Autor y Escritores de La Bíblia
Autor y Escritores de La Bíblia
La Biblia o las Sagradas Escrituras es como una biblioteca. Si quisiéramos leer todos los libros
de una biblioteca. No resultaría conveniente empezar por el primer estante. Tomar el primer
libro, leerlo y así continuar leyendo hasta el finalizar con el último necesitaríamos planear una
lectura organizada para beneficiarnos con los resultados obtenidos, de la misma manera para
la, para leer toda la Biblia es preciso tener un plan de lectura diaria. Que mantenga en
perspectiva los acontecimientos y las profecías del Antiguo Testamento, con el aspecto central
de la revelación divina nuestro Señor Jesucristo.
Ese gran valor. Leer toda la Biblia, porque toda la escritura es inspirada por Dios y útil para
enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia. Porque escrito está en la 2
Timoteo 3:16. En vista de que toda la Biblia es la palabra de Dios para nosotros, cada libro y
cada capítulo tiene un mensaje digno de leer y entender, aunque nunca podamos comprender
todos los misterios de la palabra de Dios, debemos procurar encontrar el mensaje y la verdad
de toda la escritura. A fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para
toda buena obra, 2 Timoteo 3:17. La Biblia revela la naturaleza de Dios en sus múltiples
facetas. Necesitamos obtener una vista panorámica del poder, la IRA, el amor, la misericordia,
la inteligencia, la sabiduría, la piedad y la grandeza de Dios. De esa manera empezaremos a
comprender que él es el mismo. Yo soy del libro de éxodo, el yo soy que también dijo, Este es
mi hijo Amado, en quien tengo complacencia en Mateo 3:17. Leer, toda la Biblia nos permite
describir cuán maravilloso es Dios que nos habla y nos ama del ser humano a quien creo. Como
Cristo es Dios encarnado. el Nuevo Testamento debe ocupar un lugar prominente en nuestro
plan de lectura bíblica al estudiar la profundidad y la majestuosidad de Dios, tal y como se
revela en el antiguo y en el Nuevo Testamento. ¿Leer, toda la Biblia es un placer? Los distintos
géneros literarios que encontramos en ella, tanto históricos, poesía, canticos, proverbios y
literatura sapiencial, profecías, cartas y literatura apocalíptica ofrecen maravillas y deleite para
el lector. Por otro lado. Leer, la Biblia no debería ser una rutina monótona, ya que la escritura
es un libro emocionante, cautivador e inspirador y hasta con toques de humor. Y cuando
permitimos que el Espíritu Santo nos hable a través de la palabra de Dios, nuestra lectura deje
de ser un simple deleite. Y transforma nuestra vida.
Además de que la Palabra de Dios es inspirada de Dios. Así como el Espíritu Santo estuvo
presente y cuando se escribieron las Sagradas Escrituras. También debe estar presente cuando
leemos la Biblia. Ahora bien, podemos leerla sin la guía del Espíritu Santo. No obstante,
aprender ciertas verdades, sin embargo, nunca encontraremos la clave de la verdad y la
aplicación de la palabra de Dios hasta tanto pidamos al Espíritu Santo que abra nuestra mente
y nos revele su verdad. Cada día al comenzar a leer, debemos orar pidiendo al Espíritu Santo
de Dios nos ayude a entender lo que leemos y que podamos aplicarlo a nuestra vida. En primer
lugar, siempre debemos depender del Espíritu Santo para que nos guíe un mejor y más profundo
entendimiento de Dios y de su palabra. Tengamos un cuaderno para tomar notas. ¿O un diario
de las lecturas que hacemos o meditar en un devocional? Registremos allí lo que leemos y todas
las observaciones y pensamientos que surjan durante nuestra lectura. Escribir nuestras propias
palabras. Lo que hemos entendido. Esto nos ayudará a recordar la palabra de Dios y podremos
aplicarla a nuestra vida cotidiana.
1
Ahora para profundizar más en lo que son las Sagradas Escrituras entre sus autores. Los
escritores. A los cuales se les fue revelada la escritura. Para plasmarla, ya sea en los diferentes
materiales, como en papel, papiro, piedra, hojas. Muros. Toda la escritura que fue registrada a
la largo de la historia y es transcrita en tiempos actuales a lo que conocemos hoy en día como
la Biblia.
Génesis.
Este libro de los orígenes por su nombre hebreo, Bereshith, revela la propia naturaleza y el
carácter de Dios, y abarca desde el inicio de la maravillosa creación del mundo y la humanidad
hasta el comienzo del pueblo elegido, pasando por categóricos sucesos como la entrada del
pecado y el perdón, el crecimiento y el desarrollo de la humanidad, la dispersión de las razas.
La redención del pueblo escogido y la salvación a través del mesías prometido la vida de
Abraham, Isaac, Jacob y José y su sistema de gobierno patriarcal.
Éxodo.
El nombre proviene de la Septuaginta y significa salida. Porque lo principal es el pueblo de
Dios y partida de Egipto. La narración continúa hasta la construcción del tabernáculo y el
desarrollo del pueblo hebreo como la nación. La vida de Moisés las 10 plagas de Egipto, la
peregrinación por el desierto de Egipto al Sinaí y la entrega de la ley son los temas principales.
Éxodo abunda en milagros y se destaca por fluir los 10 Mandamientos, que constituyen el
fundamento del código moral de la civilización.
Levítico.
El nombre del libro Deriva de la Septuaginta y significa destinado a los levitas, porque se
describen las leyes sacerdotales. ¿Un manual práctico? De ceremoniales religiosos, Levy fue 1
de los 12 hijos de Jacob y la tribu que descendía de él tuvo a su cargo la función sacerdotal y
la instrucción de la Ley de Moisés. Levítico, sin embargo, también se libró de la expiación la
purificación, La santidad. La adoración y el servicio la mayor parte consiste en preceptos y
estatutos establecidos por Dios para instruir a los sacerdotes levitas en sus deberes y promover
un acercamiento del pueblo hacia Dios y un estilo de vida de Santidad.
2
Números.
Este libro toma su nombre de la Septuaginta porque se trata de una enumeración de los dos
censos del pueblo de Israel, aunque su contenido principal es la peregrinación de los israelitas
desde El Monte Sinaí. Donde se promulga la ley hasta la tierra prometida, Canaán. El relato
está lleno de vicisitudes en la exploración a la tierra prometida. La cobardía y el desaliento
plasman el informe de los espías al hablar del gran tamaño de sus habitantes. Luego describe
las experiencias de los 40 años del pueblo. En el desierto. Números también describe La
Santidad y la soberanía de Dios al presentarlo como un ser celoso y misericordioso que exige
obediencia y fidelidad de parte de su pueblo.
Deuteronomio.
Significa segunda ley y junto a génesis, éxodo, levítico y números constituyen el pentateuco,
la torá. ¿Dónde se encuentra la instrucción de Dios? Deuteronomio es una repetición de la ley,
porque muchos de los que presenciaron la entrega de la ley en el Sinaí habían fallecido y por
lo tanto era necesario entregar una segunda vez la ley para las nuevas generaciones. Se enfatiza
la importancia de guardar los mandamientos y las promesas de bendición de Dios. El pueblo
prosperaría en la medida que obedeciera a Dios. El libro contiene discursos de Moisés, que son
de carácter histórico, legal, profético. El capítulo final registra su muerte.
Deuteronomio crea una pausa a las puertas de la tierra prometida. En ellas, el nuevo del Pacto
del Sinaí, Moisés les recordó en toda la extensión lo que el señor les exigía como pueblo suyo,
si debían cruzar el Jordán, tomar posesión de la tierra prometida. Y disfrutar allí del reposo.
Prometido en comunión con él. Era una palabra que Israel necesitaba escuchar una y otra vez.
El libro era particularmente importante para las futuras generaciones, sobre todo cuando los
israelitas regresaron del cautiverio tras ser incapaces de permanecer fieles al pacto. Es probable
que el libro de Deuteronomio fuera el libro descubierto y leído en voz alta al pueblo durante el
liderazgo de Esdras y Nehemías. Para eso necesitaríamos adentrarnos en Nehemías, capítulo 8.
Algunos eruditos han sugerido que fue durante ese período cuando el libro de Deuteronomio
adoptó su forma final. Al leerlo, Israel fue conducido de nuevo al umbral de la tierra prometida.
Y su prometido reposo para escuchar de nuevo esta palabra final de Dios por medio de su siervo
Moisés. Salmos 95. 7-22. Por esta razón, toda la historia de Israel en Canaán, tal como se narró
en los primeros profetas, pasa a estar bajo el juicio de esta palabra.
3
Escribió Moisés la Torá.
(PENTATEUCO)
La interpretación tradicional es que Moisés recibió toda la Torah, los 5 primeros libros de la
Biblia o conocido como el pentateuco. En el monte Sinaí y la escribió. Las propias Escrituras
dicen que Moisés escribió esta ley Deuteronomio 319. ¿Pero que escribió y cuándo? Podía una
persona ser realmente responsable del contenido de toda la Torah, los 5 libros que abarcan
siglos de historia. ¿Cómo pueden explicarse los múltiples estilos, voces y recursos literarios?
¿Y si Moisés escribió realmente la TORÁ habría escrito sobre su propia muerte en tercera
persona? Los expertos modernos han cuestionado la autoría de la Torah en el siglo 19, la
llamada hipótesis documentaria Género acalorados debates. Julius Wellhausen un experto en
la Torah, fue el primero que sostuvo que tuvo. Cuatro autores editores que representan
diferentes perspectivas teológicas y políticas. Se clasificaron según el tipo de fuente. (J).
YAHVISTA (E) ELOHÍSTA. (P) SACERDOTAL (D) DEUTERONOMIO. Aunque la teoría
no dejó de ser cuestionada, existían pruebas claras. De múltiples fuentes y algún tipo de editor
o editores. Que las recopilaron. Y, finalmente, la idea de una especie de redactor que dio forma
a la recopilación de diversos textos, poemas e historias, llegó a aceptarse en los círculos de
eruditos. Sin embargo, esta forma de ver la Biblia parecía cuestionar los presupuestos. Los de
la comunidad cristiana. De que Dios había inspirado a un solo autor para escribir un único
documento en un momento determinado. Muchos cristianos se negaron a aceptar las teorías de
los expertos sobre los orígenes de la Biblia. No obstante, los eruditos modernos no fueron los
primeros en reconocer las aparentes contradicciones y complejidades del texto bíblico. De
hecho, éstas constituyen el punto de partida de las perspectivas interpretativas del lector
antiguo. Barry W Holtz. Escribe que para el lector antiguo todas las Escrituras, la Torah, los
profetas y los escritos por igual se consideraban un inmenso mar de pequeñas y discretas
perspectivas, cada una de ellas con su trayectoria independiente.
