Texto de Consulta 3
Texto de Consulta 3
Innovación educativa
Presentación
Comunicación Global para Educación Primaria, se basa en el enfoque comunicativo, es decir, busca el
desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas de los estudiantes, para que comprendan y
expresen mensajes orales y escritos de manera apropiada, en distintos contextos comunicativos y con
diversos interlocutores; para que comprendan y produzcan distintos tipos de textos, se informen, satisfagan
sus necesidades funcionales de comunicación y disfruten de ellos, a través del desarrollo secuencial e
integral de actividades propuestas en el Texto de consulta, el Cuaderno de trabajo y de Razonamiento verbal.
Estructura
Procesos cognitivos
• Reflexión y diálogo a partir de los • Metacognición (autoevaluación,
conocimientos previos. coevaluación y heteroevaluación),
• Transferencia de nuevos saberes. reflexión sobre los procesos de
comprensión y aprendizaje.
• Ejercitación por medio de
actividades contextualizadas.
Se comunica oralmente
Oralidad
• Para comprender textos diversos infiriendo el Plantea actividades
tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de para el desarrollo de la
información explícita e implícita. comunicación oral y su
• Para producir textos orales a partir de sus saberes implicancia y relación
previos, con el fin de interactuar con sus interlocutores con el pensamiento,
en situaciones comunicativas diversas. la diversidad y
• Para desarrollar la capacidad de escucha activa las situaciones
y hacer escuchar su voz en diferentes situaciones comunicativas que
comunicativas. se dan dentro de un
contexto social.
Desarrollo del
trabajo colaborativo
Análisis de
Análisis crítico imágenes
permanente
Enfoques
- Desempeños transversales
- Aprendizajes
esperados por
cada competencia
Enfoques transversales
• Se alinean a los enfoques planteados en el Currículo Nacional de Educación Básica; e incluyen valores y
actitudes necesarios para relacionarnos con otras personas y con nuestro entorno, con el fin de generar una
sociedad más justa, inclusiva y equitativa para todos.
1
Seamos - Formula hipótesis
responsables La sílaba
- El conejo nocturno
en todo momento 10 - 11
8-9
y en todo lugar
2
Somos más
- Tormenta de ideas
felices La acentuación
- El príncipe James
cuando somos 25 - 28
22 - 24
generosos
Seamos
3
prudentes - Análisis de imágenes La concurrencia
al momento de - Lágrimas de chocolate vocálica
hacer 38 - 41 42 - 44
o decir algo
4
Amamos nuestra - Las autopreguntas El punto
libertad - Los dos conjuros y las mayúsculas
porque nos
52 - 54 55
ayuda a crecer
5
Nuestra - Las imágenes mentales Uso de la coma
perseverancia - Un remedio para la codicia enumerativa y vocativa
nos ayuda a
64 - 66 67
mejorar
6
Gracias a la - El parafraseo Uso de los
verdadera - El pequeño colibrí dos puntos
amistad somos
76 - 78 79 - 80
mejores personas
7
- Línea de tiempo
Somos Uso de b - v
ciudadanos - En busca de la honradez
93 - 94
solidarios 90 - 92
8
- Subrayado
Somos de la idea principal Uso de s - c y z
ciudadanos - La hormiguita valiente
tolerantes 104 - 107
102 - 103
9
Somos - El resumen
personas Uso de g - j
- El mujik y los pepinos
que amamos 119 - 120
116 - 118
la paz
Texto de consulta 3
Gramática cotidiana Redacción Oralidad Aprender a aprender
El subrayado
El artículo El texto descriptivo Las instrucciones y el resumen
45 - 46 47 48
49
Determinantes
El caligrama La anécdota El mapa conceptual
posesivos
57 - 58 59 60 - 61
56
Pronombres
La leyenda Relatamos una leyenda El mapa mental
personales
70 71 - 72 73
68 - 69
Clases de oraciones
por la actitud La fábula La entrevista La cruz categorial
del hablante
110 - 111 112 113
108 - 109
- La oración unimembre
y bimembre
La narración La dramatización El árbol causal
- El sujeto: núcleo y
modificadores 125 126 127
121 - 124
1
Lee diversos tipos de textos
Seamos responsables
UNIDAD
en todo momento y
en todo lugar
Observa y comenta
Cuando somos responsables, todo lo que hacemos nos sale mejor. Este valor nos obliga
a asumir las consecuencias de lo que hacemos o de lo que dejamos de hacer en nuestra
vida diaria.
Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos escritos Emplea distintas clases de sustantivos
Lee comprensivamente textos y los en sus escritos.
analiza críticamente. Escribe un cuento con coherencia
Identifica hechos y personajes del texto y respetando su estructura.
que lee.
Se comunica oralmente
Maneja convenientemente el diccionario
Opina sobre las imágenes que observa y
e identifica el significado de las palabras.
manifiesta un punto de vista.
Formula hipótesis y realiza inferencias a
Formula mensajes orales en un diálogo
partir del título y las imágenes del texto.
con claridad y sencillez.
Escribe diversos tipos de textos
Habilidades actitudinales
Separa en sílabas las palabras e
Asume una actitud responsable en su
identifica la sílaba tónica.
vida escolar.
Dialogamos
Formular hipótesis
Aprendemos
Es una estrategia para la comprensión lectora, relacionada con plantear suposiciones sobre
algo.
Las hipótesis que formulamos se pueden demostrar o pueden ser rechazadas.
Reforzamos lo aprendido
1 Lee el título del siguiente texto y formula una hipótesis sobre el tema que tratará la lectura.
El conejo nocturno
Yuma era un conejo solitario. Vivía en una
madriguera que le había heredado su abuelo.
No salía de día, como los demás conejos, sino
esperaba la llegada de la noche para ir por su
alimento.
Se sentía muy solitario y quería buscar algún
amigo, pero no podía relacionarse con los
demás, porque cuando él estaba despierto,
los demás descansaban y no querían ser
interrumpidos. Ni siquiera quería escuchar el
llamado de su padre que vivía cerca del lugar.
¡Pobre Yuma!
Al día siguiente, cuando su padre fue a buscarlo, quiso salir de su madriguera porque se
moría de hambre, pero la luz del Sol lo encegueció. ¡No podía ver nada!
–Eres un animal nocturno –dijo su padre–, por eso es que no puedes ver de día.
Su padre habló con los conejos de su edad, para que lo vayan a visitar por las tardes.
Todos aceptaron muy contentos. Desde entonces, ya no se sintió nunca más solo y
compartió con sus nuevos amigos los cuentos más extraordinarios que había escuchado
narrar a los búhos, habitantes de los troncos viejos que rodeaban su madriguera.
Mónica Madrid Amézquita (Perú)
Aumentan la
capacidad de
Aumentan la memoria. Facilitan la
capacidad para creación de
descubrir errores analogías o de
de comprensión. comparaciones.
Las imágenes
mentales son
importantes
porque...
Sirven para
Mejoran la
conservar
comprensión
información en la
lectora.
memoria.
Despiertan el
interés por la
lectura.
Textos Unidad 1 9
Escribe diversos tipos de textos
Ortografía cotidiana
La sílaba
Analiza la información
Está formada por una o varias letras que se pronuncian en un solo golpe de voz.
La sílaba
Tónica Átona
átonas tónica
Aprendemos
vaso va so bisílaba
Aplicamos lo aprendido
Clasifica en tu cuaderno las palabras según el número de sílabas.
celular te televisor
Textos Unidad 1 11
Escribe diversos tipos de textos
Gramática cotidiana
El sustantivo o nombre
Aprendemos
Textos Unidad 1 13
Escribe diversos tipos de textos
Redacción
El cuento
Lee y observa
Aprendemos
El cuento o relato es la narración de los hechos que les ocurren a unos personajes.
Elementos
1. Personajes
Son todos los seres, reales o ficticios que actúan en la narración.
Los personajes pueden ser animales, personas, objetos o seres fantásticos.
a. Animales y objetos. Estos personajes tienen características humanas, pueden hablar, pensar
y expresar sus sentimientos.
b. Personas. Son personajes que se pueden ver en la vida real: una mamá, un abuelo, una
doctora, una niña o un campesino.
c. Seres fantásticos. Son personajes que solo existen en la imaginación. Pueden ser ogros,
duendes, unicornios, hadas, dragones, entre otros.
2. Sucesos o acciones
Son todos los sucesos que dan vida a la narración. Pueden ser: situaciones, procesos o conflictos.
3. Lugar
Es el espacio geográfico en donde ocurren los hechos o sucesos.
4. Tiempo
Corresponde al momento o momentos en los que suceden los acontecimientos.
Reforzamos lo aprendido
Responde oralmente las siguientes preguntas:
a. ¿En qué lugar ocurre el cuento?
b. ¿Quiénes son los personajes?
c. ¿Qué sucede?
Aplicamos lo aprendido
Busca el significado de las siguientes palabras. Hazlo en tu cuaderno.
a. emprender:
b. espantar:
c. idiomas:
Textos Unidad 1 15
Se comunica oralmente
Oralidad
El diálogo
Lee y observa
¿Qué es un diálogo?
