[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas3 páginas

PSICOFARMACOLOGÍA - FABRISSIN Psicoterapias

Este documento describe la historia y el estado actual de la psicofarmacología. Comenzó en la década de 1950 con el descubrimiento de la clorpromazina para tratar la psicosis, lo que llevó al desarrollo de la psicofarmacología como disciplina científica. Actualmente, los principales tipos de psicofármacos incluyen antipsicóticos, antidepresivos, ansiolíticos, estabilizadores del estado de ánimo y psicoestimulantes, que se usan para tratar trastornos ment

Cargado por

Diana Nigro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas3 páginas

PSICOFARMACOLOGÍA - FABRISSIN Psicoterapias

Este documento describe la historia y el estado actual de la psicofarmacología. Comenzó en la década de 1950 con el descubrimiento de la clorpromazina para tratar la psicosis, lo que llevó al desarrollo de la psicofarmacología como disciplina científica. Actualmente, los principales tipos de psicofármacos incluyen antipsicóticos, antidepresivos, ansiolíticos, estabilizadores del estado de ánimo y psicoestimulantes, que se usan para tratar trastornos ment

Cargado por

Diana Nigro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TEXTO: PSICOFARMACOLOGÍA- FABRISSIN

• TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO: Su hito fundacional ocurre en la década de 1950 a


partir del descubrimiento de la clorpromazina como tratamiento para pacientes con
síntomas psicóticos. Este hecho supone el pasaje de la psicofarmacoterapia (uso empírico de
recursos farmacológicos diversos para el tratamiento de las afecciones mentales) a la
psicofarmacología (disciplina científica que se apoya en investigaciones sistemáticas para el
desarrollo y descubrimiento de nuevos medicamentos). A partir de 1952, con el desarrollo y
empleo exitoso de la clorpromazina, se dio un cambio en la concepción del funcionamiento
neuronal y del funcionamiento de las sinapsis en particular, pasando de ser entendida como
un proceso puramente eléctrico a conceptualizarlo como un proceso mediado por sustancias
químicas -neurotransmisores-.

Es el principal tratamiento empleado por los médicos psiquiátricos.

Hay evidencia considerable de que la industria farmacéutica obtiene los resultados que busca
obtener. Esto trae aparejado sesgos en la publicación de resultados en la medida en que
quedan en un segundo plano los resultados positivos hacia el uso de psicofármacos.

• PSICOFÁRMACOS: son drogas que provocan una alteración de la percepción, el estado de


ánimo, la conducta y el estado de conciencia. Actúan sobre el sistema nervioso central y el
sistema nervioso vegetativo, y se usan para el tratamiento de los trastornos de la salud
mental. Suponen sustancias que no tienen una indicación original para el tratamiento de los
trastornos mentales pero que pueden emplearse para tal fin. Clasificación en función de sus
indicaciones principales:

1) Ansiolíticos e Hipnóticos (Trastornos de Ansiedad (TAG, T0) e insomnio.


2) Antidepresivos (Trastornos Depresivos (TDM, Distimia), Trastornos de Ansiedad
(TAG, TP, TEPT, TOC, TAS).
3) Estabilizadores del ánimo (Trastorno Bipolar y Depresiones Recurrentes).
4) Antipsicóticos (Esquizofrenia, Trastorno Esquizoafectivo, Trastorno Bipolar, TGD).
5) Psicoestimulantes (Déficit de Atención con/sin hiperactividad).
6) Mejoradores cognitivos (Demencias).

• ANTIPSICÓTICOS: En el tratamiento de la esquizofrenia, posibilitan una reducción de los


síntomas positivos como delirio, alucinaciones y desorganización de la conducta y del
pensamiento, pero no proporcionan una mejoría para los síntomas negativos que son el nudo
central del proceso esquizofrénico.

Existen dos subtipos de antipsicóticos:

1. Típicos, neurolépticos o de primera generación: se definen por un potente bloqueo de


los receptores dopaminérgicos D2. Indicaciones principales: esquizofrenia, psicosis no
esquizofrénicas, trastorno esquizoafectivo, manía, síndrome de Tourette. Efectos
secundarios: síntomas extrapiramidales, sedación, alteraciones cardiovasculares,
hiperprolactinemia, aumento de peso, síntomas negativos. Subtipos:
a) Alta potencia: haloperidol (Halopidol), trifluoperazina (Stelazine), pimozida
(Orap).
b) Baja potencia: clorpromazina (Ampliactil), tioridazina (Meleril),
levomepromazina (Nozinan).
2. Atípicos o de segunda generación: el bloqueo D2 es más débil y relativo, a la vez que
poseen un bloqueo de otros subtipos dopaminérgicos y/o de otros receptores no
dopaminérgicos (serotoninérgicos). Indicaciones principales: esquizofrenia, trastorno
esquizoafectivo, manía, depresión bipolar, depresión resistente, autismo, síndrome de
Tourette. Efectos secundarios: aumento de peso, síndrome metabólico, sedación,
agranulocitosis. Drogas: risperidona (Risperdal), olanzapina (Zyprexa), quetiapina
(Seroquel, Rostrum), amisulprida (Enorden), ziprasidona (Zeldox), paliperidona
(Invega), sertindol (Serdolect), aripiprazol (Irazem), clozapina (Lapenax).