El hecho de que Moisés escribiese sobre su propia muerte, por ejemplo, dio lugar a
especulaciones. En la antigüedad Josefo afirmó que Moisés escribió deliberadamente sobre su
muerte, de forma que los futuros lectores. No dijesen falsamente de que fue arrebatado al cielo
sin morir. Sobre su propia muerte de uno, mucho antes de que los expertos modernos sacasen
diferentes conclusiones. entre los rabis existían varias opiniones en relación con la autoría
exclusiva de la Torá por parte de moisés.
Existen claras evidencias bíblicas de que Moisés fue de alguna manera, el verdadero escritor.
Por ejemplo, éxodo capítulo, 17.14; 24.4; 34.28, números 3.32, Deuteronomio 31.9. 22.24 sin
embargo, la Biblia no declara específicamente. ¿Entendido? Exacto de las palabras que
escribió. No, insiste. En la autoría única de Moisés y no entran necesariamente en conflicto con
una teoría de múltiples fuentes o editores. ¿Es posible comprometer con una lectura detenida
de la torá o en este caso, del Pentateuco con todas sus complejidades y seguir preguntándose si
procede de una fuente divina? Quizás puedan cuestionarse las oposiciones tradicionales sobre
la autoría de la Torah. Sin embargo, sin amenazar la inspiración. Puede que el proceso de
materialización de la Biblia fuese más flexible y orgánico de lo que la tradición interpretó. ¿Es
posible que las múltiples que los múltiples autores o editores refuercen la idea de que Dios obra
en medio de su pueblo a lo largo del curso de la historia? Y que los relatos se moldean, junto
con el pueblo de Dios.
4
Josué.
El nombre del libro es en honor del espía sucesor de Moisés. Como líder político religioso oigo
revistas en el cruce del Jordán, mata conquistó a los cananeos y dividió la tierra, entre quienes
lo siguieron en su discurso, Josué dirige al pueblo a observar elevadas normas de conducta
personal. Y los exhorta a honrar a Dios. Se destaca la intervención sobrenatural de Dios en el
cruce del Jordán y en la conquista de Jericó y Hai. Dios es siempre fiel y cumple con sus
promesas al conducir a su pueblo y con cederle la entrada a la tierra prometida.
A juicio de muchos eruditos, Josué no se escribió hasta el final del período de los Reyes. Unos
800 años después de los hechos reales. Sin embargo, otros estudiosos cuestionan que esta
conclusión y sitúan el tiempo, de su composición con anterioridad. Las tradiciones judías
tempranas, Talmud. Afirman que Josué escribió su propio, libro a excepción, la sección final
sobre su funeral, que se le atribuye a Eleazar, hijo de Aarón, un editor debe de haber añadido
el último versículo.
El texto que se estaba escribiendo según el mandato por el mismo. Se nos dice que cuando las
tribus recibieron sus territorios, Josué dio instrucciones a sus hombres de recorrer la tierra,
delinearla. En el capítulo 18, versículo 8. Luego la última escena del libro, cuando Josué dirigió
a Israel en una renovación del Pacto con el señor, se dice que. Les dio estatutos y leyes. Capítulo
24, versículo 25 “y escribo estas palabras en el capítulo 24, versículo 26. En otra ocasión, el
narrador habla como si hubiera participado en él. Acontecimiento usa el pronombre nosotros.
En el capítulo 5, versículo 6. Además, el autor parece estar familiarizado con los nombres
antiguos de las ciudades. Como la ciudad de Jebuseo, capítulo 5, versículo 8, capítulo 18.
Versículo 16 y capítulo 28 para Jerusalén, Quiriat-arba. En el capítulo 14, versículo 15, capítulo
15, versículo 54, capítulo 20, versículo 7 y capítulo 21, versículo 11. Para Hebrón y Sidón, la
grande en el capítulo 11, versículo 8. Y 1928. Para la que más tarde sería sencillamente Sidón
a Tiro. No se le menciona, tal vez porque en la época de Josué no era todavía un puerto de
importancia. Pero sí algunos rasgos sugieren. Un autor contemporáneo de Josué otros señalan
a un escritor de un periodo un tanto posterior, el relato del gran día en que el sol quedó fijo en
Ajalón se corrobora por una cita de otra fuente. El libro de Jasar 10.13. Esto difícilmente sería
natural. Para un testigo del milagro que estuviera escribiendo poco después de que ocurriera.
Así mismo la frase hasta este día aparece 12 veces. Parece lógico concluir que el libro se basa
en fuentes tempranas y que también incluye algunas más tardías. ¿Tal vez data del principio de
la monarquía? Algunos piensan que Samuel puede haber participado en dar forma y recopilar
el material del libro, pero en realidad no estamos seguros de quién fue el autor o editor final.
Jueces.
El escenario de este libro se desarrolla en una época difícil para Israel, donde la decadencia, la
apostasía y el pecado alejaban al pueblo de Dios. El señor levantó jueces para superar dichas
crisis. En este contexto de declinación espiritual Surgen los jueces como libertadores. Un total
de 12 Jueces y Débora, el Gobierno durante más de 300 turbulentos y sombríos años de la
historia de Israel. Jueces finaliza con la instalación del santuario en Dan. El desorden admirable
de la nación y deterioro político.
Aunque la tradición le atribuye el libro a Samuel, en realidad se desconoce el autor. Es posible
que el reuniera algunos de los relatos del período de. Los jueces. Y que profetas, como Nathan
y Gad. Relacionados con la Corte de David intervinieron dando forma y editando el material.
5
1 Cronicas 29:29. La fecha de composición también se desconoce, aunque fue sin duda durante
la monarquía. La frecuente expresión en aquellos días no había rey en Israel. Sugiere un tiempo
posterior al establecimiento de la monarquía. La observación de que los jebuseos seguían
controlando Jerusalén. Se ha entendido como indicador de una fecha anterior. A la captura de
la ciudad alrededor de 1000 a.C. 2 Samuel. 5: 6-10. ¿Pero las nuevas condiciones? En Israel, a
las que se aluden en los capítulos 17 al 21, sugieren un momento posterior al establecimiento
efectivo de la dinastía davídica del siglo X a. C.
Rut
Es la historia, de una viuda moabita que tras suscitarse una serie de desgracias. Se traslada con
su suegra a venir debido a una hambruna en la región y deja atrás a su familia de origen. La
situación de ambas mujeres transcurre en la oscura y dificultosa época de los jueces en Israel,
lo cual resalta aún más la conducta y los valores exhibidos por una adoradora del verdadero
Dios y devota al fiel al único Señor. Ruth fue bisabuela en consecuencia forma parte del linaje
terrenal de Cristo.
El autor es desconocido. La tradición judía apunta a Samuel, pero es inverosímil que lo haya
escrito él. Porque la mención de David. Cuatro, 4. 17, 22 implica una fecha posterior. Además,
el estilo literario del hebreo usado en Rut. Sugiere que se escribió durante el período de la
monarquía.
1 y 2 de Samuel.
Estos libros, relatan en detalle los días finales de la teocracia En la cual Dios gobierna
directamente a través de los jueces y describen los primeros tiempos de la institución de la
monarquía. Israel rechazó a Jehová su Dios y pidió un rey, tal y como las otras naciones. El
primero en reinar fue Saúl. Un hombre de agradable apariencia y Guerrero competente. Pero
sin devoción a Dios. Cuando Saúl murió, David, a quien Dios había escogido, asumió como
rey. También se relata la vida de David y la de Samuel, el último de los jueces en la Biblia
hebrea. Los dos libros forman un solo escrito.
1 y dos de Samuel. Eran originalmente un solo libro los traductores de la Septuaginta, la
traducción precristiana griega del Antiguo Testamento lo dividieron en dos partes, una división
que posteriormente siguieron Jerónimo en la vulgata latina, alrededor del 400. A.D. Y versiones
Modernas. El título del libro ha variado de vez en cuando, se le ha designado como el primer
y segundo libro de los Reinos Septuaginta primero y segundo de los Reyes Vulgata. Primero y
Segundo de Samuel, Tradición hebrea y la mayoría de las versiones modernas.
Muchas preguntas han surgido con respecto al carácter literario, la autoría y la fecha de 1 y
segundo de Samuel. Ciertos rasgos del libro sugieren que se recopiló usando varias fuentes
6
originalmente independientes que el autor pudo haber incorporado a su propia composición
tanto como le fue posible. No obstante, la historia del ascenso al poder de David. Y del
establecimiento de la monarquía es una de las narrativas más profundamente ricas y coloridas
de toda la Biblia. No podemos saber quién fue el autor, ya que el libro en sí no proporciona
indicación alguna de su identidad. Quien quiera que fuese, sin duda tuvo acceso a las crónicas
de la vida y de la época de Samuel, Saúl y David. En el libro solo se hace referencia explícita
a una sola de estas fuentes. El libro deja ser. 2 de Samuel. Capítulo 1, versículo 18 pero el autor
de crónicas alude a otras cuatro que pertenecen. A este periodo, el libro de los anales del Rey
David, 1 Crónicas 27.24 las crónicas de Samuel, el vidente. Las crónicas de Natán, el profeta
y las crónicas de Gad, el vidente. 1 de crónicas 29:29 para las fechas del período.
1 y 2 de Reyes.
Continúa en el relato de 400 años de historia de Israel. Desde la muerte de David hasta la
deportación del pueblo, se detalla el reinado de Salomón, hijo de David. La revuelta de
Jeroboán y la división del Reino. También encontramos el Ministerio de Elías y el del Elíseo
su sucesora. La historia de los Reinos del norte y del sur se extiende hasta la caída de ambos
reinos, lo que ocasiona la disolución de la nación, la deportación y el cautiverio babilónico.
Los dos libros también forman un solo escrito en la Biblia hebrea y constituyen la.
Continuación del libro de Samuel.
Existen pocas evidencias concluyentes para identificar el autor, aunque la tradición judía los
atribuye a jeremías. Pocos son hoy los que aceptan esta probabilidad. Quienquiera que fuese el
autor. Queda claro que estaba familiarizado con el libro de Deuteronomio. ¿Cómo lo evitarán?
