PSICOFARMACOLOGÍA
FISA - MAYO 2024
finclusionysalud@gmail.com
Ig: @inclusionysalud
La farmacología es el estudio de las interacciones entre las drogas
y los seres vivos o partes de los mismos.
”.
La psicofarmacología es el estudio de las drogas que ejercen su función
primordial sobre el Sistema Nervioso Central, evidenciándose su acción,
básicamente, en el área del comportamiento.
La psicofarmacología puede definirse como una disciplina científica centrada en el estudio de los fármacos que
modifican el comportamiento y la función mental a través de su acción sobre el sistema neuroendocrino. Se trata,
así, de un campo del saber que tiene un marcado carácter multidisciplinario, al agrupar el interés que comparten
farmacólogos, bioquímicos, psiquiatras y psicólogos por el análisis de las sustancias que actúan modificando las funciones
del sistema nervioso que se manifiestan en la conducta de los individuos (Shepherd, Lader y Rodnight, 1972).
UN POCO DE HISTORIA…
→1952 Delay y Deniker (investigando las propiedades
antihistaminergicas y sedativas) descubren por casualidad los efectos
Antipsicóticos de la CLORPROMAZINA: inaugurando la era de la
psicofarmacología.
→1957 Kuhn descubre las propiedades antidepresivas de la
IMIPRAMINA (estructura química similar a la de la clorpromazina),
Primer compuesto heterocíclico utilizado para el tratamiento de la
depresión.
¿QUÉ OPINAN?
¿Cuál es la apreciación de
ustedes como parte del
equipo de salud sobre la
importancia de comprender
conceptos básicos de
psicofarmacología?
Copien el Código QR o
ingresen al siguiente link
https://www.menti.com/aljcx
23c5mjp
menti.com
Código: 8482 0386
Medicar no es administrar
simplemente fármacos,
es parte de un proceso terapéutico
global y constituye una intervención
de enorme complejidad.
Estudio Argentino de Epidemiología
en Salud Mental.
Prevalencia
Prevalencia vida para algún trastorno: 29.1%
Más frecuentes:
Trastornos de Ansiedad 16.4%
Trastornos Afectivos 12.3%
Trastornos por consumo de sustancias 10.4%
Trastorno con mayor prevalencia a lo largo
de la vida:
Trastorno Depresivo Mayor 8.7%.
Luego, abuso de alcohol 8.1%
y la fobia específica 6.8%.
ANTIDEPRESIVOS
Una gran cantidad de compuestos fue desarrollada para
tratar la depresión; se continúa llamándolos
Antidepresivos, a pesar de que la mayoría de ellos se
utiliza en el tratamiento de otros trastornos.
“ANTIDEPRESIVOS CLÁSICOS”
Los 1º AD fueron los IMAO y los Triciclicos (“AD
tradicionales o clásicos”).
Alta eficacia en el tratamiento de la depresión.
Latencia en la aparición del efecto terapéutico entre 2 y 6
semanas.
Peligrosos en sobredosis.
Presentan numerosos efectos adversos.
Numerosas y peligrosas interacciones con otras drogas y
con los alimentos.
ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS
•Aminas Terciarias: imipramina, amitriptilina,
clorimipramina.
•Aminas secundarias: desipramina, nortriptilina.
IMAO
•Tranilcipromina
“NUEVOS ANTIDEPRESIVOS”
Grupo heterogéneo de drogas.
No tienen mayor eficacia que los AD clásicos.
Latencia en la aparición del efecto terapéutico entre 2 y 6
semanas.
Mayor seguridad en sobredosis.
Presentan menos efectos adversos.
No son cardiotóxicos.
No tienen tanta incidencia en el umbral convulsivo.
No presentan tantas interacciones peligrosas
INDICACIONES DE LOS AD
● Episodio depresivo mayor unipolar
● Distimia.
● Trastorno de Pánico
● Trastorno de Ansiedad Generalizada.
● Trastorno por estrés postraumático.
● Trastorno de ansiedad social.
● Trastorno obsesivo compulsivo.
