuma!
Al día siguiente, cuando su padre fue a buscarlo, quiso salir de su madriguera porque se
moría de hambre, pero la luz del Sol lo encegueció. ¡No podía ver nada!
–Eres un animal nocturno –dijo su padre–, por eso es que no puedes ver de día.
Su padre habló con los conejos de su edad, para que lo vayan a visitar por las tardes.
Todos aceptaron muy contentos. Desde entonces, ya no se sintió nunca más solo y
compartió con sus nuevos amigos los cuentos más extraordinarios que había escuchado
narrar a los búhos, habitantes de los troncos viejos que rodeaban su madriguera.
Mónica Madrid Amézquita (Perú)

2 Compara tu hipótesis inicial con la historia planteada por la autora.

8 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Pasos para realizar inferencias

Leer el título, ver las imágenes que tenga el texto y


1 formular hipótesis.

2 Formular preguntas del tipo sí o no y responderlas.

3 Encontrar, por descarte, la respuesta más aceptable.

Ayudarnos con imágenes mentales a comprender los


4 elementos que componen un texto.

¿Por qué debemos ayudarnos con imágenes mentales?

Aumentan la
capacidad de
Aumentan la memoria. Facilitan la
capacidad para creación de
descubrir errores analogías o de
de comprensión. comparaciones.

Las imágenes
mentales son
importantes
porque...
Sirven para
Mejoran la
conservar
comprensión
información en la
lectora.
memoria.
Despiertan el
interés por la
lectura.

Textos Unidad 1 9
Escribe diversos tipos de textos
Ortografía cotidiana

La sílaba
Analiza la información

Está formada por una o varias letras que se pronuncian en un solo golpe de voz.

La sílaba

Tónica Átona

Se pronuncia con Se pronuncia con


mayor intensidad. menor intensidad.
a - mis - tad

átonas tónica

Aprendemos

Por la cantidad del número de sílabas, las palabras se denominan:


Monosílabas Bisílabas Trisílabas Tetrasílabas Polisílabas

Té mano máquina teléfono circunferencia

tú perro pizarra televisor estentóreo

1 sílaba 2 sílabas 3 sílabas 4 sílabas Varias sílabas

Reglas del silabeo


1. Cuando una consonante está entre vocales se une a la vocal siguiente.
Ejemplos: a-ni-llo, mo-ne-da
2. Cuando hay dos consonantes entre vocales, la primera se une a la vocal anterior y la segunda,
a la siguiente.
Ejemplos: al-to, ar-tis-ta
3. De tres consonantes entre vocales, las dos primeras se unen a la vocal que las antecede y la
otra, a la que sigue.
Ejemplos: ins-tar, pers-pi-caz
4. Cuando hay cuatro consonantes entre vocales, entonces, las dos primeras se unen a la vocal
anterior y las otras dos a la que sigue.
Ejemplos: ins-truir, trans-gre-sión
5. Las consonantes forman grupos inseparables cuando se encuentran las letras l o r luego de
alguna de las letras b, c, d, f, g, p o t.
Ejemplos: a-brir, a-gra-da-ble, de-plo-ra-ble

10 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Reforzamos lo aprendido

Observa la separación de las palabras según el número de sílabas.

paz paz monosílaba

estupendo es tu pen do tetrasílaba

gallo ga llo bisílaba

cabras ca bras bisílaba

granja gran ja bisílaba

castillo cas ti llo trisílaba

cuaderno cua der no trisílaba

perro pe rro bisílaba

vaso va so bisílaba

Aplicamos lo aprendido
Clasifica en tu cuaderno las palabras según el número de sílabas.

profesor peluche libélula

sol diseño plátano

celular te televisor

loro Perú cartuchera

poema goma diversión

C T Continúa tu aprendizaje en la página 14 del Cuaderno de trabajo.

Textos Unidad 1 11
Escribe diversos tipos de textos
Gramática cotidiana

El sustantivo o nombre
Aprendemos

El sustantivo es la palabra que nombra seres, objetos o ideas.


Ejemplos: Pedro, camión, coche, silla, niña, Iquitos, alegría.

Clases Nombran Ejemplos

Comunes Seres o cosas de manera general. niño, auto

Propios A un ser u objeto diferenciado de los demás. Perú, María

Individuales A un ser u objeto de manera singular. llave, buque

Colectivos A un conjunto de seres u objetos. ejército, piara

Cosas que podemos percibir con nuestros


Concretos perro, niño
sentidos físicos.
Cosas inmateriales que no se perciben con los
Abstractos belleza, alegría
sentidos físicos.

Los sustantivos tienen género


 Femenino (mochila, niña, silla,…), llevan delante el artículo la, las, una o unas.
 Masculino (perro, camión, coche,…), llevan delante los artículos el, los, un o unos.

Los sustantivos tienen número


 Singular (niña, mochila, silla,…), cuando se refiere a una sola persona, animal o un solo objeto.
 Plural (niñas, mochilas, sillas,…), cuando se refiere a más de una persona, animal o más de un
objeto.

¿Cómo se forma el plural de los sustantivos?


 Cuando el sustantivo termina en vocal se añade -s.
Ejemplo: silla - sillas
 Cuando el sustantivo termina en consonante o en -ío,
-ú, se añade -es.
Ejemplos:
camión - camiones
tabú - tabues

12 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Reforzamos lo aprendido
Observa la clase, el género y número de los siguientes sustantivos:

Clase Género Número

1. padre común / individual / concreto M S

2. yegua común / individual / concreto F S

3. Javier propio / individual / concreto M S

4. taza común / individual / concreto F S

5. rebaño común / colectivo / concreto M S

6. vacas común / individual / concreto F P

7. bosque común / colectivo / concreto M S

8. regla común / individual / concreto F S

9. paz común / individual / abstracto F S

10. Antonio propio / individual / concreto M S

11. piara común / colectivo / concreto F S

12. enjambre común / colectivo / concreto M S

13. Manuel propio / individual / concreto M S

14. justicia común / individual / abstracto F S

15. libros común / individual / concreto M P

C T Continúa tu aprendizaje en la página 16 del Cuaderno de trabajo.

Textos Unidad 1 13
Escribe diversos tipos de textos
Redacción

El cuento
Lee y observa

La imaginación es el ingrediente principal para


escribir un cuento, pero también debemos
conocer las partes que lo componen y qué
elementos no pueden faltar.

Aprendemos

El cuento o relato es la narración de los hechos que les ocurren a unos personajes.

Elementos

¿Qué ocurrió? ¿Cuándo ocurrió? ¿Dónde ocurrió? ¿Por qué ocurrió?

1. Personajes
Son todos los seres, reales o ficticios que actúan en la narración.
Los personajes pueden ser animales, personas, objetos o seres fantásticos.
a. Animales y objetos. Estos personajes tienen características humanas, pueden hablar, pensar
y expresar sus sentimientos.
b. Personas. Son personajes que se pueden ver en la vida real: una mamá, un abuelo, una
doctora, una niña o un campesino.
c. Seres fantásticos. Son personajes que solo existen en la imaginación. Pueden ser ogros,
duendes, unicornios, hadas, dragones, entre otros.
2. Sucesos o acciones
Son todos los sucesos que dan vida a la narración. Pueden ser: situaciones, procesos o conflictos.
3. Lugar
Es el espacio geográfico en donde ocurren los hechos o sucesos.
4. Tiempo
Corresponde al momento o momentos en los que suceden los acontecimientos.

14 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Estructura
Observa la estructura del siguiente cuento:

Cierta vez, dos ratones se paseaban por la cocina. De


Inicio pronto, una puerta se entreabrió y un gato apareció.

Al instante, el gato emprendió la caza de los ratones. Una


y otra vez, garras y dientes apuntaban hacia ellos. Cuando
Nudo ya casi se daban por vencidos, uno de los ratones se
enfrentó al gato y le gritó: “¡Guau…guau... guau!”.

El gato huyó espantado. Entonces, el ratoncito le dijo a


Desenlace su compañero: “¿Viste, mi estimado amigo, lo importante
que es saber idiomas?”.

Reforzamos lo aprendido
Responde oralmente las siguientes preguntas:
a. ¿En qué lugar ocurre el cuento?
b. ¿Quiénes son los personajes?
c. ¿Qué sucede?

Aplicamos lo aprendido
Busca el significado de las siguientes palabras. Hazlo en tu cuaderno.
a. emprender:
b. espantar:
c. idiomas:

C T Continúa tu aprendizaje en la página 20 del Cuaderno de trabajo.

Textos Unidad 1 15
Se comunica oralmente
Oralidad

El diálogo
Lee y observa

¿Qué es un diálogo?
Un diálogo es una charla o conversación entre
dos o más personas.
En el diálogo se intercambian ideas, opiniones
o puntos de vista.
Los diálogos son muy frecuentes en la lengua
oral, ya que todos sentimos necesidad de
hablar y escuchar a los demás.

Aprendemos
Recursos estilísticos de los diálogos
En los diálogos espontáneos son frecuentes las siguientes expresiones, dependiendo del
momento.

¡Hola!

¡Qué tal! ¿Cómo estás?

Escúchame ¡Buenos días!

¡Hasta mañana! ¡Adiós!

¡Hasta pronto!

El diálogo elaborado se produce en debates, tertulias, entrevistas, encuestas...


Casi todos los textos narrativos (novelas, cuentos, fábulas...) incorporan diálogos para hacer
más variada y amena la narración.

16 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


¿Cómo nos expresamos en diálogos o conversaciones?

sencillo

Se utiliza un
constructivo directo
vocabulario...

expresivo

Las frases son breves, con tendencia a lo coloquial y espontáneo; en ellas cobra mucha importancia
la entonación.

El diálogo supone un intercambio de ideas entre dos o más personas, por lo que es indispensable:
 Saber hablar y escuchar, respetando el turno de palabra.
 No intentar acaparar la atención, convirtiendo el diálogo en un monólogo.
 Evitar las divagaciones, ordenando nuestras ideas antes de intervenir.
 Dar el tono adecuado a nuestras intervenciones.
 Ser respetuosos con los demás, aunque discrepemos con lo que manifiesten.

C T Continúa tu aprendizaje en la página 22 del Cuaderno de trabajo.

Textos Unidad 1 17
Lee diversos tipos de textos escritos
Aprender a aprender

El diccionario
Aprendemos

El diccionario es un libro en el que se explica, en orden alfabético, los significados de las


palabras y la manera adecuada de escribirlas.

Pasos para consultar el diccionario


1. Ubicamos en el diccionario la primera letra de la palabra que queremos consultar.
Ejemplo: Balancear

2. En el diccionario obtenemos ayuda con las palabras guía, que según su posición nos indican:

Página izquierda Página derecha

Palabra guía Palabra guía

Primera palabra Última palabra


de esta página de esta página

3. Buscamos la palabra, ayudándonos de las palabras guía.

4. Copiamos el significado más apropiado.

Balancear (De balanza)


1. tr. Hacer que alguien o algo se mueva en vaivén.
2. tr. p. us. Equilibrar o contrapesar. Hay que balancear los platillos del peso.
3. intr. Hacer movimientos de vaivén. La nave balanceaba. U. m. c. prnl. Se balancea en la hamaca.
4. intr. Dudar, estar perplejo en la resolución de algo.

Entre los diversos tipos de diccionario, el más común es el de lengua o idioma. Estos diccionarios
generalistas explican, en forma precisa y breve, el significado de las palabras. Sin embargo,
existen otros, tales como los diccionarios etimológicos, de sinónimos y antónimos, de idiomas,
especializados (por ejemplo, de Informática o de Medicina), de dudas y de gramática (ordenan
las estructuras gramaticales), entre otros.

18 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Reforzamos lo aprendido
Observa las siguientes palabras y sus significados.

lote - incendio - rumiar



Lote
Del fr. lot.
1. m. Parte procedente de la división de algo que debe ser distribuido entre varias personas.
2. m. Dinero que le toca a cada uno en la lotería o en otros juegos en que se sortean sumas
desiguales.
3. m. Conjunto de objetos similares entre sí que se agrupan con un fin determinado. Lote de
muebles, de libros.

Incendio
Del lat. incendium.
1. m. Fuego grande que destruye lo que no debería
quemarse.
2. m. Pasión vehemente, impetuosa, como el amor,
la ira, etc.

Rumiar
Del lat. rumigare.
1. tr. Masticar por segunda vez, volviéndolo a la
boca el alimento que ya estuvo en el depósito,
que a este efecto tienen algunos animales.
2. tr. coloq. Considerar despacio y pensar con reflexión y madurez algo.
3. tr. coloq. Rezongar, refunfuñar.

Recuerda
 En el diccionario, las palabras están escritas en orden alfabético desde la “a” hasta la “z”.
 Las palabras que tienen la primera letra igual están ordenadas por su segunda letra.
Ejemplo: ábaco, acabar, adeudar, aéreo.

 Las palabras que tienen las dos primeras letras iguales están ordenadas por su tercera letra.
Ejemplo: boca, bodega, bofetada, Bogotá.

Uno de los diccionarios más conocidos es el de la Real Academia Española, que es


elaborado por el organismo a cargo de dictaminar las reglas que rigen el idioma español.

C T Continúa tu aprendizaje en la página 23 del Cuaderno de trabajo.

Textos Unidad 1 19
2
Lee diversos tipos de textos

Somos más felices


UNIDAD
cuando somos
generosos
Observa y comenta

Somos generosos cuando ayudamos a los demás y nos desprendemos de aquello que
le haga falta a otra persona, sin esperar nada a cambio.

Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos escritos Analiza la estructura y características del
Identifica la estructura y características sustantivo.
de textos diversos y los analiza en sus Se comunica oralmente
tres niveles: literal, inferencial y crítico-
valorativo. Reflexiona sobre la forma, contenido
y contexto de los textos orales.
Reflexiona sobre la forma, contenido y
contexto de los textos escritos. Narra oralmente una noticia.

Escribe diversos tipos de textos Habilidades actitudinales

Reconoce la clase de palabras según la Asume una actitud generosa


ubicación del acento. compartiendo lo que sabe con sus
compañeros(as).
Redacta manuales de uso utilizando
correctamente el idioma. Valora la importancia del esfuerzo común
para lograr un mundo mejor basado en la
convivencia pacífica.

20 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Dialogamos

Lee y reflexiona oralmente con tus compañeros(as) de equipo.


a. ¿Cómo demuestras tu generosidad en el colegio, la calle o en tu hogar?
b. ¿Qué importancia crees que tiene ser generoso con nuestros semejantes?
c. ¿Por qué debemos ayudar a quienes lo necesitan?

Enfoque transversal de orientación al bien común


¿Cómo debemos trabajar para construir un mundo mejor?
¿Sabes qué es un bien común? Menciona ejemplos.
¿Qué haces para que tu localidad sea mejor cada día?
¿Qué ventajas nos proporciona la educación?

En la web Observa el video en YouTube y comenta:


http://bit.do/U2-GLOBAL-3

Textos Texto de consulta - Comunicación Tercer grado 21


Lee diversos tipos de textos escritos
Estrategia de lectura

Tormenta de ideas
Lee y observa

Esta técnica es muy útil y nos sirve de guía


cuando hemos elegido un tema o una idea, pero
no estamos seguros de lo que vamos a escribir
sobre el mismo o nos encontramos bloqueados.
Ayuda a juntar ideas, antes de comenzar el
trabajo.
El objetivo, al realizar una tormenta de ideas, es
“hacer un listado” de todo lo que se nos ocurre
esté relacionado con el tema elegido y que nos
ayudará al momento de comenzar a escribir.

Aprendemos

¿Cómo hacer una tormenta de ideas?


Algunas pautas que te pueden ayudar a realizar esta técnica son las siguientes.
1. Elige un tema.
2. Establece un tiempo (10 minutos como máximo).
3. Durante ese tiempo escribe frases o palabras que se relacionen con el tema elegido.
4. Lo ideal es, durante el tiempo que escribes, no corregir nada, sino crear ideas.
5. Transcurrido el tiempo, lee la lista y trata de reorganizar lo escrito, de modo que tenga
sentido y se relacione con el tema seleccionado.
6. Si lo has logrado, comienza a trabajar.
7. Para realizar esta técnica (o cualquier otra elegida), el ambiente debe ser adecuado. Un
lugar ruidoso o con mucho movimiento no ayudará a concentrarnos.

La principal regla de esta técnica es evitar el juicio, ya que en un principio toda idea es
válida y ninguna debe ser rechazada. Habitualmente, en una reunión para la resolución de
problemas, muchas ideas –tal vez aprovechables– mueren precozmente
ante una observación “juiciosa” sobre su inutilidad o carácter disparatado.

22 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos escritos
Leer para crecer

Lee atentamente.

El príncipe James
Cierta vez, el príncipe heredero de la corona de Inglaterra, un niño que se había hecho
conocido por su mal humor, su indisciplina y, la falta de respeto a sus profesores, se comportó
muy mal con una de sus maestras. Muy enfadada ella le llamó la atención y le exigió más
respeto. Entonces, el muchacho lejos de hacerle caso, de un fuerte puntapié rompió uno de
los más hermosos jarrones que adornaban la suntuosa habitación del palacio. La profesora,
de inmediato, abandonó el salón de estudios y fue a presentar el caso al rey, quien vino al
instante para llamarle la atención, y exigirle al niño que pidiese perdón a su maestra y le
prometiera respeto. El pequeño príncipe, puesto de pie, en tono muy arrogante, exclamó:
–Recuerde, señor, que ella es una súbdita del rey. ¿Acaso yo no seré un día el rey de
Inglaterra?

Textos Unidad 2 23
Lee diversos tipos de textos escritos

–Lo sé muy bien –dijo el rey–. Por eso te mando, por


segunda vez, pidas perdón a la profesora. El que debe
mandar mañana, debe aprender a obedecer hoy.

Adaptación

Vocabulario
heredero: El que recibe una herencia.
suntuoso: Grande y costoso.
arrogante: Altanero, soberbio.
súbdito: Sujeto a la autoridad de un superior con obligación a obedecerle.

Actividades propuestas
Responde oralmente.
1 ¿Cómo era el príncipe?
a. Educado, obediente, cortés.
b. Malhumorado, indisciplinado y no respetaba.
c. Gracioso, amable con los demás.
2 En el texto, ¿qué quiere decir “fue a presentar el caso al rey”?
a. Que fue a visitar al rey.
b. Que fue a discutir con el rey.
c. Que fue a quejarse con el rey.
3 ¿Por qué a veces no contestamos a un interlocutor?
a. Porque estamos enfadados.
b. Porque no nos simpatiza.
c. Porque estamos distraídos.
4 Elabora en tu cuaderno una oración con cada una de las palabras del vocabulario.

