[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas27 páginas

Penologia Luis Rodriguez Manzanera-1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas27 páginas

Penologia Luis Rodriguez Manzanera-1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

158

CAPITULO XI

LA PENA DE MUERTE
(Aspectos Generales)

XI.1 INTRODUCCION

Podría parecer obsoleto el estudiar la pena de muerte, pues ningun


criminologo o penologo en el momento actual se atreveria a proponerla; los
congresos penales penitenciarios o criminologicos, dejaron de tratar el tema desde
principios del siglo, considerandolo totalmente superado, y la corriente abolicionista
ya triunfando en todo el mundo.
Sin embargo, en pleno 1976, en la carcel de Caravanchel, en la cristiana
España, mueren varios delincuentes por garrote vil; 149 en la civilizada Francia
vuelve a funcionar la guillotina 1977, ejecutando a un asesino de niños que, sin
duda, era un enfermo mental; 150 en los Estados Unidos de Norteamerica se
reimplanta, y, casi a diario, tenemos en los periodicos informacion de
ahorcamientos y fusilamientos en el Cercano Oriente y en Africa, muy a menudo
con profusion de ilustraciones.
El ejemplo cunde. Una vez guillotinado Christian Ra-ucci en francia, la Corte
Suprema de Justicia de los Estados nidos de Norteamerica celebra su bicentenario
declarandoel 2 de julio, que la pena de muerte no viola la Constituciónn y que, por
lo tanto, se puede matar a los delincuentes que tienen pendiente la ejecucion de la
pena. (Para 1997, diez años despues, habia 3,214 condenados en espera de la
muerte.)

LUIS RODRIGUEZ MANZANERA

149
El artfculo 15 de la Constitución Española de 1978, abrogo la pena muerte, salvo para los casos previstos por
las leyes penales militares para periodo de guerra.
150
Francia la abolio con la ley 81-908 de 1981.
159

Asi, 1977 principia con terror para rnuchos sentenciados norteamericanos,


al ver que la condena se hace real en el discutido caso Gilmore, Gary Gilmore es,
mejor dicho fue, un delincuente comun que, al ser sentenciado a muerte no
solamente no apelo, sino que exigio que se le ejecutará, eligiendo la muerte por
fusilamiento, lo que se cumplio el 17 de enero de 1977.
El caso no es unico, en el Estado de Nevada, en Carson City, Jesse Bishop,
fue sentenciado a muerte y la ejecución fue aplazada contra su voluntad, apelo
diciendo que todo consistia en una farsa, que lo unico que hacia era prolongar su
sufrimiento y el de su familia. Fue ejecutado el 22 de octubre de 1979.
En México, en la misma epoca, ante el asesinato de policias y gente inerme
por grupos criminales de orientación "politica", ante el aumento de la criminalidad,
los secuestros y las luchas feroces entre bandas de narcotraficantes se elevan
voces que claman por la reimplantación de la pena de muerte.
La discusion llega en nuestro país a un climax en 1987 al propiciar la
discusion el entonces candidato del partido oficial a la presidencia de la
Republica... ¿podria ser motivo de un plebiscito?
La toma de posición se vio clara en los principios de la decada de los
noventa, al pretender hacer efectiva la pena a varios mexicanos "en capilla" en el
vecino país de norte.
Todas las voces, oficiales o no, desde la Presidencia de la Republica hasta
la Comision Nacional de Derechos Humanos, desde la Iglesia Catolica hasta los
diversos grupos de la Sociedad Civil, se levantaron pidiendo la suspension de las
ejecuciones.
Mucho se logro, aunque el primer reo de origen mexicano fue ajusticiado,
mediante una inyeccion letal, en 1993.
Es, entonces, el tema de la pena capital dolorosamente actual y digno de
ser replanteado, para saber si, dentro de la más moderna técnica, puede
representar alguna ventaja la eliminación total del criminal.
160

PENOLOGIA

XI.2 HlSTORIA

En todos los pueblos, en todas las civilizaciones, por antiguas que estas
sean, encontramos referencia al delito a la pena, y entre las penas surge, con
importancia preponderante, la pena capital o pena de muerte.
La justicia morticola no perdono ni torno en consideracion sexo o edad, ni
siquiera los irracionales o las bestias escaparon, pues "los animates culpables de
haber matado a un ser humano eran, en la Edad Media, y ciertos casos aislados
hasta el siglo XIX, juzgados segun la ley, defendidos por un abogado, algunas
veces absueltos y mas amenudo condenados a ser ahorcados, quemados o
enterrados vivos 151
En Inglaterra, como producto de una ley que no hacia distinción de edad ni
sexo, fueron sentenciados:
En 1748, William York, de 10 años, acusado de asesinato. Los jueces
confirmaron la sentencia, afirmando que el ejemplo serviria para impedir a otros
niños cometer crimenes semejantes.
En 1833, un niño fue condenado a muerte, por haber robado unas tizas de
color con valor de 2 peniques. La ejecución fue suspendida.
En 1801, Andrew Brenning, de 13 anos, fue ahorcado, por haberse
introducido a una casa y robado una cuchara.
La edad de oro de la pena de muerte en Inglaterra comenzo en el reinado
de Enrique VIII, donde quedaron registradas 72,000 ejecuciones. Para el siglo XIX,
Gran Bretaña conservaba 220 delitos castigados con la horca. 152 Otros ejemplos
que podemos mencionar son:
En Budapest, en 1780, la niña Margarita Dissler, de 13 añios de edad, fue
sentenciada a morir decapitada.
En Berlin, otra niña de 14 años, sorprendida al prender fuego a una casa,
fue decapitada y quemada en público en 1681.

151
BODAYON, Jose Mas, Historia de la pena de muerte, ed. Triner, Barcelona, España, 1961, p. 312.
152
Cfr. DUSS, Charles, La Pena de Muerte, Muchnik, España, 1983, p. 171.
161

LUIS RODRIGUEZ MANZANERA

En Baviera, en 1749, quemaban a una bruja en publico y como habia


iniciado en sus "nefastas practicas" a una nila de 8 años, arrastraron a la criatura
hasta el patìbulo para que el verdugo le abriera las venas.
En un estudio de la Universidad de Cleveland, se revela que de las 15,000
ejecuciones registradas en los Estados Unidos de Norteamerica, de 1642 a 1990,
al menos 282 se aplicaron a jovenes menores de 18 años, hasta 1981, en Estados
Unidos de Norteamerica, se habian ejecutado 13 personas menores de 16 años.
En México, existio una ley, que decretaba la muerte lenta del asesino
alevoso, y que en palabras de Vallarta: "Es llamada vulgarmente Ley del Tigre", un
decreto del gobierno de jalisco, expedido en 12 de septiembre de 1848, "para
castigar a los ladrones, asesinos y perjuros".
El Rigor que respira odio en verdad de Dracon, el lujo y crueldad que
ostenta, el procedimiento y pruebas privilegiadas que establece y el sistema
todo de ferocidad que despliega, justifican abundantemente el epíteto con
que la marco el pueblo.
Cuando los preceptos de razon son asi envilecidos por el legislador,
asesinando tan barbaramente, todo el respeto que debe rodear al orden
judicial se convierte en el descredito que lleva consigo una institución
reprobada por el sentido comun. 153