Muchos de los profetas de Israel. Asimismo, es obvio que usó una diversidad de fuentes a la
hora de recopilar su historia de la monarquía. Se nombran 3 de ellas. El libro de los anales de
Salomón. 11.41. El libro de los anales de los Reyes de Israel 14.19 y el libro de los anales de
los Reyes de Judá 14.29. Es posible que se emplearan también otras fuentes escritas como las
mencionadas en crónicas. Aunque algunos eruditos han concluido que las 3 fuentes citadas de
específica en 1 y 2 de Reyes deben considerarse anales oficiales de la corte sacados de los
archivos reales de Jerusalén y Samaria. Esto no es un modo alguno cierto, como mínimo parece
cuestionable que los análisis en sí, asimismo. Discutible de dichos anales hubieran sido de fácil
acceso para el escrutinio
1 y 2 de Crónicas.
Desarrolla las genealogías de Adán, hasta los reinados de Israel y Judá. Luego, en cierta forma,
duplican la información de Samuel y Reyes. También registran los preparativos para el templo
y su edificación, las reformas religiosas, la organización cívica y el decreto de Ciro. Crónicas
hace énfasis a la historia de Judá y la adoración en el templo y resalta la supremacía del pueblo
de Dios. Pero sobre sus vecinos paganos, ambos libros constituyen uno en el canon hebreo.
Según una antigua tradición judía, Esdras escribió crónicas Esdras y Nehemías. Forma literaria
y autoría, pero esto no se puede aseverar con certeza. Un creciente censo fecha crónicas en la
7
segunda mitad del siglo V. A.C. Posiblemente durante la vida de Esdras. Hay que reconocer
que, si no lo escribió él, su autor compartía al menos muchas preocupaciones básicas. Con el
sacerdote reformador, aunque crónicas no tenga una perspectiva sacerdotal, como se ha venido
afirmando desde hace tiempo. Algunos creen que el texto contiene pruebas aquí y allá de
expansiones posteriores. Una vez compuesta la obra básica, aunque la revisión editorial no es
improbable, cualquier sugerencia específica al respecto no es más que una. Conjetura. En su
narración de una historia ya pasada, el cronista se basó en muchas fuentes escritas alrededor de
la mitad de su obra fue tomada de Samuel y Reyes. También recurrió al pentateuco Jueces,
Rut, Salmos, Isaías, Jeremías, Lamentaciones y Zacarías, aunque uso textos. Estos libros que
van en cierto modo de los que se han conservado en los textos hebreos. Estándares posteriores
y existen frecuentemente referencias a otras fuentes más el libre de los Reyes de Israel. El
registro de las crónicas del Rey David. El libro de los Reyes de Judá e Israel o Israel y Judá.
La historia del libro de los Reyes. No queda claro si todos estos se refieren a la misma fuente
o a otras distintas que relación. ¿Y qué relación tienen con Samuel y Reyes o con las crónicas
reales aludidas en Reyes? Además, el autor cita varios escritos proféticos, los de Samuel. El
vidente, los de Natán, el Profeta. Y los de Gad el vidente.
Esdras.
Relata el regreso de la cautividad de algunos exiliados guiados por Zorobabel y Esdras, y
también registra las reformas de este último. En esta etapa se reconstruye el templo. La tarea
de reedificar, el lugar de adoración. Llevaba a cabo en un ambiente de hostilidad, tomó 20 años.
Lo más destacable es la restauración de la verdadera adoración del pueblo, junto con Crónicas
y Nehemías. Constituyen una unidad temática.
Fecha.
Las memorias de Esdras 7:27 - 9:15. ¿Pueden fecharse en algún momento después del 440 A.C.
Y las de Nehemías, en algún momento después del 430. Un poco más tarde se combinaron con
otros materiales.
8
Nehemías.
Como copero del Rey, Artajerjes, Nehemías disfrutaba de una vida con lujos. Pero al enterarse
de las condiciones existentes en Jerusalén renunció a todo para regresar a la ciudad de sus
antepasados y reedificar los muros de la ciudad. La dedicación del muro de Jerusalén, la
restauración del altar y del culto y el arreglo del Templo muestran un reavivamiento espiritual.
Nehemías fue un hombre de acción y un líder firme. Que promovió importantes reformas
religiosas y sociales.
Ester.
El tema principal es la preservación milagrosa del pueblo de Dios. El libro registra una de las
tantas liberaciones que los judíos vivieron en su historia. Describe el destronamiento de Vasti,
la coronación de Ester, el complot de Amón contra los judíos, su fracaso, la victoria del pueblo
de Dios y la institución del Purim en memoria de aquella liberación. La historia constituye un
excelente ejemplo de la providencia de Dios, quien predice lo que ha de ocurrir y cuida de sus
hijos.
Aunque desconocemos quién escribió el libro de Ester las pruebas internas nos permiten
algunas conjeturas sobre el autor y la fecha de composición. Queda claro que es judío. Por su
énfasis en el origen de una festividad judía y por el nacionalismo. También judío, que impregna
la historia. El conocimiento que el escritor tiene de las costumbres persas, la ambientación de
la historia en la ciudad de Susa y la ausencia de cualquier referencia a condiciones o
circunstancias en el territorio de Judá sugieren que se trataba del residente de una ciudad. Persa.
La fecha más temprana para el libro sería poco después de los acontecimientos narrados, es
decir, sobre el 460 AC. Antes del regreso de Esdras a Jerusalén. La evidencia interna también
sugiere que la fiesta del Purim. Se había observado durante algún tiempo, antes del momento
real de la composición del libro. 9:19 y que Jerjes ya había muerto. 10:2. Varios eruditos han
fechado el libro más tarde del 330 AC. La ausencia de términos griegos y el estilo del dialecto
hebreo del autor sugieren, No obstante, que debido. Debió escribirse. Antes de que el Imperio
Persa cayera ante Grecia en el 331.
Job.
Tal vez sea una de las piezas literarias más antiguas. Inclusive mucho antes que el pentateuco
o la Torá. Pertenece al género sapiencial con proverbios, Eclesiastés y cantar de los cantares.
El libro posee un mensaje revelador, donde prevalece la sabiduría de Dios en oposición a la
humana Job. Un hombre justo se ve afectado por terribles aflicciones. Pierde de repente sus
propiedades, sus hijos y la salud. Entonces, sus amigos se dedican a la discusión teológica del
sufrimiento, pero la fe de Job no flaquea. Su consagración a Dios es absoluta. El libro Enseña
sobre las artimañas. De Satanás el carácter y la naturaleza de Dios, la interpretación errónea
del padecimiento humano y el destino final y eterno de la humanidad. Los últimos capítulos
relatan cómo le fue restaurada su prosperidad.
Aunque la mayor parte del libro está formada por las palabras de Job y sus amigos, él no fue el
autor. Podemos estar seguros de que el escritor era israelita ya que él. Y no Job ni sus amigos.
Usan con frecuencia el nombre israelita del Pacto para Dios YAH Jehová. En el prólogo.
Capítulo 1 y 2 los discursos divinos. 38:1 - 42:6. Y el epílogo 42:7-17 Jehová aparece un total
de 25 veces, mientras que, en el resto del libro, capítulo 3 al 37, solo figura una vez. 12:9. Es
9
probable que este autor desconocido tuviera acceso a una tradición oral. ¿O escrita? Sobre un
antiguo hombre justo que soportó gran sufrimiento con una perseverancia. Encomiable.
Santiago. 5:11 y sin volverse contra Dios. Ezequiel 14:14, 20, una tradición que usó para su
propio sitio. Aunque el autor conserva mucho del sabor arcaico no israelita del lenguaje de Job,
y sus amigos, también revela su propio estilo como escritor de literatura, de sabiduría. Las
profundas apreciaciones del libro, Sus escrituras literarias y la calidad de su retórica ponen de
manifiesto la genialidad del autor.
Fecha.
Ahí los hechos detrás y Arda la primera la dejó mismo. Y la segunda, la de la composición del
libro. Esta última podría ser cualquier momento desde el reinado de Salomón hasta él. Tiempo
en que Israel estuvo exiliado en Babilonia. Aunque el autor era israelita. No menciona nada de
la historia de Israel. Contaba con el relato de un. Sabio, no israelita, Job. 1:1. Vivió
probablemente en el segundo milenio. Así 2000 al 1000 AC. Como los patriarcas hebreos. La
duración de su vida sobrepasó los 100 años. 42:16 como ellos. Su riqueza se midió en ganado
y criados. 1:3 y también cómo ellos actuaron de sacerdote para su familia 1:5. La incircuncisión
de las tribus sabeas 1:15 y caldeas 1:17, encaja en el segundo milenio así. Como la mención
del kes’itah, una moneda de plata en 42:11, Génesis 33:19, Josué 24:32. El descubrimiento de
un tárgum paráfrasis aramea sobre Job, que data del siglo 1, o segundo, hace el tárgum más
temprano que se haya descubierto hasta la fecha, hace que sea altamente improbable una fecha
muy tardía. Para la composición. Según eruditos y estudiosos en el análisis de la historia. El
libro de Job. Fue escrito mucho antes de que se escribiera el Pentateuco. Es uno de los libros
más antiguos que contiene las Sagradas Escrituras.
Salmos.
Su título en hebreo significa alabanza y dentro del canon judío es el más importante de los
escritos. Los salmos abarcan diferentes temas, creación, palabra de Dios, confianza,
sufrimiento. Alabanza, conflictos espirituales. Victoria de los creyentes Santos. Conciencia de
la presencia de Dios. Acción de Gracias y comunión personal y comunitaria con el creador.
Algunos salmos tienen referencia directa al mesías. Todos ofrecen un modelo para glorificar y
adorar al altísimo. Y para el arrepentimiento, la confesión, la restauración y la oración, cerca
de 70 salmos se atribuyen al rey David. Gran cantidad de himnos cristianos proviene de los
salmos. El libro contiene 150 poemas. Los más destacados quizás son el salmo.
1,19,22,23,90,100 y 103.
De los 150 salmos. Solo 34 carecen de sobrescritos de cualquier tipo, solo 17 en la Septuaginta
la traducción griega precristiana del Antiguo Testamento. Los supuestos a los huérfanos se
encuentran principalmente en los libros 3 al 5, donde tienden a figurar en grupos. Salmo 9193
al 9799104. Al 107 111 al 119 135 al 137 146 al 150. En los libros 1 y dos, solo salmos 1 y
dos. 103343 y 71 carecen del título y Salmos 10 y 43 son en realidad una continuación de los
salmos precedentes. El contenido de los sobrescritos varía, pero encajan en unas cuantas
categorías amplias. 1. Autor, dos nombres de la colección, 3 tipos de salmos, cuatro anotaciones
musicales, 5 notas lingüísticas y 6 breves indicaciones sobre la ocasión en que se compuso.
