LA PENA DE MUERTE EN BOLIVIA
INTRODUCCION
En general, toda sociedad admite e impone normas jurídicas cuya infracción
trae por consecuencia una reacción contra el infractor. Muchas veces no se
trata solamente de que éste deba compensar a la víctima por el daño causado,
sino que también debe responder a la sociedad por el quebrantamiento del
orden jurídico, todo ello a través de una reacción especial que tradicionalmente
se ha denominado PENA. En este sentido, la pena “es la privación o
disminución de un bien jurídico, aplicable a quien haya cometido un delito o sea
muy probable que lo cometa, a fin de corregirlo y de prevenir posibles ataques
contra la sociedad”.
Por su misma naturaleza represiva, la pena es un mal, porque su aplicación
priva del goce de bienes jurídicos, como reacción frente al autor de un delito.
Vale decir que la pena, es la consecuencia lógica y jurídica de un delito, ya que
a este no se lo entendería sin pena, y a su vez, la pena impuesta sin haber
cometido delito sería una injusticia, de lo cual se puede concluir que la sanción
está encadenada al delito en una perfecta relación de causa a efecto. Es por
ello que indudablemente la pena constituye un mal impuesto por el Estado al
culpable de una infracción penal, como consecuencia de la misma y en virtud a
una sentencia condenatoria.
1.- HISTORIA DE LA PENA DE MUERTE
De manera general, creemos conveniente precisar que el origen y las primeras
formas reales del Derecho Penal, tanto como normas punitivas cuanto como
reglas de conducta, deben ser investigadas en los pueblos de la más remota
antigüedad, vale decir, aquellos pueblos en los cuales se formó seguramente
toda primera manifestación intelectual y social, que tenga afinidad y relación
directa con las formas de defensa y castigo contra las manifestaciones de la
delincuencia.
El uso de la pena de muerte se remonta a los principios mismos de la historia.
Edad Antigua
Muchos registros históricos, así como prácticas tribales primitivas, indican que
la pena de muerte ha sido parte de los sistemas penales desde el
principio de la existencia de los mismos. Siguió siendo un castigo habitual
para una gran cantidad de delitos en las ciudades estado sumerias, en el
antiguo Israel, en Babilonia y Persia, en Grecia y en Roma.
Edad Media
A lo largo de la Edad Media, la pena capital siguió siendo muy común no solo
en Europa occidental, sino también en Bizancio y en la América
precolombina. En América la práctica de la pena capital era llevada a cabo por
los diferentes grupos étnicos, aztecas, mixtecas y zapotecas.
Edad Moderna y Contemporánea
Después de los esfuerzos de ilustrados como Cesare Beccaria, la guillotina
fue el símbolo del Reino del Terror en la época de la Revolución francesa. Karl
Marx escribió que «el mundo jamás se ha corregido o intimidado por el
castigo». En el siglo XX, estados autoritarios han usado la pena de muerte
como un método de opresión política y castigos de guerra.
las penas en la revolución francesa
La Edad Media concluye con el Renacimiento, una floreciente época de la
historia en que las artes particularmente, y algunos aspectos de las ciencias,
adquieren nuevas orientaciones, abarcando horizontes amplios. Las
monumentales obras de arte, plasmaron en esa época de la humanidad, un
nuevo concepto de las cosas, originando el afán de la investigación en todas
las ramas del saber humano, lo que permitió a su vez afirmar nuevas
concepciones sobre normas jurídicas, políticas y sociales, que naciendo en la
imaginación de los artistas, llegaron sin embargo, a imponerse como verdades
científicas evidentes en la filosofía principalmente.
Las penas en el pueblo aymara
La forma de organización social de los aymaras era el ayllu, o comunidad
gentilicia. En el ámbito político, existía una autoridad ejecutiva plural
representada por el “Consejo de Mallcus” (o Jilakatas), quienes juntamente a
los Amautas, estaban encargados del culto, de la administración de justicia, y
de la decisión sobre el estado de paz o de guerra.
las penas en el pueblo quechua
Este pueblo, estaba representado a través del Imperio de los Incas, que era un
sistema centralizado de ayllus, de contenido teocrático, y con una sociedad
dividida en clases; de ahí que el delito era también considerado como una
ofensa a la divinidad, y en consecuencia, las penas eran muy duras y severas.