Algo que puede darnos una idea precisa del tema, es la tarifa de honorarios
para los verdugos en el siglo XVII
Por freir en aceite a un malhechor, 48 francos; por descuartizar a un vivo.
30 francos; por hacerlo cuartos, 36 francos; por quemar viva a una hechicera, 28
francos; por torturarla, 4 francos: por aplicarle curias en los pies, 4 francos; por
aplicarle martirios, 10 francos; por cortar la lengua, las orejas o la nariz, 10 francos.
Sin embargo, encontramos excepciones interesantes, como el caso de la
mujer embarazada, en que se protege

153
VALLARTA, Ignacio L., Obras ineditas, La Justicia de la Pena de Muerte, tomo VI, J. Joaquin Terrazas e Hijas,
Impresor, México, 1897.
162

PENOLOGIA

la vida en gestacion. Así, las Partidas (VII- Tit. XXXI, Ley 11) dicen que "El fijo que
es nascido non deve rescebir pena por el yerro del padre, mucho rnenos la merece
el que esta en el vientre, por el yerro de su madre".
Existieron tambien formas de perdon, como la rotura de la cuerda del
ahorcado; la supervivencia del fusilado, a pesar del tiro de "gracia"; el encuentro
del sentenciado, camino al cadalso, con el rey, el papa, el virrey, etcetera.

XI.3 LAS EJECUCIONES EN LA ANTIGUEDAD

La imaginación, en materia de ejecución de la pena capital, no tiene limites,


y las formas de matar son casi infinitas. Así, los criminales (y en ocasiones los
inocentes, los martires, los enemigos politicos) mueren enrodados, quemados,
enterrados, aplastados, arrastrados, devorados, cortados, despellejados, en fin,
por todos los medios, hasta llegar al drama divino de la Crucifixion.
En los pueblos primitivos, las formas de ejecucion son simples: se ahorca,
ahoga, apalea o despeña; es la "civilizacion" la que trae medios más refinados y
crueles. Además, es de hacerse notar que cada pueblo ejecuta según los medios
más a su alcance. Así, los pueblos de navegantes mataran ahogando, mientras los
pastores lo haran a palos Y los habitantes del desierto utilizaran piedras. No hay
duda de que la forma de ejecucion nos indica mucho de la psicologia y la
idiosincrasia de un pueblo.
La pena capital en los pueblos de la antiguedad lleva mucho de religion, de
pensamiento magico, de purificación, y no es facil estudiarla desprendiendola de
este contenido.

XI.4 FORMAS ANTIGUAS DE EJECUCION

A manera de ejemplo, pues un estudio amplio rebasa la intención de este


trabajo, podemos citar:
1) Despeñamiento. Arrojar al reo desde un lugar alto, para que se estrelle,
procedimiento llamado defenestración por la moderna medicina forense y que fue
utilizado en la
163

LUIS RODRIGUEZ MANZANERA

antigüedad por griegos y romanos —estos ultimos de la Roca Tarapeya o Monte


Capitolino, una de las siete colinas de Roma—, y en la Edad Media, desde torres y
murallas (Defenestración viene del latin, de, que expresa movimiento desde un
punto y fenestra, ventana, abertura en una muralla).
2) Lapidamiento. Lanzar piedras contra el criminal, hasta causar su muerte,
es forma reservada para delitos que producen escandalo publico (v.gr., el de la
mujer adultera y tiene la particularidad de que no hay verdugo, sino que es el
pueblo el que realiza la ejecucion. (Lapidar, del lain lapidare, matar a pedradas,
lapis, piedra plana.)
3) Apaleamiento. Aunque lo usual es utilizar un palo por extension se
interpreta toda muerte a golpes.
4) Ahogamiento. Es el sumergir al criminal en el agua, generalmente atado
y con un objeto pesado amarrado al cuello (la "rueda de molino" o la "bala de
canon").
5) Empalamiento. Una de las formas mas crueles, que consiste en ensartar
al ajusticiado en una larga lanza introduciendosela por el orificio anal, sacando la
punta por un lado del cuello, sin tocar organos vitales, se abandona a una larga
agoníaa. Fue conocida por los pueblos prehispanicos y utilizada en Oriente; hay
muchas referencias de su aplicacion en Europa.
6) Culeus o culleus En la antigua Roma se aplico la pena del "culeus", que
consistía en azotar al condenado despues de lo cual se le cubria la cabeza con
una piel de lobo, se le calzaba con zapatos de madera, se le encerraba en un saco
de cuero de vaca, en el que se metían un perro un mono, un gallo y una víbora, y
luego se le lanzaba al mar. La pena tenia contenido religioso, por creer que el agua
tiene virtudes purificantes simbolizaban, ademas: el perro la rabia; el mono, al
hombre privado de razon; el gallo, la traicion contra la propia madre, y la víbora, el
desgarrar el delincuente el vientre de su madre al nacer.
7) Enterramiento. Forma de ejecutar muy primitiva, fue puesta en práctica
en Roma. En Italia, en el S. XVI, fue prevista por las ordenanzas de Carlos V; en el
S. XV se usaba en Alemania. Se ha hecho con muchas variantes; enterrar
164

PENOLOGIA
con una piel de animal o con cadaver, para que el ejecutado sea devorado por los
gusanos; embarrado en cal, etc. Una forma muy comun fue el emparedamiento.
8) Hoguera. Quemar al reo tenía fuerte contenido religioso y se utilizo para
castigar delitos como el sacrilegio (Lev. 21,9), herejia, traicion, renegar a la fe,
idolatría, brujeria, etc. En este último caso, es notable la "caceria de brujas" que
reporto, tan solo en Alemania en el siglo XVII, )100, 000 victimas en la hoguera. 154
En Mexico existieron dos "quemaderos", uno en San Lazaro y otro en la
Alameda. 155 Ha pasado a la historia el toro de bronce de Falaris, tirano de
Agrigento, al que se introducia a las victimas para luego prenderles fuego. El tirano
escuchaba los gritos de dolor de los ejecutados que, por un fenomeno acustico,
semejaban el mugir del toro.
9) La rueda. Aunque hubo ruedas con garfios, navajas puritas, la mas
comun fue aquella en que se ataba al sujeto, para luego quebrarle los huesos de
piernas y brazos, dejandolo morir, a menos que la sentencia indicara continuar
golpeando hasta la muerte, lo que sucedia en delitos menos graves.
10) Descuartizamiento. Generalmente usando caballos, lograba
desmembrar al reo. Podia hacerse tambien con hacha.
11) Arrastramiento. Más usada entre militares, consistia en arrastrar al
sujeto, atado a un carro de caballos.
12) Crucifixion. Muy usado por los romanos, fue prohibido por Constantino
en el siglo IV, cuando este emperador se convirtio al cristianismo. Segun parece,
en latin rux tambien significa tortura, y cruciare atormentar (Citron). Hubo cruces de
varios tipos: la cristiana, la en T, A en X o de San Andres, etcetera.
La muerte de cruz es lenta y cruel, el sujeto puede morir desangrado, si" ha
sido clavado; pero morira de asfixia, si solo esta amarrado. Era una pena
infamante, pero dejo de usarse, al extenderse el cristianismo.