Un diálogo es una charla o conversación entre
dos o más personas.
En el diálogo se intercambian ideas, opiniones
o puntos de vista.
Los diálogos son muy frecuentes en la lengua
oral, ya que todos sentimos necesidad de
hablar y escuchar a los demás.
Aprendemos
Recursos estilísticos de los diálogos
En los diálogos espontáneos son frecuentes las siguientes expresiones, dependiendo del
momento.
¡Hola!
¡Hasta pronto!
sencillo
Se utiliza un
constructivo directo
vocabulario...
expresivo
Las frases son breves, con tendencia a lo coloquial y espontáneo; en ellas cobra mucha importancia
la entonación.
El diálogo supone un intercambio de ideas entre dos o más personas, por lo que es indispensable:
Saber hablar y escuchar, respetando el turno de palabra.
No intentar acaparar la atención, convirtiendo el diálogo en un monólogo.
Evitar las divagaciones, ordenando nuestras ideas antes de intervenir.
Dar el tono adecuado a nuestras intervenciones.
Ser respetuosos con los demás, aunque discrepemos con lo que manifiesten.
Textos Unidad 1 17
Lee diversos tipos de textos escritos
Aprender a aprender
El diccionario
Aprendemos
2. En el diccionario obtenemos ayuda con las palabras guía, que según su posición nos indican:
Entre los diversos tipos de diccionario, el más común es el de lengua o idioma. Estos diccionarios
generalistas explican, en forma precisa y breve, el significado de las palabras. Sin embargo,
existen otros, tales como los diccionarios etimológicos, de sinónimos y antónimos, de idiomas,
especializados (por ejemplo, de Informática o de Medicina), de dudas y de gramática (ordenan
las estructuras gramaticales), entre otros.
Incendio
Del lat. incendium.
1. m. Fuego grande que destruye lo que no debería
quemarse.
2. m. Pasión vehemente, impetuosa, como el amor,
la ira, etc.
Rumiar
Del lat. rumigare.
1. tr. Masticar por segunda vez, volviéndolo a la
boca el alimento que ya estuvo en el depósito,
que a este efecto tienen algunos animales.
2. tr. coloq. Considerar despacio y pensar con reflexión y madurez algo.
3. tr. coloq. Rezongar, refunfuñar.
Recuerda
En el diccionario, las palabras están escritas en orden alfabético desde la “a” hasta la “z”.
Las palabras que tienen la primera letra igual están ordenadas por su segunda letra.
Ejemplo: ábaco, acabar, adeudar, aéreo.
Las palabras que tienen las dos primeras letras iguales están ordenadas por su tercera letra.
Ejemplo: boca, bodega, bofetada, Bogotá.
Textos Unidad 1 19
2
Lee diversos tipos de textos
Somos generosos cuando ayudamos a los demás y nos desprendemos de aquello que
le haga falta a otra persona, sin esperar nada a cambio.
Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos escritos Analiza la estructura y características del
Identifica la estructura y características sustantivo.
de textos diversos y los analiza en sus Se comunica oralmente
tres niveles: literal, inferencial y crítico-
valorativo. Reflexiona sobre la forma, contenido
y contexto de los textos orales.
Reflexiona sobre la forma, contenido y
contexto de los textos escritos. Narra oralmente una noticia.
Tormenta de ideas
Lee y observa
Aprendemos
La principal regla de esta técnica es evitar el juicio, ya que en un principio toda idea es
válida y ninguna debe ser rechazada. Habitualmente, en una reunión para la resolución de
problemas, muchas ideas –tal vez aprovechables– mueren precozmente
ante una observación “juiciosa” sobre su inutilidad o carácter disparatado.
Lee atentamente.
El príncipe James
Cierta vez, el príncipe heredero de la corona de Inglaterra, un niño que se había hecho
conocido por su mal humor, su indisciplina y, la falta de respeto a sus profesores, se comportó
muy mal con una de sus maestras. Muy enfadada ella le llamó la atención y le exigió más
respeto. Entonces, el muchacho lejos de hacerle caso, de un fuerte puntapié rompió uno de
los más hermosos jarrones que adornaban la suntuosa habitación del palacio. La profesora,
de inmediato, abandonó el salón de estudios y fue a presentar el caso al rey, quien vino al
instante para llamarle la atención, y exigirle al niño que pidiese perdón a su maestra y le
prometiera respeto. El pequeño príncipe, puesto de pie, en tono muy arrogante, exclamó:
–Recuerde, señor, que ella es una súbdita del rey. ¿Acaso yo no seré un día el rey de
Inglaterra?
Textos Unidad 2 23
Lee diversos tipos de textos escritos
Adaptación
Vocabulario
heredero: El que recibe una herencia.
suntuoso: Grande y costoso.
arrogante: Altanero, soberbio.
súbdito: Sujeto a la autoridad de un superior con obligación a obedecerle.
Actividades propuestas
Responde oralmente.
1 ¿Cómo era el príncipe?
a. Educado, obediente, cortés.
b. Malhumorado, indisciplinado y no respetaba.
c. Gracioso, amable con los demás.
2 En el texto, ¿qué quiere decir “fue a presentar el caso al rey”?
a. Que fue a visitar al rey.
b. Que fue a discutir con el rey.
c. Que fue a quejarse con el rey.
3 ¿Por qué a veces no contestamos a un interlocutor?
a. Porque estamos enfadados.
b. Porque no nos simpatiza.
c. Porque estamos distraídos.
4 Elabora en tu cuaderno una oración con cada una de las palabras del vocabulario.
La acentuación
Analiza la información
Es la mayor fuerza
El acento de voz con que se
pronuncia una sílaba.
Sílaba Clases
can - gre - jo ca - mi - sa
Mamá Escuela
SA - ST - SA SA - ST - SA
corazón carne
maní carga
canción gratis
Inés mesa
Esdrújulas Sobresdrújulas
Aprendemos
Textos Unidad 2 25
Reforzamos lo aprendido
Observa y analiza que la misma palabra tiene la sílaba tónica en diferentes lugares; por lo
tanto, se pronuncia diferente cada palabra.
publicó pu bli có
publico pu bli co
público pú bli co
Clasificación
Según la ubicación de la sílaba tónica, las palabras se clasifican de la siguiente manera:
a. Agudas. Palabras que llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba.
b. Graves o llanas. Palabras que llevan la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba.
c. Esdrújulas. Palabras que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba.
d. Sobresdrújulas. Palabras que llevan la mayor fuerza de voz en la trasantepenúltima sílaba.
Ejemplos:
Observa la sílaba tónica y comenta.
avión a vión
árbol ár bol
cáscara cás ca ra
azúcar a zú car
máquina má qui na
Reglas de tildación
Ejemplos:
maletín ma - le - tín
francés fran - cés
celebró ce - le - bró
2. Las palabras graves o llanas se tildan cuando terminan en cualquier consonante, menos en n,
s o vocal.
Ejemplos:
árbol ár - bol
azúcar a - zú - car
pasto pas - to
Ejemplos:
cáscara cás - ca - ra
cúspide cús - pi - de
máscara más - ca - ra
Textos Unidad 2 27
4. Las palabras sobresdrújulas siempre llevan tilde.
Ejemplos:
ágilmente á - gil - men - te
júramelo jú - ra - me - lo
fríamente frí - a - men - te
Reforzamos lo aprendido
Observa la división en sílabas de las siguientes palabras, la sílaba tónica y la clase de palabra
a la que pertenece.
6. café ca fé aguda
Morfemas
Género Número
Textos Unidad 2 29
Género del sustantivo
Observa y comenta
El gato La ardilla
Aprendemos
Los sustantivos a los que se les anteponen los artículos la o las son de género femenino, y
aquellos a los que se les anteponen los artículos el o los son de género masculino.
Ejemplos:
Reforzamos lo aprendido
Observa el género que corresponde.
a. el perro d. el venado g. el conejo
b. la oveja e. la osa h. el gallo
c. el cocodrilo f. la pantera i. la llama
Aprendemos
Reforzamos lo aprendido
Analiza las siguientes oraciones en singular (S) o plural (P).
Textos Unidad 2 31
Escribe diversos tipos de textos
Redacción
Manual de uso
Analiza la información
Conjunto de indicaciones en orden
Texto instructivo lógico y secuencial, cuya finalidad
es servir de guía para la realización
es el que de uno o varios trabajos.
Tipos
Provee
indicaciones
Manuales Reglas
de uso de juego
Pasos a seguir
Recetas Guías de
para realizar de cocina experimentos
Una tarea
Aprendemos
Título
Le indicará al lector cuál es exactamente la actividad que se espera que ejecute.
Representa el objetivo o la finalidad del texto en el instructivo.
Subtítulos
Resultan de gran utilidad para destacar procedimientos
o materiales requeridos para lograr el objetivo.
Texto
Es a través del lenguaje escrito que se dará a conocer
cada una de las instrucciones a seguir. Jale el seguro
del agarradero.
Las oraciones no deben ser demasiado largas.