Tenían como máxima moral, y como norma penal, la trilogía: ama kella (no
seas perezoso), ama sua (no seas ladrón), ama llulla (no seas mentiroso).
Muchos autores consideran que el derecho penal quechua era muy avanzado
para su época; así por ejemplo, la autoridad que representaba al Inca, que era
el Estado, imponía la ley, y cuando ésta era quebrantada, si el perjudicado no
reclamaba, se castigaba aún de oficio, lo que significaba su carácter público.
La pena, tenía principalmente una doble finalidad: por una parte, escarnecer al
culpable, y por otra servía de intimidación. Por lo general, las penas eran
severas en su aplicación, habiendo sido las principales: hoguera,
descuartizamiento, horca, entierro en vida, lapidación etc.
2.- HISTORIA DE LA PENA DE MUERTE EN BOLIVIA
Bolivia es uno de los países cuyas leyes establecía la pena de muerte
únicamente para delitos excepcionales, como los previstos en el código penal
militar, o los cometidos en circunstancias excepcionales, como los tiempos de
guerra. El Código Penal de 1834 -concordante con las Constituciones
anteriores a la de 1961-establecía en su artículo 28 una clasificación de
las penas en: corporales, incorporales y pecuniarias, indicando
expresamente entre las primeras, a la pena de muerte, que es considerada
como la más severa, y en nuestra legislación era aplicable
generalmente a los delitos de mayor gravedad, especialmente a los que iban
contra la seguridad interna o externa del Estado, los delitos de sangre y otros
(por ejemplo el asesinato, parricidio, traición a la patria en tiempo de guerra,
etc.)
La pena de muerte, se aplicaba a esa clase de delitos, y
además con un ritual horroroso, puesto que establecía que la forma
de ejecución será el garrote y supletoriamente el fusilamiento, en la
ciudad, villa o cantón donde se haya cometido el delito, practicado
públicamente entre las once o doce de la mañana en lugar donde puedan estar
muchos espectadores (de acuerdo a lo establecido por los artículos 50 y 51 del
mencionado Código).( 52
Así también, se debía notificar la sentencia de muerte al reo 48 horas antes de
su ejecución, quien además debía ser conducido vestido con su traje habitual,
con grillos, los ojos vendados y con una cadena de hierro pendiente del cuello;
desde la salida del reo de la cárcel hasta el lugar de ejecución
debería reinar un gran silencio interrumpido solamente por las oraciones
del reo y de los sacerdotes (de conformidad a lo dispuesto por los artículos 52
al 54 del mismo cuerpo legal).(53)
Una vez consumada la muerte del reo condenado, el cadáver de aquel debía
quedar expuesto al público en el mismo sitio de la ejecución, hasta la puesta
del sol, para después ser sepultado por sus parientes y amigos a quienes se
lo entregaba, por disposición de las autoridades. En fecha 27 de
enero de 1997 se estableció la abolición de este sistema para los delitos
comunes. La última vez que se aplicó una ejecución fue en el año 1973
aplacada a Melquiades Suxo Quispe por los cargos de violación, tortura y
asesinato a una niña de 4 años.
3.- ABOLICIÓN DE LA PENA DE MUERTE EN BOLIVIA
La Amnistía Internacional registró con aprobación la ratificación, desde 1999
por parte del Estado boliviano, de varios instrumentos internacionales
de derechos humanos, como la Convención de las Naciones Unidas
contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
(1997); el Protocolo Facultativo dela Convención de las Naciones Unidas sobre
la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(2000) y la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de
Personas de la Organización de los Estados Americanos(1999)
Actualmente, y en virtud a las modificaciones que se incorporaron al Código
Penal, mismas que fueron puestas en vigencia mediante Ley Nº 1768 de 10 de
marzo de1997, se ha adecuado la Ley Penal a las normas de la
Constitución Política del Estado, elevando, en primer lugar, a rango de Ley
aquel Decreto Ley No.10426 de fecha 23 de agosto de 1972, que puso
en vigencia el Código Penal; suprimiendo también la pena de muerte,
de la enumeración de las penas principales, y estableciendo en su
lugar la pena de treinta años de presidio sin derecho a indulto, como la pena
máxima para delitos graves (asesinato, parricidio y traición a la
patria), normativa que se halla vigente en la actualidad dentro del ordenamiento
jurídico penal boliviano
De acuerdo a la convención Americana de los Derechos Humanos “Pacto de
San José de Costa Rica”, en su Artículo 4 sobre el Derecho a la Vida
establece los siguientes numerales:
1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho
estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la
concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.