154
Cfr. VON HENTIG, Hans, La Pena, tomo II, Espasa Calpe, Madrid, España, , p. 162.
155
Cfr. LEWIN, Boleslao, La Inquisición en México, Cajica, Puebla, México, 1968.
165

LUIS RODRIGUEZ MANZANERA

13) Damnatio ad bestiae. Es la muerte por medio de animales, muy común


en el circo romano, fue utilizada masivamente contra los primeros cristianos.
14) Muerte por suplicio. Para Foucault, "la muerte por suplicio es un arte de
retener la vida en sufrimiento, subdividiendola en mil muertes, y obteniendo, antes
de que cese la existencia, la mas exquisita agonía".

XI.5 FORMAS ACTUALES DE EJECUCION

En el mundo actual, las más comunes son, las ejeciones por decapitacion,
por asfíxia, por fusilamiento y por inyeccion letal.
1) Decapitacion. La perdida de la cabeza, como última pena, le da a esta el
nombre de pena capital. 156 Entre Ios romanos podia hacerse con hacha (more
majorum), o con espada, caso en el cual era infamante. Es usada actualmente en
los paises arabes.
2) La guillotina. Segun parece, es una forma de ejecución muy antigua; se
conocio en Italia con el nombre "mannaia" (siglo XVI), y en Inglaterra se le llama
"Halifax Gibbet" 157 (siglo XVI); en el siglo XVIII fue conocida en Italia como
ranzatina, por su inventor. Antonio Ranza; pero indudablemente que se populizaria
internacionalmente gracias a Francia, donde fue proyectada por un mecanico
llamado Schmidt (curiosamente constructor de pianos) y propuesto por el doctor
Guillotin a la Asamblea Nacional, dando al dictamen aprobatorio el doctor Antoine
Louis, profesor de anatomia y secretario perpetuo de la Academia Francesa de
Cirugia; a las pruebas generates (1792) asistieron Ion doctores Pinel y Cabanis.
La guillotina se introdujo como un metodo "rapido, limpio y humano" de
ejecutar, tomando en cuenta que los verdugos, para decapitar con espada o hacha
se escaseaban, y aun los expertos no siempre lograban una operacion exitosa.

156
Del Lat. Capitis y la desin adjetiva al.
157
Horca de Halifax
166

PENOLOGIA

Así, se invento esta maquina, que consiste en una cuchilla triangular de


gran peso, que cae violentamente sobre cuello del ejecutado, el que esta
inmovilizado con una trampa en la parte inferior del aparato.
Ferri se pronuncio contra "un cosi brutale e stupido modo di fare giustizia",
el presenciar una ejecucion por guillotina. 158
3) Fusilamiento. Tiene un importante antecedente en asaetamiento, el
celebre martirio de San Sebastian, consistente en disparar flechas, con arco o
ballesta, contra el ajuisticiado. Se considero que es una forma de morir
"honorable", frente a otras, tenidas por "infamantes".
El fusilamiento es la forma de ejecución mas usada en el mundo y es
simbolica del adelanto en materia de armas, substituir las de fuego a los antiguos
mecanismos.
Las multiples variantes de la pena (de pie, sentado, de un tiro, con
ametralladora), no quitan de ella lo esencial: muerte por una descarga de armas de
fuego.
En todo caso, existe el "tiro de gracia", disparo a corta disntancia y a la
cabeza, que debe dar el comandante del peloton, para asegurar el cumplimiento
de la sentencia.
4) La horca. Forma clasica de imponer la pena capital la, horca ha sido
conocida por todos los pueblos y en todas las epocas. Su facilidad de ejecucion, su
minimo costo, el no necesitarse una gran pericia en el verdugo ni instalaciones
complicadas, la hicieron favorita en muchos lugares.
Hay dos forrnas de ahorcamiento: la suspension del cuerpo, al jalar la
cuerda (estrangulamiento), y el dejar caer al sujeto, previamente amarrado del
cuello. Esta ultima sido la mas adoptada, por considerarse que la muerte
sobreviene con mayor rapidez, pues produce la fractura de la apofisis transversal,
con la consiguiente lesion de la medula. En la forma actual, el patíbulo tiene una
trampa que se abre a los pies del ajusticiado, cayendo este a un par de metros
mas abajo, antes del tiron fatal.
5) El Garrote. Se dice que fue inventado en México, a mediados del siglo
XVIII, por el capitan Miguel Velazquez

158
FERRI, Enrico, / delincuenti nell arte, Dell'oglio, editore, Milano, Italia, p. 189.
167

LUIS RODRIGUEZ MANZANERA

Loera, que lo puso al servicio de la justicia para evitar los defectos que
presentaba la horca.
Sin embargo, hay numerosos relatos de agarrotamiento en España, durante
los siglos XVI y XVII, lo que nos hace: ver que es una forma antigua de
ejecucion. 159
Es probable que el garrote se haya iniciado entre pueblos de las llanuras,
en que no habia tantos arboles para cumplir las sentencias de horca, por lo que se
ataba una cuerda por el cuello del sentenciado, se metia el baston o garrote de
pastor por la espalda, y simplemente se daba vuelta hasta estrangular.
El garrote, como forma de ejecucion, fue adoptado por España en el Codigo
de 1822 y fue declarado como unica forma por cedula real de Fernando VII en
1832.
El garrote vil fue llamado asi, pues era forma de muerte reservada a los
villanos; los nobles debian morir por espada, es decir, decapitados.
6) Silla electrica. Producto de la tecnologia norteamericana, la silla electrica
se utilizo por primera vez en 1891 en la ciudad de Auburn.
El poder letal de la electricidad se descubrio por casualidad, al
electrocutarse un empleado de la Westinghouse que trabajaba con corriente
alterna.
Considerando como un metodo rapido, moderno e indoloro, fue adoptado en la
mayoría de los estados de la Union Americana, exitiendo sillas fijas y sillas
“moviles” que dan servicio a domicilio.
El sistema consiste en aplicar dos electrodes al reo y descargar una
corriente de 2,000 voltios, que hacen hervir la sangre y asan materialmente al
sujeto.
7) Camara de gas. Otro invento cientifico para ejecutar es la utilizacion del
gas cianhídrico (HNC), que se desprende de pildoras de cianuro potasico arrojadas
a un recipiente que contiene acido sulfurico. Es utilizado en los Estados Unidos.
8) Inyeccion letal. La ultima novedad, que se va generalizando, es la simple
aplicacion de una inyeccion intrave-

159
Cfr SUEIRO, Daniel, Los verdugos españoles, Alfaguara, España, 1971 p. 267 y ss.
168

PENOLOGIA

venosa con un potente veneno, lo que asegura, segun sus idesensores, una
muerte tranquila y placida, lo mas parecido a un sueño eterno.
No nos entretenemos mas en la descripcion de los metodos, pues la
bibliografia es por demas abundante y la consignamos al final del libro.