Los estudiosos de los salmos no concuerdan en cuanto a la antigüedad y la habilidad de estos.
Sobre escritos que muchos de ellos son como pocos, presi licó parece evidente, dando que
algunas veces los traductores de la Septuaginta no tenían muy claro su significado. Además, la
práctica de adjuntar títulos que incluían el nombre de autores antiguos. Por otra parte, la
10
comparación desde la Septuaginta y los textos hebreos muestran el contenido de algunos
títulos. De los títulos que estaban aún sujeto a cambio bien encontrado el período pre-post
sillico la mayoría del debate se encuentran en las categorías 1 y 6.
En cuanto a los sobrescritos que aluden a la ocasión de la composición. Muchas de estas breves
anotaciones sobre acontecimientos parecen estar tomadas de 1 y 2 de Samuel. Más aún. En
ocasiones. No se relacionan fácilmente con el contenido. De los salmos que encabezan. Por
consiguiente. Surge la sospecha de que son intentos posteriores de encajar los salmos. En los
acontecimientos. Reales de la historia. ¿Pero entonces, a qué se debe el número limitado de
tales anotaciones? ¿Y por qué esta aparente discordia? Los argumentos son válidos para ambas
perspectivas. En cuanto al autor y a las opiniones, están aún más divididas las anotaciones
mismas. Son ambiguas, ya que la fraseología hebrea usada que significa por lo general
perteneciente a. Puede también tomarse en el sentido de en cuanto a. O para uso de o dedicado
a. El título puede referirse al epígrafe de una colección de salmos agrupados bajo un cierto
nombre de Asaf o de los hijos de Coré. Para complicar todavía más el asunto. Existen pruebas
dentro del salterio en cuanto a que al menos algunos de los salmos fueron sometidos a revisión
editorial. En el transcurso de su transmisión. En lo que referente a la autoría davídica. Existe
poca duda de que el salterio contenga salmos compuestos por tan notable cantante y músico
que en un tiempo hubo un salterio davídico. En él pudo haberse incluido salmos concernientes
a David o a alguno de los últimos Reyes Davídicos o incluso salmos escritos a la manera de
los que él compuso. También es cierto que la tradición correspondiente a que los salmos son
davídicos. Parece seguir siendo un tanto indefinida y algunos salmos davídicos parecen reflejar
con claridad situaciones. Posteriores. Es más, en otros lugares del Antiguo Testamento se usa
el nombre David como colectivo para los Reyes de su dinastía. Y esto también podría ser así
en algunos de los títulos de los salmos.
El término Selah Se encuentra en 39 salmos, todos ellos en los libros 1 al 3. Excepto en dos de
ellos. Salmo 140 143. Ambos davídicos también se encuentra en Hab 3, un poema al estilo de
los salmos. La sugerencia en tanto a su significado abunda. Pero en aras de la sinceridad,
debemos confesar que lo ignoramos. Lo más probable es que sea una anotación litúrgica por
parte de la congregación. Son plausibles, pero no están demostradas. La traducción de la
Septuaginta parece apoyar la primera opción en algunos casos, su colocación actual en el texto
hebreo es sumamente cuestionable.
Proverbios.
Un proverbio es una declaración que comunica una verdad ética y moral, la enseñanza por
medio de proverbios se originó en el Oriente y es una de las formas más antiguas de instrucción.
El libro contiene dicho. Parábolas y comparaciones que ayudan a aplicar la sabiduría de Dios
a la vida cotidiana. La declaración del principio sabiduría es el temor a Jehová Establece la
base para el modelo de la conducta de los hijos de Dios. Proverbios contiene varias colecciones
agrupadas por autor o tema proverbio de Salomón. Dichos de los sabios palabras de Agur y
Lemuel y la mujer virtuosa.
A pesar de que el libro comienza con un título que atribuye a los proverbios, a Salomón. Queda
de manifiesto en los capítulos posteriores, que no fue el único autor de este. En proverbios
22.17 se hace referencia a las palabras de los sabios. Y 24.23 menciona de nuevo a los dichos
11
de los sabios. La presencia de una introducción en 22.17 al 21 indica, además de que estas
secciones provienen de un círculo de hombres sabios y no de Salomón mismo. El capítulo 30
se le atribuye a Agur hijo de Jaque. Y el 31.1-9 al Rey Lemuel. A ninguno de ellos se le
menciona en otro lugar los dichos de Lemuel contienen varias formas arameas que pueden
indicar un trasfondo no israelita.
Si se le otorga a Salomón un papel importante. En el libro La mayoría de los proverbios.
Provendría del siglo X AC. Durante el tiempo en el que el rey no de Israel estaba unido, la paz
y la prosperidad. Que caracterice a aquel periodo concuerdan con el desarrollo de la sabiduría
reflexiva y la elaboración de las obras literarias. Es más, varios intérpretes han destacado. Que
los 30 dichos de los sabios en 22.17 al 24.22. Especialmente, los 10 primeros contienen
similitudes con las enseñanzas de Amenemope egipcias, un fragmento instructivo
aproximadamente contemporáneo con el tiempo de Salomón. Asimismo, que se personifiquen
a la sabiduría de una forma tan importante en los capítulos 1 al 9. 315. Al 18. 81. Al 3691 al
12. Puede compararse a la personificación de las ideas abstractas, tanto en los escritos
mesopotámicos como en los egipcios del segundo milenio AC.
El papel de los hombres Ezequías. 25.1. Indican que antes importantes partes de Proverbio se
recopilaron y editaron desde el 715 al 686 AC. Un tiempo de restauración espiritual dirigida
por el rey quién además demostró un gran interés por los escritos de David y Asaf. 2Crónicas,
29.30. Quizás añadieran también a las colecciones salomónicas. En este tiempo los dichos de
Agur. Capítulo 30 y Lemuel 31.1 al 9 y además dichos de los Sabios 22.17 al 24.22; 24.23 al
34, aunque es posible que la tarea de recopilación no se completará hasta después del reinado
de Ezequías.
Eclesiastés.
Significa el orador o el predicador. Este libro Sapiencial tal vez haya sido escrito como un
soliloquio, una persona que habla consigo misma según la tradición judía. El autor fue
Salomón, aunque algunos eruditos sostienen que fue escrito en una época posterior la palabra
vanidad. Que aparece vez tras vez en el libro, significa transitorio o pasajero cuando el autor
señala que todas las cosas son vanidad, quiere decir que se acabarán. El último capítulo declara
una verdad crucial, el fin de todo el discurso, oído. A este. Teme a Dios y guarda Sus
Mandamientos porque esto es todo lo del hombre.
No se menciona período de tiempo, ni el nombre de un escritor en el libro. Pero varios pasajes
sugieren que el Rey Salomón podría ser el autor. 1.1,12, 16; 2.4 al 9; 7.26 al 29; 12.9. Y el
capítulo 1Reyes 2.9; 3.12; 4.29 al 34; 5.12; 10.1 al 8. Por otra parte, el título del autor Maestro
hebreo quheleth. Su singular estilo hebreo y su actitud hacia los gobernantes que sugieren más
a un súbdito que a un monarca. ¿Por ejemplo? El capítulo 4.1 al 2; 5.8 al 9; 8.2 al 4; 10.20.
Podría señalar a otra persona y a un período posterior.
12
Cantares.
A este escrito se le suele dar diferentes interpretaciones dispares y controversiales. Una es
literal, y la otra alegórica, se le atribuye la paternidad literaria a Salomón. Relata el efecto
recíproco entre el esposo y la esposa. El cortejo de bodas, los sueños de la esposa, la alabanza
y los deseos del esposo por su cónyuge. La historia también es símbolo del gran amor de Dios
por su pueblo.
En el texto hebreo, el título es cantar de los cantares de Salomón, que significa cántico. De para
o sobre Salomón la frase cantar de los Cantares significa el mayor de los cánticos.
Deuteronomio 1017, Dios de dioses y Señor de señores, primera de Timoteo 6.15, Rey de reyes
y Señor de señores.
El versículo 1 parece atribuir la autoría a Salomón. También el título más arriba se hace 7 veces
alusión a Salomón. 1.1,5; 3.7, 9,11;8.11 al 12, varios versículos hablan del Rey. 1.4,12;7.5,
pero sigue en el aire la pregunta de si fue el autor.
Datar cantares en el siglo X AC, durante el reinado de Salomón no es imposible. De hecho, la
mención de Tirsa y Jerusalén Juntas 6.4 Mu. se ha utilizado para demostrar una fecha anterior
al rey Omri, 885 al 874. AC.; CP 1Reyes 16.23 al 24. Aunque la razón por la que se menciona
Tirsa no queda clara, por una parte, podría haberse apelado al lenguaje de cantares como prueba
de una fecha posterior, pero la evidencia de. La que sí dispone afirma que los datos lingüísticos
son ambiguos, la coherencia del lenguaje, el estilo, el tono, la perspectiva y los estribillos
recurrentes parecen ser un argumento a favor de un solo autor. Sin embargo, muchos que han
cuestionado que cantares. Procedía de una sola pluma o incluso de un solo tiempo o lugar,
explican esta coherencia, atribuyendo partes del libro a una sola tradición literaria, ya que las
tradiciones del Oriente Próximo eran muy cuidadosas a la obra de meter la uniformidad
estilística.
Isaías.
Es el primer libro de los profetas mayores y fue escrito en una agitada época, cuando el pueblo
de Israel se había corrompido y alejado de Dios. Eran estado por una persona culta en un buen
idioma hebreo. Isaías es considerado una de las grandes obras literarias del mundo. Su estilo
es elevado, con expresión vehemente, sentimiento ferviente y vida vívida imaginación. Los
temas desarrollados son la santidad de Dios, el pecado personal y las profecías sobre el mesías.
Biografías. Promesas y amenazas sobre el Reino de Judá. Juicio y profecías contra las naciones
paganas, promesas y consuelo para los exiliados en Babilonia cánticos del siervo de Jehová, la
justicia divina, las tribulaciones del creyente a consecuencia del pecado y el futuro reino. Isaías
se cita en el Nuevo Testamento más que cualquier otro libro de la Biblia.