Apunte a la base
Numeraciones del fuego desde
una distancia
Separan una instrucción de otra. mínima de 2 m.
1 2 3
Textos Unidad 2 33
Se comunica oralmente
Oralidad
La noticia
Aprendemos
El cuadro sinóptico
Aprendemos
Textos Unidad 2 35
3
Lee diversos tipos de textos
Seamos prudentes
UNIDAD
al momento de hacer
o decir algo
Observa y comenta
Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos escritos Se comunica oralmente
Señala el propósito y la información Comenta sobre las imágenes que
relevante del texto leído. observa y escucha las opiniones de sus
Formula opiniones sobre aspectos del compañeros(as) con atención.
contenido y la forma del texto que lee. Da instrucciones precisas y claras.
Análisis de imágenes
Aprendemos
Esta técnica permite desarrollar la capacidad analítica del lector; consiste en presentar
imágenes referentes al tema y plantear preguntas al respecto, tales como: describir las
escenas, ¿qué opinión te merece...?, ¿qué título le pondrías?, etc.
Lágrimas de chocolate
Camila era una niña golosa y comilona que tenía pocos amigos y solo encontraba diversión
en los dulces y los pasteles. Preocupados, sus papás escondían cualquier tipo de dulce que
caía en sus manos. Camila comenzó una loca búsqueda de golosinas por todas partes y, en
uno de sus paseos, acabó en una pequeña choza desierta, llena de platos y vasos de todos
los tipos y colores. Entre todos ellos, se fijó en una brillante botellita de cristal dorada, rellena
de lo que parecía chocolate, y no dudó en bebérselo de un trago. Estaba delicioso, pero
sintió un extraño cosquilleo, y entonces leyó el título de la etiqueta: “Lágrimas de chocolate”,
y con pequeñísimas letras explicaba: “Conjuro para convertir en chocolate cualquier tipo de
lágrimas”.
¡Camila estaba entusiasmada! Corrió por los alrededores buscando quien llorase, hasta
que encontró una pequeña niña que lloraba desconsolada. Con solo ver sus lágrimas,
estas se convirtieron en chocolate, endulzando los labios de la niñita, que al poco tiempo
dejó de llorar.
Juntas pasaron un rato
divertido probando las
riquísimas lágrimas y se
despidieron como buenas
amigas.
Algo parecido le ocurrió a
un viejito que no encontraba
su bastón; la aparición de
Camila y las lágrimas de
chocolate animaron sus
caras y arrancaron alguna
sonrisa.
Pronto, Camila se dio cuenta
que más importante que
el chocolate de aquellas
lágrimas, era alegrar a las
personas y eso la hacía
verdaderamente feliz.
Adaptación
Textos Unidad 3 39
Vocabulario
golosa: Aficionada a comer golosinas.
choza: Construcción rústica.
cristal: Vidrio de alta calidad.
conjuro: Fórmula mágica que se dice o escribe para algo que se desea.
Actividades propuestas
1 Analiza la imagen de la lectura, ¿cómo se ven los personajes?
a. Tristes y desconsolados
b. Asustados y temerosos
c. Felices y unidos
2 Según la lectura, ¿qué quiere decir “conjuro para convertir en chocolate cualquier
tipo de lágrimas”?
a. Que no debemos llorar.
b. Que las lágrimas se convertirán en chocolate.
c. Que es un hechizo a base de chocolate.
3 Responde oralmente:
a. ¿Qué le gustaba comer a Camila?
b. ¿Qué encontró Camila en la choza?
c. ¿Qué otro título le pondrías al cuento?
d. ¿Qué es lo que te hace verdaderamente feliz?
e. ¿Qué te pareció la actitud de Camila?
4 Elabora en tu cuaderno una oración con cada una de las palabras del vocabulario:
a. golosa
b. choza
c. cristal
d. conjuro
Guía de trabajo
Recupera información del texto leído y responde oralmente.
Observación
1. ¿Qué personajes intervienen en el texto “Lágrimas de chocolate”? ¿Cuáles son sus características?
Edad
Sexo
Posible ocupación
2. ¿Qué ocurre con Camila?
3. ¿Cómo ocurre? Gestos, expresión facial, expresión corporal, vestimenta, etc.
4. ¿Dónde ocurre? Segmentación espacial: lugar, distinción de figura y fondo, ambientación.
5. ¿Cuándo ocurre? Tiempo del relato, tiempo del hecho, tiempo de lectura.
6. ¿Por qué ocurre? Conflicto que provoca el episodio, relación causa-efecto, búsqueda de
motivaciones, deseos, necesidades.
Interpretación analítica
1. ¿Qué significa el lugar donde suceden los hechos? (si no hay lugar definido, ¿por qué puede
ser?)
2. ¿Qué te llama la atención en la imagen de la lectura?
3. ¿Por qué Camila está acompañada por dos personas?
Interpretación global
1. ¿Como relacionas esta lectura con tu vida cotidiana?
2. ¿Qué deduces de toda esta historia? ¿De qué te habla? ¿Para qué te sirve?
3. ¿Qué valores extraes de la lectura?
4. ¿Se puede hacer extensivo a otros grupos o a otras situaciones lo que le pasó a Camila? ¿Por
qué?
Textos Unidad 3 41
Escribe diversos tipos de textos
Ortografía cotidiana
La concurrencia vocálica
Analiza la información
Cuando se encuentran
Concurrencia
Silabeo juntas dos o más vocales
vocálica
dentro de una sola palabra.
VC + VA VC + VA + VC VA + VA
VĆ + VA
VA + VC VA + VĆ
La h intermedia no impide la
formación de diptongos ni hiatos:
VC + VC ahorrar, ahínco, ahijado, prohibir.
Observa y comenta
Responde oralmente: ¿De qué forma separas la palabra cuento? ¿Cuál de las dos opciones es
la correcta? ¿Por qué?
Aprendemos
La unión de dos vocales
El diptongo es
pronunciadas en una misma sílaba.
se dividen en
Grupo 1 Grupo 2
Vocales abiertas (a, e, o) 2 vocales cerradas
Vocales cerradas (i, u) (i, u )
ia au ei eu oi uo iu
ai ua ie ue io ou ui
a. ai pai-sa-je ai-res
b. au pau-sa jau-la
c. ei rein-ci-dir pei-nar
d. eu reu-nión Eu-ro-pa
e. oi he-roi-cos sois
f. ou Sou-za bou
g. ia ra-bia ha-cia
h. ie nie-ve vier-te
i. io vio-le-ta vi-cio
j. iu triun-far ciu-dad
k. ua as-cua guar-da
l. ue cuen-ta pue-blo
m. ui rui-do cui-dar
n. uo an-ti-guo am-bi-guo
Clasificación
Los diptongos se dividen en crecientes, decrecientes y homogéneos.
a. Diptongos crecientes
Los que empiezan por vocal cerrada (i, u), porque al pronunciarlos aumenta la abertura de la
vocal desde /i/ o /u/ hasta la siguiente vocal, son:
ie ia io ua ue uo
Textos Unidad 3 43
b. Diptongos decrecientes
Los que terminan en vocal cerrada, son:
ei ai oi au eu ou
c. Diptongos homogéneos
Los que empiezan y terminan por vocal cerrada, son:
iu ui
2. Triptongo
Es la unión, en una sola sílaba, de tres vocales.
Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia
entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica.
ioi dioi-co
3. Hiato
Es la separación de dos vocales en dos sílabas distintas.
Recuerda
La concurrencia vocálica es una sucesión de dos o más vocales dentro de una misma palabra.
Esta conjunción de sonidos en los vocablos ocurre de manera recurrente en el idioma español.
Su estudio resulta de mucha importancia para la comprensión de la lengua.
El artículo
Analiza y comenta
Lee atentamente y observa las palabras modificadas por el artículo.
El viento en la isla
El viento es un caballo: óyelo cómo corre por el mar,
por el cielo.
Quiere llevarme: escucha cómo recorre el mundo
para llevarme lejos.
Escóndeme en tus brazos por esta noche sola,
mientras la lluvia rompe contra el mar
y la tierra su boca innumerable.
Escucha cómo el viento me llama galopando
para llevarme lejos.
Pablo Neruda (Chile)
Analiza la información
Determinante
Determinado
Género: femenino lo
Las flores
Número: plural
Recuerda
Los artículos preceden y acompañan a los sustantivos indicando su género (masculino,
femenino) y número (singular, plural).
Textos Unidad 3 45
Analiza la información
La contracción
Es la unión de dos
¡Muy palabras en una sola.
interesante!
a + el de + el
al del
Voy al colegio.
Vengo del colegio.
Iré al cine.
Salieron del cine.
Vamos al campo.
Venimos del teatro.
Iremos al concierto.
Salimos del circo.
Conozco al hijo de
Tomás. América del Sur
Aplicamos lo aprendido
Responde oralmente:
a. ¿Delante de qué tipo de palabra se encuentran los
artículos el, la?
b. ¿Las palabras sombreadas del poema tienen el mismo
género? ¿Cuál es?
c. ¿Las palabras sombreadas del poema tienen el mismo
número? ¿Cuál es?