24 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
Ortografía cotidiana

La acentuación
Analiza la información
Es la mayor fuerza
El acento de voz con que se
pronuncia una sílaba.

Sílaba Clases

Tónica (ST) Átona (SA) Ortográfico Prosódico

Mayor fuerza Menor fuerza


de voz de una de voz de una Con tilde Sin tilde
sílaba. o más sílabas.

can - gre - jo ca - mi - sa
Mamá Escuela
SA - ST - SA SA - ST - SA

Clases de palabras según la ubicación del acento

Agudas Graves o llanas

Tiene el acento en Tiene el acento en


la última sílaba. la penúltima sílaba.

 corazón  carne
 maní  carga
 canción  gratis
 Inés  mesa

Esdrújulas Sobresdrújulas

 público El acento se El acento se  cuéntamelo


ubica en la ubica en la
 máquina  pásamelo
antepenúltima trasantepenúltima
 teléfono sílaba. sílaba.  atiéndeselo

Aprendemos

La acentuación del idioma español sigue patrones, en parte predecibles, y emplea el


acento ortográfico o tilde en la escritura cuando estos no se cumplen.
Actualmente, la acentuación gráfica la establece la Ortografía de la Lengua Española,
publicada en el año 2010 por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de
la Lengua Española.

Textos Unidad 2 25
Reforzamos lo aprendido
Observa y analiza que la misma palabra tiene la sílaba tónica en diferentes lugares; por lo
tanto, se pronuncia diferente cada palabra.

Antepenúltima Penúltima Última

publicó pu bli có

publico pu bli co

público pú bli co

Clasificación
Según la ubicación de la sílaba tónica, las palabras se clasifican de la siguiente manera:
a. Agudas. Palabras que llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba.
b. Graves o llanas. Palabras que llevan la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba.
c. Esdrújulas. Palabras que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba.
d. Sobresdrújulas. Palabras que llevan la mayor fuerza de voz en la trasantepenúltima sílaba.
Ejemplos:
Observa la sílaba tónica y comenta.

antepenúltima penúltima última

avión a vión

árbol ár bol

cáscara cás ca ra

azúcar a zú car

máquina má qui na

26 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Palabras según el número de sílabas
Observa el número de sílabas que tienen las siguientes palabras.

sol Una sílaba: palabra monosílaba

Pe rú Dos sílabas: palabra bisílaba

ban de ra tres sílabas: palabra trisílaba

te lé fo no Más de tres sílabas: palabra polisílaba


Reglas de tildación

1. Las palabras agudas se tildan cuando terminan en n, s o vocal.

Ejemplos:
 maletín ma - le - tín
 francés fran - cés
 celebró ce - le - bró

2. Las palabras graves o llanas se tildan cuando terminan en cualquier consonante, menos en n,
s o vocal.

Ejemplos:
 árbol ár - bol
 azúcar a - zú - car
 pasto pas - to

3. Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.

Ejemplos:
 cáscara cás - ca - ra
 cúspide cús - pi - de
 máscara más - ca - ra

Textos Unidad 2 27
4. Las palabras sobresdrújulas siempre llevan tilde.

Ejemplos:
 ágilmente á - gil - men - te
 júramelo jú - ra - me - lo
 fríamente frí - a - men - te

Reforzamos lo aprendido
Observa la división en sílabas de las siguientes palabras, la sílaba tónica y la clase de palabra
a la que pertenece.

1. emocionado e mo cio na do grave

2. castigar cas ti gar aguda

3. plata pla ta grave

4. computadoras com pu ta do ras grave

5. esdrújula es drú ju la esdrújula

6. café ca fé aguda

7. palabrita pa la bri ta grave

8. árbitro ár bi tro esdrújula

9. escuelita es cue li ta grave

10. colegio co le gio grave

11. magnífico mag ní fi co esdrújula

12. rosado ro sa do grave

13. religión re li gión aguda

14. médico mé di co esdrújula

C T Continúa tu aprendizaje en la página 39 del Cuaderno de trabajo.

28 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
Gramática cotidiana

Morfemas del sustantivo


Analiza la información
El sustantivo

Es la palabra que utilizamos para nombrar a los seres


vivos (personas, animales o plantas), las cosas, las ideas,
los lugares, los sentimientos.

gato perro casa río Renzo Arequipa

niño amor valor egoísmo isla

Morfemas

Género Número

El criterio empleado para esta


El género se determina
clasificación es el de número
observando los morfemas de
o cantidad:
género (o / a) o anteponiendo
uno (singular)
un artículo (el / la).
más de uno (plural)

Femenino Masculino Singular Plural

gata gato escalera escaleras

Textos Unidad 2 29
Género del sustantivo
Observa y comenta

El gato La ardilla

Responde oralmente: ¿Cómo sabes que es un gato y no una gatita?

Aprendemos

Los sustantivos a los que se les anteponen los artículos la o las son de género femenino, y
aquellos a los que se les anteponen los artículos el o los son de género masculino.

Ejemplos:

Género femenino Género masculino


la mochila las carteras el polo los peluches
la biblioteca las mesas el televisor los zapatos
la cocina las botellas el escritorio los carteles

Reforzamos lo aprendido
Observa el género que corresponde.
a. el perro d. el venado g. el conejo
b. la oveja e. la osa h. el gallo
c. el cocodrilo f. la pantera i. la llama

Identifica el género de las siguientes palabras.

mamá = f tigre = m tazas = f casa = f

pizarra = f hijos = m regalos = m jirafas = f

30 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Número del sustantivo
Observa y comenta

Una pera Unas peras

Responde oralmente: Para expresar varios objetos, ¿usarías la palabra un o unos?

Aprendemos

 Número singular significa “uno” (dado, lápiz, hombre)


 Número plural significa “más de uno” (dados, lápices, hombres)

Una fruta Más de una fruta


pera fresas
naranja uvas
manzana plátanos
piña sandías

Reforzamos lo aprendido
Analiza las siguientes oraciones en singular (S) o plural (P).

a. Juan compra una pelota. S


b. Rodrigo tiene cinco carritos. P
c. Hugo come un plátano. S Recuerda
d. Martín come 6 manzanas. P  El plural de un sustantivo se
e. Rosa tiene una cartera. S forma agregando -s cuando
termina en vocal, o -es  cuando
f. María juega con 10 muñecas. P termina en consonante.

C T Continúa tu aprendizaje en la página 43 del Cuaderno de trabajo.

Textos Unidad 2 31
Escribe diversos tipos de textos
Redacción

Manual de uso
Analiza la información
Conjunto de indicaciones en orden
Texto instructivo lógico y secuencial, cuya finalidad
es servir de guía para la realización
es el que de uno o varios trabajos.
Tipos
Provee
indicaciones
Manuales Reglas
de uso de juego
Pasos a seguir

Recetas Guías de
para realizar de cocina experimentos

Una tarea

Aprendemos

Título
 Le indicará al lector cuál es exactamente la actividad que se espera que ejecute.
 Representa el objetivo o la finalidad del texto en el instructivo.
Subtítulos
 Resultan de gran utilidad para destacar procedimientos
o materiales requeridos para lograr el objetivo.
Texto
 Es a través del lenguaje escrito que se dará a conocer
cada una de las instrucciones a seguir. Jale el seguro
del agarradero.
 Las oraciones no deben ser demasiado largas.
Apunte a la base
Numeraciones del fuego desde
una distancia
 Separan una instrucción de otra. mínima de 2 m.

 Establecen el orden lógico en el que deben seguirse. Realice la descarg


a
presionando el
Recursos gráficos agarradero.

 Utiliza cuadros, ilustraciones y colores para que el Haga movimiento


de
barrido continuo en
la
lector tenga una idea un poco más concreta de lo que base del fuego y
asegúrate de que
debe hacer y, además, puede despertar su interés. apague por complet
se
o.

32 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Reforzamos lo aprendido

a. Determina el tema central de tu texto instructivo, el cual colocarás como título.


b. Escribe los subtítulos “Materiales” “Procedimientos”, y coloca a partir de allí la lista de lo
que el lector necesitará.
c. Comienza especificando de manera clara cada una de las instrucciones que se deben
seguir y el orden en el que las mismas deberán ejecutarse. Para ello, numera cada uno
de los pasos o utiliza algunas viñetas.
d. Incluye en tu texto instructivo algunas figuras o dibujos relacionados con el procedimiento.
e. Verifica si el orden de las acciones es el adecuado, si los párrafos tienen coherencia y
respetan las normas de ortografía, si las imágenes guardan realmente una relación con la
acción a la que se han vinculado y si el vocabulario es el adecuado.
f. Realiza las correcciones pertinentes y vuelve a verificar.
g. Es importante que el tipo de letra sea simple y que pueda leerse con claridad.

USO DE LOS EXTINTORES DE INCENDIO

1 2 3

Si el extintor es de polvo, Quite la anilla/precinto de Compruebe el estado de la


agítelo boca abajo antes seguridad. carga del extintor, apretando
de su uso. suavemente la palanca de
disparo.
4

Sitúese lo más próximo al fuego, apunte a


la base de las llamas, accione fuertemente
la palanca de disparo y realice un barrido
en zig-zag (derecha - izquierda - derecha).
SUJETE LA MANGUERA POR LA
BOQUILLA

C T Continúa tu aprendizaje en la página 46 del Cuaderno de trabajo.

Textos Unidad 2 33
Se comunica oralmente
Oralidad

La noticia
Aprendemos

Lee bien esta


información, subraya las
respuestas a las
preguntas y escríbelas
en tu cuaderno.

Título de la noticia El hundimiento del Titanic


La mañana del día 10 de abril de 1912, el Titanic, un barco
¿Cuándo ocurrió? muy grande y tan alto como un edificio de diez pisos, salió
de Gran Bretaña rumbo a Nueva York.
Entre los pasajeros había millonarios, artistas y gente famosa.
Cuando el Titanic estaba en las aguas frías del Atlántico,
frente a las costas de Canadá, empezó la tragedia.
Una noche, mientras el barco navegaba, el telegrafista
¿Cómo ocurrió? recibió el mensaje de que unos témpanos de hielo se
acercaban hacia ellos.
El telegrafista no hizo caso del mensaje, pues pensaba que
el Titanic era invencible. Sin embargo, el vigía del barco
¿Por qué ocurrió? divisó desde la proa un gigantesco bloque de hielo. Cuando
el capitán dio la orden de virar, ya era demasiado tarde. El
inmenso bloque de hielo había producido un gran agujero.
Minutos después, en medio del pánico, la gente corría
desesperada buscando botes salvavidas.
El Titanic se hundió en su único viaje, y muchos pasajeros y
¿Qué ocurrió?
tripulantes perdieron la vida.

C T Continúa tu aprendizaje en la página 48 del Cuaderno de trabajo.

34 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos escritos
Aprender a aprender

El cuadro sinóptico
Aprendemos

Un cuadro sinóptico es una representación gráfica de ideas o textos que analizan de


manera acortada diversos aspectos de un tema o una teoría, mediante el uso de palabras
clave conectadas por líneas que pueden o no poseer conectores. Gráficamente, es como
un árbol con muchas ramas; visualmente comienza en una palabra inicial, de la cual
desembocan varias otras.

Ideas complementarias Detalles


Idea principal Ideas complementarias Detalles
Ideas complementarias Detalles

Idea principal Ideas complementarias Detalles

Idea general Ideas complementarias Detalles


Idea principal Ideas complementarias Detalles
Ideas complementarias Detalles

Ideas complementarias Detalles


Idea principal
Ideas complementarias Detalles

Pasos para realizar un cuadro sinóptico


Animales
 En primer lugar, se debe leer e interpretar
el material (que es objeto de estudio) para
pueden ser
lograr conocer el tema a rasgos generales y
familiarizarse con el mismo.
 En segundo lugar, al releer el material se debe Vertebrados Invertebrados
identificar aquellas ideas primordiales (o bien,
centrales). En este paso suele ser muy útil encontramos
realizar un resumen de lo que se leyó, ya que, de
manera inconsciente, se seleccionan las ideas
insectos Arácnidos
fundamentales, eliminando las redundancias.
 En tercer lugar, se deben agrupar los conceptos como como
que compartan características comunes de
una manera global.
 Finalmente, se debe identificar la oración que hormiga escarabajo
describe la idea o el tema central del escrito
total, siendo esta el título del cuadro.
araña tarántula

C T Continúa tu aprendizaje en la página 49 del Cuaderno de trabajo.

Textos Unidad 2 35
3
Lee diversos tipos de textos

Seamos prudentes
UNIDAD
al momento de hacer
o decir algo
Observa y comenta

Si no practicamos la prudencia en nuestras vidas, estaremos expuestos a muchos


problemas y resultados no deseados. Seamos prudentes, siempre.

Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos escritos Se comunica oralmente
Señala el propósito y la información Comenta sobre las imágenes que
relevante del texto leído. observa y escucha las opiniones de sus
Formula opiniones sobre aspectos del compañeros(as) con atención.
contenido y la forma del texto que lee. Da instrucciones precisas y claras.

Escribe diversos tipos de textos Habilidades actitudinales


Diferencia correctamente las palabras Valora la prudencia como aspecto
con hiatos, diptongos y triptongos. fundamental para su crecimiento
Utiliza los determinantes artículos en personal.
textos escritos. Realiza con entusiasmo y
responsabilidad sus deberes escolares.
Redacta un texto descriptivo respetando
su estructura y características.

36 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Dialogamos
Lee y reflexiona oralmente con tus compañeros(as) de equipo.
a. ¿Cómo debemos actuar para no causar accidentes?
b. ¿Eres prudente en todas las cosas que haces cotidianamente?

Enfoque transversal ambiental


¿Qué efectos provoca el cambio climático al planeta?
¿Cómo conservas el medioambiente?
¿Qué es el uso sostenible de la energía y del agua?
¿Participas en alguna campaña para proteger el medioambiente?

En la web Observa el video en YouTube y comenta:


http://bit.do/U3-GLOBAL-3

Textos Texto de consulta - Comunicación Tercer grado 37


Lee diversos tipos de textos escritos
Estrategia de lectura

Análisis de imágenes
Aprendemos

Esta técnica permite desarrollar la capacidad analítica del lector; consiste en presentar
imágenes referentes al tema y plantear preguntas al respecto, tales como: describir las
escenas, ¿qué opinión te merece...?, ¿qué título le pondrías?, etc.

Observa atentamente la siguiente imagen.

Pasos para leer críticamente las imágenes


1. Enumeración
a. ¿Dónde quedará este lugar?
b. ¿Qué elementos observas?
c. ¿Hay personas o animales?
2. Descripción
a. ¿Cómo son los personajes y qué hacen?
b. ¿Cómo están vestidos?
c. ¿Qué otras cosas observas en la escena?
3. Interpretación o inferencia
a. ¿Qué otras imágenes similares has visto?
b. ¿Qué estación del año será?
c. ¿Qué cosas crees que los personajes llevan en sus mochilas?
Las imágenes pueden ser vistas en diferentes lugares o soportes, lo que afecta la manera en que
se leen. No es lo mismo mirar y leer imágenes en un libro que mirarlas en el cine, en el empaque
de un producto o en una valla publicitaria.

38 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos escritos
Leer para crecer

Lee atentamente y aplica la estrategia de lectura.

Lágrimas de chocolate
Camila era una niña golosa y comilona que tenía pocos amigos y solo encontraba diversión
en los dulces y los pasteles. Preocupados, sus papás escondían cualquier tipo de dulce que
caía en sus manos. Camila comenzó una loca búsqueda de golosinas por todas partes y, en
uno de sus paseos, acabó en una pequeña choza desierta, llena de platos y vasos de todos
los tipos y colores. Entre todos ellos, se fijó en una brillante botellita de cristal dorada, rellena
de lo que parecía chocolate, y no dudó en bebérselo de un trago. Estaba delicioso, pero
sintió un extraño cosquilleo, y entonces leyó el título de la etiqueta: “Lágrimas de chocolate”,
y con pequeñísimas letras explicaba: “Conjuro para convertir en chocolate cualquier tipo de
lágrimas”.
¡Camila estaba entusiasmada! Corrió por los alrededores buscando quien llorase, hasta
que encontró una pequeña niña que lloraba desconsolada. Con solo ver sus lágrimas,
estas se convirtieron en chocolate, endulzando los labios de la niñita, que al poco tiempo
dejó de llorar.
Juntas pasaron un rato
divertido probando las
riquísimas lágrimas y se
despidieron como buenas
amigas.
Algo parecido le ocurrió a
un viejito que no encontraba
su bastón; la aparición de
Camila y las lágrimas de
chocolate animaron sus
caras y arrancaron alguna
sonrisa.
Pronto, Camila se dio cuenta
que más importante que
el chocolate de aquellas
lágrimas, era alegrar a las
personas y eso la hacía
verdaderamente feliz.
Adaptación

Textos Unidad 3 39
Vocabulario
golosa: Aficionada a comer golosinas.
choza: Construcción rústica.
cristal: Vidrio de alta calidad.
conjuro: Fórmula mágica que se dice o escribe para algo que se desea.

Actividades propuestas
1 Analiza la imagen de la lectura, ¿cómo se ven los personajes?
a. Tristes y desconsolados
b. Asustados y temerosos
c. Felices y unidos
2 Según la lectura, ¿qué quiere decir “conjuro para convertir en chocolate cualquier
tipo de lágrimas”?
a. Que no debemos llorar.
b. Que las lágrimas se convertirán en chocolate.
c. Que es un hechizo a base de chocolate.
3 Responde oralmente:
a. ¿Qué le gustaba comer a Camila?
b. ¿Qué encontró Camila en la choza?
c. ¿Qué otro título le pondrías al cuento?
d. ¿Qué es lo que te hace verdaderamente feliz?
e. ¿Qué te pareció la actitud de Camila?
4 Elabora en tu cuaderno una oración con cada una de las palabras del vocabulario:
a. golosa
b. choza
c. cristal
d. conjuro

40 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Para leer críticamente las imágenes es importante seguir una serie de pasos:
 Se tiene una visión de conjunto.
 Se analizan los objetos que la componen y su relación interna.
 Se interpreta su significado (teniendo en cuenta que son portadoras de símbolos visuales
y de mensajes, y pueden generar diferentes significados).