Se suele pensar en Isaías, hijo de Amóz, como el mayor de los profetas. Escribieron su nombre,
significa Jehová es salvación, fue contemporáneo de Amóz, Oseas y Miqueas y empezó su
ministerio en el 740 AC año del fallecimiento del Rey Uzías, según una tradición judía no
corroborada, la ascensión de Isaías fue aserrado. En dos durante el reinado de Manasés. Hechos
11.37. Isaías estaba casado y tuvo al menos 2 hijos, Sear-Jasub 7.3 y Maher-Salal-Has Baz 8.3.
Probablemente pasó la mayor parte de su vida en Jerusalén y disfrutó de su mayor influencia
bajo el Rey Ezequías 37.1-2 también se le atribuye a Isaías una crónica sobre el reinado del
Rey Uzías. 2 Crónicas 26.22. Muchos eruditos desafían hoy la afirmación de que Isaías
13
escribiera las dos mitades del libro, capítulo 1 al 37 y capítulo 40 al 66 que lleva su nombre. A
pesar de ello, es el único nombre que se adjunta al mismo. 1.1; 2.1; 13.1. Asimismo, es posible
que una persona muy cercana al profeta escribiera la segunda mitad o quizás alguien muy
versado en el contenido y el lenguaje de Isaías. Existen ciertas pruebas de que había escuelas
proféticas en los tiempos bíblicos, llamadas los hijos de los profetas. 1 Samuel 19.19 al 24; 2
de Reyes 2.3; 6.1 al 4. Por otra parte, un argumento contundente para afirmar que Isaías está
escrito por una sola persona es la expresión el Santo de Israel, un título para Dios que aparece
12 veces en el capítulo 1 al 39. Y 14 veces en los capítulos 40 al 66. Fuera de Isaías solo figura
6 veces en el Antiguo Testamento existen varios paralelismos impresionantes en las dos
mitades. Comparemos los siguientes versículos. 1.2; 1.5, al 6; 5.27; 66.24; 53.4 al 5 y 40.30.
En total existen al menos 25 términos hebreos o formas en Isaías, es decir, en las dos principales
divisiones del libro que no aparecen en ningún otro escrito profético, el uso que Isaías hace al
fuego como imagen de castigo. Capitulo 1.31; 10.17; 26.11; 33.11 al 14; 34.9 al 10; 66.24. Sus
referencias al Santo Monte de Jerusalén. 11.9; 27.13; 56.7; 57.13; 65.11 al 25; 66.20 y su
mención del camino a Jerusalén. Son temas recurrentes a lo largo del libro La estructura de
Isaías también argumenta a favor de su unidad. Los capítulos 36 al 39 constituyen el interludio
histórico, que concluye los capítulos 1 al 35 y presenta los capítulos 40 al 66. Varios versículos
del Nuevo Testamento aluden al profeta Isaías en relación con varias partes. El Libro Mateo
12.17 al 21, Lucas 3.4. Romanos 16.20. La mayoría de los acontecimientos aludidos en los
capítulos 1 al 39 ocurrieron durante el Ministerio de Isaías, de modo que estos capítulos podrían
haberse completado poco después del 701 antes de Cristo. Año en que se fue destruido el
Ejército asirio, el Profeta vivió hasta el 681 como mínimo y pudo haber escrito los capítulos
40 al 66. Durante sus últimos años, suponiendo que escribiera aquellos capítulos su visión
profética, allí miraba más adelante al exilio babilónico. Y su mensaje iba dirigido de manera
específica a los judíos que gemían en la cautividad de Babilonia, un tipo paralelo a la situación
podría ser la visión de Daniel en el siglo II AC. Entre los Ptolomeo y los seléucidas.
Jeremías.
Del Profeta vivió en una época de decadencia política, moral, religiosa y espiritual del pueblo
hebreo. Cuando el Reino del Sur Judá fue llevado cautivo a Nabucodonosor, a Babilonia, si
bien jeremías mismo quedó en Jerusalén, él escribió las profecías sobre Judá y Jerusalén. Los
oráculos contra las demás naciones y la seguridad del juicio de Dios sobre un pueblo
pecaminoso. Su libro es profético, aunque también conlleva un carácter histórico. Y
Autobiográfico. El libro conserva un relato del Ministerio profético de Jeremías, cuya vida
personal y lucha se nos muestran en mayor profundidad y detalle en el caso de cualquiera de
los demás profetas del Antiguo Testamento. El significado de su nombre es incierto. Entre las
sugerencias están Jehová exalta y Jehová establece. Pero la propuesta más verosímil es el señor,
hecha, ya sea en el sentido de arrojar al profeta a un mundo hostil y de echar abajo a las naciones
mediante el juicio divino por sus pecados. el Ministerio profético de jeremías comenzó en el
636. AC, y acabó un poco después del 586. Su ministerio fue inmediatamente precedido. Por
el de Sofonías, Habacuc fue contemporáneo suyo y Abdías también pudo serlo, dado que
Ezequiel inició su ministerio en Babilonia en el 593. También fue un contemporáneo tardío del
gran profeta. De Jerusalén se desconoce cómo y cuándo murió. Sin embargo, la tradición judía
afirma que fue ejecutado por lapidación mientras vivía en Egipto. Jeremías era miembro de la
familia sacerdotal de Isaías, su ciudad natal era Anna Todd, de modo que podría haber sido
14
descendiente de avatar. Sacerdote durante los días del Rey Salomón, el Señor le ordenó a
Jeremías que no se casase ni criase hijos a causa del inminente juicio divino sobre Judá. Que
barrería a la siguiente generación, fue principalmente un profeta de la fatalidad e hizo pocos
amigos, entre los cuales estaban Ahicam, Gedalias hijo de Ahicam. Ebed-Melec. El compañero
más cercano de Jeremías fue su fiel secretario Baruc, que escribió las palabras según se las
dictó. El. Profeta jeremías, le aconsejó que no sucumbiera a las tentaciones de ambición, sino
que estuviera satisfecho con su suerte. También recibió de jeremías un título de compra que
guardó para conservarlo y acompañó al profeta en el largo camino. ¿Al exilio en Egipto? Es
posible que Baruc fuera también responsable de la recopilación definitiva del libro de jeremías,
ya que ninguno de los acontecimientos recogidos en los capítulos 1 al 51 ocurrió después del
580 AC. El capítulo 52 es un apéndice añadido por una mano posterior.
Lamentaciones.
Este libro ha sido llamado un cántico fúnebre sobre Jerusalén. Jeremías de pie en medio de las
ruinas de Jerusalén y del Templo. Dime por la destrucción causada por Nabucodonosor que él
mismo había predicho que en el hebreo original son 5 poemas que evocan la destrucción de
Judá y la ruina de la ciudad. 1. El poeta llora y personifica a la ciudad como alegoría. Dos. Se
conduele por el severo castigo de Dios. 3. Compara su propio sufrimiento con el del resto de
la ciudad y anhela el perdón de Dios. 4.Implora por la catástrofe y el abandono de la ciudad 5.
Clama pidiendo ayuda y se compadece suplicando, el socorro de Dios.
Ezequiel.
Libro de carácter profético cuyo autor es el joven Ezequiel quien fue llevado cautivo a
Babilonia a los 11 años, antes de la destrucción de Jerusalén, el tema de su profecía es
precisamente la destrucción de dicha ciudad, las profecías. Sobre las demás naciones el juicio
sobre el pueblo, el regreso de los exiliados y el futuro glorioso y la restauración de Israel, se
destaca un estilo narrativo ordenado y coherente.
Daniel.
La profecía de Daniel se desarrolla durante el exilio de los judíos, sus historias en los capítulos
1 al 6. Son vívidas y emocionantes, y las visiones del capítulo 7 al 12 son significativas. Se
considera que las cuatro bestias en el capítulo 7 versículo 3 son las 4 Grandes potencias
mundiales. Babilonios, Medo-persas, Greco-macedonios y Romanos. Se cree que la segunda
visión 8:1 alude al Gobierno de los griegos bajo Alejandro Magno, el Reino del capítulo 9
alude al Gobierno mesiánico de Cristo. La visión del capítulo 10 al 12. Se considera una alusión
al fin de los tiempos, las predicciones del libro componen un prólogo imprescindible. Ala
profecía del Nuevo Testamento.
En varios pasajes como 92102, el libro insinúa que Daniel fue su autor. Jesús parece suponer
lo mismo por su referencia a la abominación desoladora. De que habló el Profeta Daniel Mateo
24.15, citando 9.27; 11.31; 12.11. El libro se completó probablemente alrededor del 530 antes
de Cristo, poco después de que Ciro el grande, rey de Persia, Capturara la ciudad de Babilonia
en el 539.
15
Oseas.
El libro pertenece al Grupo de los profetas menores. Su estilo literario es brillante y presenta
figuras léxicas y amplio vocabulario. El mensaje de Oseas. Fue dirigido principalmente a Israel,
los primeros 3 capítulos ofrecen un relato de los problemas internos de Israel y el propósito es
mostrar los pecados del pueblo y el amor de Dios. El resto del libro contiene denuncias contra
el pueblo por su idolatría y su pecado, que constituyen mensajes de juicio salpicados de ruegos
de compasión y amor.
Oseas, hijo de Beeri, Profetizó alrededor de la mitad del siglo VIII AC. Y su ministerio empezó
durante o poco después de Amón Amenazó a Israel con el juicio de Dios a manos de un
enemigo del que no se dan el nombre, Oseas identifica al enemigo como Siria. A juzgar por los
Reyes mencionados en 1.1, debió de haber profetizado durante al menos 38 años, aunque casi
nada se sabe de él por. De él por fuentes externas a su libro, fue el único de los profetas
escritores que procedía del Reino del Norte, Israel y su profecía va principalmente dirigida a
este Reino. Pero como su actividad profética se fecha en referencia a los Reyes de Judá, el libro
se escribió probablemente en Judá. Después de la caída de Samaria, capital norteña 722 al 721
antes de Cristo. Una idea sugerida por las referencias acuda a lo largo del libro.
Joel.
Se divide en dos partes, la primera es histórica y relata una gran calamidad causada por una
invasión de langostas. La necesidad de arrepentirse y la restauración. La segunda parte es
escatológica y describe la respuesta de Dios a las oraciones del pueblo, el derramamiento de su
espíritu. El juicio de las naciones y la bendición de su pueblo. El libro incluye una profecía que
con frecuencia encontramos en los escritos de los profetas en el futuro, los judíos se
establecerían. Como una gran nación en Palestina.
El Profeta Joel no puede identificarse con ninguna de las otras 12 figuras del Antiguo
Testamento que tienen el mismo nombre. No se le menciona fuera de los libros de Joel y
hechos. Las leyendas no bíblicas sobre él son poco convincentes. Su padre, Petuel, también es
desconocido a juzgar por su preocupación por Judá y Jerusalén. Es probable que yo él viviera
en esa zona.
Amos.