¿Cómo sería la pronunciación de las palabras
d.
sombreadas del poema si les cambiamos de número?
Recuerda
La contracción es un recurso morfológico que consiste en fusionar dos palabras o más para
formar una sola. Para realizar las contracciones se recurre a las figuras de dicción, principalmente
de transformación y de omisión, siendo la más común la sinalefa, como en las palabras al (por
“a el”) y del (por “de el”).
El texto descriptivo
Aprendemos
Un texto descriptivo es aquel que realiza una descripción de algún tipo de elemento
concreto.
Se puede centrar en diversos fenómenos, desde una persona hasta una situación, un lugar,
un animal, un objeto, etcétera.
Textos Unidad 3 47
Se comunica oralmente
Oralidad
Las instrucciones
Aprendemos
Reforzamos lo aprendido
Juego de damas
Número de jugadores: 2
Fichas: 12 fichas de cada color.
Objetivo:
Capturar todas las piezas del oponente saltando sobre ellas o
bloqueándolas para que no se puedan mover.
Juego:
Cada jugador utilizará 12 fichas de su color dispuestas en las casillas de color blanco de su lado
del tablero. Cada jugador mueve sus fichas por turnos en diagonal, una ficha, una sola casilla en
cada turno, hacia delante siempre (salvo las “damas”).
Para capturar una pieza oponente se debe saltar sobre ella en diagonal (terminando el movimiento
en la casilla al otro lado de la pieza).
Si hay una pieza al otro lado de una pieza oponente no se podrá capturar. Si se puede capturar
una pieza enemiga, se está obligado a hacerlo, aunque nos perjudique.
Si al capturar una pieza contigua a la nueva posición se encuentra otra pieza vulnerable, también
se debe capturar, haciendo capturas “en cadena”.
Si alguna ficha logra llegar a la última fila de lado del oponente, esta se convierte en Dama y podrá
moverse y capturar hacia delante y hacia atrás.
La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que
deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad.
El subrayado y el resumen
El subrayado
Subrayar es hacer rayas por debajo de las palabras con el fin de destacar lo más importante
que presenta un texto.
Aplicamos lo aprendido
Las bacterias
Una bacteria es un organismo unicelular. En la parte externa
posee una capa, llamada pared celular, que la rodea. Por dentro,
y pegada a la pared, se encuentra la membrana celular.
El resumen
Resumir es reducir un texto manteniendo lo esencial y quitando lo menos importante.
Textos Unidad 3 49
4 UNIDAD
Amamos nuestra
libertad porque nos
ayuda a crecer
Observa y comenta
La libertad es la posibilidad que tenemos para decidir por nosotros mismos cómo actuar
en las diferentes situaciones que se nos presentan en la vida.
Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos escritos Emplea correctamente el punto y las
Identifica información explícita y mayúsculas en sus escritos.
relevante que se encuentra en distintas Redacta textos empleando
partes del texto. determinantes posesivos.
Opina acerca del contenido y la Escribe creativamente un caligrama.
estructura del texto que lee. Se comunica oralmente
Expresa su punto de vista sobre las Expresa oralmente ideas y emociones
ideas principales del texto que lee. en torno a un tema, de forma coherente y
Escribe diversos tipos de textos cohesionada.
Expone anécdotas diversas.
Escribe textos de forma coherente y
cohesionada. Habilidades actitudinales
Ordena las ideas en torno a un tema y Asume el valor de la libertad en cada
las desarrolla para ampliar la información, uno de sus actos.
sin contradicciones, reiteraciones Valora la importancia del cumplimiento
innecesarias o digresiones. oportuno del deber.
Las autopreguntas
Aprendemos
Son una técnica de estudio que ayuda a comprender mejor las ideas que nos presenta un
texto.
Consiste en formular preguntas a partir de lo que suponemos y se tratan de responder a partir
de la lectura.
¿Cómo se utiliza?
Lo más idóneo es que las autopreguntas tengan que ver con la temática concreta del texto, pero
podemos seguir el siguiente esquema básico:
1. ¿Quiénes son los personajes principales?
2. ¿Dónde se desarrolla la historia?
3. ¿Sobre qué trata la historia?
4. ¿Cuáles son los conflictos?
5. ¿Cómo termina la historia?
Lee atentamente.
Textos Unidad 4 53
Vocabulario
hechizo: Acto mágico que produce efectos sobre la realidad.
poción: Medicina o veneno líquido que se puede beber.
pergamino: Piel de la res que sirve para escribir en ella.
sirviente: Persona que sirve a otra, en especial, en las tareas domésticas.
Actividades propuestas
1 Responde oralmente:
a. ¿Cuál es el problema que tenía el rey?
b. ¿Por qué nadie obedecía al rey?
c. ¿Crees que los conjuros pueden servir para algo?
d. ¿Conoces algunas “palabras mágicas”?
2 Según la lectura, ¿cuáles eran los dos conjuros?
a. Un caracol luchador y una hormiga bailarina.
b. Por favor y gracias.
c. Dos pergaminos.
3 Elabora una oración con cada una de las palabras del vocabulario:
a. hechizo
b. poción
c. pergamino
d. sirviente
Analiza y comenta
Hola, Lucy:
Te cuento que Pedro y Natalia fueron a ver
al Dr. Cervantes al Hospital Metropolitano y
encontraron una placa del Rey Felipe XI.
Besos.
Patricia
Responde oralmente: ¿Qué sucede con las letras que están de color rojo? ¿Sabes cuál es el
nombre de esas letras?
Aprendemos
Textos Unidad 4 55
Escribe diversos tipos de textos
Gramática cotidiana
Determinantes posesivos
Aprendemos
Los determinantes posesivos son palabras que acompañan al sustantivo para señalar
pertenencia, es decir, a quién pertenece el sustantivo al que modifica. Se escriben delante del
sustantivo.
Determinantes posesivos
Un solo poseedor
Singular mi tu su
Masculino
Plural mis tus sus
Singular mi tu su
Femenino
Plural mis tus sus
Ejemplos:
Tus cuadros son impresionantes. (2.ª persona, plural).
Ha donado sus libros a la biblioteca. (3.ª persona, plural).
Varios poseedores
Singular nuestro su
Masculino
Plural nuestros sus
Singular nuestra su
Femenino
Plural nuestras sus
Ejemplos:
Su madre canta ópera. (2.ª persona, singular).
Nuestros familiares irán al concierto. (1.ª persona, plural).
El caligrama
Aprendemos
El
gato
entre las
flores se
comió las m
El gato enejores.
despa la
rram cocina
El gato ó la ha
en rin
volvió locla veredaa.
a
a la manguera.
El gato va por la c
as
comedor, patio, a,
¿D
nd te
El gato... rraza...
ó
ee
stá? ¡
Mejor q
ue no sea acá!
Textos Unidad 4 57
Reforzamos lo aprendido
Ejemplos de caligramas:
nt n e
an
u
ve
sp
a
h ay
ejo
a
la
su
que
en
n i s ab
nu ev
a
na
tad
To
e
a gi
qu
n
d as
se
e
amiga
o ella no ima
es
,
ira
a
las
m
ga t
mi gata
y ma
.
a es
jo
tardes
refle
u l la .
Per
s
u
hí, ahí, ahí posa del air
a ! a ri e,
ate M
éd
qu
aire, ¡qu
é hermosa
el
d
ere
dil, mariposa
s,
mar
iposa d
an
el
lc
v
erd a aire
e l uz d e colorid
http://bit.do/U4-REDACCION-GLOBAL-3
Consultado el 28 de junio de 2019
La anécdota
Aprendemos
Textos Unidad 4 59
Lee diversos tipos de textos escritos
Aprender a aprender
El mapa conceptual
Aprendemos
son
Elementos
1. Los conceptos
Se refieren a eventos, objetos, situaciones o hechos y se suelen representar dentro de círculos,
recuadros o elipses.
3. Las proposiciones
Están compuestas por conceptos o términos que se relacionan
entre sí, a través de una palabra de enlace.
Reforzamos lo aprendido
Si el tema elegido es el agua, una vez leído el texto se debe enunciar algunas proposiciones,
como:
a. El agua puede ser líquida, sólida o gaseosa.
b. El agua puede ser líquida, como en los mares.
c. El agua puede ser sólida, como el hielo.
d. El agua puede ser gaseosa, como el vapor.
Entonces, se separan los conceptos de los conectores para representarlos de la siguiente manera:
El agua
Aplicamos lo aprendido
Elabora un mapa conceptual sobre el tema que más te guste.
Textos Unidad 4 61
5 UNIDAD
Nuestra perseverancia
nos ayuda a mejorar
Observa y comenta
La perseverancia como valor humano nos permite alcanzar todo aquello que nos hemos
propuesto y que implica esfuerzo para lograrlo.
Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos escritos Redacta una leyenda tomando en cuenta
Plantea hipótesis e infiere a partir del las características de este tipo de textos
título y del contexto del texto. y las pautas dadas.
Emite juicios críticos y valoraciones del Se comunica oralmente
texto que lee.
Argumenta sus puntos de vista sobre
Escribe diversos tipos de textos imágenes que observa.