Guía de trabajo
Recupera información del texto leído y responde oralmente.
Observación
1. ¿Qué personajes intervienen en el texto “Lágrimas de chocolate”? ¿Cuáles son sus características?
 Edad
 Sexo
 Posible ocupación
2. ¿Qué ocurre con Camila?
3. ¿Cómo ocurre? Gestos, expresión facial, expresión corporal, vestimenta, etc.
4. ¿Dónde ocurre? Segmentación espacial: lugar, distinción de figura y fondo, ambientación.
5. ¿Cuándo ocurre? Tiempo del relato, tiempo del hecho, tiempo de lectura.
6. ¿Por qué ocurre? Conflicto que provoca el episodio, relación causa-efecto, búsqueda de
motivaciones, deseos, necesidades.
Interpretación analítica
1. ¿Qué significa el lugar donde suceden los hechos? (si no hay lugar definido, ¿por qué puede
ser?)
2. ¿Qué te llama la atención en la imagen de la lectura?
3. ¿Por qué Camila está acompañada por dos personas?
Interpretación global
1. ¿Como relacionas esta lectura con tu vida cotidiana?
2. ¿Qué deduces de toda esta historia? ¿De qué te habla? ¿Para qué te sirve?
3. ¿Qué valores extraes de la lectura?
4. ¿Se puede hacer extensivo a otros grupos o a otras situaciones lo que le pasó a Camila? ¿Por
qué?

Textos Unidad 3 41
Escribe diversos tipos de textos
Ortografía cotidiana

La concurrencia vocálica
Analiza la información
Cuando se encuentran
Concurrencia
Silabeo juntas dos o más vocales
vocálica
dentro de una sola palabra.

Diptongo Triptongo Hiato

Unión de dos vocales Unión de tres vocales Separación de vocales

VC + VA VC + VA + VC VA + VA
VĆ + VA
VA + VC VA + VĆ
La h intermedia no impide la
formación de diptongos ni hiatos:
VC + VC ahorrar, ahínco, ahijado, prohibir.

Observa y comenta

Anita, no sé cómo ¡Es fácil,


separar en sílabas la Julio!
palabra cuento. ¿Es cuen - to
o cu - en - to?

Responde oralmente: ¿De qué forma separas la palabra cuento? ¿Cuál de las dos opciones es
la correcta? ¿Por qué?

Aprendemos
La unión de dos vocales
El diptongo es
pronunciadas en una misma sílaba.
se dividen en

Grupo 1 Grupo 2
Vocales abiertas (a, e, o) 2 vocales cerradas
Vocales cerradas (i, u) (i, u )

ia au ei eu oi uo iu
ai ua ie ue io ou ui

42 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


1. Diptongo
Es la unión de dos vocales en una sola sílaba.
Una de esas vocales debe ser la I o la U, pero sin tilde.
Hay catorce combinaciones que forman diptongo:

a. ai pai-sa-je ai-res

b. au pau-sa jau-la

c. ei rein-ci-dir pei-nar

d. eu reu-nión Eu-ro-pa

e. oi he-roi-cos sois

f. ou Sou-za bou

g. ia ra-bia ha-cia

h. ie nie-ve vier-te

i. io vio-le-ta vi-cio

j. iu triun-far ciu-dad

k. ua as-cua guar-da

l. ue cuen-ta pue-blo

m. ui rui-do cui-dar

n. uo an-ti-guo am-bi-guo

Observa los diptongos en las palabras de los recuadros.

causa, pausa, tiene, peine, boina, dio, ciudad, viudo,


baile, limpia. deuda, puede. cuota. ruido, fluir.

Clasificación
Los diptongos se dividen en crecientes, decrecientes y homogéneos.
a. Diptongos crecientes
Los que empiezan por vocal cerrada (i, u), porque al pronunciarlos aumenta la abertura de la
vocal desde /i/ o /u/ hasta la siguiente vocal, son:

ie ia io ua ue uo

Textos Unidad 3 43
b. Diptongos decrecientes
Los que terminan en vocal cerrada, son:

ei ai oi au eu ou

c. Diptongos homogéneos
Los que empiezan y terminan por vocal cerrada, son:

iu ui

2. Triptongo
Es la unión, en una sola sílaba, de tres vocales.
Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia
entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica.

iai a-viáis, ex-piáis, a-so-ciáis

iei a-viéis, ex-piéis, a-so-ciéis

uai a-mor-ti-guáis, a-tes-ti-guáis, a-ve-ri-guáis

uei a-mor-ti-güéis, a-tes-ti-güéis, a-ve-ri-güéis

ioi dioi-co

3. Hiato
Es la separación de dos vocales en dos sílabas distintas.

peón poeta teatro aéreo

vacío hacía baúl ataúd

raíz reír tranvía caída

maíz María freír grúa

continúo capicúa ganarías garúa

Recuerda
La concurrencia vocálica es una sucesión de dos o más vocales dentro de una misma palabra.
Esta conjunción de sonidos en los vocablos ocurre de manera recurrente en el idioma español.
Su estudio resulta de mucha importancia para la comprensión de la lengua.

C T Continúa tu aprendizaje en la página 65 del Cuaderno de trabajo.

44 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
Gramática cotidiana

El artículo
Analiza y comenta
Lee atentamente y observa las palabras modificadas por el artículo.

El viento en la isla
El viento es un caballo: óyelo cómo corre por el mar,
por el cielo.
Quiere llevarme: escucha cómo recorre el mundo
para llevarme lejos.
Escóndeme en tus brazos por esta noche sola,
mientras la lluvia rompe contra el mar
y la tierra su boca innumerable.
Escucha cómo el viento me llama galopando
para llevarme lejos.
Pablo Neruda (Chile)

Analiza la información

Determinante
Determinado

Antecede al sustantivo el, la, los, las


Indica el género
y el número del El artículo Indeterminado
sustantivo.
un, una, unos, unas
Género: masculino
El conejo
Número: singular
Neutro

Género: femenino lo
Las flores
Número: plural

Recuerda
Los artículos preceden y acompañan a los sustantivos indicando su género (masculino,
femenino) y número (singular, plural).

C T Continúa tu aprendizaje en la página 68 del Cuaderno de trabajo.

Textos Unidad 3 45
Analiza la información

La contracción

Es la unión de dos
¡Muy palabras en una sola.
interesante!

a + el de + el
al del

Voy al colegio.
Vengo del colegio.
Iré al cine.
Salieron del cine.
Vamos al campo.
Venimos del teatro.
Iremos al concierto.
Salimos del circo.
Conozco al hijo de
Tomás. América del Sur

Aplicamos lo aprendido
Responde oralmente:
a. ¿Delante de qué tipo de palabra se encuentran los
artículos el, la?
b. ¿Las palabras sombreadas del poema tienen el mismo
género? ¿Cuál es?
c. ¿Las palabras sombreadas del poema tienen el mismo
número? ¿Cuál es?
¿Cómo sería la pronunciación de las palabras
d.
sombreadas del poema si les cambiamos de número?

Recuerda
La contracción es un recurso morfológico que consiste en fusionar dos palabras o más para
formar una sola. Para realizar las contracciones se recurre a las figuras de dicción, principalmente
de transformación y de omisión, siendo la más común la sinalefa, como en las palabras al (por
“a el”) y del (por “de el”).

C T Continúa tu aprendizaje en la página 68 del Cuaderno de trabajo.

46 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
Redacción

El texto descriptivo
Aprendemos

Un texto descriptivo es aquel que realiza una descripción de algún tipo de elemento
concreto.
Se puede centrar en diversos fenómenos, desde una persona hasta una situación, un lugar,
un animal, un objeto, etcétera.

Presenta la siguiente estructura:


 Introducción: aquí es donde se identifica el objeto que será descrito, ya sea una persona,
situación, etcétera.
 Desarrollo: también conocido como nudo, aquí se comienza a describir con gran profundidad
el objeto descrito. Se presentan aspectos más generales y otros más detallados.
 Conclusión: se realiza una especie de resumen de la descripción para cerrar la caracterización
del objeto, ser, animal, etcétera.

Recomendaciones para redactar tu texto descriptivo


1. Asegúrate de escoger una persona, lugar u objeto significativo.

Si escoges un lugar, asegúrate si puedes describirlo de una


manera única para captar la atención del lector.

2. Presenta a la persona, lugar u objeto que describes.

Atrae la atención de tu lector, haciéndole saber que estás


describiendo un personaje, objeto o lugar interesante.

3. Atrae el sentido de la vista de tu lector.

Usar adjetivos adecuados para ilustrar tu escena, momento,


experiencia u objeto puede ayudar a que el lector cree una
imagen en su mente.

4. Haz observaciones únicas.
Cuando describas algo, dales a tus lectores una imagen, sentimiento, color o visión que
normalmente no esperarían.

5. Termina el párrafo de alguna forma que haga recordar a los lectores aquello que has descrito y
les deje una idea de la persona, lugar o cosa en sus mentes.

C T Continúa tu aprendizaje en la página 72 del Cuaderno de trabajo.

Textos Unidad 3 47
Se comunica oralmente
Oralidad

Las instrucciones
Aprendemos

Las instrucciones son un medio de enseñanza que se


caracteriza por transmitir conocimientos o datos a una persona,
animal o aparato tecnológico.
Las instrucciones pueden darse durante un proceso educativo
o simplemente para poder realizar un proceso operativo.
Para que las instrucciones cumplan con su propósito
fundamental, es necesario que existan dos partes: la que
imparte el conocimiento y la que lo recibe.

Reforzamos lo aprendido
Juego de damas
Número de jugadores: 2
Fichas: 12 fichas de cada color.
Objetivo:
Capturar todas las piezas del oponente saltando sobre ellas o
bloqueándolas para que no se puedan mover.
Juego:
Cada jugador utilizará 12 fichas de su color dispuestas en las casillas de color blanco de su lado
del tablero. Cada jugador mueve sus fichas por turnos en diagonal, una ficha, una sola casilla en
cada turno, hacia delante siempre (salvo las “damas”).
Para capturar una pieza oponente se debe saltar sobre ella en diagonal (terminando el movimiento
en la casilla al otro lado de la pieza).
Si hay una pieza al otro lado de una pieza oponente no se podrá capturar. Si se puede capturar
una pieza enemiga, se está obligado a hacerlo, aunque nos perjudique.
Si al capturar una pieza contigua a la nueva posición se encuentra otra pieza vulnerable, también
se debe capturar, haciendo capturas “en cadena”.
Si alguna ficha logra llegar a la última fila de lado del oponente, esta se convierte en Dama y podrá
moverse y capturar hacia delante y hacia atrás.

La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que
deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad.

C T Continúa tu aprendizaje en la página 74 del Cuaderno de trabajo.

48 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos escritos
Aprender a aprender

El subrayado y el resumen
El subrayado
Subrayar es hacer rayas por debajo de las palabras con el fin de destacar lo más importante
que presenta un texto.

Pautas para subrayar bien


a. Fíjate en el título de la lectura, a veces nos indica todo el
contenido del tema.
b. Primero lee todo el texto y después de la primera lectura, subraya.
c. Se subraya párrafo a párrafo.
d. En cada párrafo, suele haber una idea fundamental (casi siempre
al principio) y otra complementaria.
e. Se subraya solo lo esencial.
f. Todo lo subrayado tendrá que tener sentido por sí mismo.
g. Un texto subrayado previamente facilita el aprendizaje, mejora la atención y hace más corto y
eficaz el escrito.

Aplicamos lo aprendido

Las bacterias
Una bacteria es un organismo unicelular. En la parte externa
posee una capa, llamada pared celular, que la rodea. Por dentro,
y pegada a la pared, se encuentra la membrana celular.

El resumen
Resumir es reducir un texto manteniendo lo esencial y quitando lo menos importante.

Pautas para resumir correctamente


a. Se subraya las ideas fundamentales del texto.
b. Se ordena lo subrayado y se redacta con nuestras propias palabras.
Ejemplo:
Las bacterias son organismos unicelulares. Tienen una pared y una membrana celular.

C T Continúa tu aprendizaje en la página 75 del Cuaderno de trabajo.

Textos Unidad 3 49
4 UNIDAD
Amamos nuestra
libertad porque nos
ayuda a crecer
Observa y comenta

La libertad es la posibilidad que tenemos para decidir por nosotros mismos cómo actuar
en las diferentes situaciones que se nos presentan en la vida.

Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos escritos Emplea correctamente el punto y las
Identifica información explícita y mayúsculas en sus escritos.
relevante que se encuentra en distintas Redacta textos empleando
partes del texto. determinantes posesivos.
Opina acerca del contenido y la Escribe creativamente un caligrama.
estructura del texto que lee. Se comunica oralmente
Expresa su punto de vista sobre las Expresa oralmente ideas y emociones
ideas principales del texto que lee. en torno a un tema, de forma coherente y
Escribe diversos tipos de textos cohesionada.
Expone anécdotas diversas.
Escribe textos de forma coherente y
cohesionada. Habilidades actitudinales
Ordena las ideas en torno a un tema y Asume el valor de la libertad en cada
las desarrolla para ampliar la información, uno de sus actos.
sin contradicciones, reiteraciones Valora la importancia del cumplimiento
innecesarias o digresiones. oportuno del deber.

50 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Dialogamos
Lee y reflexiona oralmente con tus compañeros(as) de equipo.
a. ¿Qué importancia le atribuyes al valor de la libertad en tu vida?
b. ¿Qué detalles observas en estas imágenes? Comenta.
c. ¿Qué cosas podemos hacer para mantener la libertad en nuestras vidas?

Enfoque transversal de derechos


¿Por qué es importante respetar el derecho de los demás?
¿Sabes qué significa ser un buen ciudadano?
¿Qué acciones realizas para ayudar a tu familia?
¿Qué pasaría si no respetamos los derechos de los demás?

En la web Observa el video en YouTube y comenta:


http://bit.do/U4-GLOBAL-3

Textos Texto de consulta - Comunicación Tercer grado 51


Lee diversos tipos de textos escritos
Estrategia de lectura

Las autopreguntas
Aprendemos

Son una técnica de estudio que ayuda a comprender mejor las ideas que nos presenta un
texto.
Consiste en formular preguntas a partir de lo que suponemos y se tratan de responder a partir
de la lectura.

Las autopreguntas se pueden realizar antes, durante o después de la lectura.


1. Antes de la lectura, las preguntas que se pueden formular son:
a. ¿Qué sé?, la cual va dirigida a estimular los conocimientos previos.
b. ¿Qué quiero aprender?
c. ¿De qué tratará el texto que lleva este título?
d. También se puede elaborar organizadores gráficos sobre el tema.
2. Durante la lectura, se pueden realizar las siguientes preguntas:
a. ¿Sobre quién es la historia? (personaje)
b. ¿Qué están tratando de hacer? (acción principal)
c. ¿Qué ocurre cuando tratan de hacerlo? (conflicto)
d. ¿Qué ocurre al final? (solución)

Estas preguntas van encaminadas a impulsar la comprensión del texto.


3. Después de la lectura, se puede formular la pregunta:
¿Qué he aprendido? Se puede responder a través de un resumen oral, escrito o un organizador
gráfico.

Pasos para realizar esta estrategia de lectura


1. Lee atentamente el texto.
2. Elabora preguntas en forma individual o grupal.
3. Comparte las preguntas con el(la) docente y con los compañeros.
4. Valora el proceso que seguiste en la lectura.

¿Cómo se utiliza?
Lo más idóneo es que las autopreguntas tengan que ver con la temática concreta del texto, pero
podemos seguir el siguiente esquema básico:
1. ¿Quiénes son los personajes principales?
2. ¿Dónde se desarrolla la historia?
3. ¿Sobre qué trata la historia?
4. ¿Cuáles son los conflictos?
5. ¿Cómo termina la historia?

52 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos escritos
Leer para crecer

Lee atentamente.

Los dos conjuros


Había una vez, un rey que daba risa, porque por mucho que
dijera “hagan esto” o “hagan lo otro”, nadie le obedecía. Era
un rey bastante gruñón; sin embargo, no castigaba a nadie
porque no tenía autoridad. Por eso pidió a un mago conseguir
una poción para que le obedecieran. El mago inventó mil
hechizos y pociones; teniendo resultados graciosos como
un caracol luchador o una hormiga bailarina, sin encontrar
solución al problema.
Un día, un joven se presentó en el palacio, asegurando que él
tenía la solución.
El rey accedió verlo al
momento, ilusionado.
El recién llegado le
entregó dos pequeños
trozos de pergamino,
escritos con una increíble tinta de colores.
−Estos son los conjuros que he preparado para usted,
alteza. Utilice el primero antes de decir aquello que
quiera que sus súbditos hagan y el segundo cuando lo
hayan terminado, de forma que una sonrisa le indique
que siguen bajo su poder. Hágalo así y el conjuro durará
para siempre.
El rey antes de utilizarlos, los leyó varias veces para
sí mismo, tratando de memorizarlos. Y, entonces, dijo
dirigiéndose a un sirviente que pasaba llevando un
gran pavo entre sus brazos:
–Por favor, Apolonio, ven aquí y déjame ver ese
estupendo pavo.
El bueno de Apolonio, sorprendido por la amabilidad
del rey, a quien jamás había oído decir “por favor”,
se acercó, dejando al rey y a cuantos allí estaban
sorprendidos de la eficacia del primer conjuro. El rey,
tras mirar el pavo con poco interés, dijo:
–Gracias, Apolonio, puedes retirarte.
Y el sirviente se alejó sonriendo. ¡Había funcionado!
Adaptación

Textos Unidad 4 53
Vocabulario
hechizo: Acto mágico que produce efectos sobre la realidad.
poción: Medicina o veneno líquido que se puede beber.
pergamino: Piel de la res que sirve para escribir en ella.
sirviente: Persona que sirve a otra, en especial, en las tareas domésticas.

Actividades propuestas

1 Responde oralmente:
a. ¿Cuál es el problema que tenía el rey?
b. ¿Por qué nadie obedecía al rey?
c. ¿Crees que los conjuros pueden servir para algo?
d. ¿Conoces algunas “palabras mágicas”?
2 Según la lectura, ¿cuáles eran los dos conjuros?
a. Un caracol luchador y una hormiga bailarina.
b. Por favor y gracias.
c. Dos pergaminos.
3 Elabora una oración con cada una de las palabras del vocabulario:
a. hechizo
b. poción
c. pergamino
d. sirviente

C T Continúa tu aprendizaje en la página 88 del Cuaderno de trabajo.

54 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
Ortografía cotidiana

El punto y las mayúsculas


Analiza la información
El punto

Es un signo de puntuación que indica


pausa y final de una idea completa.