•ANTIDEPRESIVOS: Indicaciones principales: trastorno depresivo mayor unipolar y secundario,


distimia, episodio depresivo del trastorno bipolar, trastorno por pánico, trastorno de ansiedad
generalizada, trastorno por estrés postraumático, fobia social, TOC, bulimia, déficit de
atención, dolor crónico, trastorno limite de la personalidad, abuso de sustancias.

1. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (IRSS): fluoxetina (Prozac),


sertralina (Zoloft), paroxetina (Aropax, Paxiler), citalopram (Seropram), escitalopram
(Lexapro), fluvoxamina (Luvox, Dumirox).
2. Duales o ISR NA y 5-HT (inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina):
venlafaxina (Efexor), duloxetina (Cymbalta), milnacipram (Dalcipram).

• ANSIOLÍTICOS, HIPNÓTICOS Y PREGABALINA:

1. ANSIOLÍTICOS BENZODIACEPÍNICOS: clonazepam (Rivotril), alprazolam (Xanax),


lorazepam (Trapax), bromazepam (Lexotaril), diazepam (Valium), clordiazepoxido
(Librium), midazolam (Dormicum), flunitrazepam (Rohyprol).
2. ANSIOLÍTICOS HIPNÓTICOS: indicaciones principales: BZD (trastornos de ansiedad,
trastornos por pánico, trastorno de ansiedad generalizada, insomnio, abstinencia a
sustancias), hipnótico (insomnio de conciliación), pregabalina (trastorno de ansiedad
generalizada, fibromialgia, dolor crónico).
a) HIPNÓTICOS NO BENZODIACEPÍNICOS QUE ACTÚAN SOBRE RECEPCTORES A
BENZODIACEPINAS: zaleplon (Hegon), zoldipem (Somit), zopiclona
(Insomnium), eszopiclona (Eszop).
b) HIPNÓTICO HORMONAL NO BENZODIACEPÍNICO QUE NO ACTÚA SOBRE
RECEPTORES A BENZODIACEPINAS: melatonina (Melatol).
c) ANSIOLÍTICOS NO BENZODIACEPÍNICOS QUE NO ACTÚAN SOBRE
RECEPTORES A BENZODIACEPINAS: buspirona (Ansial), pregabalina (Lyrica).

• ESTABILIZADORES DEL ÁNIMO: medicamentos que se utilizan prioritariamente para el


tratamiento del espectro bipolar:

1. Carbonato de litio (Ceglution, Eskalith, Lithiun, Plenur).


2. Valproato de sodio (Valcote).
3. Carbamazepina (Tegretol) y oxcsrbamazepina (Trileptal).
4. Lamotrigina (Lamictal).

• PSICOESTIMULANTES PARA EL TRATAMIENTO DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN


AGORAFOBIA:

1. Metilfenidato: sujeto a polémicas debido a la propensión a convertirse en una droga


de abuso, generar dependencia o favorecer que se instalen conductas de dependencia
a otras drogas. Se observan posibles efectos adversos sobre el crecimiento.
2. Atomoxetina.

• MEJORADORES COGNITIVOS: fármacos para el tratamiento de la demencia, principalmente


de tipo alzheimer.

• CUÁNDO INDICAR UN PSICOFÁRMACO: por por el momento, la industria farmacéutica


valida los usos del psicofármaco en base a las categorías diagnósticas del DSM y CIE . Es decir,
los psicofármacos demuestran su eficacia en pacientes cuya patología se clasifican según el
DSM lo que implica que, al recetar un psicofármaco, el psiquiatra previamente debería hacer
un diagnóstico según dichas categorías nosográficas. Guía para una buena prescripción:

1. Definir el o los problemas de salud del paciente al momento de la consulta.


2. Establecer objetivos terapéuticos para ese paciente.
3. Diseñar un tratamiento teniendo en cuenta efectividad, seguridad, costo,
accesibilidad, incluyendo medidas no farmacológicas y/o farmacológicas.
4. Realizar la prescripción.
5. Dar instrucciones al paciente, información y advertencias.
6. Realizar el seguimiento del tratamiento (monitoreo).

• ADHERENCIA AL TRATAMIENTO: Supone el grado en el cual el individuo cambia sus


conductas en relación con su salud para coincidir con el consejo médico, es decir, cuánto
cumple el paciente con la prescripción farmacológica. Un elemento significativo en relación a
ratones la alianza terapéutica. La adherencia depende del modo en que el médico favorece el
establecimiento de una adecuada relación médico-paciente.

•CONCLUSIONES: La psicofarmacología mejoró sustancialmente la calidad de vida y la


evolución de los pacientes con padecimientos mentales pero esto no implica que haya una
respuesta definitiva y total del tratamiento y a la comprensión de estas patologías.

También podría gustarte