Utiliza adecuadamente la coma Relata oralmente una leyenda.
enumerativa y vocativa.
Habilidades actitudinales
Emplea pronombres personales en los
Asume el valor de la perseverancia
textos que produce.
como algo vital en su vida cotidiana.
Lee el siguiente texto. Recuerda imaginarte las ideas que te propone el autor para entender
mejor el texto.
Textos Unidad 5 65
Vocabulario
atesorar: Reunir y guardar dinero o cosas de valor.
sermón: Discurso cristiano u oración evángelica que predica el sacerdote
ante los fieles para la enseñanza de la buena doctrina.
mezquino: Falta de generosidad y nobleza de espíritu.
sucumbir: Ceder, rendirse, someterse.
Actividades propuestas
1 Observa la alternativa que responde a cada pregunta planteada.
A. ¿Qué es la codicia?
a. Coleccionar cualquier cosa. b. Afán de figurar siempre.
c. Apetito grande de riqueza. d. Deseo de comunicación.
B. ¿Qué entiendes por avaricia?
a. No ambicionar riquezas. b. Atesorar demasiada riqueza.
c. Desear los bienes ajenos. d. Despreciar lo material.
2 Verifica estos enunciados y sus respuestas:
a. La codicia y la avaricia son malas consejeras. V
b. Muy conmovido, al final se dijo que daría diez nuevos soles. F
c. Se daba cuenta que, con la avaricia, no tendría salvación. V
d. Por su sordera, no se daba cuenta que le oían. V
3 Recupera información del texto y comenta oralmente con tus compañeros(as).
¿Quién es el personaje principal de la lectura?
¿Por qué crees que es el personaje principal?
4 Opina o emite un juicio de manera oral.
¿Cuál debe ser la actitud de un cristiano en el momento de la ofrenda durante la misa?
¿Crees que las ofrendas ayudan en el mantenimiento de la iglesia? ¿Por qué?
5 Escribe en tu cuaderno, una continuación para el texto leído.
6 Comenta qué imágenes mentales elaboraste al leer el texto.
puede ser
Enumerativa Vocativa
Pedro, Luisa y Angélica trajeron Vocativo son las palabras que sirven
sus cuadernos. para invocar, llamar, nombrar a una
Pedro vendió los libros, las persona cuando nos dirigimos a ella.
revistas y los periódicos. Ejemplos:
Todos en la reunión bailaron, Patricia, apoya a tus compañeros.
cantaron, contaron chistes y Mamá, necesito un libro.
rieron hasta tarde. ¡Adiós, amigo!
Aprendemos
Reforzamos lo aprendido
Observa el uso de las comas en las siguientes oraciones:
a. Juan compró arroz, azúcar, pan y fideos.
b. Rosario cantó, bailó, declamó y se ganó los aplausos del público.
Textos Unidad 5 67
Escribe diversos tipos de textos
Gramática cotidiana
Pronombres personales
Observa y comenta
o y tú los
Yo toco el pian
uitarra.
acordes de la g
or y ellos
Él toca el tamb
coro así.
que canten el
Analiza la información
Pronombres personales
personas sujeto en la
sustantivo
gramaticales oración
Textos Unidad 5 69
Escribe diversos tipos de textos
Redacción
La leyenda
Estrategias para crear una leyenda
Lee distintas leyendas.
Pídele a tus familiares mayores que te cuenten leyendas.
Elige una de esas historias u otra de tu interés que podría ser
o transformarse en una leyenda.
Averigua palabras, expresiones, personajes que podrían formar
parte del mundo de la leyenda que transcribirás o crearás.
Durante la escritura
Decide si presentarás el lugar y tiempo donde ocurren los hechos como narrador o te valdrás
de un personaje que cuente esos hechos.
Define o precisa cuáles son los elementos reales y cuáles los fantásticos que ocurren en el
relato.
Organiza la historia en una presentación: inicio, nudo y desenlace.
Estructura el relato en distintos párrafos.
Redacta tomando en cuenta las posibilidades expresivas del lenguaje para describir los
espacios, personajes y sucesos contados.
Escríbele un título.
A la hora de crear tu propia leyenda tienes que tener claro el origen de la misma:
Leyenda urbana: las acciones se realizan en la urbe.
Leyenda local: relato autóctono, propio de la zona que frecuente nuestro personaje; puede
ser pueblo, ciudad…
Leyenda rural: ubicadas en el campo.
Temática de la leyenda
Histórica: narra sucesos acontecidos en un momento clave de la historia.
Etiológicas: aclaran el origen de elementos de la naturaleza, ríos, lagos…
Escatológicas: tratan de aclarar las creencias propias del más allá.
Religiosas: dan explicaciones sobre personajes divinos.
Durante la exposición
Ajusta el ritmo, asegurando que lo expuesto oralmente quede claro y comprensible para todos.
Vuelve a narrar una idea que consideres importante.
Confirma o revisa tus predicciones.
Después de la exposición
Identifica el acontecimiento principal e intercambia preguntas y respuestas con el público que
te escucha.
Distingue los elementos reales y fantásticos que expusiste.
Ordena cronológicamente los sucesos o acontecimientos.
Para finalizar, resume brevemente tu leyenda.
Cierra tu exposición con una recomendación relacionada con tu narración o con el texto que
expusiste.
Textos Unidad 5 71
Aplicamos lo aprendido
Lee la siguiente leyenda de la Amazonía peruana y exponla de manera oral a tus
compañeros(as).
Cierto día, los nietos del anciano vieron a su abuelo dirigirse al monte con una calabaza,
que ellos llaman pachaka, entre los brazos. Se fueron tras de él a escondidas para
descubrir el misterio. Cuando llegaron a un claro de la selva, vieron un inmenso árbol
que tenía unos agujeros que había hecho el anciano, por donde brotaba agua cristalina
en grandes cantidades. Después de beber, bañarse y llenar el agua en su pachaka, el
anciano retornó a su casa.
Desde ese día, los indígenas beben agua limpia y pescan peces en el río y riachuelos
de la selva.
El anciano egoísta, al ver que los niños habían descubierto su secreto, se enfureció tanto
que se arrojó a las aguas del caudaloso río, convirtiéndose en un pez malo que, más
tarde, los colonos llamaron “piraña”.
Rocío Jiménez Fasabi (Perú)
El mapa mental
Com
rrollo
texto
pren
Pr tex
Dis
d
od to
da
fre pos
Desa
uc s
sión
s
nte ició
ci
jora
ci
pa
al n
ón
áre Me
Ca
n
a ció
Cr
a t e rac
ite re ye in
rio á
s El ribu
nt
co
Eva ón
aci
s Proporcio
Procedimiento lua n t na Len
as ció s e oportunid gua
nic n Pre ades/ mat
Téc estudios e rna
s
to
Id
en
ex iom
m
tra
nj a
ru
st
er
In
o
Área
de comunicación
ión
e ns
pr tos
s Org om x
Situacion Org ie nto aniz C te
ción
es aniz
ar eam ació duc
aprendiz Lin gi cos de n Proceso
s P ro
os
aje ó text
dol áre
a rísticos
m eto caracte
ar Co
u os m
al po
Ev ltad ne
do su nt
es
Co
mu
i s an re nic
Re
v s ora ación
b ajo l
a
Lit
o
tr Co
tand
era
m
Com ovisua
u
s
es nic
tur
otro
aud
fron
cr ac
a
unic ita ió
i
n
con
Con
ació
n
l
El mapa mental
Es una técnica gráfica y un recurso mnemotécnico utilizado para representar los aspectos más
importantes de un conocimiento o tema, de manera ordenada.
Se considera al psicólogo inglés Tony Buzan (1966) como el creador o pionero de los mapas
mentales.
Textos Unidad 5 73
6 UNIDAD
Gracias a la verdadera
amistad somos
mejores personas
Observa y comenta
La amistad es una relación de afecto que nos compromete a querernos entre personas
que uno libremente elige.
Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos escritos Redacta una autobiografía tomando
Formula hipótesis y realiza inferencias a en cuenta su estructura y las pautas
partir del título y las imágenes del texto. propuestas.
El parafraseo
Aprendemos
El parafraseo es “volver a escribir” lo leído o escuchado, pero empleando nuestras propias
palabras.
Reforzamos lo aprendido
Lee y parafrasea.
a. Lee atentamente la siguiente oración:
El viernes, si tienes tiempo, vamos al teatro por la tarde.
b. Parafrasea oralmente y luego escríbela.
Una forma de decirlo podría ser esta: Vamos al teatro el viernes.
c. Reemplaza estas palabras por un concepto más amplio:
Las palabras oro, plata, cobre, platino se pueden cambiar por minerales.
Parafrasear es “utilizar las ideas de otra persona, pero usándolas como si fueran propias.
No es simplemente cambiar superficialmente el texto, sino implica leer el texto original,
comprender lo que el autor dice, sintetizar la información y, entonces, escribirla con nuestras
propias palabras.
Lee atentamente.