XI.6 EL REGIMEN DE EXCEPCION

Al referirnos a la pena de muerte, es claro que previamente debe haber una


punibilidad y una punición.
Sin embargo, han proliferado los regimenes de excepción, como los
llamados "Estado de sitio", suspension de garantías o jurisdicciones especiales,
tan caros a las teorias de la seguridad nacional.
Al respecto, nada como recordar las palabras de Martin Luis Guzman: "En
toda hora solemne de la vida de un pueblo hay la tendencia a exagerar los valores
humanos por el sencillísimo procedimiento de sacarlos de quicio, de verlos de
reves. Se busca traducir entonces lo extraordinario interno en extraordinario visible,
y se recurre como mas sonoro de los instrumentos solemnes, al regimen de
excepcion, que es mas excepcional mientras mas arbitrio, y mas arbitrario mientras
mas excesivo e irreparable en sus efectos. Y como nada hay mas definitivamente
irremediable, ni mas subversivo de lo esencial humano, que matar, cuanto los
hombres se ponen solemnes, en cuanto hablan salvar a la patria, de salvar a la
sociedad, o de simplemente salvar a otros hombres, lo primero que se les ocurre
es dedicarse, concienzudamente, a matar a sus semejantes". 160

XI.7 LA LEY DE LYNCH

Algunos autores han pensado que la pena de muerte evitaria que el pueblo
busque hacerse justicia por propia mano, aplicando la "ley de Lynch". Estamos en
desacuerdo,

160
GUZMAN, Martin Luis, El Aguila y la Serpiente, La novela de la Revolución Mexicana, Aguilar, México, 1989, p.
319.
169

LUIS RODRIGUEZ MANZANERA

pues la ley que establece la pena de muerte es el antecedente y presupuesto de la


despreciable ley de Lynch
El origen de la ley de Lynch es dudoso y "algunos han querido hallar su
origen mas antiguo en la conductas seguida por Jaime Fitzstephen Lynch, alcalde
de Galway Irlanda, de quien se dice que en 1493 colgo a su propio hijo, de una
ventana, sin que se le hiciese previo juicio por robar y matar a varios forasteros, y
con el objeto de con el objeto que semejante escarmiento influyese en la
conciencia de contemporaneos. Otros historiadores hacen derivar el titulo de la mal
llamada ley de Lynch, de la ciudad de Lynnchberg, que tuvo existencia en el siglo
XV. Algunos lexicografos americanos hacen referencia a un campesino de Virginia
de la centuria XVIII, llamado Lynch, que, cuando detenia a un malhechor, lo ataba
a un arbol y lo azotaba, sin esperar la intervencion oficial de las autoridades.
Tambien, remontandose a la fecha del setecientos, se invoca la necesidad en que
se vio John Linch, irlandes de origen y funcionario con atribuciones judiciales en la
Carolina del Sur, de reprimir el bandolerismo y particularmente las devastaciones,
cometidas por los esclavos fugitivos, sin aguardar la decision de los Tribunales
Ordinaries, pero con expreso beneplacito de los administradores, que le confirieron
el mas absoluto poder en materia civil y criminal. Finalmente, no faltan filologos
que recuerden el verbo anglosajon "lynch" que significa "dar con un palo", castigar,
voz anticuada que perdura con ese sentido en Norteamerica, al igual que muchas
otras palabras desterradas en Inglaterra". 161

XI.8 LA PENA DE MUERTE EN MATERIA POLITICA

Quiroz Cuarón, recordando a Zilvorg, nos hace ver como se observa,


dentro de la pena de muerte, una sucesion en linea recta: idolatra, hereje, bruja,
hechicero, criminal enfermo mental y "revolucionario". "Todos ellos han vivido y
sufrido el desfogue de las actividades sadicas de los hombres." 162

161
MAS GODAYOL, op. tit., p. 114-115
QUIROZ CUARON, op. cit. p. 11.
162
170

PENOLOGIA

Ademas, "hay un corto paso desde ser un celebrado reformador, hasta la


horca; breve es a menudo el camino del cadalso al monumento, del despreciable
pecador, al gran patriota", 163 y es que "a menudo, la humanidad primero mata, para
atraer luego al ejecutado al círculo de una fervorosa adoracion". 164
La pena capital puede convertirse en una temible arma politica, pues "todos
los regímenes politicos debiles, dictatoriales o politicamente inestables, dan nueva
vida a la pena de muerte para sostenerse mediante el terror", 165 y es que “hay
gente que cree todavia en la eficacia, inclusive material, de la pena de muerte
contra los complots populares, sin que se den cuenta ni de sus efectos ni del
alcance de su opinion". 166
Al aplicar la pena capital en materia politica, se obtiene un efecto no
deseado, pues, "al mismo tiempo que no destruye lo que el poder quisiera destruir,
alarma lo que no quiere alarmar. Golpea a la vez mucho menos fuertemente y
mucho mas lejos de lo que se le pedía. El hombre a quien alcanza no es nada ni
por si mismo. No era un hombre timido, solamente ha sido alcanzado en razón de
sus relaciones con ciertos intereses, ciertas opiniones generales donde reside
verdaderamente el peligro. Se ha querido disipar el peligro, solamente se ha
aplastado al hombre y sin embargo, el golpe se ha hecho sentir en toda la esfera
de los intereses de que era organo. Estos intereses no mueren con su muerte, ni
siquiera resultan sensiblemente delimitados". 167

XI.9 LA "PENA" DE MUERTE EXTRALEGAL

Aunque el tema rebasaria totalmente la intención de este libro, no podemos


dejar de mencionarlo.