● Bulimia nerviosa (Fluoxetina).
● Dolor crónico (ATC).
● Abuso de Nicotina (Bupropión)
ISRS
•Sertralina, Citalopram, Escitalopram, Fluoxetina, Paroxetina.
ISRSNA
•Venlafaxina, Desvenlafaxina
ISR de DA y NA
•Bupropión.
Vortioxetina
Trastorno Depresivo
Mayor Unipolar
¿Quién debe recibir
Tratamiento Psicofarmacológico?
Una pregunta importante frente a una persona que
presenta síntomas depresivos es si es necesario el
tratamiento farmacológico.
¿Qué factores tener en cuenta para iniciar un
tratamiento psicofarmacológico?
Copien el Código QR o
ingresen al siguiente link
https://www.menti.com/aljcx
23c5mjp
menti.com
Código: 8482 0386
Factores a tener en cuenta para
indicar un tratamiento
farmacológico
- Duración del episodio actual
- Número de episodios previos
- Presenta de síntomas residuales entre los distintos episodios
- Recurrencias frecuentes
- Antecedentes familiares de trastornos afectivos
- Gravedad de los síntomas, malestar que compromete su
vida cotidiana, ideas de muerte, suicidio.
- Comorbilidad médica o psiquiátrica
- Respuesta a tratamientos previos
- Pacientes en psicoterapia en los que los síntomas no se
resuelven satisfactoriamente.
- Preferencias del paciente
¿Qué
antidepreivo
usar?
Canadian Network for Mood
and Anxiety Treatments
(CANMAT) 2016 Clinical
Guidelines for the
Management of Adults
with Major Depressive
Disorder
Kennedy, S. H., Lam, R. W., McIntyre, R. S., Tourjman, S. V., Bhat,
V., Blier, P., Hasnain, M., Jollant, F., Levitt, A. J., MacQueen, G.
M., McInerney, S. J., McIntosh, D., Milev, R. V., Müller, D. J., Parikh,
S. V., Pearson, N. L., Ravindran, A. V., Uher, R., & CANMAT
Depression Work Group (2016). Canadian Network for Mood
and Anxiety Treatments (CANMAT) 2016 Clinical Guidelines
for the Management of Adults with Major Depressive
Disorder: Section 3. Pharmacological Treatments. Canadian
journal of psychiatry. Revue canadienne de psychiatrie, 61(9),
540–560. https://doi.org/10.1177/0706743716659417
• Primera Línea:
ISRS, ISRSN, agomelatina, bupropion (ISRND),
mirtazapina y Vortioxetina
• Segunda Línea:
Triciclicos, quetiapina y Trazodone (debido a sus efectos
secundarios)
Moclobemide y selegilina (por sus interacciones
farmacológicas)
Levomilnacipran (ISRNS) y vilazodone (Multimodal) (faltan
datos comparativos con otros antidepresivos y en
prevención de recaídas).
• Tercera Línea de recomendación:
IMAO (debido a sus efectos secundarios e interacciones) y
reboxetina (baja eficacia)
Factores dependientes del Paciente:
•características clínicas y dimensionales
(Subtipos y alteración cognitiva del sueño o
somática).
•Comorbilidades.
•Respuesta y efectos adversos durante
tratamiento AD previos
•Preferencia del paciente.
Factores dependientes de la medicación:
•Eficacia
•Tolerabilidad (efectos adversos potenciales)
•Potenciales interacciones con otras
medicaciones.
•Facilidad de uso.
•Costo y disponibilidad.
Factores a tener en cuenta
en la Elección de un AD
Eficacia
Antidepresivos de
Segunda
Generación
Algunos AD presentan una
modesta superioridad en la
respuesta al tratamiento por
sobre otros:
Escitalopram
Mirtazapina
Sertralina
Venlafaxina.