El pequeño colibrí
El pequeño colibrí azul se sentía triste y cansado. Se perdió
cuando viajaba con su familia en busca de un lugar más cálido
donde pasar el invierno, “No te alejes de nosotros cuando
migremos a otro lugar”, le repetían siempre sus papás. Pero él
se emocionaba con todas las cositas que descubría durante
sus viajes, y se quedaba boquiabierto contemplando esas
maravillas, batiendo sus pequeñas alitas encima de cada
tesoro, mientras los demás seguían su camino sin percatarse
de su falta. Aquel día mientras volaban vio un destello de luz,
un reflejo que salía de entre los árboles y sin darse cuenta fue
perdiendo altitud y acercándose para ver qué era aquella hermosa luz. Entonces, descubrió
un enorme y precioso lago de aguas cristalinas que le dejó totalmente sorprendido.
Textos Unidad 6 77
Vocabulario
cobijo: Protección, amparo o consuelo que se encuentra en alguien o
algo.
tétrico: Oscuro, triste, grave y melancólico.
migrar: Dejar un lugar de residencia para establecerse temporal o
definitivamente en otro país o región.
destello: Resplandor vivo de luz intensa y de breve duración.
boquiabierto: Que tiene la boca abierta a causa de la sorpresa o de la
admiración.
Actividades propuestas
1 Responde oralmente:
a. ¿Cómo se sentía el colibrí?
b. ¿Qué hizo que el colibrí se asuste?
c. ¿Te sorprendió alguna vez algo que te dejó una marcada impresión?
d. ¿Te parece bien que alguien tenga la intención de asustar a los demás?
2 Elabora en tu cuaderno una oración con cada una de las palabras del vocabulario.
a. cobijo
b. tétrico
c. migrar
d. destello
e. boquiabierto
Cuando usamos la paráfrasis reforzamos un argumento personal, ya que una idea propia
tiene mayor consideración si conecta con lo que ha dicho o escrito algún autor importante.
Responde oralmente: ¿Sabes cuál es el nombre de los signos resaltados de color rojo?
Aprendemos
Los dos puntos son el signo de puntuación que se usa para llamar la atención sobre lo que
sigue. La pausa que hacemos luego de los dos puntos es mayor que la de la coma, pero
menor que la del punto.
se utilizan para:
Reproducir palabras
textuales después de los
Antes de los elementos Después del saludo en
verbos: decir, reclamar,
de una serie. una carta.
afirmar, exclamar,
preguntar.
Ejemplo:
Ejemplo: Ejemplo:
Como me pediste te
El turista me preguntó: Querido amigo:
escribo los nombres de
“¿Está cerca el Banco de Te envió esta postal
mis amigos: Juan, María,
la Nación?” desde Perú.
Ana y Víctor.
Textos Unidad 6 79
Reforzamos lo aprendido
Fíjate en el uso de los dos puntos después del vocativo de una carta:
a. Recordado papá:
Doy contestación a tu carta...
b. Estimado tío:
En el día de tu cumpleaños...
Mira cómo se registra los dos puntos antes de una frase célebre o cita literaria.
a. César Vallejo afirmó: “Saber más es ser más libre”.
b. Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha dijo: “El que lee mucho
y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”.
c. Julio Ramón Ribeyro enfatizó: “En cada lector futuro, el escritor renace”.
Observa los dos puntos después de determinadas palabras que sirven para anunciar
enumeraciones.
a. Existen tres estados del agua: sólido, líquido y gaseoso.
b. Las partes de las extremidades inferiores son las siguientes: cadera, muslo, pierna y pie.
Aplicamos lo aprendido
Resuelve en tu cuaderno.
1 Completa con enumeraciones. ¡No olvides el lugar de los dos puntos!
a. Tengo numerosos amigos
b. Paola practica muchos deportes
c. Voy a comprar en la bodega
2 Transforma cada oración en otra que tenga dos puntos,
sigue el modelo.
a. El profesor me dijo que saliera a la pizarra.
El profesor me dijo: Sal a la pizarra.
b. Diana exclamó que hacía mucho frío.
c. Javier dijo que él no fue quien rompió el vaso.
Responde oralmente: ¿Cómo diferencias lo que pasó ayer de lo que está sucediendo en este
momento? ¿De qué manera expresas lo que vas a hacer mañana?
Analiza la información
El verbo
Es la palabra que indica acción, estado, existencia o proceso.
tiene
Accidentes gramaticales
Tiempo Número
Presente, pasado, futuro singular, plural
Modo
Persona indicativo (hecho real)
1. , 2. , y 3.a persona
a a
subjuntivo (deseo)
imperativo (orden)
Aprendemos
Los tiempos verbales son conjuntos de formas verbales que expresan el mismo tiempo y
expresan la acción de la misma manera.
Textos Unidad 6 81
Reforzamos lo aprendido
Analiza la información
Reforzamos lo aprendido
Observa el tiempo verbal de las siguientes oraciones.
Textos Unidad 6 83
3 Identifica y encuentra cada verbo en sus distintos tiempos (pasado, presente y futuro).
recitó bebió
volará recita
4 Observa y comenta oralmente las acciones que realizan las personas de la imagen.
La autobiografía
Aprendemos
Textos Unidad 6 85
Se comunica oralmente
Oralidad
La conversación
Aprendemos
El fichaje
Es un instrumento que permite desarrollar nuestro trabajo de investigación en forma ordenada,
inteligente y creativa.
Analiza la información
Fichas Fichas
bibliográficas de resumen
Clases
de
fichas
Fichas de
Fichas textuales
juicio valorativo
ida
Autor: Ángel García Casas Se escribe información resum
Textos Unidad 6 87
7 UNIDAD
Somos ciudadanos
solidarios
Observa y comenta
Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos escritos Redacta una postal teniendo en cuenta
Responde preguntas literales y no su estructura y características.
literales a partir de la lectura de un texto.
Se comunica oralmente
Desarrolla adecuadamente estrategias
Expresa ideas con coherencia, teniendo
para comprender mejor los textos que
en cuenta el contexto comunicativo y
lee.
respetando las opiniones de los demás.
Sintetiza información a través de mapas Participa y se expresa para dar y pedir
semánticos. información.
Escribe diversos tipos de textos
Habilidades actitudinales
Escribe correctamente palabras con b
Asume la solidaridad como un valor
y v.
fundamental para una cultura de paz.
Identifica y emplea las conjunciones
copulativas y disyuntivas correctamente.
Línea de tiempo
Aprendemos
Antes de la lectura
Debemos aclarar el propósito para la lectura y la vista previa del texto.
Durante la lectura
Debemos darnos cuenta si estamos comprendiendo o no, ajustando nuestra velocidad de lectura
para adaptarnos al texto y “arreglar” los problemas de comprensión que tengamos.
Después de la lectura
Comprobar la comprensión de lo que hemos leído.
¿Cómo se elabora?
Para elaborar cualquier tipo de línea de tiempo debemos tomar en cuenta los
siguientes elementos:
1. Dirección: Nos permite comprender que hay acontecimientos anteriores y posteriores en el
período que estudiamos. Al trazar nuestra línea de tiempo debemos colocarle una flecha al
inicio y otra al final; estas indican su dirección y ampliación indefinida: Antes de, Después de.
2. Las escalas: Nos indican los intervalos que existen en determinado período; por lo tanto, deben
ser iguales en toda la línea de tiempo. Ejemplo: si elaboramos la línea de tiempo de una semana,
la dividiremos en siete espacios iguales usando segmentos perpendiculares.
Lee atentamente.
En busca de la honradez
En cierta ocasión, un millonario quiso
probar la honradez de una persona
humilde. Para ello, salió a un pueblo
vestido como una persona común y
corriente y se paseó entre la gente.
El millonario se alegró de
encontrar lo que buscaba: un
hombre honrado. Y lo premió
con todo lo que llevaba en
su billetera, que era mucho
dinero. Lo abrazó y le dijo
que se lo había ganado por
su honradez.
Adaptación
Textos Unidad 7 91
Vocabulario
humilde: Que vive modestamente.
necesidad: Carencia de las cosas que son menester para la conservación de
la vida.
fingir: Representar o hacer creer algo que no es verdad con palabras,
gestos o acciones.
premiar: Dar un premio a alguien como reconocimiento por una obra, una
actividad o una cualidad.
Actividades propuestas
1 Responde oralmente:
a. ¿Para qué fue el millonario al pueblo?
b. ¿Por qué el millonario hizo caer su billetera?
c. ¿Qué hubieras hecho tú en lugar del vendedor honrado?
d. ¿Qué opinas sobre el vendedor honrado?
2 Elabora en tu cuaderno una oración con cada una de las palabras del vocabulario:
a. humilde
b. necesidad
c. fingir
d. premiar
Uso de b - v
Aprendemos
El uso correcto de la b y v no es
complicado si se conocen los principios
básicos de las reglas ortográficas.
La b es la segunda letra del alfabeto
español. La Ortografía de la Lengua
Española (2010) propone be como
nombre único para esta letra, para
distinguirla de la v.
La letra v es la vigesimotercera letra y
decimoctava consonante del alfabeto
español. Su nombre es uve.