Hay tres tipos:

Punto y seguido Punto y aparte Punto final

Se escribe cuando finaliza una Separa párrafos. Indica el final de todo


oración y empieza otra que En cada párrafo se un texto y también se
mantiene el sentido anterior en desarrolla una idea usa después de una
un párrafo o texto. independiente. abreviatura.

Analiza y comenta

Hola, Lucy:
Te cuento que Pedro y Natalia fueron a ver
al Dr. Cervantes al Hospital Metropolitano y
encontraron una placa del Rey Felipe XI.
Besos.
Patricia

Responde oralmente: ¿Qué sucede con las letras que están de color rojo? ¿Sabes cuál es el
nombre de esas letras?

Aprendemos

Se escriben con mayúsculas:


1. La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto.
2. Todo nombre propio: Lucy, Pedro, Natalia, etc.
3. Los atributos divinos, hipocorísticos o cargos importantes: El Creador, Patricia, hipocorístico
“Paty”, el Sumo Pontífice.
4. Las abreviaciones: Ud., Sra., Dr.
5. Los nombres de instituciones, marcas, títulos y obras: “El Hospital Metropolitano”,
Coca-Cola, Don Quijote de la Mancha.
6. Para los números romanos: Juan Pablo II.

C T Continúa tu aprendizaje en la página 91 del Cuaderno de trabajo.

Textos Unidad 4 55
Escribe diversos tipos de textos
Gramática cotidiana

Determinantes posesivos
Aprendemos

Los determinantes posesivos son palabras que acompañan al sustantivo para señalar
pertenencia, es decir, a quién pertenece el sustantivo al que modifica. Se escriben delante del
sustantivo.

Determinantes posesivos
Un solo poseedor

1.ª persona 2.ª persona 3.ª persona

Singular mi tu su
Masculino
Plural mis tus sus

Singular mi tu su
Femenino
Plural mis tus sus

Ejemplos:
Tus cuadros son impresionantes. (2.ª persona, plural).
Ha donado sus libros a la biblioteca. (3.ª persona, plural).

Varios poseedores

1.ª persona 2.ª y 3.ª persona

Singular nuestro su
Masculino
Plural nuestros sus

Singular nuestra su
Femenino
Plural nuestras sus

Ejemplos:
Su madre canta ópera. (2.ª persona, singular).
Nuestros familiares irán al concierto. (1.ª persona, plural).

C T Continúa tu aprendizaje en la página 96 del Cuaderno de trabajo.

56 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
Redacción

El caligrama
Aprendemos

Un caligrama es un poema visual en el que las palabras “dibujan” o forman un personaje,


animal, paisaje o cualquier objeto imaginable.
Su propagador fue el poeta francés Guillaume Apollinaire.
Los orígenes del caligrama se remontan a la antigüedad, y se conservan en forma escrita
desde el periodo helenístico griego.

¿Cómo elaboramos un caligrama?


1. Partir de una idea: una palabra, una expresión, un objeto que transformarás primero en imagen
y luego en poesía; escribir un poema completamente original.
2. El punto de partida será un dibujo sobre papel que represente la idea original.
3. Luego, se escribirá el poema siguiendo el contorno del mismo o llenando su perfil de manera
que los versos no sobrepasen los bordes fijados por el dibujo.
4. Para finalizar, borra los trazos de lápiz con el que se fijaron los contornos del dibujo para dejar
visibles las palabras y los versos que conforman el caligrama.

Observa el siguiente caligrama:

El
gato
entre las
flores se
comió las m
El gato enejores.
despa la
rram cocina
El gato ó la ha
en rin
volvió locla veredaa.
a
a la manguera.
El gato va por la c
as
comedor, patio, a,
¿D

nd te
El gato... rraza...
ó

ee
stá? ¡
Mejor q
ue no sea acá!

Textos Unidad 4 57
Reforzamos lo aprendido
Ejemplos de caligramas:

nt n e

an

u
ve

sp
a

h ay

ejo
a
la

su

que
en

n i s ab
nu ev
a

na
tad
To

e
a gi

qu
n
d as

se

e
amiga

o ella no ima

es
,
ira

a
las
m

ga t
mi gata

y ma

.
a es

jo
tardes

refle
u l la .

Per
s

u
hí, ahí, ahí posa del air
a ! a ri e,
ate M
éd
qu
aire, ¡qu

é hermosa
el

d
ere
dil, mariposa

s,
mar
iposa d
an

el
lc
v

erd a aire
e l uz d e colorid

http://bit.do/U4-REDACCION-GLOBAL-3
Consultado el 28 de junio de 2019

C T Continúa tu aprendizaje en la página 100 del Cuaderno de trabajo.

58 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Se comunica oralmente
Oralidad

La anécdota
Aprendemos

Una anécdota siempre cuenta sucesos que muestran


interés o llaman la atención por su singularidad.
Casi siempre es el protagonista de ellos quien las narra
luego de vivirlas.
En la narración oral de una anécdota es muy importante
hablar de manera ordenada para que todos te entiendan.

¿Qué pasos debes seguir?


1. Vocaliza correctamente todas las palabras, es decir, ten una buena dicción. Toda palabra que
pronuncies debe entenderse.
2. Narra los hechos de la anécdota de manera clara y precisa.
3. Identifica y expresa los hechos de manera ordenada.
4. Habla sin trabas, con fluidez.
Para lograr esto necesitas aprenderte cada detalle de tu anécdota, así no te detendrás al no
recordar qué sigue.
5. No debes hablar muy rápido, tu relato oral debe tener el ritmo correcto. Si los nervios te hacen
hablar rápido y no se te entiende, respira, tranquilízate y comienza de nuevo.
6. Habla con ganas y entusiasmo. Si tú estás desmotivado, tus compañeros también se van a
desmotivar.
7. Habla con un buen tono o volumen de voz.
8. Busca palabras sencillas para que todos tus compañeros entiendan lo que cuentas.
9. No te quedes estático, muévete con naturalidad, usa tu cuerpo para entusiasmar a la audiencia
y para que tus compañeros no se aburran de verte en el mismo sitio.

Prepara cómo vas a contar la anécdota a tus compañeros(as).


Sigue estos pasos:
1. Selecciona el suceso que quieres contar.
2. Decide qué parte de la anécdota va a contar cada quien.
3. Sitúa tus anécdotas en el espacio y en el tiempo.
4. Desarrolla la acción central.
5. Explica qué significó ese momento para quien lo vivió.

C T Continúa tu aprendizaje en la página 102 del Cuaderno de trabajo.

Textos Unidad 4 59
Lee diversos tipos de textos escritos
Aprender a aprender

El mapa conceptual
Aprendemos

Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación


gráfica de los conceptos que lo componen.
Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas, como
óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace.
El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera
significativa.
Esta herramienta fue puesta en práctica en 1970 por Joseph Novak.

Estructura del cuento

Determina los momentos del relato

Inicio Nudo Desenlace

Características de un mapa conceptual


1. Jerarquización
Los conceptos se encuentran ordenados según su importancia. De esta forma, la idea general
se ubica en la parte superior del esquema y, a partir de ella, se desarrollan los demás conceptos.
2. Simplicidad
Reflejan la información más importante de forma breve y concisa.
3. Uso de proposiciones
Se forman a partir de la unión de varios conceptos mediante palabras de enlace y líneas
conectoras.

Estaciones del año

son

Verano Primavera Otoño Invierno

Elementos
1. Los conceptos
Se refieren a eventos, objetos, situaciones o hechos y se suelen representar dentro de círculos,
recuadros o elipses.

60 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


2. Las palabras de enlace
Están conformadas por verbos y expresan la relación entre
dos o varios conceptos.

3. Las proposiciones
Están compuestas por conceptos o términos que se relacionan
entre sí, a través de una palabra de enlace.

4. Líneas conectoras o de unión


Se utilizan para unir los conceptos y para acompañar las palabras de enlace. Las líneas
conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos, uniéndolos entre sí.

Reforzamos lo aprendido
Si el tema elegido es el agua, una vez leído el texto se debe enunciar algunas proposiciones,
como:
a. El agua puede ser líquida, sólida o gaseosa.
b. El agua puede ser líquida, como en los mares.
c. El agua puede ser sólida, como el hielo.
d. El agua puede ser gaseosa, como el vapor.
Entonces, se separan los conceptos de los conectores para representarlos de la siguiente manera:

El agua

puede estar en estado

sólido líquido gaseoso

como como como

hielo mares vapor

Aplicamos lo aprendido
Elabora un mapa conceptual sobre el tema que más te guste.

C T Continúa tu aprendizaje en la página 103 del Cuaderno de trabajo.

Textos Unidad 4 61
5 UNIDAD
Nuestra perseverancia
nos ayuda a mejorar
Observa y comenta

La perseverancia como valor humano nos permite alcanzar todo aquello que nos hemos
propuesto y que implica esfuerzo para lograrlo.

Aprendizajes esperados

Lee diversos tipos de textos escritos Redacta una leyenda tomando en cuenta
Plantea hipótesis e infiere a partir del las características de este tipo de textos
título y del contexto del texto. y las pautas dadas.
Emite juicios críticos y valoraciones del Se comunica oralmente
texto que lee.
Argumenta sus puntos de vista sobre
Escribe diversos tipos de textos imágenes que observa.
Utiliza adecuadamente la coma Relata oralmente una leyenda.
enumerativa y vocativa.
Habilidades actitudinales
Emplea pronombres personales en los
Asume el valor de la perseverancia
textos que produce.
como algo vital en su vida cotidiana.

62 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Dialogamos

Lee y reflexiona oralmente con tus compañeros(as) de equipo.


a. Comenta lo que entiendes por perseverancia.
b. ¿Crees que debemos ser perseverantes? ¿Por qué?

Enfoque transversal de búsqueda de la excelencia


¿Crees que debemos aspirar a la excelencia? ¿Por qué?
¿Cómo crees que se logra el éxito personal?
¿Consideras que todos debemos contribuir para el desarrollo de nuestra comunidad?

En la web Observa el video en YouTube y comenta:


http://bit.do/U5-GLOBAL-3

Textos Texto de consulta - Comunicación Tercer grado 63


Lee diversos tipos de textos escritos
Estrategia de lectura

Las imágenes mentales


Observa y comenta

La elaboración de imágenes mentales es una estrategia de


lectura que ayuda a la comprensión y, en consecuencia,
al aprendizaje; pues uno de los recursos más poderosos
usados por la mente humana para la construcción del
significado está condensado en las representaciones
mentales.

¿Qué se entiende por imagen mental?


Una imagen mental es concebida como una
representación de origen perceptivo o del
recuerdo de una experiencia que puede haber
sido imaginada o vivida.

Constituye un producto sensorial y perceptivo del


cerebro, representado en la mente y caracterizado
por la variedad de formas, colores o temáticas.

Estas “imágenes mentales” nos ayudan a


esclarecer la información y a aumentar su
comprensión; además de que se pueden realizar
con textos de ficción o de no-ficción. Las imágenes
pueden incluir cualquiera de los cinco sentidos.

Las imágenes mentales creadas por uno mismo al escuchar


una historia o al leer, perduran en la memoria a través del
tiempo.

Los cuentos siempre han sido una fuente que ha nutrido a


los niños a nivel emocional, han ayudado al desarrollo de
capacidades cognitivas, como la memoria y la atención,
y a esta imprescindible capacidad de imaginar y elaborar
imágenes interiores mentales, capacidad, que es la base de
muchas otras funciones.

64 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Leer para crecer

Lee el siguiente texto. Recuerda imaginarte las ideas que te propone el autor para entender
mejor el texto.

Un remedio para la codicia


En el ser humano a veces se despierta un apetito
desordenado de riquezas; se desea lo material con
unas ansias que lleva a la enfermedad del alma. Esta
se llama “codicia”.
Si este afán desordenado de poseer y adquirir riquezas
es para atesorarlas, ya se convierte en “avaricia”.
Que se debe luchar, por mejorar las condiciones de
vida, es importante en una persona. Pero cuando ello
sobrepasa lo normal y ya no se respetan los derechos
de los demás, entonces se convierte en un mal y esa
persona ya no puede vivir en paz.
Un cristiano mezquino escuchaba un sermón sobre el tema de la liberalidad. Estaba casi
sordo y acostumbraba sentarse en el primer asiento, justamente frente al púlpito.
El sermón lo conmovió bastante. En un momento se dijo:
–Voy a dar diez soles –y continuó–. Voy a dar quince soles.
Al final de la disertación, se sintió muy conmovido y pensó que daría cincuenta soles.
Entonces, comenzaron a pasar las cestas para recoger las ofrendas. A medida que se
acercaban a su asiento, la generosidad se iba disipando. De cincuenta bajó a veinte; de
veinte a diez; de diez a cinco; de cinco a cero.
Terminó por resolver que no daría nada.
–No obstante –se decía– esto no sirve, me estoy portando mal. Esta avaricia me va a
arruinar para la eternidad. Las personas encargadas de las ofrendas se acercaban cada
vez más.
¡Se encontraba frente a una decisión que no podía eludir!
–¿Qué hago? –la cesta estaba casi debajo de su misma barba y toda la congregación lo
estaba mirando. Él había quedado con la bolsa en la mano durante todo este monólogo
en voz baja, que fue en parte audible, aunque por su sordera, él no se daba cuenta de
que le oían.
En la angustia del último momento, tomó su bolsa y la depositó entera dentro de la cesta,
diciendo mientras lo hacía:
–¡Ahora retuércete con dolor, naturaleza vieja!
Esta fue una victoria superior a todas cuantas ganó Alejandro, El Grande, una victoria
sobre sí mismo. Aquí está la llave al problema de la codicia: “La naturaleza vieja tiene que
sucumbir”.
Adaptación

Textos Unidad 5 65
Vocabulario
atesorar: Reunir y guardar dinero o cosas de valor.
sermón: Discurso cristiano u oración evángelica que predica el sacerdote
ante los fieles para la enseñanza de la buena doctrina.
mezquino: Falta de generosidad y nobleza de espíritu.
sucumbir: Ceder, rendirse, someterse.

Actividades propuestas
1 Observa la alternativa que responde a cada pregunta planteada.
A. ¿Qué es la codicia?
a. Coleccionar cualquier cosa. b. Afán de figurar siempre.
c. Apetito grande de riqueza. d. Deseo de comunicación.
B. ¿Qué entiendes por avaricia?
a. No ambicionar riquezas. b. Atesorar demasiada riqueza.
c. Desear los bienes ajenos. d. Despreciar lo material.
2 Verifica estos enunciados y sus respuestas:
a. La codicia y la avaricia son malas consejeras. V
b. Muy conmovido, al final se dijo que daría diez nuevos soles. F
c. Se daba cuenta que, con la avaricia, no tendría salvación. V
d. Por su sordera, no se daba cuenta que le oían. V
3 Recupera información del texto y comenta oralmente con tus compañeros(as).
¿Quién es el personaje principal de la lectura?
¿Por qué crees que es el personaje principal?
4 Opina o emite un juicio de manera oral.
¿Cuál debe ser la actitud de un cristiano en el momento de la ofrenda durante la misa?
¿Crees que las ofrendas ayudan en el mantenimiento de la iglesia? ¿Por qué?
5 Escribe en tu cuaderno, una continuación para el texto leído.
6 Comenta qué imágenes mentales elaboraste al leer el texto.

C T Continúa tu aprendizaje en la página 114 del Cuaderno de trabajo.

66 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
Ortografía cotidiana

Uso de la coma enumerativa y vocativa


Analiza la información
La coma indica pausa

puede ser

Enumerativa Vocativa

Esta coma se usa para Es aquella que se usa para


separar elementos similares separar el vocativo y el
de una enumeración. mensaje.

Pedro, Luisa y Angélica trajeron Vocativo son las palabras que sirven
sus cuadernos. para invocar, llamar, nombrar a una
Pedro vendió los libros, las persona cuando nos dirigimos a ella.
revistas y los periódicos. Ejemplos:
Todos en la reunión bailaron, Patricia, apoya a tus compañeros.
cantaron, contaron chistes y Mamá, necesito un libro.
rieron hasta tarde. ¡Adiós, amigo!

Aprendemos

Cuando enumeramos un grupo de elementos usamos la coma enumerativa para separarlos.

Luis, Pedro, Juan y


José, Miguel, Arturo.

Reforzamos lo aprendido
Observa el uso de las comas en las siguientes oraciones:
a. Juan compró arroz, azúcar, pan y fideos.
b. Rosario cantó, bailó, declamó y se ganó los aplausos del público.

C T Continúa tu aprendizaje en la página 118 del Cuaderno de trabajo.

Textos Unidad 5 67
Escribe diversos tipos de textos
Gramática cotidiana

Pronombres personales
Observa y comenta

o y tú los
Yo toco el pian
uitarra.
acordes de la g
or y ellos
Él toca el tamb
coro así.
que canten el

Responde oralmente: ¿Qué indican las palabras resaltadas?

Analiza la información

Pronombres personales

reemplazan al indican funcionan como

personas sujeto en la
sustantivo
gramaticales oración

Primera: la persona que habla.


Segunda: la persona a quien se está hablando.
Tercera: se refiere a cualquier otra persona.

Persona Singular Plural


Primera yo nosotros, nosotras
Segunda tú, usted ustedes
Tercera él, ella ellos, ellas

C T Continúa tu aprendizaje en la página 121 del Cuaderno de trabajo.

68 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Reforzamos lo aprendido
1 Observa el pronombre personal, el género y número indicado entre paréntesis.
a. Ellos son los mejores estudiantes. (M - P)
b. Nosotras jugamos en el parque. (F - P)
c. Yo soy una excelente dibujante. (F - S)
d. Ellos están cortándose el cabello. (M - P)
e. Nosotros ganamos muchas medallas. (M - P)
f. Ellas son de tercer grado. (F - P)
g. Tú caminas muy rápido. (S)
h. Ella come una manzana. (F - S)
i. Él compró una camisa. (M - S)
j. Ustedes irán al campeonato. (P)

2 Fíjate en el pronombre personal en cada oración.


a. Rosa y ella se fueron de paseo.
b. Mi mamá compró golosinas para ellos.
c. El dueño y yo nos asustamos.
d. Tú y María bailan marinera.
e. José conversó con ustedes en la escuela.