163
VON HENTIG, op. cit., p. 137.
164
Ibidem, p. 134.
165
QUIROZ CUARON, op. cit., p. 10.
166
GUIZOT, F, De la pena de muerte en materia politica, Ed. Cruz del Sur, Santiago, Chile, 1943, p. 38.
167
Ibidem, p. 105.
171

LUIS RODRIGUEZ MANZANERA

Queda sentado que punibilidad y punición son los presupuestos de la pena,


sin ellos no puede considerarse que sea legal.
La muerte, como reaccion social se ha utilizado siempre, desde el
"linchamiento" (reaccion comunitaria), hasta los "desaparecidos" (reacción
politica).
La muerte, en forma de “enfrentamientos”, “ley fuga” “voz de alto”, se ha
generalizado en forma alarmante, sea aplicada por el gobierno o por grupos
paramilitares o escuadrones de la muerte.
Los "desaparecidos" (forma cobarde y cruel de "guerra sucia") ha sido
denunciada y reprobada en todos los foros
Pero hay otra forma (llamada por Zaffaroni "muertes anunciadas"), en que
no hay alarma social, tiene aprobacion por parte de los medios de información y es
recibica como signo de eficiencia preventiva de la policia o por cuerpos de
seguridad (v.gr. penitenciarios).
En algunos paises estas muertes han aumentado notablemente, según
fueron disminuyendo las "desapariciones"; en otros son aceptados, cuando no
propiciados para poblacion, ya que se trata de victimas "sin valor" (delincuentes,
malvivientes, pordioseros, niños de la calle, prostitutas, homosexuales, traficantes,
etcetera).
La situación en algunos paises es tan grave, que ha llevado a algun autor a
exclamar: "Valdria la pena mencionar entonces, ante esta situación, una ley que
prescriba la pena capital, y que esta se ejecute por sentencia firmada por un juez y
ejecutada por el verdugo, a cambio de que no se produzcan tantas muertes por
año a manos de la policía. Seria, paradójicamente, según se advierte, una ley de
profesión a la vida del delincuente —o a la vida humana— la pena capital se
aplicaría sin duda, muy pocas veces." 168

168
NEUMAN, Elias; Erurzuni, Victor, La sociedad carcelaria, Ediciones; Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1975,
pag. 87.
172

CAPITULO XII

LA PENA DE MUERTE
(Discusion)

XII.I VENTAJAS DE LA PENA DE MUERTE

¿Por qué persiste la humanidad en matar? ¿Qué ventaja aporta la pena de


muerte? Vamos a exponer los argumentos más importantes a favor de la pena de
muerte, para estudiar a continuación las razones por las que se ha pedido su
abolición.

XII. 1.1 Es muy barata, no es necesario hacer una gran inversión, una
cuerda o una bala cuestan cualquier cosa, frente al gran gasto que representan la
construcción y mantenimiento de las instalaciones penitenciarias.
XII. 1.2 Es irrevocable, por lo tanto no puede burlarse posteriormente a la
justicia.
XII. 1.3 Puede prevenir actos de justicia popular, como la ley de Lynch (ver
Supra).
XII. 1.4 Es intimidatoria. El temor natural que se tiene perder la vida, hace
que muchos hombres se abstengan de cometer un delito.
XII. 1.5 Es ejemplar. "La pena de muerte es eminentemente ejemplar esto
es, la mas propia para servir de escarnio, pues ninguna otra causa impresión más
fuerte." 169
XII. 1.6 El sufrimiento es mínimo. "En la pena capital el sufrimiento es
momentaneo, y el mal resulta de una total privación de la vida, que proporciona así
al malvado, una pronta salida a una deshonrada existencia carente de valor moral
para si mismo y para la sociedad." 170

169
NEUMAN, Elias; Erurzuni, Victor, La sociedad carcelaria, Ediciones; Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1975,
pag. 87.
170
Ibidem, p. 40.
173

LUIS RODRIGUEZ MANZANERA

XII. 1.7 Es selectiva. Para Garófalo, es el medio mas adecuado para


efectuar la selección artificial que la sociedad, debe realizar, eliminando de su seno
a los individuos anti-sociales o inadaptables a la vida social.
XII.1.8 Es un derecho. El Estado tiene el legítimo derecho de aplicarla. La
sociedad no puede renunciar al más formidable de sus derechos. Así, "si el Estado
debiera privarse de imitar materialmente a los delincuentes, no habría sólo de
suprimir la pena de muerte para no imitar a los asesinos, sino también la pena de
multa, para no imitar a los ladrones; las penas de privación de libertad, para no
imitar a los secuestradores; las penas infamantes, para no imitar a los que injurian
y, en general, toda pena, puesto que toda pena es un mal físico, inferido contra la
voluntad de los delincuentes, del mismo modo que estos infieren males a sus
victimas". 171
XII. 1.9 Interes social. El interes social esta por encima del interes individual,
debe defenderse a la sociedad, antes que al criminal.
XII. 1.10 Prevención especial. Es la solución para delincuentes incorregibles
o altamente peligrosos. La no reincidencia queda asegurada al eliminar al criminal.
XII.1.11 Satisface la indignación pública. La sociedad justamente alarmada
por el delito, se ve tranquila al comprobar que se aplica la ley.
XII. 1.12 Es fácilmente aplicable. Por lo general no se necesita personal
especializado.
XII. 1.13 Es retributiva. Principalrnente en casos de homicidio voluntario
"debe irremisiblemente aplicarse la pena de muerte, segun lo pide y lo exige la
mas estricta justicia". 172
XII.1.14 Es necesaria. "Luego, si la pena de muerte y solo ella, es la única
que satisface lo que la justicia reclama, ella y solo ella es la única legitima y
juridicamente necesaria para esos casos." 173

171
NAVIERO, citt. por NUÑEZ, David, La Pena de Muerte, Frente a la Iglesia y el Estado, Talleres Graficos Abece,
Buenos Aires, 1956, p. 30.
172
NUÑEZ, David, op. cit., p. 27.
173
NUÑEZ, David, op. cit., p. 31.
174

PENOLOGIA

XII. 1.15 Es cristiana. Núñez, recordando a Suárez, dice: Que fue una
herejía antigua que la Iglesia no podría imponer pena de muerte", "es doctrina
católica que puede castigar a los herejes con la pena de muerte". 174
XII. 1.16 En el colmo de la enfermedad mortícola, Núñez afirma que: "En
San Mateo 26,52, se dice: 'El que usare la espada a espada perecerá.' Estas
palabras no pueden entenderse rectamente, sino es de esta manera: Todo que
causare alguna muerte injusta, debe también ser muerto por la autoridad
pública." 175
XII. 1.17 Es moral. Ya que es un continue recordatorio de orden moral sin
el cual no pueden vivir los seres humanos. El abolicionismo es por lo tanto un acto
inmoral. 176

XII.2 DESVENTAJAS DE LA PENA DE MUERTE

Veamos ahora cuáles son los defectos que a la pena de muerte han
encontrado los abolicionistas. Algunos de ellos, su importancia, los trataremos por
separado.
XII.2.1 Es antieconómica. El hombre muerto no trabaja, lo que, aunque
barata, es antieconómica. Su costo social por demas elevado, por lo que daña
seriamente desde punto de vista pecuniario.
XII.2.2 Es irrevocable. Lo que constituye una gran desventaja, pues no
puede subsanarse el error judicial (ver 8).
XII.2.3 Produce en la colectividad un deseo de venganza, incitando a actos
de justicia popular, como la ley de Lynch.
XII.2.4 No intimida (ver 4).
XII.2.5 No ejemplifica (ver 4).
XII.2.6 Tortura de manera muy especial al delincuente en capilla"; ademas,
representa un ejemplo claro de pena trascendente (ver 5).