2. En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo
podrá imponerse por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia
ejecutoriada de tribunal competente y de conformidad con una ley que
establezca tal pena, dictada con anterioridad a la comisión del delito.
Tampoco se extenderá su aplicación a delitos a los cuales no se la aplique
actualmente.
3. No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido.
4. En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte por delitos políticos
ni comunes conexos con los políticos
5. No se impondrá la pena de muerte a personas que, en el momento de la
comisión del delito, tuvieren menos de dieciocho años de edad o más de
setenta, ni se le aplicará a las mujeres en estado de gravidez.
6. Toda persona condenada a muerte tiene derecho a solicitar la amnistía,
el indulto o la conmutación de la pena, los cuales podrán ser concedidos en
todos los casos. No se puede aplicar la pena de muerte mientras
la solicitud esté pendiente de decisión ante autoridad competente.
Bolivia al igual que muchos otros países reconoce el Pacto de San José y sus
principios sobre los derechos humanos en las diferentes áreas de la vida, en
nuestro país se reconoce dicha pacto a través de la Ley Nº 1430 del 11 de
febrero de 1993, mismo que aprueba y ratifica la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, “Pacto de San José de Costa Rica”
El Estado de Bolivia ratificó la abolición de la pena de muerte al adherirse
mediante ley el Segundo Protocolo sobre Derechos Civiles y Políticos que en
parte de su artículo primero establece que “no se ejecutará a ninguna persona
sometida a la jurisdicción de un Estado Parte”.
La ley 358 fue promulgada por el presidente Evo Morales el 17 de abril. La
norma refiere en parte de su único artículo: “SE ratifica el ‘Segundo Protocolo
Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Destinado a
Abolir la Pena de Muerte’, aprobado mediante Resolución Nro. 44/128 de 15 de
diciembre de 1989 de la Asamblea General de la Organización de Naciones
Unidas”.
El Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos prevé que “no se ejecutará a ninguna persona
sometida a jurisdicción de un Estado Parte en el presidente Protocolo” y que
“cada uno de los Estados Partes adoptará todas las medidas
necesarias para abolir la pena de muerte en su jurisdicción”
La Constitución Política de Bolivia, vigente desde febrero de 2009,
garantiza el derecho a la vida. Parte del parágrafo I del artículo 15 establece
que “no existe la pena de muerte”.
4.- SENTENCIA Y EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL
En Bolivia la pena de muerte no está permitida de acuerdo a nuestra CPE,
nuestra norma suprema, así como todas las leyes penales. Sin embargo la
pena de muerte se practica en la sociedad boliviana a través de lo que se
denomina “linchamiento”. La primera definición de linchamiento “Un
linchamiento es la ejecución de un sospechoso o reo sin un proceso legal
previo, por parte de una multitud, habitualmente precedida de un arresto
ciudadano” lo que resalta de esta definición es que este proceso resulta ser
ilegal. Al respecto creemos que este proceso es ilegal en dos sentidos, primero
porque como se dijo, en Bolivia la pena de muerte no está instituida, y segundo
porque nunca se la realiza a través de un proceso justo, sino que desemboca
de la furia de la gente que aplica el castigo rápido sin posibilidad de defensa.
El linchamiento consiste en una acción colectiva de carácter privado e ilegal,
de gran despliegue de violencia física, que eventualmente culmina con
la muerte de la víctima. Es una acción que se emprende en respuesta a
actos o conductas reales dela víctima o imputados a ella, quien se
encuentra en inferioridad numérica abrumadora frente a los linchadores.