3 Observa las palabras resaltadas reemplazadas por un pronombre personal.


a. Algunas damas pasean por el parque.
Ellas pasean por el parque.
b. Carlos y yo iremos al cine mañana.
Nosotros iremos al cine mañana.
c. El alumno pinta con sus témperas.
Él pinta con sus témperas.
d. La señora comprará muchas mandarinas.
Ella comprará muchas mandarinas.
e. Unos amables caballeros ofrecieron sus asientos.
Ellos ofrecieron sus asientos.

Textos Unidad 5 69
Escribe diversos tipos de textos
Redacción

La leyenda
Estrategias para crear una leyenda
Lee distintas leyendas.
Pídele a tus familiares mayores que te cuenten leyendas.
Elige una de esas historias u otra de tu interés que podría ser
o transformarse en una leyenda.
Averigua palabras, expresiones, personajes que podrían formar
parte del mundo de la leyenda que transcribirás o crearás.

Durante la escritura
Decide si presentarás el lugar y tiempo donde ocurren los hechos como narrador o te valdrás
de un personaje que cuente esos hechos.
Define o precisa cuáles son los elementos reales y cuáles los fantásticos que ocurren en el
relato.
Organiza la historia en una presentación: inicio, nudo y desenlace.
Estructura el relato en distintos párrafos.
Redacta tomando en cuenta las posibilidades expresivas del lenguaje para describir los
espacios, personajes y sucesos contados.
Escríbele un título.

Después de escribir el borrador


Verifica si:
Se comprende bien la historia contada.
Resulta fluida y coherente.
Has utilizado un vocabulario apropiado.
La ortografía y la redacción son las correctas.

A la hora de crear tu propia leyenda tienes que tener claro el origen de la misma:
Leyenda urbana: las acciones se realizan en la urbe.
Leyenda local: relato autóctono, propio de la zona que frecuente nuestro personaje; puede
ser pueblo, ciudad…
Leyenda rural: ubicadas en el campo.

Temática de la leyenda
Histórica: narra sucesos acontecidos en un momento clave de la historia.
Etiológicas: aclaran el origen de elementos de la naturaleza, ríos, lagos…
Escatológicas: tratan de aclarar las creencias propias del más allá.
Religiosas: dan explicaciones sobre personajes divinos.

C T Continúa tu aprendizaje en la página 125 del Cuaderno de trabajo.

70 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Se comunica oralmente
Oralidad

Relatamos una leyenda


¿Qué logros obtendrás?
a. Pronunciar y entonar adecuadamente las ideas que buscas
contar.
b. Mirar a tus compañeros(as) cuando expones.
c. Relatar secuencialmente, de acuerdo a un esquema previsto.
d. Escuchar con atención las opiniones de tus compañeros(as).

Estrategias para exponer una leyenda


Antes de exponer
Mira a todos tus oyentes y dirígete cordialmente a ellos.
Explica el título y da algunas pautas de lo que podría tratar esta leyenda.
Trae a la memoria tus experiencias y conocimientos anteriores relacionados con el título propuesto
y coméntalo a tus oyentes.
Comparte tus suposiciones a los oyentes, como si fueran respuestas de ellos, y anuncia el relato
de la leyenda.

Durante la exposición
Ajusta el ritmo, asegurando que lo expuesto oralmente quede claro y comprensible para todos.
Vuelve a narrar una idea que consideres importante.
Confirma o revisa tus predicciones.

Después de la exposición
Identifica el acontecimiento principal e intercambia preguntas y respuestas con el público que
te escucha.
Distingue los elementos reales y fantásticos que expusiste.
Ordena cronológicamente los sucesos o acontecimientos.
Para finalizar, resume brevemente tu leyenda.
Cierra tu exposición con una recomendación relacionada con tu narración o con el texto que
expusiste.

C T Continúa tu aprendizaje en la página 127 del Cuaderno de trabajo.

Textos Unidad 5 71
Aplicamos lo aprendido
Lee la siguiente leyenda de la Amazonía peruana y exponla de manera oral a tus
compañeros(as).

Leyenda del origen de los ríos de la selva peruana


Los primeros pobladores
indígenas que vivieron en la
selva peruana no conocieron
el agua porque no existía en
ese tiempo. Calmaban su sed
chancando algunas raíces
y cortezas de los árboles,
hasta producir este líquido
elemento. Solo uno de ellos,
el más anciano, conocía
el secreto de producir
abundante agua, pero jamás
reveló cómo lo conseguía,
porque era muy egoísta.

Cierto día, los nietos del anciano vieron a su abuelo dirigirse al monte con una calabaza,
que ellos llaman pachaka, entre los brazos. Se fueron tras de él a escondidas para
descubrir el misterio. Cuando llegaron a un claro de la selva, vieron un inmenso árbol
que tenía unos agujeros que había hecho el anciano, por donde brotaba agua cristalina
en grandes cantidades. Después de beber, bañarse y llenar el agua en su pachaka, el
anciano retornó a su casa.

Inmediatamente los niños llamaron al sajino, al machetero, al ronsoco y a otros animales


de colmillos fuertes, para pedirles que tumbaran el árbol royéndolo. Cuando el árbol
cayó al suelo, los niños quedaron atónitos. Vieron que el tronco del árbol se convirtió en
un gran río, sus ramas en ríos medianos y las hojas se convirtieron en peces.

Desde ese día, los indígenas beben agua limpia y pescan peces en el río y riachuelos
de la selva.

El anciano egoísta, al ver que los niños habían descubierto su secreto, se enfureció tanto
que se arrojó a las aguas del caudaloso río, convirtiéndose en un pez malo que, más
tarde, los colonos llamaron “piraña”.
Rocío Jiménez Fasabi (Perú)

C T Continúa tu aprendizaje en la página 127 del Cuaderno de trabajo.

72 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos escritos
Aprender a aprender

El mapa mental
Com

rrollo
texto
pren
Pr tex

Dis

d
od to

da
fre pos

Desa
uc s

sión
s
nte ició

ci
jora
ci

pa
al n
ón

áre Me

Ca
n
a ció
Cr
a t e rac
ite re ye in
rio á
s El ribu
nt
co
Eva ón
aci
s Proporcio
Procedimiento lua n t na Len
as ció s e oportunid gua
nic n Pre ades/ mat
Téc estudios e rna
s
to

Id
en

ex iom
m

tra
nj a
ru
st

er
In

o
Área
de comunicación
ión
e ns
pr tos
s Org om x
Situacion Org ie nto aniz C te
ción
es aniz
ar eam ació duc
aprendiz Lin gi cos de n Proceso
s P ro
os
aje ó text
dol áre
a rísticos
m eto caracte

ar Co
u os m
al po
Ev ltad ne
do su nt
es
Co
mu
i s an re nic
Re
v s ora ación
b ajo l
a

Lit
o

tr Co
tand

era
m
Com ovisua
u
s

es nic

tur
otro

aud
fron

cr ac

a
unic ita ió
i
n
con
Con

ació
n
l

El mapa mental
Es una técnica gráfica y un recurso mnemotécnico utilizado para representar los aspectos más
importantes de un conocimiento o tema, de manera ordenada.
Se considera al psicólogo inglés Tony Buzan (1966) como el creador o pionero de los mapas
mentales.

Características del mapa mental


El tema principal se establece a través de una imagen central y se irradia a partir de ella en
forma de ramificaciones.
Estas ramas precisan palabras claves o frases cortas escritas sobre la línea.
Las ramas forman una estructura nudal conectada como las dentritas de una neurona.
Todo mapa mental es diferente de otro, porque en ellos se expresan ideas.

C T Continúa tu aprendizaje en la página 128 del Cuaderno de trabajo.

Textos Unidad 5 73
6 UNIDAD
Gracias a la verdadera
amistad somos
mejores personas
Observa y comenta

La amistad es una relación de afecto que nos compromete a querernos entre personas
que uno libremente elige.

Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos escritos Redacta una autobiografía tomando
Formula hipótesis y realiza inferencias a en cuenta su estructura y las pautas
partir del título y las imágenes del texto. propuestas.

Desarrolla preguntas explícitas y no Se comunica oralmente


explícitas del texto que lee.
Expresa oralmente sus opiniones sobre
Emite juicios críticos y valoraciones de las imágenes que observa.
textos que lee.
Responde con claridad las preguntas
Escribe diversos tipos de textos formuladas.

Utiliza con corrección los dos puntos en Habilidades actitudinales


sus textos escritos.
Valora la amistad en su vida cotidiana para
Identifica el verbo en oraciones y conseguir las metas que se propone.
reconoce sus accidentes gramaticales.

74 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Dialogamos

Lee y reflexiona oralmente con tus compañeros(as) de equipo.


a. Explica oralmente los aspectos que te llaman la atención de cada imagen.
b. ¿Qué entiendes por amistad?
c. ¿Crees que debemos ser amigos solo con quienes nos dan u ofrecen algo?

Enfoque transversal inclusivo o de atención a la diversidad


¿Por qué crees que debemos respetar las diferencias culturales, étnicas, sociales
o religiosas?
¿Cómo debes actuar frente a las personas que no piensan como tú?
¿Qué debemos hacer para eliminar la discriminación social?

En la web Observa el video en YouTube y comenta:


http://bit.do/U6-GLOBAL-3

Textos Texto de consulta - Comunicación Tercer grado 75


Lee diversos tipos de textos escritos
Estrategia de lectura

El parafraseo
Aprendemos
El parafraseo es “volver a escribir” lo leído o escuchado, pero empleando nuestras propias
palabras.

¿Qué debo hacer para parafrasear?


a. Leer bien el texto hasta llegar a comprenderlo.
b. Identificar las ideas principales y expresarlas con nuestras propias palabras, sin cambiar el
significado ni el sentido del texto original.

Pasos para parafrasear


Para que realices un buen parafraseo es preciso que tomes en cuenta lo siguiente:
Lo importante es que te expreses con tus propias palabras.
Primero debes fijarte en el tipo de texto que vas a leer.
Si es un texto narrativo, debes hacerte de una idea clara del carácter de los personajes, de sus
motivaciones y de la situación donde ocurren los hechos.
El significado de este tipo de texto puede tomar forma al final.
Si es un texto informativo, debes detectar las palabras claves y las frases que te permitirán
resumir los planteamientos del autor.
El significado se construye a lo largo de toda la lectura.
Expresa el significado del texto con tus propias palabras, es decir, usa un vocabulario y sintaxis
propia.
Para ello, debes entender la estructura planteada por el autor y percibir la relación entre los
distintos planteamientos.

Reforzamos lo aprendido
Lee y parafrasea.
a. Lee atentamente la siguiente oración:
El viernes, si tienes tiempo, vamos al teatro por la tarde.
b. Parafrasea oralmente y luego escríbela.
Una forma de decirlo podría ser esta: Vamos al teatro el viernes.
c. Reemplaza estas palabras por un concepto más amplio:
Las palabras oro, plata, cobre, platino se pueden cambiar por minerales.

Parafrasear es “utilizar las ideas de otra persona, pero usándolas como si fueran propias.
No es simplemente cambiar superficialmente el texto, sino implica leer el texto original,
comprender lo que el autor dice, sintetizar la información y, entonces, escribirla con nuestras
propias palabras.

76 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos escritos
Leer para crecer

Lee atentamente.

El pequeño colibrí
El pequeño colibrí azul se sentía triste y cansado. Se perdió
cuando viajaba con su familia en busca de un lugar más cálido
donde pasar el invierno, “No te alejes de nosotros cuando
migremos a otro lugar”, le repetían siempre sus papás. Pero él
se emocionaba con todas las cositas que descubría durante
sus viajes, y se quedaba boquiabierto contemplando esas
maravillas, batiendo sus pequeñas alitas encima de cada
tesoro, mientras los demás seguían su camino sin percatarse
de su falta. Aquel día mientras volaban vio un destello de luz,
un reflejo que salía de entre los árboles y sin darse cuenta fue
perdiendo altitud y acercándose para ver qué era aquella hermosa luz. Entonces, descubrió
un enorme y precioso lago de aguas cristalinas que le dejó totalmente sorprendido.

–¡Ohhh! –exclamó, viéndose reflejado en el agua– ¡Qué maravilla!


Él nunca había visto nada igual. Allí correteó por encima del agua
jugando con su reflejo, no se dio cuenta de que el tiempo pasaba
y cuando de pronto alzó su vuelo llamando a su familia para
enseñarles lo que había descubierto, vio que su llamada no era
respondida. De pronto, un enorme temor se adueñó de él. Unos
gritos de aves desconocidas resonaban por el bosque y todo lo
que antes parecía bello se convirtió en algo tétrico y fantasmal. El
sol ya casi no alumbraba y temía quedarse solo en el bosque, así
que salió volando en busca de su familia. Pero la noche llegó y él
seguía solo. Buscó, entonces, un lugar donde cobijarse y allí pasó la noche. Con las hojitas que
había en la cueva se hizo una camita un tanto ruidosa, ya que las hojas estaban secas, pero
por lo menos le dieron un poquito de calor para esa noche. Al día siguiente, cuando despertó,
recordó que se había perdido, y empezó a preocuparse.
“¡Oh, Dios mío! ¿Qué voy a hacer aquí solo? ¿Dónde
está mi familia?”. Y pronto descubrió cómo los echaba
de menos. Así que salió de su cuevita despidiéndose
de ella y dándole las gracias por haberle ofrecido cobijo
esa noche. Buscó el árbol más alto y se posó en una de
sus ramas. Mientras esperaba, empezó a canturrear y
poco a poco se fueron añadiendo a su canción todos
los pajarillos que habitaban por esos entornos. Pronto
su canción se podía escuchar desde muy lejos, lo que ayudó a su familia a encontrarle más
rápidamente. Ahora sabía que tenía que advertir siempre a su familia cuando se alejaba de
ellos durante sus viajes.
Adaptación

Textos Unidad 6 77
Vocabulario
cobijo: Protección, amparo o consuelo que se encuentra en alguien o
algo.
tétrico: Oscuro, triste, grave y melancólico.
migrar: Dejar un lugar de residencia para establecerse temporal o
definitivamente en otro país o región.
destello: Resplandor vivo de luz intensa y de breve duración.
boquiabierto: Que tiene la boca abierta a causa de la sorpresa o de la
admiración.

Actividades propuestas
1 Responde oralmente:
a. ¿Cómo se sentía el colibrí?
b. ¿Qué hizo que el colibrí se asuste?
c. ¿Te sorprendió alguna vez algo que te dejó una marcada impresión?
d. ¿Te parece bien que alguien tenga la intención de asustar a los demás?

2 Elabora en tu cuaderno una oración con cada una de las palabras del vocabulario.
a. cobijo
b. tétrico
c. migrar
d. destello
e. boquiabierto

Cuando usamos la paráfrasis reforzamos un argumento personal, ya que una idea propia
tiene mayor consideración si conecta con lo que ha dicho o escrito algún autor importante.

78 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
Ortografía cotidiana

Uso de los dos puntos


Analiza y comenta

Juanito, te envío la lista de los


invitados a la exposición: Pedro,
Mario, Carla, Yesenia y Carlos.

Responde oralmente: ¿Sabes cuál es el nombre de los signos resaltados de color rojo?

Aprendemos

Los dos puntos son el signo de puntuación que se usa para llamar la atención sobre lo que
sigue. La pausa que hacemos luego de los dos puntos es mayor que la de la coma, pero
menor que la del punto.

Los dos puntos

se utilizan para:

Reproducir palabras
textuales después de los
Antes de los elementos Después del saludo en
verbos: decir, reclamar,
de una serie. una carta.
afirmar, exclamar,
preguntar.

Ejemplo:
Ejemplo: Ejemplo:
Como me pediste te
El turista me preguntó: Querido amigo:
escribo los nombres de
“¿Está cerca el Banco de Te envió esta postal
mis amigos: Juan, María,
la Nación?” desde Perú.
Ana y Víctor.

Textos Unidad 6 79
Reforzamos lo aprendido
Fíjate en el uso de los dos puntos después del vocativo de una carta:
a. Recordado papá:
Doy contestación a tu carta...
b. Estimado tío:
En el día de tu cumpleaños...
Mira cómo se registra los dos puntos antes de una frase célebre o cita literaria.
a. César Vallejo afirmó: “Saber más es ser más libre”.
b. Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha dijo: “El que lee mucho
y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”.
c. Julio Ramón Ribeyro enfatizó: “En cada lector futuro, el escritor renace”.
Observa los dos puntos después de determinadas palabras que sirven para anunciar
enumeraciones.
a. Existen tres estados del agua: sólido, líquido y gaseoso.
b. Las partes de las extremidades inferiores son las siguientes: cadera, muslo, pierna y pie.

Aplicamos lo aprendido
Resuelve en tu cuaderno.
1 Completa con enumeraciones. ¡No olvides el lugar de los dos puntos!
a. Tengo numerosos amigos
b. Paola practica muchos deportes
c. Voy a comprar en la bodega
2 Transforma cada oración en otra que tenga dos puntos,
sigue el modelo.
a. El profesor me dijo que saliera a la pizarra.
El profesor me dijo: Sal a la pizarra.
b. Diana exclamó que hacía mucho frío.
c. Javier dijo que él no fue quien rompió el vaso.

Uso no lingüístico de los dos puntos


En la expresión de la hora
Para separar las horas de los minutos en la expresión de la hora. No debe dejarse espacio de
separación entre los dos puntos y las cifras colindantes.
17:15 horas

C T Continúa tu aprendizaje en la página 144 del Cuaderno de trabajo.

80 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
Gramática cotidiana

Los tiempos verbales


Observa y comenta

Responde oralmente: ¿Cómo diferencias lo que pasó ayer de lo que está sucediendo en este
momento? ¿De qué manera expresas lo que vas a hacer mañana?

Analiza la información

El verbo
Es la palabra que indica acción, estado, existencia o proceso.

tiene

Accidentes gramaticales

Tiempo Número
Presente, pasado, futuro singular, plural

Modo
Persona indicativo (hecho real)
1. , 2. , y 3.a persona
a a
subjuntivo (deseo)
imperativo (orden)

Aprendemos

Los tiempos verbales son conjuntos de formas verbales que expresan el mismo tiempo y
expresan la acción de la misma manera.

Textos Unidad 6 81
Reforzamos lo aprendido

Verbos Número Persona Modo

llegaremos plural 1.ª nosotros indicativo

deseemos plural 1.ª nosotros subjuntivo

caminé singular 1.ª yo indicativo

mira singular 3.ª él /ella indicativo

trajo singular 3.ª él / ella indicativo

jugaremos plural 1.ª nosotros indicativo

canté singular 1.ª yo indicativo

Analiza la información

Los verbos expresan acciones


o estados que suceden en un
tiempo determinado.