Es 1 de los primeros escritos proféticos, el autor anuncia que Dios ama la misericordia y no
solo los sacrificios formales. Amos nació cerca del sur de Jerusalén, pero dirigió sus profecías
al Reino del Norte, Israel. El libro incluye epígrafe. Oráculos contra Israel y países vecinos
juicios contra Israel, 5 visiones simbólicas y promesas finales de la restauración y visión de
bendiciones mesiánicas. Su enseñanza destaca que la futura grandeza de Israel no se aseguraría.
Por medio del poder ni de la riqueza, sino de la justicia y el juicio.
16
Abdías.
Libro más breve del Antiguo Testamento el Profeta Abdías vivió en Jerusalén después de la
deportación de Judá a Babilonia anunció la caída de los edomitas descendientes de Esaú.
Quienes se habían alegrado por la caída de Judá. También profetizó la liberación y el
establecimiento de Israel restaurada.
El lugar y la fecha de composición son objeto de debate datar la profecía es principalmente una
cuestión de relacionar los versículos. 11 y 14. Con 1 de los dos acontecimientos específicos de
la historia de Israel 1, la rebeldía de Edom contra Judá durante el reinado de Joram 853 al 841.
En este caso, habría sería contemporáneo de Eliseo. Dos. Los ataques babilonios sobre
Jerusalén 605 al 506. Había sería, pues, contemporáneo de jeremías. Esta alternativa parece la
más probable. Este libro podría haber tenido una relevancia particular en el siglo. 1, Herodes
el grande era idumeo, aunque su abuelo se había visto obligado a convertirse al judaísmo. Este
hecho no le habría pasado por alto a los enemigos judíos de Herodes. Debió de ser una amarga
realidad que el primer Rey, plenamente autónomo de Israel desde el exilio babilónico,
descendiera de un linaje edomita. De los que Abdías. prometió que no habría supervivientes.
Jonás.
El libro de Jonás es considerado por algunos eruditos bíblicos como una narración histórica.
Mientras otros lo ven como un relato simbólico. Esta alegoría enseña que, así como Jonás no
cumplió su deber con el pueblo de Nínive, Israel tampoco cumplió sus obligaciones Morales y
religiosas con otras naciones. La referencia de Jesús a Jonás Mateo 1238, al 41, hace suponer
que la narración de este libro fue histórica. El relato alude primero a la misión y la
desobediencia de Jonás y luego a su nueva misión y los resultados obtenidos.
El libro lleva el nombre de su personaje principal, cuyo nombre significa Paloma. Ver el símil
usado para Efraín en Oseas 7.11 para retratar. Al Reino del Norte como fácilmente engañado e
inconsistente. Paloma se utiliza como expresión de cariño hacia Israel. Aunque el libro no
identifica su autor, la tradición se lo ha atribuido al profeta mismo Jonás, hijo de Amitai. No
obstante, en vista de sus similitudes con las narraciones sobre Elías y Elíseo, podría proceder
de los mismos círculos proféticos. Que compusieron originalmente los relatos sobre dichos
profetas, quizá en el siglo. VIII AC Por varias razones, incluidas la predicación a los gentiles,
al libro se le atribuye con frecuencia una fecha. Postexilica se dice, al menos, que el libro debió
de escribirse. Pues, de la destrucción de Nínive en el 612 AC.
Miqueas.
Miqueas fue contemporáneo de Oseas, Amós e Isaías y predicó contra los pecados de su época.
Vivió un tiempo de batalla cruel y presenció la guerra entre el Reino del Norte y del Sur. Sufrió
al ver cómo el pueblo amado por Dios se revelaba y olvidaba de él, condenó especialmente la
opresión de los ricos hacia los pobres y poco tiempo antes de que el juicio cayera sobre Israel,
profetizó la destrucción de Israel y de Judá, Miqueas deja un mensaje de esperanza para quienes
se arrepienten y recalca el carácter piadoso e indulgente de Dios.
No se sabe del profeta miqueas más allá de lo que podamos saber por el libro mismo y por
jeremías 26.18. Era de la ciudad de Moreset, probablemente Moriset Gat. En el sur de Judá. La
profecía da testimonio de la profunda sensibilidad de miqueas ante los males sociales de su
época, sobre todo porque afectaban a las pequeñas ciudades y pueblos de su tierra natal.
17
Nahum.
Un libro dividido y descriptivo que profetiza la inminente desaparición del imperio neo asirio
y la destrucción de Nínive, su capital, Nahum, el autor, cuyo nombre significa consolador, fue
contemporáneo de jeremías. Habacuc. Y Sofonías se desconoce información adicional sobre
Nahum, el poema de Nahum describe los atributos y la labor de Dios, continúa con el juicio de
Dios sobre Asiria, la liberación de Judá, la sentencia y la ruina de Nínive por su fracaso moral.
Y la finaliza con la. Amonestación de No-Amón y la agobiada y abrumadora situación de
Nínive.
Habacuc.
El nombre del autor significa 1 que abraza al final de la profecía, Habacuc se aferra a Dios,
independientemente de su confesión por los planes de Dios hacia su pueblo. Lo cual hace que
este nombre sea apropiado. Fue contemporáneo de jeremías, Ezequiel, Daniel y Sofonías
Profetizó en Judá, durante el Reino de Joaquín, escribió sobre las maldades del pueblo y la
inminente derrota a manos de los caldeos, describió la pecaminosidad de los conquistadores
caldeos y Profetizó la caída final de estos. Concluye con una elocuente oración de fe.
Sofonías.
Otro libro del Grupo de los profetas menores, cuyo autor, Sofonías, fue contemporáneo de
Jeremías, Habacuc y Nahúm durante el Reino de Josías. Al igual que ellos, denunció los
pecados del pueblo, profetizó el juicio sobre Judá y las naciones vecinas. Anunció las
bendiciones sobre la Jerusalén Restaurada. Según las evidencias, el profeta Sofonías era una
persona de una posición social considerable en y es muy probable que estuviera relacionado
con el linaje real. La profecía comienza con una declaración sobre el abolengo del autor. En sí
mismo es un rango inusual de la tradición profética hebrea. Sofonías era descendiente en cuarta
generación de Ezequías, un rey notable de Judá que reinó desde el 715 al 686. Hace. Aparte de
esta declaración no se dice nada más. De su trasfondo, mientras que el Profeta miqueas trató
con cuidado y con pasión los problemas del pueblo común de Judá. Los pronunciamientos de
Sofonías muestran mayor Familiaridad con los círculos judiciales y con las cuestiones políticas
del momento. Es probable que también estuviera familiarizado con los escritos del profeta de
profetas, tan destacados del siglo. VIII como Isaías y Amos, cuyos mensajes refleja y que
estuviera al tanto del Ministerio del Joven Jeremías.
Hageo.
Dios Levante bajeo y a Zacarías para animar al pueblo a reedificar la casa de Dios. Los primeros
capítulos de Esdras dan el contexto en el que actuó este profeta. El libro contiene cuatro
profecías relacionadas con la reedificación del Templo con Zorobabel. En el primer discurso a
GO exhorta al pueblo a progresar con la reconstrucción del templo. En el segundo consuela los
que habían visto la gloria y la magnificencia del templo de Salomón en el tercero. Anuncia la
futura bendición de Dios y la gloria del Templo. Y en el cuarto se dirige a Zorobabel. Hijo de
David, y le menciona la promesa del futuro reino mesiánico.
18
Los mensajes de Ageo están fechados con sumo cuidado y precisión en todo el Antiguo
Testamento se transmitieron durante un periodo de cuatro meses en el 520 AC, segundo año
del Rey Darío. El primer mensaje se comunicó el primer día del sexto mes, 29 de agosto, y el
último en el vigésimo cuarto día del noveno mes, 18 de diciembre.
Zacarías.
Fue contemporáneo de Hageo y su ministerio se desarrolla desde el año 520 AC. El libro tiene
una fuerte connotación mesiánica y por eso se le considera. Apocalíptico y escatológico el
mensaje de Zacarías se divide en dos partes, el primer capítulo 1 al 8 anuncia la restauración
del templo y la última parte, capítulo 9 al 14, anuncia el futuro de las naciones y de Israel, el
advenimiento del Mesías y el Reino de Cristo.
Malaquías.
Malaquías, cuyo nombre significa mensajero de Jehová es el último profeta del Antiguo
Testamento. El énfasis profético se centra en el día del señor y la liberación de un remanente
justo y su mensaje se fundamenta en la soberanía de Dios. Malaquías vivió en la época posterior
a la reedificación del templo y el restablecimiento de la adoración, pero fue testigo de la caída
en pecado del pueblo, en sus escritos, Malaquías los reprende por su condición espiritual y los
insta al arrepentimiento y la restauración de la relación con Dios. El profeta también predijo la
venida del mesías.
19
Nuevo Testamento
Cuatro Evangelios, un Señor Jesús.
Los Evangelios se escribieron muchos años después de la vida y la muerte de Jesús. ¿Cómo
llegaron a la existencia? ¿Quién los escribió y qué fuentes influyeron en ellos? Han sido durante
mucho tiempo tema de discusión entre los eruditos. El lector medio de Mateo, Marcos y Lucas
puede ubicar fácilmente el contenido que comparten y su similar cronología de
acontecimientos. Pero el Evangelio de Juan sorprende a cualquier lector como algo único en
comparación con los otros Evangelios. Las diferentes teorías de los expertos acerca de cómo
se escribieron los Evangelios aportan algo de perspectiva sobre los posibles modos en que estos
destacados escritos llegaron a redactar. Algunos de los más influyentes textos de la historia del
Occidente.
20
lentísimo. Teófilo Lucas sugiere que al menos su Evangelio fue elaborado usando una
combinación de fuentes escritas y material oral que se había transmitido partiendo de testigos.
Esta parece ser la explicación probable. De la composición de todos los Evangelios, aunque los
expertos no estén seguros del modo exacto cómo se hizo.
Mateo.