174
NUÑEZ, David, op. cit., p. 76.
175
Ibidem, p. 60.
176
Ver en el libro For Capital Punishment, Crime and the morality oj the death penalty de Walter Berns, Basic,
Books Inc., USA, 1979.
175

XII.2.1 Es desigual. Por lo que su aparente selectividad es negativa.


Tomando en consideración las diferencias de fortuna y de intelecto, la pena capital
aparece como una

LUIS RODRIGUEZ MANZANERA

especie de siniestra lotería, donde los pobres, los enfermos y los tontos salen mas
facilmente "premiados".
XII.2.8 No es un derecho. Así, Bonesana, el sublime marques de
Beccaria, afirma que "no es, pues, la pena de muerte un derecho, ya que he
demostrado que no puede ser sino una guerra de la nación con un ciudadano,
porque juzga necesaria o útil la destrucción de su ser; pero si demuestro que la
muerte no es ni útil ni necesaria, habra ganado la causa de la humanidad". 177
XII.2.9 No puede ser de interes social, pues la sociedad puede estar
interesada en eliminar a sus miembros, destruyendo familias y causando un natural
desasosiego.
XII.2.10 No es preventiva. Elimina al individuo, pero no a los factores
antropológicos, biológicos, físicos, psicológicos o sociales, que siguen ejerciendo
su influencia en la criminalidad.
XII.2.11 La indignación pública a menudo se confunde con la venganza
pública, y la opinión pública es muy séguido emotividad pública; por lo que la
indignación y la opinión públicas, no pueden ser patrones de valoración, en lo que
a la pena de muerte se refiere (ver 12).
XII.2.12 Su facilidad deaplicación no es un argumento de validez suficiente,
como para justificar su aplicación
XII.2.13 La función retributiva se cumple con gran dificultad, pues
raramente la pena de muerte sera el equivalente al delito del criminal.
XII.2.14 Es innecesaria. Las actuales estadisticas de criminalidad lo
demuestran. Además, los modernos sistemas de tratamiento y de medidas de
seguridad la hacen obsoleta.
XII.2.15 Afirmar que la pena capital es "cristiana" o "divina", es un
barbarismo indigno de comentar. Baste recordar la Biblia (Ezequiel 33): "Yo juro,
dice el Serior Dios, que no quiero la muerte del pecador, sino que se convierta del
mal proceder y viva", o "Habeis oido que se dijo: ojo por ojo y diente por diente.
Pero yo os digo que no hagais resistencia ante el agravio; antes, si alguno te hiere
en la mejilla derecha, preséntale también la otra" (Mateo V, 38, 39).

177
BECCARIA, Cesare, De los delitos y las penas, Madrid, España, Ed. Aguilar 1969, p. 115.
176

PENOLOGIA

En 1969, el Vaticano abolió de iure la pena de muerte que preveia la ley de


1929.
XII.2.16 Es una pena puramente supresiva. No admite adaptación del
criminal ni da la posibilidad de tratamiento, quitando a la pena su preponderante
finalidad social y humana.
XII.2.17 Carece de las condiciones de divisibilidad y porcionalidad, que son
la base para la individualización de la pena.
XII.2.18 Muchos delitos son cometidos para desequilibrar y algunos de
estos, por otra parte, escapan por ello mismo al castigo supremo 178(ver 11).
XII.2.19 Es una aberración historica. El peculiar argumento de la
permanencia historica es criticado con agudeza por Babero Santos: "La justicia de
una institución no depende, en absoluto, de su mayor o menor antiguedad." 179
XII.2.20 Va contra Derecho Natural: El derecho a la vida y el supremo
valor; sin vida no hay libertad ni propiedad, ni nada.
Estamos de acuerdo con J.F. Arriola cuando opina que la pena de muerte
es la antitesis del derecho a la vida, y que ambos no son conciliables, sino
diametralmente opuestos. 180

XII.3 ERROR JUDICIAL

A pesar de todos los cuidados y de la mayor diligencia del juez, es


innegable la posibilidad de que se cometan errores judiciales.
Este sólo argumento sería suficiente para desechar la pena le muerte y
todas las penas irrevocables por naturaleza.
Sabemos que "el hombre más honesto, el más respetable, puede ser
victima de la justicia", 181 y debemos tener

178
Cfr. Encuesta sobre la pena de muerte, Departamento de Asuntos Econo-nicos y Sociales, ONU, 1962.
179
BARBERO SANTOS, Marino, Pena de Muerte (el ocaso de un mito), Depalma, Argentina, 1985.
180
ARRIOLA CANTERO, Juan Federico, La Pena de Muerte en México, Trillas, México, 1989, p. 83.
181
FLORlOT, Rene, Les erreurs juditiaires, Flamarion Editeur, Paris, Francia, 1968, p. 5.
177

LUIS RODRIGUEZ MANZANERA

prevista la solución para reparar el error; esta reparación es imposible tratandose


de la pena capital.
El error puede consistir, no solamente en la condena de un inocente, sino
en la ejecución de un enfermo alguien que mereciese pena menor.

XII. 4 LA PENA DE MUERTE, EJEMPLAR E INTIMIDATIVA

"La pena de muerte es ejemplar, pero no en el ingenuo otorgado por sus


partidarios; es ejemplar porque enseña a derramar sangre". Las palabras del
recordado maestro Gonzalez de la Vega son bastante explícitas y traen a la
memoria aquella idea de Bernard Shaw de que "El homicidio y la pena de muerte
no son contrarios que se neutralizan, sino semejantes que se reproducen".
Para que la pena capital fuera ejemplar, debería de ser publica, y así, Mas
Godayol nos relata como enormes multitudes, entre las que abundan mujeres y
niños, acudian a presenciar las ejecuciones, las que lejos de inspirar un saludable
temor en los concurrentes y de crear en ellos motivos de alejamiento del delito, se
convertian en repugnancia, orgias, en las que reinaba el mayor desenfreno, dando
lugar a escandalosas escenas. Asistían personas de todas las clases sociales, era
una chusma obsena, temeraria, violentamente combativa, que luchaba por los
puestos delanteros. 182
Lo anterior nos resuelve la pregunta de Vallarta: "¿El humano, es
compasivo el pueblo que gusta ver morir entre convulsiones sangrientas a un
hombre que no puede defenderse?” 183
Todavia en 1889 la Agencia de Viajes Cook, al organizar excursiones a
Paris con moutivo de la Exposicion Universal, incluía en sus programas e
itinerarios turisticos diarios, el aliciente de la asistencia a una ejecución en la Plaza
de la Roquette o de la de Greve. 184