Pasado Presente Futuro

Expresan acciones Expresan acciones que se Expresan acciones que se


realizadas. realizan en el momento en realizarán en un momento
que se habla. que está por venir.

Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:


Laura preparó una torta. Laura prepara una torta. Laura preparará una torta.

Reforzamos lo aprendido
Observa el tiempo verbal de las siguientes oraciones.

a. Mi hermana no jugó ayer. pasado

b. Iremos de paseo mañana. futuro

c. María explica el tema. presente

82 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Aplicamos lo aprendido
1 Indica en qué tiempo se encuentra el verbo subrayado.

a. Lucía preparará unos ricos postres con miel.

b. Ellos compraron regalos para su mamá.

c. Nosotros estamos en el cine.

d. Él visitará la Feria del Libro de Lima.

e. Tú participaste en el concurso de cuentos.

2 Observa y elige la oración que describa correctamente cada imagen.

a. Mario dibujará un cuento.


Mario escribe un cuento.
Mario lee un cuento.

b. Rosa tira una manzana.


Rosa come una manzana.
Rosa pela una manzana.

c. Luis revisa su teléfono.


Luis habla por teléfono.
Luis guarda su teléfono.

d. Mayra salta la cuerda.


Mayra bota la cuerda.
Mayra agarra la cuerda.

e. Zulema lava la verdura.


Zulema pica la verdura.
Zulema cocina la verdura.

Textos Unidad 6 83
3 Identifica y encuentra cada verbo en sus distintos tiempos (pasado, presente y futuro).

lava bailará vuela bailó

escuchó recitará lavó

bebe ensaya voló ensayará

escuchará lavará baila

recitó bebió

durmió duerme dormirá

volará recita

escucha beberá ensayó

4 Observa y comenta oralmente las acciones que realizan las personas de la imagen.

C T Continúa tu aprendizaje en la página 147 del Cuaderno de trabajo.

84 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
Redacción

La autobiografía
Aprendemos

Una autobiografía es la historia de nuestra vida escrita


por nosotros mismos, nadie nos conoce mejor. El que
hable de nosotros sin conocernos, habla a medias. La
autobiografía es un ejercicio a través del cual podemos
hacer un recuento amplio de nuestros logros y fracasos,
en beneficio de los lectores.

Una de las funciones principales que cubre una


autobiografía es la de permitirnos ver nuestra vida a través de un autoexamen, ayudándonos
a detectar nuestras fortalezas y debilidades con el objetivo de iniciar acciones que nos
permitan fortalecernos y corregir errores.

Pasos para redactar una autobiografía:


1. Escribe un borrador con la idea general de tu autobiografía. Establece el espacio de tiempo que
quieras seguir, y asegúrate de que avanzas lo suficientemente rápido en el relato de tu historia,
pero sin descuidar los detalles de los eventos importantes.
2. Complementa tu borrador con detalles más específicos de tu vida. Estos detalles ayudarán a
que tengas una perspectiva general que desarrollarás en los siguientes capítulos, es decir, qué
historia quieres que la gente conozca de ti y cualquier otro aspecto que te sea útil para hacer
más sustanciosos los capítulos con los sucesos y anécdotas de tu vida.
3. Comienza a escribir tu historia, paso a paso. Sigue atentamente el borrador y los detalles, pero
no te sientas atado a ellos (por si tienes que arreglarlos).
4. Expón aquellas historias que sean importantes para el público al que te diriges y hazlas
interesantes, vivas y entretenidas.
5. Recuerda seguir los pasos del proceso de producción de textos cada vez que redactes:
a. Planificación
b. Textualización
c. Revisión

C T Continúa tu aprendizaje en la página 153 del Cuaderno de trabajo.

Textos Unidad 6 85
Se comunica oralmente
Oralidad

La conversación
Aprendemos

Una conversación es el intercambio de mensajes entre dos o


más personas, por medio del diálogo.
En el diálogo se intercambian ideas, opiniones o puntos de vista.
Los diálogos son muy frecuentes en la lengua oral, ya que todos
sentimos necesidad de hablar y escuchar a los demás.

¿Qué hace falta para una buena conversación?


Tanto el emisor como el receptor deben hablar con voz alta y clara cuando les toque expresarse
oralmente. Las ideas que se quieren transmitir en una conversación deben presentarse siguiendo
un orden.
Los interlocutores deben esperar su turno para hablar, mostrando respeto y consideración.
Características
1. Es espontánea, es decir, se desarrolla naturalmente y no está preparada.
2. Es familiar y expresiva.
3. Se utilizan gestos, mímicas, movimientos que también expresan sentimientos.
4. El volumen, ritmo y tono de voz, igualmente, entregan información en una conversación.
5. El tema es definido por quienes participan de esta actividad. Así, una conversación sobre música
puede terminar en otro tema que no tenga relación con ella.
6. Con la conversación se puede informar, comunicar, expresar alegrías o tristezas, aconsejar,
recomendar, relatar, argumentar, exponer ideas, etc.
Pasos para iniciar una conversación
1. Define el objetivo de la conversación, el motivo del por qué estamos conversando.
¿Para qué estás conversando?

¿Qué quieres lograr?

¿Cómo quieres que termine la conversación?

2. Elige un lugar y tiempo adecuado.
¿Qué día vas a conversar?

¿En qué lugar?

3. Una conversación no es un monólogo: es un intercambio de ideas, de opiniones. Entonces, no
solo debemos hablar sino, más importante quizás, debemos escuchar a nuestro interlocutor.
Haz preguntas a tu interlocutor: ¿cuál es tu punto de vista sobre este tema? ¿Qué opinas de lo

que digo?

C T Continúa tu aprendizaje en la página 154 del Cuaderno de trabajo.

86 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos escritos
Aprender a aprender

El fichaje
Es un instrumento que permite desarrollar nuestro trabajo de investigación en forma ordenada,
inteligente y creativa.

Analiza la información

Fichas Fichas
bibliográficas de resumen
Clases
de
fichas
Fichas de
Fichas textuales
juicio valorativo

Al momento de transcribir las fichas textuales al


trabajo, debemos hacerlo entre comillas y colocar Ficha de textual
el nombre del autor. Esto es para diferenciar
nuestras ideas con las ideas de un autor.
En esta se copia textualmente
Al redactar se pueden usar las ideas tal como las
escribimos en la ficha de resumen, pues estas un fragmento de un libro.
son nuestras propias ideas a partir de un texto Se debe escribir el nombre
leído.
Los datos que permiten identificar cualquier libro del autor citado.
se pueden recoger en una ficha. Para hacer una
Va entre comillas.
ficha bibliográfica no se necesita leer todo el
libro completo, sólo debemos colocar los datos
principales.

Ficha de bibliográfica Ficha de resumen

ida
Autor: Ángel García Casas Se escribe información resum

Título: Cuentos fabulosos para conservar solo las ideas

Editorial: Global Textos principales.


s.
Total de páginas: 64 p.p. No se escriben entre comilla

C T Continúa tu aprendizaje en la página 155 del Cuaderno de trabajo.

Textos Unidad 6 87
7 UNIDAD
Somos ciudadanos
solidarios
Observa y comenta

La solidaridad nos engrandece como personas y nos da la oportunidad de ayudar a


nuestros semejantes. Todos podemos ayudar a los demás.

Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos escritos Redacta una postal teniendo en cuenta
Responde preguntas literales y no su estructura y características.
literales a partir de la lectura de un texto.
Se comunica oralmente
Desarrolla adecuadamente estrategias
Expresa ideas con coherencia, teniendo
para comprender mejor los textos que
en cuenta el contexto comunicativo y
lee.
respetando las opiniones de los demás.
Sintetiza información a través de mapas Participa y se expresa para dar y pedir
semánticos. información.
Escribe diversos tipos de textos
Habilidades actitudinales
Escribe correctamente palabras con b
Asume la solidaridad como un valor
y v.
fundamental para una cultura de paz.
Identifica y emplea las conjunciones
copulativas y disyuntivas correctamente.

88 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Dialogamos

Lee y reflexiona oralmente con tus compañeros(as) de equipo.


a. ¿De qué manera demuestras tu solidaridad?
b. ¿Es solidaria tu comunidad?
c. ¿Crees que debemos ser solidarios también con nuestras mascotas?

Enfoque transversal de derechos


¿Crees que es importante conocer nuestros derechos?
¿Qué pasaría si a alguien se le priva de sus derechos?
¿Qué acciones democráticas puedes realizar como niño(a)?
¿Se respeta los derechos humanos en tu localidad?

En la web Observa el video en YouTube y comenta:


http://bit.do/U7-GLOBAL-3

Textos Texto de consulta - Comunicación Tercer grado 89


Lee diversos tipos de textos escritos
Estrategia de lectura

Línea de tiempo
Aprendemos

Es una representación gráfica que nos permite


ubicar los hechos o datos en orden cronológico.
Para comprender mejor un texto biográfico se puede
elaborar una línea de tiempo, así se pueden colocar
en orden cronológico los datos que se presentan.
Ejemplo: ¿Cuándo nació César Vallejo? Este será tu
hecho inicial.

¿Cómo reforzamos esta estrategia?


A través de la metacognición
 La metacognición se define como la manera de “pensar sobre el pensamiento”.
 Como buenos lectores debemos de utilizar estrategias metacognitivas que nos ayuden a pensar
y tener control sobre lo que hemos leído.

Antes de la lectura
Debemos aclarar el propósito para la lectura y la vista previa del texto.

Durante la lectura
Debemos darnos cuenta si estamos comprendiendo o no, ajustando nuestra velocidad de lectura
para adaptarnos al texto y “arreglar” los problemas de comprensión que tengamos.

Después de la lectura
Comprobar la comprensión de lo que hemos leído.

¿Cómo se elabora?
Para elaborar cualquier tipo de línea de tiempo debemos tomar en cuenta los
siguientes elementos:
1. Dirección: Nos permite comprender que hay acontecimientos anteriores y posteriores en el
período que estudiamos. Al trazar nuestra línea de tiempo debemos colocarle una flecha al
inicio y otra al final; estas indican su dirección y ampliación indefinida: Antes de, Después de.
2. Las escalas: Nos indican los intervalos que existen en determinado período; por lo tanto, deben
ser iguales en toda la línea de tiempo. Ejemplo: si elaboramos la línea de tiempo de una semana,
la dividiremos en siete espacios iguales usando segmentos perpendiculares.

90 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos escritos
Leer para crecer

Lee atentamente.

En busca de la honradez
En cierta ocasión, un millonario quiso
probar la honradez de una persona
humilde. Para ello, salió a un pueblo
vestido como una persona común y
corriente y se paseó entre la gente.

Llegó a un mercado y buscó entre


los vendedores hasta que encontró a
quien le pareció tener mayor necesidad
económica.

Se paró frente a él y le preguntó por


los precios de las cosas que vendía.
El vendedor, muy amablemente le
respondió.

Entonces, hizo una compra y al momento


de guardar su billetera, la hizo caer
a propósito a la vista del vendedor y
fingiendo no haberse dado cuenta,
siguió su camino.

El vendedor, al recoger la billetera, fue tras el hombre


y se la devolvió.

El millonario se alegró de
encontrar lo que buscaba: un
hombre honrado. Y lo premió
con todo lo que llevaba en
su billetera, que era mucho
dinero. Lo abrazó y le dijo
que se lo había ganado por
su honradez.
Adaptación

Textos Unidad 7 91
Vocabulario
humilde: Que vive modestamente.
necesidad: Carencia de las cosas que son menester para la conservación de
la vida.
fingir: Representar o hacer creer algo que no es verdad con palabras,
gestos o acciones.
premiar: Dar un premio a alguien como reconocimiento por una obra, una
actividad o una cualidad.

Actividades propuestas
1 Responde oralmente:
a. ¿Para qué fue el millonario al pueblo?
b. ¿Por qué el millonario hizo caer su billetera?
c. ¿Qué hubieras hecho tú en lugar del vendedor honrado?
d. ¿Qué opinas sobre el vendedor honrado?

2 Elabora en tu cuaderno una oración con cada una de las palabras del vocabulario:
a. humilde
b. necesidad
c. fingir
d. premiar

92 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
Ortografía cotidiana

Uso de b - v
Aprendemos

El uso correcto de la b y v no es
complicado si se conocen los principios
básicos de las reglas ortográficas.
La b es la segunda letra del alfabeto
español. La Ortografía de la Lengua
Española (2010) propone be como
nombre único para esta letra, para
distinguirla de la v.
La letra v es la vigesimotercera letra y
decimoctava consonante del alfabeto
español. Su nombre es uve.
Las confusiones entre la b y la v se
debe a que su sonido es muy parecido,
aunque el empleo de una u otra de estas
letras, son diferentes.

Palabras que se escriben con b


REGLA Nº 1. Antes de cualquier consonante se escribe b y no v (esta regla incluye las palabras
que contiene bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru).
Ejemplos: tabla, mueble, blindado, brasa, breva, brillo, abdomen, obvio, absoluto.
REGLA Nº 2. Las terminaciones de los verbos acabados en -ar y del verbo ir.
Ejemplos: jugaba, saltabas, estudiábamos, cantabais, ordenaban, ibas.
REGLA Nº 3. Los verbos que terminan en -bir, -buir, así como todas sus formas conjugadas.
Ejemplos: escribir, prohibir, recibir, atribuir, contribuir.
Excepciones: hervir, servir, vivir y sus compuestos.
REGLA Nº 4. Los infinitivos y las formas conjugadas de los verbos beber, caber, deber, haber y
saber.
Ejemplos: beberá, cabíamos, debían, había, sabíamos.
REGLA Nº 5. Las palabras que empiezan con los prefijos bi-, bis-, biz-, (que significan dos o dos
veces).
Ejemplos: bimotor, bicolor, bisectriz, bizcocho.
REGLA Nº 6. Las palabras que comienzan con los prefijos bene-, bien-, bon-, (cuyo significado
es bien).
Ejemplos: benevolente, bienestar, bondadoso.

Textos Unidad 7 93
Palabras que se escriben con v
REGLA Nº 1. Después de las letras b, d y n.
Ejemplos: obvio, subversivo, adverbio, adversario,
convivir, invento.

REGLA Nº 2. Las palabras que comienzan con clav-,


div-, salv-.
Ejemplos: clave, clavija, diversión, divisa, salvaje,
salvados.
Excepciones: dibujo, dibranquial.

REGLA Nº 3. Las palabras que comienzan con eva-,


eve-, evo-, evi-.
Ejemplos: evaporar, evacuar, eventual, evento, evocar,
evitar, evidencia.
Excepciones: ebanista, ébano, ebonita.

REGLA Nº 4. Las palabras que empiezan por nav-, nov-,


pav-.
Ejemplos: navaja, Navidad, novela, noveno, pavo,
pavesa.
Excepciones: nabo, noble, pabellón, pábulo.

REGLA Nº 5. Las palabras que empiezan por vice-, villa-.


Ejemplos: vicerrector, vicealmirante, villancico, villano.
Excepciones: bíceps, bicentenario, bicéfalo, billar.

REGLA Nº 6. Después de las sílabas ol-, pra-, pre-, pri-,


pro-.
Ejemplos: inolvidable, resolver, depravado, previsto,
previo, privado, privilegio, provecho, proverbio.
Excepciones: prebenda, probable, probar, problema,
probabilidad.

C T Continúa tu aprendizaje en la página 169 del Cuaderno de trabajo.

94 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
Gramática cotidiana

La conjunción copulativa y disyuntiva


Aprendemos

La conjunción es la parte invariable de la oración que sirve


para unir o relacionar palabras, grupos de palabras o dos
oraciones entre sí.
Ejemplos:
a. Blanco y negro
b. Los pantalones largos o los pantalones cortos.
c. ¿Vienes o vas?

La conjunción copulativa
La conjunción o nexo copulativo es aquella cuya función sintáctica es unir en una sola unidad
palabras, sintagmas u oraciones.
Las conjunciones copulativas son las siguientes:
a. y es la que se usa por defecto.
María y Pablo aprobaron el examen.
María barre y Daniel pasea.
b. e se usa si la palabra siguiente empieza por i o hi, para evitar cacofonía.
Padres e hijos formarán un mismo grupo.
Se reunieron e hicieron los trabajos.
c. ni equivale a “y no” y señala la adición de dos términos negativos.
Ni tú ni nadie puede convencerlo.
Ni estudia ni trabaja.
No hizo los deberes ni recogió su ropa.
No hizo los trabajos ni estudió.
Ni tengo trabajo ni dinero.
d. que es de uso arcaico.
Ríe que ríe sin parar.
Y tú, llora que llora.
Lo mismo da que da lo mismo.
Recuerda
Las conjunciones copulativas y - e tienen el mismo significado (e se utiliza cuando la siguiente
palabra comienza por i ).
Vinieron a la fiesta Pedro y Juan.
Vinieron a la fiesta Pedro e Ignacio.

Textos Unidad 7 95
Escribe diversos tipos de textos

La conjunción disyuntiva
La conjunción o nexo disyuntivo une opciones o alternativas incompatibles.

Las conjunciones disyuntivas son:

a. o es la que se emplea por defecto.


Haz la tarea o no sales a jugar.
¿Vas a venir al colegio hoy o no?
¿Tendrás un niño o una niña?
b. u se emplea cuando la siguiente palabra empieza
por o / ho.
Dame siete u ocho paquetes de galletas, por favor.
Te gano yo hoy u otro vendrá y te ganará.
Andrés u Óscar estarán en mi equipo.
No sé si votaré por Alonso u Horacio para presidente.

c. También funciona como disyuntiva la siguiente locución


conjuntiva o bien.
Pueden llamarme a casa o bien al trabajo.
Podemos encontrarnos en el centro o bien salimos juntos.

Recuerda
Las conjunciones disyuntivas o - u también tienen el mismo significado (u se utiliza cuando la
siguiente palabra comienza por o).
¿Quién te llamó Pedro o Javier?
¿Quién te llamó Pedro u Óscar?

C T Continúa tu aprendizaje en la página 173 del Cuaderno de trabajo.

96 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
Redacción

La postal
Aprendemos

La postal es un término relacionado al servicio de correo. Por otro lado, en el habla


cotidiana, se asocia generalmente a la noción de tarjeta postal, que es una pieza
rectangular de cartón o papel grueso que suele incluir una ilustración por un lado y, por el
otro, un espacio para escribir.