Las confusiones entre la b y la v se
debe a que su sonido es muy parecido,
aunque el empleo de una u otra de estas
letras, son diferentes.
Textos Unidad 7 93
Palabras que se escriben con v
REGLA Nº 1. Después de las letras b, d y n.
Ejemplos: obvio, subversivo, adverbio, adversario,
convivir, invento.
La conjunción copulativa
La conjunción o nexo copulativo es aquella cuya función sintáctica es unir en una sola unidad
palabras, sintagmas u oraciones.
Las conjunciones copulativas son las siguientes:
a. y es la que se usa por defecto.
María y Pablo aprobaron el examen.
María barre y Daniel pasea.
b. e se usa si la palabra siguiente empieza por i o hi, para evitar cacofonía.
Padres e hijos formarán un mismo grupo.
Se reunieron e hicieron los trabajos.
c. ni equivale a “y no” y señala la adición de dos términos negativos.
Ni tú ni nadie puede convencerlo.
Ni estudia ni trabaja.
No hizo los deberes ni recogió su ropa.
No hizo los trabajos ni estudió.
Ni tengo trabajo ni dinero.
d. que es de uso arcaico.
Ríe que ríe sin parar.
Y tú, llora que llora.
Lo mismo da que da lo mismo.
Recuerda
Las conjunciones copulativas y - e tienen el mismo significado (e se utiliza cuando la siguiente
palabra comienza por i ).
Vinieron a la fiesta Pedro y Juan.
Vinieron a la fiesta Pedro e Ignacio.
Textos Unidad 7 95
Escribe diversos tipos de textos
La conjunción disyuntiva
La conjunción o nexo disyuntivo une opciones o alternativas incompatibles.
Recuerda
Las conjunciones disyuntivas o - u también tienen el mismo significado (u se utiliza cuando la
siguiente palabra comienza por o).
¿Quién te llamó Pedro o Javier?
¿Quién te llamó Pedro u Óscar?
La postal
Aprendemos
Encabezamiento
(lugar y fecha)
Saludo
Texto
Destinatario:
nombre y dirección
Despedida
Firma
Textos Unidad 7 97
Se comunica oralmente
Oralidad
Responde oralmente: ¿Qué información necesita Lucía? ¿Por qué es necesario ser amable al
pedir o dar información?
Aprendemos
Pasos para dar información:
1. Escucha con atención a quien solicita la información.
2. Sé cordial y brinda la información con precisión y exactitud.
3. Sé honesto al dar la información.
4. Evita el uso de expresiones generales, como: por ahí, por allá, más arriba, etc.
5. Emplea palabras sencillas y una descripción precisa.
6. Asegúrate de que te entendieron, de ser necesario repite la información.
Aplicamos lo aprendido
Prepara con un compañero un diálogo pidiendo información sobre las actividades por fiestas
patrias.
El mapa semántico
Aprendemos
Formas de presentación
Textos Unidad 7 99
8 UNIDAD
Somos ciudadanos
tolerantes
Observa y comenta
Las personas poco tolerantes no conseguirán alcanzar sus metas plenamente, porque
se rendirán ante los pequeños obstáculos de la vida.
Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos escritos Redacta una fábula considerando su
Realiza inferencias a partir del título de estructura y características.
textos diversos. Se comunica oralmente
Emite juicios críticos y valoraciones de
Expresa ideas con coherencia en
los textos que lee.
relación con el tema o contexto
Identifica las ideas importantes en el comunicativo.
texto, a través del subrayado de la idea
Realiza una entrevista expresándose en
principal.
forma clara y coherente.
Escribe diversos tipos de textos
Habilidades actitudinales
Aplica las reglas del uso de c, s y z en
Asume el valor de la tolerancia como
sus escritos.
parte de su crecimiento personal.
Utiliza diferentes clases de oraciones
según la intención del hablante, en los
textos que escribe.
Cada párrafo presenta una idea principal que desarrolla un aspecto del tema del texto.
Subrayar las ideas principales te ayuda a tener una visión amplia del tema.
Aplicamos lo aprendido
Observa la idea principal del primer párrafo.
La hormiguita valiente
Había una vez, una pequeña hormiga llamada Flinder que nació
sin una patita, por lo que todas las demás se burlaban de ella y
le decían que mejor se fuera a otro hormiguero, que ahí no servía
para nada, ya que no podía ayudarlas en la construcción del
hormiguero.
Vocabulario
hormiguero: Cavidad que construyen las hormigas como refugio para vivir,
reproducirse y almacenar alimentos.
afligir: Causar molestia o sufrimiento físico.
temblor: Movimiento sísmico cuyo epicentro se localiza en tierra firme.
escarbar: Remover la tierra u otra cosa semejante, ahondando para buscar
algo.
Actividades propuestas
1 Responde oralmente:
a. ¿Por qué se burlaban de Flinder?
b. ¿Quién quedó atrapada en la gran montaña de tierra?
c. ¿Flinder rescató a su reina por servirla o porque sentía amor por sus semejantes?
d. ¿Qué opinión te merecen las personas con discapacidad?
2 Elabora en tu cuaderno una oración con cada una de las palabras del vocabulario:
a. hormiguero
b. afligir
c. temblor
d. escarbar
Uso de s, c y z
Analiza y comenta
Quiero una
manzana.
Quiero unas
ciruelas.
Quiero unas
ricas nueces.
c. Las palabras terminadas en -ción, afines a las terminadas en -to, -dor, -dar.
Ejemplos: compositor - composición, bendito - bendición, rotador - rotación, atributo - atribución,
sensato - sensación, admirador - admiración, distribuidor - distribución.
g. La terminación -ces, que surge del plural de las palabras que contienen z.
Ejemplos: maíz - maíces, raíz - raíces, pez - peces, rapaz - rapaces, atroz - atroces.
c. Las palabras terminadas en -sión, cuando proceden de palabras terminadas en -so, -sor,
-sivo.
Ejemplos:
comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo, previsión - previsor,
precisión - preciso.
P
C E P I L L O
T A Z A A
S Z
I O
Ó
N
Ejemplos:
Hoy es el día decisivo.
Ayer llovió mucho.
No trabaja en un restaurante.
A su vez, las oraciones enunciativas pueden ser de dos tipos:
a. Afirmativas
Afirman un hecho o una idea.
No necesitan incluir ninguna palabra específica que las identifique como afirmativas, pero
pueden contener algún adverbio de afirmación.
Ejemplos:
Tienes muchos puntos a tu favor.
Sí, tienes muchos puntos a tu favor.
Así fue cómo sucedió todo.
b. Negativas
Niegan un hecho o una idea, y lo hacen por medio de algún
adverbio de negación (no, nunca, jamás…) o de los pronombres
“nadie”, “ninguno” y “nada”.
Ejemplos:
No tienes el cuaderno de María.
Nadie tiene el cuaderno de María.
Jamás vino a verme.
Recuerda
En nuestro idioma se escriben signos interrogativos de apertura (¿) y cierre (?).
3. Exclamativas
Expresan el sentimiento o emoción de quien pronuncia la oración.
Van entre signos de exclamación y poseen una entonación característica.
a. ¡Qué gran actuación!
b. ¡Viva el Perú, señores!
c. ¡Qué emoción!
4. Dubitativas
Expresan probabilidad, posibilidad o duda.
Ejemplos:
a. Quizás vaya a tu fiesta.
b. Ya deberían de estar por partir.
c. Tal vez regrese pronto.
5. Desiderativas
Se caracterizan por expresar deseo y llevar el verbo en subjuntivo.
Suelen empezar por ojalá que, deseo que, me gustaría, etc.
Ejemplos:
a. Ojalá haga buen tiempo.
b. Quiero terminar rápido este ejercicio.
c. Deseo que te vaya muy bien.
La fábula
Aprendemos
Una fábula es un tipo de texto narrativo que busca representar, en un lenguaje figurado,
una historia breve que deja una enseñanza.
Una fábula busca convencer al lector acerca de algo.
Es una narración de carácter breve y escrita de manera lineal.
Generalmente, sus personajes son animales personificados.
Inicio:
Sirve para presentar a los personajes. Nos introduce a
una situación inicial, un conflicto que les sucede a los
personajes en un tiempo y en un lugar determinado.
Nudo o conflicto:
Es la parte central del relato. Se desarrollan los
Estructura
acontecimientos planteados en la introducción y los
personajes se ven envueltos en el conflicto.
Desenlace:
En esta parte del relato se resuelve el conflicto de la
fase inicial. Puede tener un final feliz o trágico; positivo
o negativo. Puede tener enseñanza o mensaje.
b. Nudo
Al verse a tal altura, la tortuga exclamó:
–¡Qué envidia me tendrán ahora los animales que por el suelo se mueven, al verme
encumbrada entre las nubes!
c. Desenlace
Al oír esto, el águila fue incapaz de soportar tanta vanidad
y soltó a la ilusa que, al caer sobre peñascos, se deshizo
en mil pedazos.
d. Moraleja
“Nunca mires demasiado alto, que no hay brillantes en el
cielo”.
