[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas19 páginas

Manejo Quirúrgico - 20240816 - 222916 - 0000

Exposición del manejo quirúrgico en px con quemaduras. Lic en Terapia Física CREE Oaxaca Shiomara Lozano Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas19 páginas

Manejo Quirúrgico - 20240816 - 222916 - 0000

Exposición del manejo quirúrgico en px con quemaduras. Lic en Terapia Física CREE Oaxaca Shiomara Lozano Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

MANEJO

QUIRÚRGICO
DE PX CON QUEMADURAS
Las quemaduras

Constituyen uno de los mayores problemas de salud

Manejo adecuado y multidisciplinario según la necesidad de cada tipo


de paciente con el objetivo de evitar alteraciones irreversibles.
Las quemaduras son una patología seria y dolorosa que deja
cicatrices durante todo el ciclo de vida restante del individuo. Este
trauma genera una lesión que necesita tratarse de forma
inmediata.
El abordaje sea de índole clínico o quirúrgico siempre es necesario:
Evaluar el beneficio que otorgara el tratamiento al paciente.
Realizar un manejo oportuno y óptimo que nos ayude a
manejar el tipo de lesión pertinente.
Valorar ciertos factores que nos ayudan a orientarnos hacia el
tratamiento, entre los cuales encontramos: profundidad,
localización y extensión
Deberá ser en forma aséptica debido a la vulnerabilidad de
estos debido a la pérdida de la barrera física
CIRUJANOS CIRUGÍA
CAUMATÓLOGOS PLÁSTICA

EQUIPO
INFECTÓLOGOS ENFERMERÍA
MULTIDISCIPLINARIO

INTENSIVISTAS ANESTESIÓLOGOS
PROCEDIMIENTO
QUEMADURAS SUPERFICIALES
Limpieza de la superficie quemada,en condiciones de asepsia, con
suero salino ésteril al que se añade algún jabón antiséptico.

Analgesia ----> “cepillado de la herida”

Las flictenas no se destruyen

Se cbren y se vigila su evolución


QUEMADURAS DE ESPESOR PARCIAL SUPERFICIALES
Desbridamiento quirúrgico, tratamiento tópico específico,
QUEMADURAS PROFUNDAS O DE ESPESOR TOTAL

Desbridamiento quirúrgico, escisión precoz y cobertura

Escisión tangencial: consiste Escisión a fascia: consiste en la


en eliminar láminas de tejido no eliminación de la piel y tejido
viable de forma secuencial subcutáneo con bisturí. El plano
mediante un dermatomo hasta suprafacial es avascular por lo que la
obtener tejido viable, pérdida de sangre se reduce
sangrante, en el cual se pueda significativamente. Además, la fascia
injertar. está mejor vascularizada, por lo que
presenta un lecho óptimo para los
injertos
COBERTURA DE LA HERIDA
Un injerto de piel o injerto cutáneo consiste en el trasplante de epidermis
y una porción mayor o menor de dermis.

CLASIFICACION:
GROSOR PROCEDENCIA
Espesor parcial Autoinjerto
Espesor total Aloinjerto
Xenoinjertos o heteroinjertos
Piel artificial,

Autoinjertos: será el método de elección para la cobertura de la quemadura


siempre que se disponga de piel sana suficiente. Este procedimiento se
realizará en la misma intervención quirúrgica que la escisión.
COBERTURA DE LA HERIDA

Autoinjerto o injerto autólogo: piel obtenida de una zona donante del


propio paciente
Aloinjerto o injerto heterólogo: piel obtenida de otra persona
Xenoinjerto o heteroinjerto: piel procedente de otras especies, como
el cerdo.
Sustitutos cutáneos sintéticos: manufacturados en un laboratorio o
industria. Pueden ser epidérmicos (cultivos de queratinocitos),
dérmicos o dermoepidérmicos (piel artificial).
El éxito depende de:
La técnica quirúrgica
Los cuidados postoperatorios: hay que vigilar frecuentemente su
viabilidad y la aparición de infección, la zona donde se han implantado
puede ser movilizada al 4º-5º día de evolución y, si se localizan en las
extremidades, hay que evitar la hipertensión venosa con un vendaje
elástico.
COLGAJOS
Un colgajo es un conjunto tisular dotado de una vascularización propia que
le permite ser movilizado quirúrgicamente de su sitio de origen,
denominado «sitio donante», hacia otro sitio, denominado «sitio
receptor».
Colgajo locales:
Colgajo de avance: se mueve directamente hacia adelante sin
movimiento lateral (hacia los lados).
Colgajo de rotación: gira alrededor de un punto de pivote para ser
colocado en un defecto adyacente.
Colgajo de transposición: se mueve lateralmente (hacia los lados)
en relación con un punto de pivote para ser colocado en un defecto
adyacente.
Colgajo de interpolación: gira alrededor de un punto de pivote para
ser colocado en un defecto cercano (pero no adyacente).
Colgajo libre: El tejido que se extrae de otra área del cuerpo y se
trasplanta al sitio del receptor y el suministro de sangre se vuelve
a conectar quirúrgicamente a los vasos sanguíneos adyacentes a la
herida
CUIDADOS
CUIDADOS DEL VENDAJE
Proteger la herida de microbios y reducir el riesgo de infección
Proteger la zona mientras sana
Absorber cualquier líquido que se filtre de la herida

INSERTO DEL COLGAJO:


Necesitará descansar por varios días después de la cirugía mientras la
herida sana.
El tipo de vendaje que tenga depende del tipo de la herida y dónde está.
Mantenga el vendaje y la zona a su alrededor limpia y libre de suciedad o
sudor.
No deje que el vendaje se moje.
CUIDADOS
No toque el vendaje. Déjelo en su lugar por el tiempo que el proveedor de
atención médica le recomiende (cerca de 4 a 7 días).
Tome cualquier medicamento o analgésico como se le indique.
Si es posible, trate de elevar la herida de manera que quede por encima del
nivel del corazón. Esto ayuda a reducir la hinchazón. Necesitará hacer
esto mientras esté sentado o acostado. Puede usar almohadas para
apuntalar la zona.
Si su proveedor lo autoriza, puede utilizar una compresa de hielo sobre el
vendaje para ayudar con la hinchazón. Pregunte con qué frecuencia se debe
aplicar la compresa de hielo. Asegúrese de mantener el vendaje seco.
Evite cualquier movimiento que pudiera estirar o lesionar el colgajo o el
injerto. Evite golpear o chocar la zona.
¡Gracias
por la
atención!

También podría gustarte