El envío de una postal no requiere de un


sobre y, además, se trata de un servicio
más económico que el envío de una
carta tradicional. La ilustración de las
postales suele incluir una fotografía del
lugar donde fue comprada; por esta razón,
este recurso se utiliza para mantener la
comunicación durante un viaje o para
llevar un recuerdo de una ciudad que se
visitó.
El auge de Internet ha convertido a las
postales de cartón o papel en objetos de
colección y poco usados en la práctica.

Encabezamiento
(lugar y fecha)

Saludo

Texto

Destinatario:
nombre y dirección

Despedida

Firma

C T Continúa tu aprendizaje en la página 177 del Cuaderno de trabajo.

Textos Unidad 7 97
Se comunica oralmente
Oralidad

Dar y pedir información


Observa y comenta
Sí, Lucía, la primera
semana de noviembre, y
Mirella, ¿sabes participará todo el colegio
cuándo se realizarán en diferentes disciplinas
las olimpiadas en el deportivas, como vóley,
colegio? atletismo y más.

Responde oralmente: ¿Qué información necesita Lucía? ¿Por qué es necesario ser amable al
pedir o dar información?

Aprendemos
Pasos para dar información:
1. Escucha con atención a quien solicita la información.
2. Sé cordial y brinda la información con precisión y exactitud.
3. Sé honesto al dar la información.
4. Evita el uso de expresiones generales, como: por ahí, por allá, más arriba, etc.
5. Emplea palabras sencillas y una descripción precisa.
6. Asegúrate de que te entendieron, de ser necesario repite la información.

Algunas preguntas que ayudan a pedir información:


¿Con / Para quién...? ¿Con quién vives?- ¿Para quién es?
Persona
¿De quién es / son...? ¿De quién son esos libros?
¿Qué / Cuál...? ¿Qué refresco quieres?
Cosa
¿Cuál es tu comida preferida?
Clase o tipo ¿Qué tipo / Clase de...? ¿Qué tipo de música te gusta?
Tiempo ¿Cuándo...? ¿Cuándo es tu cumpleaños?
Finalidad ¿Para qué...? ¿Para qué necesitas el español?
Cantidad ¿Cuánto...? ¿Cuánto dura la película?
Modo ¿Cómo...? ¿Cómo vienes a clases?

Aplicamos lo aprendido
Prepara con un compañero un diálogo pidiendo información sobre las actividades por fiestas
patrias.

C T Continúa tu aprendizaje en la página 178 del Cuaderno de trabajo.

98 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos escritos
   Aprender a aprender

El mapa semántico
Aprendemos

El mapa semántico es un esquema gráfico que establece relaciones entre


conceptos que se trabajan sobre la base de sus significados.

Pasos para elaborar un mapa semántico


1. Elije un tema eje.
2. Recoje información y jerarquiza.
3. Categoriza y ordena información.
4. Diagrama.
5. Modifica.
6. Elabora un diagrama final.

Características de un mapa semántico


El título o idea principal va en el centro del mapa. Se escribe con mayúscula.
Se puede usar una imagen central.
Los títulos, subtítulos y conceptos se colocan según la jerarquía.
Las categorías no pueden ser más de siete.
La forma de presentación es variada.

Formas de presentación

C T Continúa tu aprendizaje en la página 180 del Cuaderno de trabajo.

Textos Unidad 7 99
8 UNIDAD
Somos ciudadanos
tolerantes
Observa y comenta

Las personas poco tolerantes no conseguirán alcanzar sus metas plenamente, porque
se rendirán ante los pequeños obstáculos de la vida.

Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos escritos Redacta una fábula considerando su
Realiza inferencias a partir del título de estructura y características.
textos diversos. Se comunica oralmente
Emite juicios críticos y valoraciones de
Expresa ideas con coherencia en
los textos que lee.
relación con el tema o contexto
Identifica las ideas importantes en el comunicativo.
texto, a través del subrayado de la idea
Realiza una entrevista expresándose en
principal.
forma clara y coherente.
Escribe diversos tipos de textos
Habilidades actitudinales
Aplica las reglas del uso de c, s y z en
Asume el valor de la tolerancia como
sus escritos.
parte de su crecimiento personal.
Utiliza diferentes clases de oraciones
según la intención del hablante, en los
textos que escribe.

100 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Dialogamos

Lee y reflexiona oralmente con tus compañeros(as) de equipo.


a. ¿Por qué debemos ser tolerantes entre seres humanos?
b. ¿Qué haces cuando alguien no piensa como tú?

Enfoque transversal intercultural


¿Qué culturas interactúan en tu comunidad?
¿Crees que se debe respetar las diversas culturas de nuestros semejantes? ¿Por qué?
¿Qué ventajas tendría relacionarnos con personas de diversas culturas?

En la web Observa el video en YouTube y comenta:


http://bit.do/U8-GLOBAL-3

Textos Texto de consulta - Comunicación Tercer grado 101


Lee diversos tipos de textos escritos
Estrategia de lectura

Subrayado de la idea principal


Aprendemos

Cada párrafo presenta una idea principal que desarrolla un aspecto del tema del texto.
Subrayar las ideas principales te ayuda a tener una visión amplia del tema.

El subrayado tiene tres objetivos fundamentales:


1. Apoyar la fase de lectura analítica.
2. Servir de base para realizar la síntesis.
3. Tener en cuenta los elementos que nos ayuden a recordar el contenido del tema.
El subrayado se realiza en la segunda o tercera lectura.
Nos servimos del subrayado para destacar las ideas más importantes del texto o del tema a
estudiar:
1. Seleccionar lo fundamental tratando de localizar las ideas y los aspectos más importantes.
2. Ordenar las ideas, ya que no todas tienen la misma importancia. Hay que buscar ideas
fundamentales, debiendo ir del todo a la parte; de lo general a lo particular.
3. Para seleccionar y ordenar hay que subrayar las palabras clave de manera que, solo leyendo lo
subrayado, se conozca lo fundamental del tema.

Aplicamos lo aprendido
Observa la idea principal del primer párrafo.

La hormiguita valiente
Había una vez, una pequeña hormiga llamada Flinder que nació
sin una patita, por lo que todas las demás se burlaban de ella y
le decían que mejor se fuera a otro hormiguero, que ahí no servía
para nada, ya que no podía ayudarlas en la construcción del
hormiguero.

Afligida por el rechazo de sus compañeras


decidió marcharse, pero, de pronto,
un temblor derrumbó lo que con tanto
esfuerzo las hormigas habían logrado
construir, dejando a la reina atrapada en
esa gran montaña de tierra. Las hormigas tristes dieron por muerta a
su reina y exclamaron: “Todo ha terminado” y se quedaron mirando
solamente su obra derrumbada.

102 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Sin embargo, Flinder, a pesar de su problema, decidió escarbar y
se pasó muchos días así, hasta que encontró a la reina con vida.

Las demás hormigas se quedaron sorprendidas de lo que


fue capaz de hacer sola para ayudar a una de las suyas, sin
importarle arriesgar su vida, a pesar de no tener una patita. Y
desde ese día, nadie se burló más de ella y fue reconocida como
la más valiente del hormiguero.
Adaptación

Vocabulario
hormiguero: Cavidad que construyen las hormigas como refugio para vivir,
reproducirse y almacenar alimentos.
afligir: Causar molestia o sufrimiento físico.
temblor: Movimiento sísmico cuyo epicentro se localiza en tierra firme.
escarbar: Remover la tierra u otra cosa semejante, ahondando para buscar
algo.

Actividades propuestas
1 Responde oralmente:
a. ¿Por qué se burlaban de Flinder?
b. ¿Quién quedó atrapada en la gran montaña de tierra?
c. ¿Flinder rescató a su reina por servirla o porque sentía amor por sus semejantes?
d. ¿Qué opinión te merecen las personas con discapacidad?

2 Elabora en tu cuaderno una oración con cada una de las palabras del vocabulario:
a. hormiguero
b. afligir
c. temblor
d. escarbar

C T Continúa tu aprendizaje en la página 192 del Cuaderno de trabajo.

Textos Unidad 8 103


Escribe diversos tipos de textos
Ortografía cotidiana

Uso de s, c y z
Analiza y comenta

Quiero una
manzana.

Quiero unas
ciruelas.

Quiero unas
ricas nueces.

1. ¿Qué quiere la ardilla? Quiere nueces.

2. ¿Qué quiere el loro? Quiere ciruelas.

3. ¿Qué quiere el mono? Quiere manzana.

4. Se escriben con c Nueces, ciruelas.

5. Se escriben con z Manzana.

104 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Aprendemos
Se escriben con c
a. Los verbos terminados en -cir y -ducir.
Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir,
decir.
Excepción: asir.

b. Las palabras terminadas en -ancia, -ancio, -encia.


Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio,
decadencia, indulgencia,
fragancia, conciencia, distancia.
Excepciones: ansia, Hortensia.

c. Las palabras terminadas en -ción, afines a las terminadas en -to, -dor, -dar.
Ejemplos: compositor - composición, bendito - bendición, rotador - rotación, atributo - atribución,
sensato - sensación, admirador - admiración, distribuidor - distribución.

d. Los diminutivos: -cito, -ecito, -ecillo, si proceden de palabras sin s final.


Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito.

e. Los sufijos: -cida, -cido, -cidio.


Ejemplos: insecticida, plaguicida, amanecido, aparecida,
establecido.

f. Las palabras terminadas en -acia, -icia, -icie, -icio.


Ejemplos: fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, malicia,
falacia.
Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, Anastasia, eutanasia.

g. La terminación -ces, que surge del plural de las palabras que contienen z.
Ejemplos: maíz - maíces, raíz - raíces, pez - peces, rapaz - rapaces, atroz - atroces.

Textos Unidad 8 105


Se escriben con s

a. Las palabras que terminan en -ense, referente a los gentilicios.


Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense.

b. Las terminaciones -sivo, -siva.


Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.

c. Las palabras terminadas en -sión, cuando proceden de palabras terminadas en -so, -sor,
-sivo.
Ejemplos:
comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo, previsión - previsor,
precisión - preciso.

d. Las palabras terminadas en los superlativos -ísimo, -ísima.


Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.

e. Las palabras terminadas en -oso, -osa.


Ejemplos: bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa,
maravilloso, grandioso.

f. Las palabras terminadas en -ismo.


Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo,
vanguardismo.

g. Las palabras terminadas en -esca, -esco.


Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco,
pintoresco.

h. Las terminaciones -esta, -esto, -ista.


Ejemplos: feminista, violinista, honesto, fiesta, artista.

i. Las terminaciones -ersa, -erse, -erso.


Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso,
embellecerse, perversa.

j. Los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z.


Ejemplos: querer - quiso, haber - has, ver - ves.

106 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Se escriben con z

a. Las palabras terminadas en -anza/o y -azgo.


Excepciones: gansa/o, mansa/o.
Ejemplos: adivinanza, mudanza, balanza, hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo, serenazgo.
b. Las terminaciones -ez, -eza, -az, -oz de los nombres abstractos.
Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza, rapaz, timidez,
eficaz.
c. Las terminaciones -azo, -aza que denotan aumento, golpe.
Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza.
d. Las terminaciones -iz, -ez, -oz, -az, de los nombres patronímicos.
Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz.
e. Las terminaciones -zuela, -zuelo, que denotan disminución o desprecio.
Ejemplos: plazuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.
f. Algunos verbos en infinitivo terminados en -zar y sus conjugaciones delante de las vocales a, o.
Ejemplos: analizar - analizo/a, paralizar - paralizo/a, aterrorizar - aterrorizo/a, canalizar - canalizo/a.
g. Las palabras terminadas en -izo, -iza.
Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, enfermiza.

Observa el uso de s, c y z en el crucigrama.

P
C E P I L L O
T A Z A A
S Z
I O
Ó
N

C T Continúa tu aprendizaje en la página 194 del Cuaderno de trabajo.

Textos Unidad 8 107


Escribe diversos tipos de textos
Gramática cotidiana

Clases de oraciones por la actitud


del hablante
Aprendemos

Cuando hablas, tomas una actitud ante lo que dices.


Teniendo en cuenta las actitudes más usuales que puede adoptar
un hablante, podemos hacer una clasificación de los tipos de
oraciones que solemos utilizar.

Hay cinco tipos: enunciativas, interrogativas, exclamativas, desiderativas y dubitativas.


1. Enunciativas
Son oraciones en las que se informa o se enuncia algo.

Ejemplos:
Hoy es el día decisivo.
Ayer llovió mucho.
No trabaja en un restaurante.
A su vez, las oraciones enunciativas pueden ser de dos tipos:
a. Afirmativas
Afirman un hecho o una idea.
No necesitan incluir ninguna palabra específica que las identifique como afirmativas, pero
pueden contener algún adverbio de afirmación.
Ejemplos:
Tienes muchos puntos a tu favor.
Sí, tienes muchos puntos a tu favor.
Así fue cómo sucedió todo.

b. Negativas
Niegan un hecho o una idea, y lo hacen por medio de algún
adverbio de negación (no, nunca, jamás…) o de los pronombres
“nadie”, “ninguno” y “nada”.
Ejemplos:
No tienes el cuaderno de María.
Nadie tiene el cuaderno de María.
Jamás vino a verme.

108 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


2. Interrogativas
Sirven para formular preguntas. Van entre signos de interrogación y presentan una entonación
especial con un final ascendente.
Ejemplos
a. ¿Vendrá Tomás mañana?
b. ¿Cuántos libros has leído?
c. ¿Quién quiere ayudarme?

Recuerda
En nuestro idioma se escriben signos interrogativos de apertura (¿) y cierre (?).

3. Exclamativas
Expresan el sentimiento o emoción de quien pronuncia la oración.
Van entre signos de exclamación y poseen una entonación característica.
a. ¡Qué gran actuación!
b. ¡Viva el Perú, señores!
c. ¡Qué emoción!

4. Dubitativas
Expresan probabilidad, posibilidad o duda.
Ejemplos:
a. Quizás vaya a tu fiesta.
b. Ya deberían de estar por partir.
c. Tal vez regrese pronto.

5. Desiderativas
Se caracterizan por expresar deseo y llevar el verbo en subjuntivo.
Suelen empezar por ojalá que, deseo que, me gustaría, etc.
Ejemplos:
a. Ojalá haga buen tiempo.
b. Quiero terminar rápido este ejercicio.
c. Deseo que te vaya muy bien.

C T Continúa tu aprendizaje en la página 198 del Cuaderno de trabajo.

Textos Unidad 8 109


Escribe diversos tipos de textos
Redacción

La fábula
Aprendemos

Una fábula es un tipo de texto narrativo que busca representar, en un lenguaje figurado,
una historia breve que deja una enseñanza.
Una fábula busca convencer al lector acerca de algo.
Es una narración de carácter breve y escrita de manera lineal.
Generalmente, sus personajes son animales personificados.

Estructura de una fábula

Inicio:
Sirve para presentar a los personajes. Nos introduce a
una situación inicial, un conflicto que les sucede a los
personajes en un tiempo y en un lugar determinado.

Nudo o conflicto:
Es la parte central del relato. Se desarrollan los
Estructura
acontecimientos planteados en la introducción y los
personajes se ven envueltos en el conflicto.

Desenlace:
En esta parte del relato se resuelve el conflicto de la
fase inicial. Puede tener un final feliz o trágico; positivo
o negativo. Puede tener enseñanza o mensaje.

110 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Reforzamos lo aprendido
Lee atentamente para que estructures tu fábula:

Fábula de la tortuga y el águila


a. Inicio
Una tortuga, cansada de arrastrar siempre su caparazón
por la tierra, suplicó al águila la levantase por los aires
lo más alto que pudiera. Así lo hizo la reina de las aves,
remontando a la tortuga por encima de las nubes.

b. Nudo
Al verse a tal altura, la tortuga exclamó:
–¡Qué envidia me tendrán ahora los animales que por el suelo se mueven, al verme
encumbrada entre las nubes!

c. Desenlace
Al oír esto, el águila fue incapaz de soportar tanta vanidad
y soltó a la ilusa que, al caer sobre peñascos, se deshizo
en mil pedazos.

d. Moraleja
“Nunca mires demasiado alto, que no hay brillantes en el
cielo”.

¿Cómo redactar una fábula?


1. ¿Qué enseñanza o moraleja deseo transmitir a mis lectores?
2. ¿Quiénes serán los personajes que utilizaré en mi fábula para representar la moraleja?
3. ¿Qué sucede en la historia de mi fábula?
Imagina la historia que contarás, pues algunos de los personajes tienen que aprender la lección
que intentas transmitir en tu moraleja.
4. ¿Dónde irá la moraleja?
Finalmente, debes escoger si la moraleja irá al comienzo del texto, dentro del texto o al final
del texto. Tradicionalmente, va hacia el final y es una frase breve, entre comillas, que deja una
enseñanza.

C T Continúa tu aprendizaje en la página 202 del Cuaderno de trabajo.

Textos Unidad 8 111


Se comunica oralmente
Oralidad

La entrevista
¿Qué logros obtendrás?
a. Pronunciar correctamente, con voz clara y fuerte.
b. Mostrar seguridad al emitir tus ideas en la entrevista.
c. Organizar tus ideas con coherencia y creatividad.
d. Respetar el turno de tus compañeros(as).

Aprendemos

La entrevista es un diálogo donde hay un entrevistador, que a través de preguntas, busca


conocer la opinión o detalles de la vida personal de un entrevistado.

Pautas para crear una entrevista:


Elegir el personaje a entrevistar.
Antes de entrevistarlo, debes tener un conocimiento previo del personaje para saber qué
preguntarle.
Elaborar un cuestionario de preguntas.
Acordar una cita con el entrevistado.

Clasificación de una entrevista:


No estructuradas: Permite
que el entrevistador formule
preguntas no previstas durante
la conversación.
Estructuradas: Se basa
en un marco de preguntas
predeterminadas.

C T Continúa tu aprendizaje en la página 204 del Cuaderno de trabajo.

112 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos escritos
Aprender a aprender

La cruz categorial
Es una herramienta pedagógica que sirve para organizar el contenido de un texto que nos
plantee algún problema.

Analiza la información

Argumentos

Tesis,
Contexto,
idea Propósito
metodología
principal

Consecuencias

Este esquema también puede ser usado para analizar otros textos como el narrativo, teniendo en
cuenta: personajes, argumento, temas, ambiente, etc.