182
MAS GODAYOL, Jose. Historia de la Pena de Muerte, Ed. Trimer, Barerlona, España, 1961, pp. 35 y ss
183
VALLARTA, Ignacio L., Obras ineditas, "La justicia de la pena de muerte" tomo VI, J. Joaquin Terrazas e Hijas
Impresor, México, 1897, p. 73
184
GARCIA VALDES. Carlos. Teoria de la pena, Tecnos, España, 1987 pag. 29.
178

PENOLOGÍA

Para evitar lo anterior, la pena capital fué pasando, de bochornoso


espectaculo público, a una vergonzante clandestinidad, en ejecuciones privadas,
en la obscuridad de la noche, sin espectadores, tan sólo con los testigos
indispensables; juez, verdugo, medico y capellan. La pena capital no es
intimidatoria y esta demostrado en los estados donde más se aplica, son los más
criminogenos, 185 y que el crimen aumenta en los paises que la plantean o la
conservan. Además, su potencia intimidatoria nula exactamente en el tipo de
criminales en los que generalmente se aplica (habituales, fanaticos, pasionales,
enfermos).
Pensemos en un país como México, que conserva un notable culto a la
muerte, donde el morir es una forma de realizarse y se tiene más miedo a vivir, que
a morir; donde los héroes populares matan y son muertos con gran violencia. ¿Qué
intimidación puede haber, si el peloton de fusilamiento glorifica y, matando,
inmortaliza?
Ya lo decia Roumagnac: "Para los criminales, la narración pormenorizada
en los periodicos populares de todos cada uno de los postreros gestos y dichos del
condenado muerte, casi constituye un incentive, porque viene a formar a torno de
aquel esa aureola de gloria con que aspiran tantos y tantos delincuentes". 186
La criminalidad en México ha disminuido conforme se ha substituido la pena
de muerte por pena de prisión, y es que la carcel no tiene nada de heroismo ni de
martirologio; el delincuente encarcelado causa lastima y compasión, es tan sólo un
animal enjaulado, no hay poses que juedan admirarse ni tiene forma de demostrar
el valor, el machismo, como en la pena capital.
Es importante señalar que en Inglaterra, de 1900 a 1949, sospecho la
policía que habían cometido asesinato 7,454 personas. De ellas 1,674 se
suicidaron, ¿Hay alguien capaz

185
Cfr. QUIROZ CUARON, Alfonso, La pena de muerte en México, Ediciones Botas, México, 1962, p. 12.
186
ROUMAGNAC, Carlos, Matadores de mujeres, Libreria del Che Bouret, México, 1910, p. 49.
179

LUIS RODRIGUEZ MANZANERA

de sostener que a estos 1,674 suicidas les intimidaba la pena de muerte? 187

XII.5 TRASCENDENCIA DE LA PENA CAPITAL

Contra lo que podrian pensar algunos, la pena muerte es la más


trascendental de todas. Se dice que absolutamente personal, ya que sólo se aplica
al reo y es verdad, pero el ejecutado deja de sufrir y principia sufrimiento, la
estigmatización y el dolor de los familiares y amigos que lo amaron.
Uno de los puntos mas importantes es el daño recibe la familia, por lo que
vemos que la teoría jurídica de la personalidad de la pena no resuelve en forma
alguna el fondo del problema y, aunque el juez afirme y recalque que sólo se
ejecutará al reo, esta de hecho dictando pena para los que quedan.

XII.6 LA EJECUCIÓN DE ENFERMOS

Los crímenes más horripilantes, aquellos que quedan en la memoria por su


crueldad y sadismo, son cometidos por sujetos que no pueden considerarse
normales, ni siquiera medianamente normales, sino con graves anormalidades que
los hacen altamente peligrosos, pero que también Ies disminuyen notablemente su
capacidad de entender y de querer.
Epilepticos, psicopatas, psicoticos, neuroticos graves, sujetos con herencia
patogena o con aberración cromosomatica, han terminado en el patíbulo, en lugar
de ser recluidos en una casa de cura y de custodia.
Para darnos una idea, de las excelentes estadísticas inglesas 188 se
desprende que, a lo largo de 50 años, fueron acusados por asesinato 3.130
individuos, y que de ellos fueron:

187
BARBERO SANTOS, Marino, Estudio de Criminologia y Derecho Penal, Unoversidad de Valladolid, España,
1972, p. 154.
188
Cfr. VON HENTIG, Hans, La Pena, vol. II, Espasa Calpe, S. A., Madrid España, 1968, p. 145.
180

PENOLOGIA

Comprobados enfermos mentales antes del juicio 49


Reconocidos como enfermos mentales en el curso del juicio 428
Declarados enfermos mentales en la sentencia, pero culpables, 1,210
Considerados como psicoticos despues de la Sentencia 48

XII.7 LA OPINIÓN PÚBLICA

"Debe admitirse que el Derecho Penal ha de ajustase las convicciones


dominantes del pueblo, puesto que la colectividad tiene derecho a ser regida de
acuerdo con su sentir etico. Pero la autoridad popular no puede ser la autoridad
decisiva para el Derecho Penal, en la admisión no de la pena de muerte." 189

Las razones, segun Alt, son las siguientes: 190


1º La opinión pública no tiene un caracter de estabilidad, en cuanto esta
sometida a continuas oscilaciones, si el Derecho Penal se sometiera a semejantes
oscilaciones, dejaría de creer en él.
2º El Derecho Penal no puede ser consenso de la opinión pública, en
cuanto a que tiene una misión pedagogíca. La conminación penal debe acoger
normas éticas, en las cuales la colectividad acaso no pararía atención, si no
estuvieran conminadas penalmente.
3º La colectividad, suma de individuos, no tiene autoridad ni derecho para
decidir sobre la vida de un hombre.
Tiene razón el maestro Ceniceros cuando afirma que los adalides de la
campaña a favor del restablecimiento de la pena de muerte han sido movidos la
mayoría de las veces, por los diarios metropolitanos, como interpretes estos, por
que no decirlo con honradez, de un gran sector de opinión popular; mientras que
los contrarios al restablecimiento, ya sean profesionistas, funcionarios o
especialistas en estudios penales, se encuentran en minoría". 191

189
BARBEROS SANTOS, Marino, op. cit. Estudios de Criminologia, y Derecho Penal, Universidad deValladolid,
España, 1972, p. 154
190
ALT, Cit. por BARBERO SANTOS, Marino, op. cit, p. 160.
191
CENICERO, Jose Angel, Derecho Penal y Criminologia, Ediciones Botas, México, 1954, p. 327.
181

LUIS RODRIGUEZ MANZANERA

Efectivamente, cada vez que se comete un delito sonado, cada vez que la
comunidad se siente amenazada se presenta una reacción pidiendo la pena de
muerte los periodicos, en sus editoriales y artículos, solicitan su reimplantación; sin
embargo, son los mismos que escandalizan cuando es ejecutado un criminal en el
extranjero.
No hay que olvidar que la "opinión pública" aplaudio sus respectivos paises
los crimenes del nazismo, del fascismo, del comunismo y demás dictaduras de
uno y otro color, no cabe duda que en la democracia puede aplicarse o no, en la
tirama se aplica siempre.