Otra definición la da Carlos M. Vilas quien señala que el linchamiento consiste
en una acción colectiva de carácter privado e ilegal, de gran despliegue de
violencia física, que eventualmente culmina con la muerte de la víctima. Esta
definición nos muestra que el linchamiento involucra además de la eventual
pérdida de la vida, la existencia de sufrimiento desmedido, extremo que es
corroborarle por las múltiples noticias en Bolivia sobre casos de linchamiento.
La palabra linchamiento proviene del vocablo inglés lynching, al parecer
originado a partir del apellido irlandés Lynch. Existen dos teorías al respecto.
La primera, que se debe a James Lynch Fitzstephen, alcalde de Galway
(Irlanda) en el siglo XV, quien se hizo famoso cuando en 1493 hizo
ahorcar a su propio hijo tras acusar lo del asesinato de un visitante
español.12 La segunda teoría se refiere a Charles Lynch, juez del estado
estadounidense de Virginia en el siglo XVIII, quien en 1780 ordenó la ejecución
de una banda de lealistas sin dar lugar a juicio.
En Bolivia el linchamiento está volviendo a cobrar escenario en los noticieros,
los últimos casos de linchamiento son: el ocurrido en Santa Cruz, donde se
ahorco a un ciudadano brasileño, a quien acusaron de querer cobrar una deuda
y amenazar o matar a una pareja. Otro caso ocurrió en Potosí, donde dos
jóvenes fueron lapidados y ser acusados de robar un auto. Estos casos
demuestran que algo está pasando en la justicia boliviana. En la web existe
una multiplicidad de noticias sobre linchamiento como forma de ajusticiar a las
personas sospechosas de cometer delitos.
Una noticia nos muestra este titular: Linchamientos convierten a Bolivia en un
país con pena de muerte de facto. Si bien constitucionalmente no se tiene la
pena de muerte en Sudamérica, en Bolivia se la va implantando de facto, que
los linchamientos son penas de muerte no institucionalizadas que significan
la grave crisis que atraviesa el sistema judicial.
5. LOS EFECTOS DE LA PENA DE MUERTE EN LA SOCIEDAD
Partimos de una postura, la cual creemos es la correcta, la pena de muerte no
es la forma adecuada de resolver los conflictos. Para defender esta postura
partimos de los argumentos vertidos por muchos filósofos, juristas y religiosos
Argumentos en contra de la pena de muerte:
a) La pena de muerte es una negación del derecho a la vida reconocido en
nuestra constitución y mundialmente. Nosotros creemos que el linchamiento
corta las aspiraciones presentes y futuras de una persona. Al quitarle la vida a
una persona se le está quitando muchas posibilidades u
oportunidades, entre ellas, las del arrepentimiento eficaz.
b) Es una pena final, cruel, inhumana y degradante, no menos abominable que
la tortura. Los casos de linchamiento en Bolivia reportados denotan la crueldad
con la fueron realizados, muchos murieron quemados, ahorcados,
sepultados vivos o lapidados.
6. APLICACIÓN DE LA PENA DE MUERTE EN OTROS PAÍSES
La condena de la pena capital o pena de muerte se aplica aun en varios países
y en otros como en algunos de nuestro continente solo se ve contemplada en
su normativa aunque no se aplique ya hace varios años, de los cuales citamos
algunos ejemplos:
GUATEMALA
La pena de muerte está recogida en la Constitución y Código Penal de
Guatemala, pero no se aplica desde hace cerca de dos décadas por un vacío
legal al respecto. El expresidente Alfonso Portillo (2000-2004) derogó la ley que
regulaba el indulto y que permitía al primer mandatario del país suspender o no
la ejecución en última instancia
BRASIL
En Brasil, sus ciudadanos podrían ser fusilados en caso de guerra declarada
por el presidente ante una agresión extranjera si cometieran delitos
como traición, cobardía, rebelarse, deserción, crímenes de genocidio, robo o
extorsión en zonas de operación militar, entre otros.