La entrevista
¿Qué logros obtendrás?
a. Pronunciar correctamente, con voz clara y fuerte.
b. Mostrar seguridad al emitir tus ideas en la entrevista.
c. Organizar tus ideas con coherencia y creatividad.
d. Respetar el turno de tus compañeros(as).
Aprendemos
La cruz categorial
Es una herramienta pedagógica que sirve para organizar el contenido de un texto que nos
plantee algún problema.
Analiza la información
Argumentos
Tesis,
Contexto,
idea Propósito
metodología
principal
Consecuencias
Este esquema también puede ser usado para analizar otros textos como el narrativo, teniendo en
cuenta: personajes, argumento, temas, ambiente, etc.
Procedimiento:
1. Elegir un tema.
2. Dibujar una cruz.
3. Planear una tesis respecto al tema en estudio y escribirla en la parte central.
4. Señalar argumento, teorías y prácticas que sustenten la tesis y escribirlas en la parte superior
de la cruz.
5. Determinar las consecuencias que se dan a partir de la tesis y escribirlas en la parte inferior.
6. En el brazo izquierdo de la cruz se señala el contexto y la metodología.
7. En el brazo derecho se escribe la finalidad o el propósito para defender la tesis.
La paz es fruto de saber entender y escuchar las necesidades de los demás antes que
las nuestras. Es el resultado de una buena convivencia entre las personas.
Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos escritos Se comunica oralmente
Emite juicios críticos y valoraciones del Expresa sus ideas de manera coherente.
texto que lee. Prepara su exposición siguiendo las
Subraya correctamente los textos que pautas dadas.
lee y elabora resúmenes. Habla con entonación y pronunciación
adecuada al dramatizar.
Escribe diversos tipos de textos
Aplica reglas de uso de la g y j en sus Habilidades actitudinales
escritos. Valora la paz como medio importante
Elabora oraciones teniendo en cuenta su para la convivencia armónica entre las
estructura. personas.
Redacta un texto narrativo teniendo en
cuenta sus características.
El resumen
Aprendemos
Reforzamos lo aprendido
Lee el siguiente texto y observa su resumen.
Texto 1
El papel y la imprenta, por ejemplo, son hoy un factor vital de la civilización de Occidente,
pero tuvieron su origen en China varios siglos antes de su llegada a Europa. Lo mismo pasó
con la brújula magnética, que hizo posible la era de las grandes exploraciones por medio
de las cuales el hemisferio occidental se puso en contacto con la humanidad. En el Medio
Oriente, en la India, se inició el juego de ajedrez; la pólvora en China, y varios conceptos
matemáticos se originaron en el mundo islámico.
Lee atentamente.
Y, de cuando en cuando, me daré una vueltecita y les gritaré: “Eh, amigos, vigilen con más
atención”.
Sin darse cuenta, el hombre dijo esas palabras en voz alta. Los guardianes que vigilaban la
huerta se abalanzaron sobre él y le dieron una paliza.
León Tolstói (Rusia)
Actividades propuestas
1 Responde oralmente:
2 Interpreta.
Forma grupos e intercambia ideas acerca del significado de la siguiente expresión:
“Soñar despierto”
Significa...
3 Elabora un resumen sobre la lectura leída.
4 Elabora en tu cuaderno una oración con cada una de las palabras del vocabulario:
huerta
incubar
vigilar
paliza
Uso de g - j
Se escriben con g
1. El grupo gen, forme o no sílaba única.
Excepciones: comején, jengibre, ajeno, enajenar, berenjena,
avejentar.
Ejemplos: agencia, gendarme, genealogía, generación,
ingente, genética, gentilicio, ingenio.
6. La sílaba ges-.
Excepción: majestad y sus derivados.
Ejemplos: gesticular, gesto, gestación, gestión, gestor.
9. La sílaba geo-.
Ejemplos: geopolítica, geografía, geoide, geógrafo, geología, geometría
El gato Gigante
Gonzalo tiene un gatito juguetón que se llama Gigante. Es un gato adoptado que llegó a
su vida justo el día de su cumpleaños número 5.
El niño vio a Gigante buscando comida en un bote de basura. En ese tiempo era un gatito
pequeño. Gonzalo lo quiso rescatar de esa triste vida y lo llevó a casa, con el permiso de
sus padres. Gonzalo tiene dos hermanos gemelos: Jaime y Gerardo que tienen iguales
los ojos, iguales las cejas y también las orejas. Desde ese día, Gonzalo, Jaime y Gerardo
juegan con el gato como buenos amigos.
Adaptación
La oración unimembre
Observa y comenta
¡Buenas
¡Hasta
tardes!
mañana!
Responde oralmente: ¿Cuál de los diálogos se puede dividir en sujeto y predicado? ¿Por qué?
Analiza la información
La oración unimembre
Reforzamos lo aprendido
Observa a qué tipo de oración unimembre pertenece cada oración.
Responde oralmente: ¿De quién se habla en el primer diálogo? ¿Qué se dice de los leones?
Analiza la información
Clases de oración
Enunciativa: informa algo. Los libros han sido vendidos.
Exclamativa: expresa sorpresa, alegría. ¡Mamá ya regresó de viaje!
Interrogativa: elabora preguntas. ¿Por qué no has ido a tu clase de ajedrez?
Desiderativa: expresa deseo. Quisiera comer una torta de chocolate.
Dubitativa: expresa duda. Tal vez hoy llueva.
Exhortativa: expresa orden o ruego. Juan, limpia tu habitación ahora.
Aplicamos lo aprendido
Escribe en tu cuaderno a qué clase de oración bimembre pertenece cada oración.
Mi mascota está
con el veterinario.
Aprendemos
El sujeto es la parte de la oración que presenta a la persona, animal o cosa de quien se dice
algo.
Analiza la información
El sujeto El sujeto
Sujeto expreso
Por la presencia Ejemplo: Susana irá a la fiesta.
Clases o ausencia del
de sujeto sujeto en la
oración. Sujeto tácito
Ejemplo: Iré más tarde a la reunión.
Observa y comenta
Una plaga de
zancudos invadió
el campo.
Responde oralmente: ¿Quién invadió el campo? ¿Qué sucede cuando hay una plaga? ¿Qué
función tiene la palabra “plaga”?
Analiza la información
Son aquellos que van unidos al núcleo Son aquellos que explican o
directamente, pueden ser: artículos, complementan lo que el núcleo de
adjetivos, determinantes posesivos, la oración quiere decir; enlazado a
demostrativos, numerales, indefinidos. través de una preposición.
Aplicamos lo aprendido
Subraya con rojo el núcleo del sujeto, con azul el modificador directo y con verde el modificador
indirecto de las siguientes oraciones. Hazlo en tu cuaderno.
1. El papá de Lupita aspira y encera el automóvil.
2. La tía de Luis cocina sabroso.
3. El gato que está bajo la mesa es de Michelle.
4. El caballo blanco de Napoleón corre mucho.
La narración
Analiza la información
La narración
- personajes - inicio
contar real o
- hechos - nudo
una historia fantástica
- escenarios - desenlace
Lee atentamente.
El león y el ratón
Un león estaba durmiendo en la falda de una montaña. Los ratones del campo, que andaban
jugando, llegaron allí y casualmente uno de ellos saltó sobre el león, y este le cogió.
El ratón, viéndose preso, suplicaba al león que tuviese misericordia de él, pues no había
obrado con malicia, sino por ignorancia, por lo que pedía humildemente perdón. El león,
viendo que no era digno de él tomar venganza de aquel ratón, por ser animal tan pequeño,
dejole ir sin hacerle mal.
Poco tiempo después el león cayó en una red y viéndose enlazado, comenzó a dar grandes
rugidos. Oyéndolo el ratón acudió al momento, y viendo que estaba preso en aquella red, le
dijo: “Señor, ten buen ánimo, pues no es cosa que debas temer. Yo me acuerdo del bien que
de ti recibí, por lo cual quiero devolverte el servicio”. Y diciendo esto, comenzó a roer con sus
dientes y, rompiendo las cuerdas de la red, liberó al león.
“Muchas veces, el auxilio de los más débiles es indispensable para los más poderosos”.
Esopo (Grecia)
Aprendemos
La narración es contar una historia desde el principio hasta el final. Hay muchas narraciones,
por ejemplo, las fábulas y los cuentos.
Una narración tiene personajes, es decir, seres que realizan todo lo que se cuenta en la historia.
Todo lo que se cuenta en la historia son los hechos o las acciones.
Estos hechos siempre ocurren en algún lugar. Ese lugar se llama escenario.
Una narración puede ser totalmente real o tener algunos hechos imaginarios o fantásticos.
La dramatización
Observa y comenta
Responde oralmente: ¿Qué observas en la imagen? ¿En qué lugar se está realizando la acción?
Aprendemos
Una dramatización es, en general, una representación de una determinada situación o hecho.
Propósito
Actualmente, es un recurso utilizado en documentales y programas televisivos de investigación,
para recrear escenas que, por determinadas razones, no han sido capturadas en formato de
video.
Clases de dramatizaciones
Dramatizaciones
El árbol causal
Aprendemos