Este Evangelio fue escrito aproximadamente en el 70 DC por Mateo recaudador de impuestos
y 1 de los 12 apóstoles. Sus principales destinatarios fueron los judíos y a esto se debe su tono
apologético, presenta a Jesús como el mesías prometido en el Antiguo Testamento. A menudo
se lo llama el Evangelio del Reino. Comienza con una genealogía de Jesús, el hijo de David. Y
cita frecuentemente el Antiguo Testamento, describe el inicio del Ministerio de Jesús, sus viajes
y enseñanzas para culminar con la pasión, la resurrección y la gran Comisión. A pesar de que
el primer Evangelio es anónimo, los padres de la Iglesia primitiva sostuvieron de forma
unánime que Mateo 1 de los 12 apóstoles era el autor, sin embargo, los resultados de estudios
críticos modernos en particular. De aquellos que destacan la presunta dependencia de Mateo
sobre Marcos es una parte considerable de su Evangelio, ha hecho que algunos eruditos bíblicos
desistan de la autoría de Mateo. Se preguntan por qué Mateo, testigo de los acontecimientos de
la vida de nuestro señor, dependería tanto del relato de Marcos. La mejor respuesta parece ser
que el Evangelio de Marcos representa el testimonio de Pedro. Y Mateo estaría ciertamente en
disposición de seguir la Autoridad Apostólica de Pedro. Mateo, cuyo nombre significa regalo
de Dios, era un recaudador de impuestos que dejó su trabajo para seguir a Jesús en Marcos y
en Lucas se les llama por su nombre. Levi. En Marcos 2.14 se identifica además como hijo de
Alfeo.
Marcos.
El Evangelio de Marcos es considerado el más antiguo de los cuatro. Muchos eruditos lo fechan
entre el 64 y el 65 DC. Es el más conciso y dinámico de los Evangelios y fue escrito para los
romanos. Marcos acompañó al Apóstol Pedro en sus viajes y, debido a la estrecha relación
entre ellos, el libro refleja la influencia de este apóstol, impulsivo y enérgico Marcos. Presenta
a Cristo con todo su poder y autoridad divinos y hace énfasis en sus obras. El contenido puede
bosquejarse en 1, la venida del mesías, 2 su obra 3 su muerte y 4 su resurrección, mandato y
ascensión.
Lucas.
Lucas fue el autor de este Evangelio, era griego, médico y compañero de viaje del apóstol
Pablo. El libro sigue la estructura de los Evangelios de Mateo y Marcos y fue el último en
escribirse. Lucas recopiló y combinó datos con sumo cuidado y se dirigió a los griegos. Por lo
tanto, presenta a Jesús como el hombre perfecto, aquel que sobrepasa todo ideal griego se
escribió. Con 3 propósitos, apologético histórico y evangelista, Lucas presenta a Cristo como
el hijo del hombre y el hijo de Dios. Incluye un prefacio. El anuncio, el inicio y el desarrollo
del Ministerio de Jesús el calvario, los sufrimientos, la resurrección. Y la ascensión del Señor
El nombre del autor no aparece en el libro, pero muchas pruebas internas y externas, apuntan
a Lucas. Este Evangelio es un volumen compañero del libro de hechos y el lenguaje y la
estructura de estos dos libros indican que ambos fueron escritos por la misma persona. Van
dirigidos al mismo individuo, Teófilo y el segundo hace alusión al primero. Ciertas secciones
21
de hechos usan. El pronombre nosotros indicando que el autor estaba con Pablo cuando
ocurrieron los acontecimientos que se describen en estos pasajes. Por eliminación el amado
amigo Lucas, el doctor que Pablo menciona. Y colaborador se convierte en el candidato más
probable, su autoría se ve apoyada por el testimonio uniforme de los escritos cristianos
primitivos. El canon moratorio en el 170 AD y las obras de Ireneo, en torno al 180. Es posible
que Lucas fuera gentil por nacimiento. Bien educado en la cultura griega, médico de profesión,
compañero de Pablo. En varios momentos de su segundo viaje misionero hasta su
encarcelamiento en Roma y un amigo leal que permaneció con el apóstol cuando otros lo
abandonaron, Antioquia de Siria y Filipos están entre los lugares que se sugieren como ciudad
natal de Lucas.
Juan.
El autor es el apóstol Juan el, discípulo al que Jesús amaba. Destacó en la iglesia primitiva,
pero no se le menciona por nombres en este Evangelio, algo que sería natural si lo escribió.
Pero que resulta difícil de explicar. De otro modo, el autor conocía bien la vida judía. Como se
ve en sus referencias a las especulaciones mesiánicas populares. La hostilidad entre judíos y
samaritanos y las costumbres judías como el deber de la circuncisión al octavo día, que toma
precedencia sobre la prohibición de trabajar en el día del reposo, conocía la geografía de la
Tierra Santa y ubicó Betania. A 3. Kilómetros de Jerusalén y mencionó Cana, una aldea a la
que es no se refiere ningún escrito anterior que conozcamos el Evangelio de Juan. Tiene
muchos toques que parecen reflejar los recuerdos de un testigo, como que la casa de Betania
se llenará con la fragancia. Del vaso de perfume roto. Los escritores anteriores como Ireneo y
tertuliano, dicen que Juan escribió Este Evangelio y otras pruebas concuerdan con esto.
Juan. El más joven de los 12 apóstoles, escribió este Evangelio canónico después de Mateo
Marcos y Lucas, aproximadamente en el 90 DC. Y su propósito fue complementar aquellos
mensajes. Los primeros 3 Evangelios son llamados sinópticos porque presentan el mismo punto
de vista de la vida y las enseñanzas de Cristo, el Evangelio de Juan da mayor énfasis a la
teología que a la cronología. Al presentar a Jesús como el mesías, Juan habla sobre los asuntos
más profundos de la vida y usa un estilo directo y sencillo. Presenta a Jesús como el hijo de
Dios y el unigénito del Padre Juan 3.16 resume el corazón del Evangelio. El libro consta de un
prólogo, el Ministerio público. Y privado de Jesús, su muerte y su resurrección y un epílogo.
Hechos.
Aunque el autor no se nombre a sí mismo, tanto las pruebas externas. Como las internas
conducen a la conclusión de que el autor fue Lucas. Los testimonios externos más tempranos
aparecen en el canon moratorio en el 170 AD, Donde se declara explícitamente que Lucas fue
el autor tanto del tercer Evangelio como de los hechos de los apóstoles. Eusebio 325. Enumera
la información de numerosas fuentes para identificar al autor de esos libros, como Lucas
historia eclesiástica. Dentro del escrito mismo existen claves de quién fue el autor. 1.
Compañero de Pablo en la descripción de los sucesos de hechos, ciertos pasajes hacen uso del
pronombre nosotros en estos puntos el autor se incluye a sí mismo como compañero de viajes
de Pablo.
Como bien lo mencionaba, fue escrito por Lucas mientras estaba en Roma con Pablo. Aquí
continúa el relato del Evangelio de su autoría y retoma la historia inmediatamente después de
los eventos que siguieron a la crucifixión y la resurrección de Cristo. Abarca un período de
22
unos 3 años. Incluye un relato de la organización y los conocimientos de la historia de la Iglesia
cristiana, muestra el proceso del cristianismo y constituye el enlace entre los Evangelios y las
cartas. Se destaca la obra del Espíritu Santo y la descripción de la Iglesia. El propósito central
es mostrar que. Con la dirección del Espíritu Santo Cristo continúa su obra a través de los
creyentes y de la Iglesia.
Romanos.
El escritor de esta carta fue el apóstol Pablo nunca se elevó. ¿Vos alguna en contra de su autoría
por parte de la Iglesia primitiva? La carta contiene numerosas referencias históricas que
concuerdan con hechos conocidos de la vida de Pablo. El contenido doctrinal de este libro. Es
típico del apóstol y esto es evidente al compararlo con otras cartas que escribió. Es la carta más
extensa e influyente escrita por Pablo en Corinto aproximadamente en el 56 DC. La destinó a
los cristianos que vivían en la capital del Imperio Romano. Pablo elabora este Tratado teológico
y presenta su postura doctrinal. Romanos es 1 de los libros más cruciales de la Biblia. Su tema
principal es la justificación por la fe. Algunos creían que los judíos tenían preeminencia. Con
respecto a los gentiles, Pablo señala que Dios es justo en vista que todos pecaron, tanto judíos
como gentiles, ninguno es superior a los ojos de Dios. El contenido de esta epístola desarrolla
diferentes aspectos doctrinales, dispensación al y práctico. El libro se escribió probablemente
a principios de la primavera del 57 AD. Pablo se encontraba muy posiblemente en su tercer
viaje misionero, preparado para regresar a Jerusalén con una ofrenda de las iglesias misioneras
para los creyentes de esta ciudad, asolados por la pobreza en Jerusalén. Se sugiere que Pablo
ya había recibido contribuciones de las iglesias de Macedonia y Acacia, por lo que se
encontraba en Corinto y ya había estado allí dado que no había estado aún allí. Cuando escribió
primera de Corintios, y el asunto de la ofrenda no se había resuelto todavía, cuando escribió
segunda de Corintios. El escrito de romanos debe de ser la continuación de primera y segunda
de corintios en vista de las referencias a Febe de Céncreas y a Gayo Hospedador de Pablo, que
probablemente se encontraba en Corintio. Lo más probable es que se escribiera en Corintio o
bien en Céncreas, a unos 9 km de Corintio.
1 Corintios.
Epístola escrita por el Apóstol Pablo desde Éfeso, aproximadamente en el 55 DC un año
después de haberse establecido la iglesia en Corintio. Ciudad cosmopolita cuyas restricciones
Morales eran mínimas y los cristianos no eran ajenos a esto debido a dicha circunstancia será
difícil establecer una iglesia que se mantuviera pura la carta a los Corintios es de carácter
práctico Pablo confronta a los cristianos con su pecado. Y el desorden moral, además de
instruirlos en asuntos que habían surgido en la congregación, la epístola aborda el tema de la
unidad frente a la división y a los desórdenes de la Iglesia. Además, responde a preguntas
puntuales sobre el matrimonio cristiano, la libertad, la adoración pública, los dones, la doctrina
y la resurrección.
2 Corintios.
Pablo debe escribir una segunda carta a la congregación para afirmar y defender su Ministerio
Apostólico imprime un carácter más personal y menos doctrinal, desarrolla temas como la
gloria, la libertad del Evangelio, el llamamiento, la reconciliación, los cristianos judaizantes,
la colecta de los. Santos y los falsos maestros. Entre otras cuestiones como las pruebas, la
esperanza, la gracia y la fe.
23
Gálatas.
Es la carta más fuerte de Pablo y se dirige a la iglesia de la región de Asia Menor. Él fundó la
Iglesia de Galacia. Pero algunos judíos cristianos habían comenzado a imponer sus ritos
judaicos y a establecer la ley de Moisés como condición esencial para alcanzar la salvación.
Lo que motiva esta nueva carta que explica la salvación en Cristo y la revelación de Dios.
Efesios.