XII.8 LAS NACIONES UNIDAS

El fenómeno de la pena de muerte ha sido preocupación constante de la


ONU a través de sus Congresos la Prevención del Delito y tratamiento del
Delincuente
En un principio, el tratamiento se dirigía hacia el legal procedimiento y el
evitar que menores de edad fuera ajusticiados.
En el VI Congreso (Caracas. 1980) se presentó un proyecto de resolución
para pedir la abolición, que fue apoyada por un buen número de delegaciones, sin
embargo, prosperó ante el número de objeciones y de solicitudes reformas al texto.
En el VII Congreso (Milan, 1985), se aprobaron "Salvaguardias para
garantizar la protección de los derechos de los condenados a la pena de muerte".
En el VIII Congreso (La Habana, 1990), con una mayor prudencia, se
presentó un proyecto de resolución para una moratoria a la pena de muerte.
La propuesta consistía en suspender las ejecución capitales al menos por
tres años (y de ser posible por cinco hasta el próximo congreso en 1995), haciendo
un estudio a fondo sobre los efectos de la abolición.
La votación se perdió por no cornpletarse las dos terceras partes necesarias
para considerarse una resolución aprobada.
182

PENOLOGIA

Votaron 48 paises a favor de la moratoria, 29 en contra 6 abstenciones;


curiosamente fué el único proyecto de resolución no aprobado en el Congreso. 192
Sin embargo, la tendencia es hacia la abolición; en 1990 siete paises la derogaron,
y para 1998, 103 paises han abolido, pero 91 naciones conservan.
En 25 paises, aunque existe legalmente, no han habido ejecuciones durante
la decada 1980-1990. Esto hace que ya la mayoría de los paises no tenga, de jure
o de facto, pena cantal.
De todas formas, en cuanto a delincuencia común, durante 1990 se
ejecutaron 2,029 personas en 26 paises, y dictaron 2,005 sentencias de muerte en
54 paises. 193
En 1996 la situación empeora pues se ejecutaron 5,139 personas en 39
paises y se dictaron 7,107 sentencias de muerte en 76 naciones distintas
Un avance importante lo representa la Convención sobre los Derechos del
Niño (1989), que han firmado más de 140 paises, y que en una parte de su artículo
37 expresa:
No se impondra la pena capital ni la prisión perpetua sin posibilidad
de excarcelación por delitos cometidos por menores de 18 anos de edad.

Sin embargo, desde 1990, seis paises ejecutaron a presos menores de 18


años (Iran, Nigeria, Paquistan, Arabia Saudita, Estados Unidos y Yemen).
En marzo de 1998, la Comisión de Derechos Humanos de la Organización
de las Naciones Unidas adopto una resolución que apela a la abolición de la pena
de muerte.

X.II.9 HACIA LA ABOLICIÓN

Sueiro nos habla de "cadáveres retorcidos, colgando de la horca, con las


vertebras cervicales rotas; cuerpos atados a un palo, con la lengua de fuera y el
cuello destrozado; torrentes de sangre surgiendo por los vasos de los troncos

192
Cfr. ONU, A/Conf. 144/28/Rev 1.
193
Cfr. Informe 1991 de Amnistia Internacional.
183

LUIS RODRIGUEZ MANZANERA

decapitados; pechos humanos llenos de negros agujeros, hombres asados, atados


a una silla... y ese sigue siendo el panorama, tal es aun el resultado de la
busqueda de muerte humana, de la muerte rapida y dulce, de la muerte
decente" 194
A pesar del monstruoso despliegue de imaginación para matar, estamos de
acuerdo con Donadieu de Vabres en "la historia de la pena de muerte es la historia
de su abolición continua", y en que su frecuencia, empero, ha disminuido y sus
formas ejecutivas se han visto influidas por la piedad, en la vaga medida en que la
piedad puede intervenir en estas cosas. 195
En una gran parte de los paises, la pena de muerte existe solamente en los
códigos, ya que automaticamete se substituyen por cadena perpetua o largas
penas de prisión
Una señal clara de la dificultad para abolir la pena muerte, es la oposición
de ciertos grupos. Por ejemplo, en diciembre de 1975, la Camara de los Commies
de Gramf Bretaña votó, 361 contra 232, a favor de la pena de muerte por traición y
algunos crimenes muy graves; por el contrario, el Parlamento canadiense logró la
abolición total, por 125 contra 113, en junio.
Paises como Japon han ejecutado 70 personas en el periodo 1969-1973,
mientras que en EUA, la pena de muerte ha sido combatida, gracias a la VIII
Enmienda, que dice que quedan prohibidas las penas crueles o inusuales, pero se
conserva para ciertos delitos como homicidio, violación, secuestro y asalto a mano
armada, aunque fue reimplantada en 1987 en que la Suprema Corte declara su
constitucionalidad, y el mismo organisrno declara legal la muerte para menores de
16 a 18 años en 1989.
En México, la pena de muerte ha sido abolida, al desaparecer de los
códigos penales de los Estados. Sin embargo la Constitución Política aun conserva
los casos en los que

194
SUElRO, Daniel, El arts de matar. Alfaguara, Madrid, Barcelona, España 1968, p. 557.
195
GARCIA RAMIREZ, Sergio, Manual de prisiones, Ediciones Botas, México. 1970, p. 152.
184

PENOLOGIA

podría imponerse, abriendo la posibilidad para que algún Estado pudiera


reimplantarla.
Los casos previstos en la Constitución Mexicana son: traición a la Patría,
parricidio, homicidio calificado, incendio, plagio, asalto en despoblado, piratería y
delitos graves del orden militar (Art. 22).
Pensamos que de ninguna manera se justifica la permanencia de este
ordenamiento constitucional y concordamos en que "el homicidio judicial debe
abolirse del panorama jurídico mexicano, toda vez que, per se, se constituye en
una mancha en la limpia trayectoria humanitarista y de pleno respeto al hombre,
que desde siempre ha postulado el país". 196
Hace más de 50 años que no se aplica la pena de muerte, en materia civil,
en México, pero debemos derogar el precepto constitucional que la menciona, y
poner en su lugar otro que la prohiba explicitamente, para evitar que algún
legislador estatal o federal de mente atávica y espiritu homicida, pudiera
reimplantarla.
Debemos concluir con Vallarta, que "la pena de muerte es impía para el
condenado que la sufre, inmoral para el pueblo que la presencia, peligrosa para el
legislador que la decreta y repugnante para el juez que la aplica". 197

196
MALO CAMACHO, Gustavo, Hacia la abolucion de la pena de muerte en México, Departamento del Distrito
Federal, México, 1975, p. 3.
197
VALLARTA, Ignacio L., op. cit., p. 76.

También podría gustarte