Citalopram y Agomelatina
(menor evidencia)
Hacia enfoques
personalizados para
el tratamiento de la
depresión
Uno de los principales cambios en
estas directrices actualizadas refleja la
creciente priorización de la experiencia
y las necesidades del paciente en el
diseño de la atención, con estas
nuevas directrices que se centran
mucho más en la atención
personalizada para las personas con
trastorno depresivo mayor, teniendo
en cuenta sus necesidades y
preferencias únicas. Esto se alinea con
la noción de toma de decisiones
compartida, que facilita la
psicoeducación, refuerza la alianza
terapéutica, promueve la autonomía
ANSIOLÍTICOS E
HIPNÓTICOS
BENZODIAZEPINAS
● Lorazepam, Clonazepam, Alprazolam, Diazepam.
PREGABALINA (ANTIEPILÉPTICO)
ZOPICLINA – ZOLPIDEM – ZALEPLÓN
ANTIDEPRESIVOS
ANTIALÉRGICOS (antihistamínicos H1)
● Difenhidramina.
● Prometazina.
BENZODIAZEPINAS
Actúan potenciando las acciones del GABA ( principal neurotransmisor
inhibitorio del SNC), sobre los receptores GABA A.
Relajantes musculares.
Ansiolítcos.
Sedantes.
Anticonvulsivantes.
INDICACIONES
● Ansiedad situacional
● Trastorno por estrés agudo.
● TAG
● Trastorno de ansiedad social.
● Trastorno de pánico.
● Trastorno por estrés postraumático.
● Insomnio
● Abstinencia alcohólica.
● Síntomas catatónicos.
● Agitación o excitación psicomotriz
DUDAS??
Nos tomamos 5 minutos y seguimos…
ANTIPSICÓTICOS
La era moderna en el tratamiento de las psicosis comenzó con la
síntesis de Clorpromazina en 1950.
El descubrimiento de los antipsicóticos puso el énfasis en esos
síntomas de esquizofrenia (síntomas positivos).
Con el tiempo se vio que si bien disminuían los episodios agudos y
las internaciones, no llevaban a un buen control de la enfermedad.
Se fue otorgando entonces importancia progresiva a los síntomas
negativos, cognitivos, agresivo/hostiles y depresivo/ansiosos.
El grupo de los Antipsicóticos incluye una gran variedad
de compuestos con eficacia para el manejo de síntomas
psicóticos y, particularmente, útiles en el tratamiento de la
Esquizofrenia y la manía.
Cuando se los comenzó a utilizar, se vio que el efecto
antipsicótico se evidenciaba al mismo tiempo que aparecían
efectos adversos que formaban un cuadro al que se denominó
síndrome neuroléptico.
Constituido por:
enlentecimiento psicomotor,
tranquilidad emocional,
indiferencia afectiva.
Mecanismo de Acción:
Antagonistas de los receptores dopaminérgicos D2
ANTIPSICÓTICOS TÍPICOS (NEUROLÉPTICOS).
●Clorprimazina.
●Haloperidol.
●Trifluoperazina.
●Zuclopentixol.
●Pimozida.
●Levomepromazina.
ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS
●Clozapina.
●Risperidona.
●Quetiapina
●Olanzapina
●Aripiprazol.
●Amisulpirida
●Asenapina
●Lurazidona
●Paliperidona
●Cariprazina
INDICACIONES
Esquizofrenia.
Trastorno esquizofreniforme, trastorno psicótico breve, trastorno delirante, trastorno
esquizoafectivo.
Trastornos psicóticos secundarios a intoxicaciones.
Trastorno Bipolar.
Depresión con síntomas psicóticos.
Potenciación de antidepresivos (por ejemplo TDM, TAG)
Excitación psicomotriz.
Síndrome confusional.
Demencia.
Trastornos de la personalidad
ESTABILIZADORES DEL
ÁNIMO
LITIO.
ANTIEPILÉPTICOS
●Ácido valproico.
●Carbamazepina.
●Lamotrigina.
●Gabapentina
●Topiramato
●Pregabalina
ANTIPSICÓTICOS
El litio fue descubierto en 1817 y durante más de 150
años se lo utilizó para múltiples enfermedades.
Es un ion monovalente, se desconoce su función
fisiológica en el organismo.
finclusionysalud@gmail.com
Ig: @inclusionysalud
DUDAS??