PERÚ
La Carta Magna de Perú de 1993, por su parte, reserva su aplicación para "el
delito de traición a la patria en caso de guerra, y el de terrorismo, conforme a
las leyes y a los tratados de los que el Perú es parte obligada"
CHILE
En Chile se aprobó en 2001 sustituir la pena de muerte por la de presidio
perpetuo efectivo de 40 años en diversos textos legales, pero su
código de justicia militar mantiene la condena capital para varios delitos en
tiempos de guerra.
Sobre los países que un aplican la pena de muerte tenemos a varias naciones
que a pesar de contar con muchos avances en las ramas tecnológica y
económica aún mantienen un sistema de aplicación de penas
barbáricos y basados en daños corporales a los imputados, de los cuales
podemos citar a los siguientes:
CHINA
Cuenta con un programa de supervisión sobre la ejecución de los veredictos de
pena de muerte. Cuando se ejecuta una pena de muerte, la fiscalía popular
debe enviar funcionarios al lugar para identificar al criminal a ejecutar con el fin
de evitar que ocurra una ejecución errónea
IRAN
Las condenas a muerte suelen ser impuestas por tribunales que
carecen de independencia e imparcialidad y sufren injerencias de diferentes
organismos, como el Ministerio de Inteligencia. Por lo general, a los detenidos
se les niega el acceso a una bogado durante las investigaciones, y los
procedimientos de apelación son inadecuados
ARABIA SAUDI
Sólo aplican la pena de muerte cuando ha sido autorizada por al menos trece
jueces en tres niveles de tribunales, desde el tribunal de primera instancia
hasta el Tribunal Supremo. Delitos como la violación, el asesinato, la apostasía,
el robo a mano armada y el tráfico de drogas pueden ser castigados con pena
de muerte, si bien varias personas han sido ejecutadas también bajo la
acusación de brujería
ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA
Hasta agosto de 2018, 20 de los 50 estados de EE. UU. Habían abolido la pena
de muerte y 12 estados las conservaban. Estados como Texas,
Oklahoma, Florida, Ohio y Arizona ejecutan a asesinos con frecuencia.
Texas ha llevado a cabo el mayor número de ejecuciones. Para el caso de
Estados Unidos es necesario referirse a la diferencia entre la
jurisdicción federal y la jurisdicción estatal, es decir, a delitos federales y a
delitos estatales. En los estados donde sí existe la pena de muerte en la ley
penal estatal, los acusados son juzgados por los Tribunales Estatales (porque
cada estado tiene su propio Poder Judicial) y en caso de ser condenado a
muerte un reo, el gobernador del estado tiene la última palabra para
confirmar la condena o para cambiar la por Cadena Perpetua (aunque
hay estados donde el gobernador no tiene esa autoridad).
7. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS
Queda establecida en varias citas constitucionales de otros países el derecho a
la vida, promoviendo normas que precautelen el cuidado y respeto a la vida de
quienes se puedan encontrar bajo juzgamientos penales y esto se debe a que
se ha evidenciado que el juzgamiento bajo una condena capital puede
ser fácilmente sesgada e influenciada por otro tipo de intereses políticos,
económicos y sociales. Es conocida la presión que puede tener el
administrador de justicia o los operadores de justicia para mostrar ante el
público al culpable de un homicidio y en su afán de corresponder al clamor
popular pueden realizar juzgamientos sin seguir pautas procesales
comprendidas en la norma.
Se ha llegado a establecer que la finalidad de la "Pena de Muerte",
es eliminar definitivamente al criminal para que no pueda causar nuevos
daños a la sociedad, vale decir que a través de ella se persigue la
eliminación del reo con el menor sufrimiento posible. Puede decirse que
el fin de la sanción, es propio e inherente a todas las instituciones penales:
precisamente evitar el delito; y la sanción, como instituto penal,
busca conseguir este objetivo. Sin embargo, vulnera el principio de que toda
persona tiene derecho a la vida, misma que no fue otorgada por el hombre y
que por tal motivo no tiene derecho a arrebatarla.