Procedimiento:
1. Elegir un tema.
2. Dibujar una cruz.
3. Planear una tesis respecto al tema en estudio y escribirla en la parte central.
4. Señalar argumento, teorías y prácticas que sustenten la tesis y escribirlas en la parte superior
de la cruz.
5. Determinar las consecuencias que se dan a partir de la tesis y escribirlas en la parte inferior.
6. En el brazo izquierdo de la cruz se señala el contexto y la metodología.
7. En el brazo derecho se escribe la finalidad o el propósito para defender la tesis.

C T Continúa tu aprendizaje en la página 205 del Cuaderno de trabajo.

Textos Unidad 8 113


9 UNIDAD
Somos personas
que amamos la paz
Observa y comenta

La paz es fruto de saber entender y escuchar las necesidades de los demás antes que
las nuestras. Es el resultado de una buena convivencia entre las personas.

Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos escritos Se comunica oralmente
Emite juicios críticos y valoraciones del Expresa sus ideas de manera coherente.
texto que lee. Prepara su exposición siguiendo las
Subraya correctamente los textos que pautas dadas.
lee y elabora resúmenes. Habla con entonación y pronunciación
adecuada al dramatizar.
Escribe diversos tipos de textos
Aplica reglas de uso de la g y j en sus Habilidades actitudinales
escritos. Valora la paz como medio importante
Elabora oraciones teniendo en cuenta su para la convivencia armónica entre las
estructura. personas.
Redacta un texto narrativo teniendo en
cuenta sus características.

114 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Dialogamos

Lee y reflexiona oralmente con tus compañeros(as) de equipo.


a. ¿Piensas que tu escuela es un lugar pacífico?
b. ¿Por qué crees que es importante promover la paz?
c. ¿Qué harías si tu país entrara en guerra?

Enfoque transversal orientación al bien común


¿Por qué debemos de enseñar a quienes no saben algo?
¿Qué cosas crees que podemos hacer por mejorar el mundo?
¿Qué le recomendarías a los gobernantes de tu localidad o tu país para generar el
bien común?

Observa el video en YouTube y comenta:


En la web http://bit.do/U9-GLOBAL3

Textos Texto de consulta - Comunicación Tercer grado 115


Lee diversos tipos de textos escritos
Estrategia de lectura

El resumen
Aprendemos

El resumen es la exposición breve de lo esencial de un asunto o de una materia. En él se


condensan las ideas básicas del texto para facilitar su completa comprensión.
El resumen es una técnica que depende directamente del subrayado y de la elaboración de
esquemas. De hecho, es su continuación natural, ya que para resumir debemos esquematizar
o subrayar previamente el tema o el texto.

Fases para la elaboración de un resumen


1. Una vez elegido el tema, realizar el subrayado y elaborar un esquema.
2. Organizar el resumen, a partir del orden de las ideas y del esquema. Esta composición debe de
tener sentido y continuidad.
3. Seleccionar la idea más general que será el título del resumen.
4. Escribir un resumen breve y conciso. Utilizar preposiciones y conjunciones para enlazar los
distintos términos.
5. Revisar que las frases no sean superficiales ni tengan elementos repetidos.
6. La extensión del resumen debe ser aproximadamente de un tercio del total.

Ventajas del resumen


Desarrolla la capacidad de síntesis.
Mejora la expresión escrita.
Facilita la concentración en los estudios.
Simplifica las tareas de repaso y memorización.
Ayuda a ser más ordenado en la exposición.
Perfecciona la lectura comprensiva.
El resumen debe ser breve.

Reforzamos lo aprendido
Lee el siguiente texto y observa su resumen.

Texto 1
El papel y la imprenta, por ejemplo, son hoy un factor vital de la civilización de Occidente,
pero tuvieron su origen en China varios siglos antes de su llegada a Europa. Lo mismo pasó
con la brújula magnética, que hizo posible la era de las grandes exploraciones por medio
de las cuales el hemisferio occidental se puso en contacto con la humanidad. En el Medio
Oriente, en la India, se inició el juego de ajedrez; la pólvora en China, y varios conceptos
matemáticos se originaron en el mundo islámico.

116 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Resumen
El desarrollo cultural de Occidente ha estado marcado por la transmisión de los avances
culturales del mundo oriental.

Lee atentamente.

El mujik y los pepinos

Una vez, un campesino fue a


robar pepinos a una huerta.
En cuanto se deslizó hasta el
sembrado, pensó:

“Si consigo llevarme un saco de


pepinos, los venderé y con ese
dinero compraré una gallina.
La gallina pondrá huevos,
incubará y sacará muchos
pollitos. Criaré los pollitos,
los venderé y compraré un
lechoncito. Cuando crezca,
tendrá una buena cría. La
venderé para comprar una
yegua que, a su vez, me dará
potros. Los criaré y los venderé.
Después, compraré una casa y
pondré una huerta. Sembraré
pepinos, pero no permitiré que
me roben.

Pondré unos guardianes muy severos para que vigilen.

Y, de cuando en cuando, me daré una vueltecita y les gritaré: “Eh, amigos, vigilen con más
atención”.

Sin darse cuenta, el hombre dijo esas palabras en voz alta. Los guardianes que vigilaban la
huerta se abalanzaron sobre él y le dieron una paliza.
León Tolstói (Rusia)

Textos Unidad 9 117


Vocabulario
huerta: Terreno de mayor extensión que el huerto, destinado al cultivo de
legumbres y árboles frutales.
incubar: Dicho de un ave u otro animal ovíparo. Calentar los huevos,
generalmente con su cuerpo, para que nazcan las crías.
vigilar: Observar algo o a alguien atenta y cuidadosamente.
paliza: Serie de golpes dados con un palo o con cualquier otro medio o
instrumento.

Actividades propuestas
1 Responde oralmente:

a. ¿Con qué intención fue el campesino al sembrado?


b. ¿Cuál fue la causa para que recibiera una paliza?
c. Finalmente, ¿qué deseaba lograr en su sueño?
d. ¿Qué opinas del personaje principal del cuento?
e. ¿Debemos respetar las cosas ajenas? ¿Por qué?
f. ¿Cuál es la enseñanza del cuento?

2 Interpreta.
Forma grupos e intercambia ideas acerca del significado de la siguiente expresión:
“Soñar despierto”
Significa...
3 Elabora un resumen sobre la lectura leída.
4 Elabora en tu cuaderno una oración con cada una de las palabras del vocabulario:

 huerta
 incubar
 vigilar
 paliza

118 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
Ortografía cotidiana

Uso de g - j
Se escriben con g
1. El grupo gen, forme o no sílaba única.
Excepciones: comején, jengibre, ajeno, enajenar, berenjena,
avejentar.
Ejemplos: agencia, gendarme, genealogía, generación,
ingente, genética, gentilicio, ingenio.

2. Los verbos terminados en -ger, -gir.


Excepciones: tejer, crujir, grujir, brujir.
Ejemplos: coger, mugir, regir, proteger, fingir, rugir.

3. Los tiempos de los verbos que llevan esta letra en el infinitivo.


Excepciones: las conjugaciones de los verbos terminados en -ger, -gir, que ante vocal a, o
transforman la g en j.
Ejemplos: agilizó, agotamos, igualarán, aguzaré, agrando, agitan, agradó.

4. Las palabras que terminan en -logía.


Ejemplos: tecnología, ontología, metodología, geología, oncología.

5. Las palabras terminadas en -gélico, -gésimo, -genario, -genio.


Ejemplos: evangélico, vigésimo, ingenio, octogenario, octogésimo.

6. La sílaba ges-.
Excepción: majestad y sus derivados.
Ejemplos: gesticular, gesto, gestación, gestión, gestor.

7. Las palabras terminadas en -gía, -gio, -gión.


Excepciones: herejía, hemiplejia, bujía, lejía, tejía, paraplejía, crujía.
Ejemplos: corregía, legión, antropología, apología, biología, región, religión.

8. Las terminaciones -gionario, -ginal, -ginoso, -gioso.


Ejemplos: legionario, marginal, vertiginoso, contagioso.

9. La sílaba geo-.
Ejemplos: geopolítica, geografía, geoide, geógrafo, geología, geometría

10.Las palabras que terminan en -giar, -algia.


Ejemplos: nostalgia, desprestigiar, elogiar, plagiar, contagiar, neuralgia.

Textos Unidad 9 119


Se escriben con j
1. La terminación -jero, -jera, -jeria.
Excepción: ligero.
Ejemplos: cerrajería, pasajero, mensajero, extranjero, relojero, tijera.

2. Las terminaciones en -aje y las que inician con -eje.


Excepciones: ambages, enálage, egeria.
Ejemplos: viaje, salvaje, vendaje, equipaje, lenguaje, ejercer,
ejecución.

3. Los tiempos de los verbos que llevan j en su infinitivo.


Ejemplos: objetar - objetamos, tejer - tejo, injertar - injertaron, injuriar - injurio, jurar - juraron,
cojear - cojeamos, manejar - manejamos, encajar - encajo.

Lee el siguiente texto y observa el uso de g y j.

El gato Gigante
Gonzalo tiene un gatito juguetón que se llama Gigante. Es un gato adoptado que llegó a
su vida justo el día de su cumpleaños número 5.
El niño vio a Gigante buscando comida en un bote de basura. En ese tiempo era un gatito
pequeño. Gonzalo lo quiso rescatar de esa triste vida y lo llevó a casa, con el permiso de
sus padres. Gonzalo tiene dos hermanos gemelos: Jaime y Gerardo que tienen iguales
los ojos, iguales las cejas y también las orejas. Desde ese día, Gonzalo, Jaime y Gerardo
juegan con el gato como buenos amigos.
Adaptación

C T Continúa tu aprendizaje en la página 221 del Cuaderno de trabajo.

120 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
Gramática cotidiana

La oración unimembre
Observa y comenta

¡Buenas
¡Hasta
tardes!
mañana!

Responde oralmente: ¿Cuál de los diálogos se puede dividir en sujeto y predicado? ¿Por qué?

Analiza la información

La oración unimembre

Es una oración que contiene un solo sintagma y carece de sentido


completo, generalmente, son expresiones breves y concisas.

Vocativa Exclamativa Interjección

Queridos compañeros. ¡Felicidades! ¡Ay! ¡Mis dientes!


Lidia. ¡Qué horror! ¡Genial!

Reforzamos lo aprendido
Observa a qué tipo de oración unimembre pertenece cada oración.

a. ¡Silencio! Interjección b. ¡Uf! ¡Qué calor! Interjección

c. Buenos días vocativa d. ¡Bien! exclamativa

e. ¡Qué suerte! exclamativa f. Querida Lucía vocativa

C T Continúa tu aprendizaje en la página 226 del Cuaderno de trabajo.

Textos Unidad 9 121


La oración bimembre
Observa y comenta

Un león se ¡Oh! Los leones


escapó del son animales muy
zoológico. peligrosos.

Responde oralmente: ¿De quién se habla en el primer diálogo? ¿Qué se dice de los leones?

Analiza la información

Tiene sentido Presenta sujeto


completo. y predicado.
La
oración
Empieza por bimembre Presenta por lo
mayúscula y termina menos un verbo
en punto. conjugado.

Clases de oración
Enunciativa: informa algo. Los libros han sido vendidos.
Exclamativa: expresa sorpresa, alegría. ¡Mamá ya regresó de viaje!
Interrogativa: elabora preguntas. ¿Por qué no has ido a tu clase de ajedrez?
Desiderativa: expresa deseo. Quisiera comer una torta de chocolate.
Dubitativa: expresa duda. Tal vez hoy llueva.
Exhortativa: expresa orden o ruego. Juan, limpia tu habitación ahora.

Aplicamos lo aprendido
Escribe en tu cuaderno a qué clase de oración bimembre pertenece cada oración.

a. Los gatos comen rápido. b. Los adolescentes podrían cantar.


c. ¡Juan oraba junto a su madre! d. Ojalá gane la lotería.
e. Pepe, ponte a hacer tu tarea. f. ¿Quién ha dejado la puerta abierta?

122 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


El sujeto: núcleo y modificadores
Observa y comenta

Mi mascota está
con el veterinario.

Responde oralmente: ¿Dónde está la mascota? ¿A quiénes atienden los veterinarios?

Aprendemos

El sujeto es la parte de la oración que presenta a la persona, animal o cosa de quien se dice
algo.

Núcleo del Sujeto

Analiza la información

Núcleo de sujeto Puede ser un sustantivo


(NS) o un pronombre.

El sujeto El sujeto

Mi hermana preparó una rica ensalada. Él compró varios polos deportivos.


Predicado Predicado
Núcleo
del sujeto: Núcleo del sujeto:
sustantivo pronombre personal

Sujeto expreso
Por la presencia Ejemplo: Susana irá a la fiesta.
Clases o ausencia del
de sujeto sujeto en la
oración. Sujeto tácito
Ejemplo: Iré más tarde a la reunión.

Textos Unidad 9 123


Modificadores del sujeto

Observa y comenta
Una plaga de
zancudos invadió
el campo.

Responde oralmente: ¿Quién invadió el campo? ¿Qué sucede cuando hay una plaga? ¿Qué
función tiene la palabra “plaga”?

Analiza la información

Modificadores del sujeto

Son palabras que acompañan


al núcleo del sujeto.

Modificador directo (MD) Modificador indirecto (MI)

Son aquellos que van unidos al núcleo Son aquellos que explican o
directamente, pueden ser: artículos, complementan lo que el núcleo de
adjetivos, determinantes posesivos, la oración quiere decir; enlazado a
demostrativos, numerales, indefinidos. través de una preposición.

Aplicamos lo aprendido
Subraya con rojo el núcleo del sujeto, con azul el modificador directo y con verde el modificador
indirecto de las siguientes oraciones. Hazlo en tu cuaderno.
1. El papá de Lupita aspira y encera el automóvil.
2. La tía de Luis cocina sabroso.
3. El gato que está bajo la mesa es de Michelle.
4. El caballo blanco de Napoleón corre mucho.

C T Continúa tu aprendizaje en la página 231 del Cuaderno de trabajo.

124 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
Redacción

La narración
Analiza la información
La narración

es puede ser sus elementos son sus momentos son

- personajes - inicio
contar real o
- hechos - nudo
una historia fantástica
- escenarios - desenlace

Lee atentamente.

El león y el ratón
Un león estaba durmiendo en la falda de una montaña. Los ratones del campo, que andaban
jugando, llegaron allí y casualmente uno de ellos saltó sobre el león, y este le cogió.
El ratón, viéndose preso, suplicaba al león que tuviese misericordia de él, pues no había
obrado con malicia, sino por ignorancia, por lo que pedía humildemente perdón. El león,
viendo que no era digno de él tomar venganza de aquel ratón, por ser animal tan pequeño,
dejole ir sin hacerle mal.
Poco tiempo después el león cayó en una red y viéndose enlazado, comenzó a dar grandes
rugidos. Oyéndolo el ratón acudió al momento, y viendo que estaba preso en aquella red, le
dijo: “Señor, ten buen ánimo, pues no es cosa que debas temer. Yo me acuerdo del bien que
de ti recibí, por lo cual quiero devolverte el servicio”. Y diciendo esto, comenzó a roer con sus
dientes y, rompiendo las cuerdas de la red, liberó al león.
“Muchas veces, el auxilio de los más débiles es indispensable para los más poderosos”.
Esopo (Grecia)

Aprendemos
La narración es contar una historia desde el principio hasta el final. Hay muchas narraciones,
por ejemplo, las fábulas y los cuentos.
Una narración tiene personajes, es decir, seres que realizan todo lo que se cuenta en la historia.
Todo lo que se cuenta en la historia son los hechos o las acciones.
Estos hechos siempre ocurren en algún lugar. Ese lugar se llama escenario.
Una narración puede ser totalmente real o tener algunos hechos imaginarios o fantásticos.

C T Continúa tu aprendizaje en la página 232 del Cuaderno de trabajo.

Textos Unidad 9 125


Se comunica oralmente
Oralidad

La dramatización
Observa y comenta

Responde oralmente: ¿Qué observas en la imagen? ¿En qué lugar se está realizando la acción?

Aprendemos

Una dramatización es, en general, una representación de una determinada situación o hecho.

Propósito
Actualmente, es un recurso utilizado en documentales y programas televisivos de investigación,
para recrear escenas que, por determinadas razones, no han sido capturadas en formato de
video.

Clases de dramatizaciones

Dramatizaciones

Tragedia Comedia Drama


Se trata de un tema Presenta a seres Mezcla tanto la tragedia
serio en el que muchas curiosos en situaciones como la comedia.
veces están en juego la divertidas, graciosas o
vida y la muerte. ridículas.

C T Continúa tu aprendizaje en la página 233 del Cuaderno de trabajo.

126 Texto de consulta - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos escritos
Aprender a aprender

El árbol causal
Aprendemos

El método del árbol causal implica


el análisis situacional o análisis de
problemas; esta herramienta nos permite
mapear o diagramar el problema.
Efectos
La estructura de un árbol de problemas es:
a. En las raíces se encuentran las causas del
problema. Efectos Efectos
b. El tronco representa el problema principal.
c. En las hojas y ramas están los efectos o
consecuencias. Problema
Síntomas Síntomas
principal
Es una forma de representar el problema
logrando de un vistazo entender qué es lo
que está ocurriendo (problema principal), Causas Causas Causas
por qué está ocurriendo (causas) y qué es
lo que esto está ocasionando (los efectos o Causas Causas Causas
consecuencias), lo que nos permitirá hacer
diversas cosas en la planificación del proyecto,
como verás a continuación en las ventajas.
Para elaborar el árbol de problemas, se debe tomar en cuenta las siguientes fases:
1. Identificar el problema. El problema debe ser cuidadosamente reconocido. Una vez definido
de forma concisa, debe ponerse en el centro del documento o lugar, donde vaya a aplicarse el
árbol de problemas.
2. Analizar y verificar los efectos del problema central, los mismos que pueden clasificarse en
efectos generales y específicos. De manera esquemática se representa un nivel por encima del
conflicto.
3. Establecer la relación existente entre los diferentes efectos que ocasiona el problema principal.
4. Determinar las posibles causas del conflicto por orden de importancia. Las causas serán
representadas un nivel por debajo del problema central.
5. Desarrollar un árbol de objetivos amerita transformar las causas
negativas en positivas; por esa razón, es muy importante que todas
las causas estén claras de cara a determinar la solución.

C T Continúa tu aprendizaje en la página 234 del Cuaderno de trabajo.

Textos Unidad 9 127


Innovación educativa

GLOBAL TEXTOS S.A.C


Av. Aviación 3232 oficina 402 - San Borja
Central telefónica: (01) 761-3577
© Derechos reservados de edición
www.globaltextos.com

También podría gustarte