Escrita por Pablo desde la prisión y dirigida a los creyentes de Éfeso, la carta reafirma la
naturaleza de la Iglesia y explica qué significa ser parte del cuerpo de Cristo. Recalca la
importancia de la unidad. Y el uso de dones espirituales. El apóstol se propone fortalecer la fe
de la congregación de Éfeso y procura que tomen conciencia de la lucha contra los ataques del
maligno, los cuales deben combatirse con armas espirituales. Los temas que desarrollan
describen el propósito eterno de Dios. Cristo como cabeza de la Iglesia y centro de todas las
cosas. La salvación por medio de la gracia, la conducta del creyente y la iglesia en unidad con
el señor. Sin embargo, esta podría haber sido una carta circular que pretendía ser para otras
iglesias, además de la de Éfeso. Es posible que Pablo le escribiera aproximadamente al mismo
tiempo que colosenses alrededor del 60 AD estando encarcelado en Roma.
Filipenses.
La Iglesia de Filipos fue la primera en establecerse en Europa. Pablo envía esta carta que
probablemente escribió al final de en su encarcelamiento en el 62 DC. Su énfasis aquí está en
la conducta personal más que en asuntos teológicos, y presenta informaciones, advertencias y
salutaciones. El apóstol se propone agradecer a los creyentes. Por la ofrenda recibida su nota
predominante es el gozo de Cristo en la vida cristiana en medio del padecimiento en el servicio
en la fe y en la edad, iba la carta. Resalta también la importancia de la unidad en Cristo.
Colosenses.
Pablo se dirige a la iglesia en Colosas desde su encarcelamiento final en Roma,
aproximadamente en el 62 DC. La epístola consta de 3 secciones, una doctrinal, otra
controvertida y una práctica. Plagada de consejos y exhortaciones Morales y espirituales. Las
herejías sincretistas y judeo gnósticas de la época amenazaron la estabilidad de la congregación
cristiana en Colosas. Existía entonces un movimiento herético gnóstico con tendencia Religiosa
y filosófica que abarcaba distintas corrientes del sincretismo. Esto dio lugar a errores
doctrinales que Pablo, Lucida y combate empleando el mismo lenguaje agnóstico. La temática
de esta Epístola se centra, por ejemplo. Y por completo en Jesús Cristo es Dios, cabeza de la
Iglesia, mediador y nexo entre Dios y los hombres. Además, añade una respuesta a las falsas
doctrinas y fundamento de la unidad cristiana.
1 Tesalonicenses.
Esta carta a la Iglesia en Tesalónica que Pablo estableció en el segundo viaje misionero fue una
de las primeras escritas por el Apóstol aproximadamente en el 51 DC. Pablo estaba satisfecho
con la vitalidad de la Iglesia, formada por cristianos de distintos orígenes. Sin embargo, creyó
necesario corregir ciertos errores e ideas de los tesalonicenses, particularmente los referidos a
la segunda venida de Cristo. Además, apela a la vida Santa y anima y reafirma a los cristianos
en las verdades esenciales del Evangelio.
24
2 Tesalonicenses.
Fue escrita desde Corinto. Poco después de 1 de tesalonicenses en la Iglesia habían surgido
conceptos erróneos con relación a la venida de Cristo y fue necesario que lo les escribiera. Para
corregir esa perspectiva equivocada, el apóstol señala varios eventos que deben preceder. A la
segunda venida de Cristo y aclara la cronología de los sucesos que vendrán en los últimos
tiempos. El libro podría bosquejarse en 1 la venida del señor como consuelo ante la
persecución. 2, la esperanza de un regreso glorioso y 3. La manera correcta de vivir. Y
laboriosidad del cristiano.
1 Timoteo.
Es la primera carta pastoral que, en el ocaso de su vida, escribe el apóstol Pablo a su discípulo
Timoteo para alentarlo e Instruirlo, las Indisciplinas Centrales, la carta y constituye una guía
para la administración. Ni el Gobierno de la iglesia, los temas desarrollados son la iglesia, la
pureza de la fe, la disciplina personal en el estudio y la obediencia a la palabra de Dios. La
responsabilidad de velar por la congregación, el compromiso de liderazgo, la preservación de
la sana doctrina en oposición. A la de los falsos maestros y la instrucción específica a los
pastores. Se escribió en algún momento tras los acontecimientos de los Hechos 28, alrededor
del 63 al 65. AD. Al menos 8 años después de la instancia de Pablo en Éfeso, durante poco más
de 2 años.
2 Timoteo.
Pablo escribió esta segunda Carta desde la prisión en Roma, donde aguardaba su ejecución
aproximadamente en el 67 DC. Timoteo se había convertido con el Ministerio de Pablo, fue su
compañero en los viajes misioneros y llegó a ser Pastor de la Iglesia en Éfeso. Pablo le escribe
nuevamente con su padre y mentor espiritual. Las iglesias de Asia se habían apartado de la
causa de Cristo y habían caído en él. Legalismo, Pablo insta a Timoteo a luchar y mantenerse
fiel en esta etapa de apostasía.
Tito.
Esta epístola pastoral también es 1 de los últimos escritos de Pablo. Tito. El destinatario de esta
carta era gentil, un creyente griego encargado de pastorear la comunidad cristiana en la isla de
Creta. Dicha isla tenía dificultades y habían surgido varias herejías. Pablo le escribe a Tito para
animar lo y aconsejarlo y darle instrucciones sobre la administración. Y la organización de la
Iglesia, los temas que aborda incluyen el liderazgo de la Iglesia y el modo adecuado de vivir
dentro de la Iglesia y en la sociedad.
25
Filemón.
Es la más breve de las epístolas de Pablo y también una carta personal escrita alrededor del 60
DC durante su primer encarcelamiento en Roma, onésimo, un esclavo que había huido de la
casa de su amo Filemón y le había robado algunos algunas pertenencias, llegó a Roma. Allí se
convirtió gracias a Pablo en la Carta, Pablo le pide a Filemón, un hombre rico y miembro de la
Iglesia en Colosas que perdone a Onésimo y lo reciba como hermano en Cristo.
Hebreos.
Una carta para un grupo de judíos cristianos escrita alrededor del 64 DC se desconoce su autor,
los cristianos destinatarios que habían pasado por persecución se estaban alejando de su fe y
perdían interés su tarea misionera. Con la tentación de volver al judaísmo, el autor escribe dicha
Epístola para enfatizar la superioridad del cristianismo y animarnos en la fe de manera
inequívoca. El autor destaca la superioridad de Cristo. Por sobre los profetas, Los Ángeles,
Moisés, Josué y Aarón. Dios había hablado a través de cada uno de ellos, pero luego habla a
través de su Hijo Jesús. El nuevo pacto y la fe eran superiores a todo.
Santiago.
Junto con las epístolas de Pedro, Juan y Judas, forman las llamadas Epístolas generales porque
no están dirigidas a ninguna iglesia ni individuo en particular, sino a la iglesia cristiana en
general. Esta carta, redactada aproximadamente en el 45 DC, es una de las primeras. En
escribirse contiene poca doctrina y se centra específicamente en la moral, la ética y la
demostración práctica de la fe personal. Su propósito principal, además de revelar las prácticas
hipócritas, es que los cristianos apliquen las enseñanzas de Jesús a la vida cotidiana.
1 Pedro.
El Apóstol Pedro escribió esta Carta probablemente en el 62 y el 69 DC Fue enviada a los
cristianos de Asia Menor. Es una exhortación para permanecer firmes frente a las
persecuciones, con la esperanza de una herencia eterna y celestial. También expone algunos
asuntos teológicos en relación. A los padecimientos y el sacrificio de Jesús.
2 Pedro.
En esta segunda carta advierte a los cristianos sobre los falsos maestros y las falsas enseñanzas,
también los alienta a seguir y crecer en el camino de la fe. Además, contiene numerosas
referencias a la segunda venida de Cristo que protegen y defienden la esperanza del creyente.
En esta promesa de su regreso. Que incluye sobre el fin del mundo y la nueva creación.
1 Juan.
Las epístolas de Juan son diferentes al resto de las generales. Esta carta es una homilía doctrinal.
El apóstol la escribió alrededor del 85 al 90 DC, para corregir herejías como el docetismo. Que
negaba la Encarnación de Cristo y para advertir sobre los falsos maestros, también afirma las
cualidades de la vida cristiana, ya que algunos consideraban que su estrecha relación con Dios
y el conocimiento de su hijo los eximía de cumplir con la ética y la moral cristiana.
26
2 Juan.
Está dirigida a la señora elegida y a sus hijos. Lo que podría interpretarse literalmente como
una mujer cristiana y alegóricamente como la congregación cristiana. La epístola hace énfasis
en la verdad del Evangelio y advierte sobre los falsos, pero a estos o misioneros estos herejes,
negaban la Encarnación y el apóstol les pide específicamente a los creyentes que dejen de ser.
hospitalarios con ellos. Probablemente se escribió al mismo tiempo que 1 Juan en el 85 al 95
AD.
3 Juan.
Se escribe durante el mismo periodo que las dos primeras cartas. Esta se dirige a Gallo, un
cristiano integró a quien el apóstol respetaba por encomiable manera de tratar a sus hermanos
cristianos. También le advierte sobre personas como Diótrefes ambicioso líder de otra iglesia
cuya mala conducta no debe ser imitada.
Judas.
El autor de la Epístola fue Judas, Hermano de Santiago y Medio hermano de Jesús. Apela a los
cristianos a mantenerse firmes y constantes en su fe y en su vida. El tema principal es la
salvación en Cristo, advierte sobre los falsos maestros que enseñaban el gnosticismo y
promovían una vida contraria a los valores cristianos. Además, señala los castigos de la
inmoralidad y finaliza con una alabanza a Dios, El Salvador.
Apocalipsis.
Apocalipsis o el libro de la revelación escrito por el vidente de Patmos, el anciano apóstol Juan,
durante su exilio en la isla de Patmos, aproximadamente en el 90 al 95 después de Cristo. Es el
único libro del canon con el estilo apocalíptico. En consecuencia, está repleto de imágenes y
simbolismo, lo que hace que su interpretación sea dificultosa y controversial. Sin embargo, el
propósito básico es 1. Revelar a Cristo como señor y como vencedor del maligno presenta así
la soberanía de Dios y su intervención en los eventos del final de los tiempos. Apocalipsis ha
sido una fuente de estímulo e inspiración para los cristianos de todas las generaciones.
16
Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para
instruir en justicia, 17 a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda
buena obra.
2 Timoteo 3:16-17.
La Biblia es la Palabra de Dios inspirada Divinamente y por lo tanto la única regla de nuestra fe y
a la que debe ajustarse nuestra vida.
2 Punto Doctrinal ICIAR
27