PLO
Sesión de Aprendizaje:
ESCRIBIMOS ANÉCDOTAS
UTILIZANDO MAYÚSCULAS
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa: 15285-C “María Auxiliadora”
Fecha: 03 de Abril del 2024
Docente: Iris Elena Balcazar Paucar
Grado y Sección: 3er. Grado “B”
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área Competencias y Desempeños Criterios de Instrum
Capacidades evaluación ento de
evalua
ción
C Escribe diversos tipos Escribe textos de Organiza sus ideas Lista de
de textos en su lengua forma coherente y en un cuadro de cotejo.
materna. cohesionada. planificación para
• Adecúa el texto a la Ordena las ideas en
designar el
situación torno a un tema y las
comunicativa. desarrolla para destinatario, qué
• Organiza y ampliar la escribirán y como
desarrolla las ideas información, sin harán una
de forma coherente contradicciones, anécdota.
y cohesionada. reiteraciones
• Utiliza convenciones innecesarias o Utiliza
del lenguaje escrito digresiones. adecuadamente
de forma pertinente. Establece relaciones las mayúsculas
• Reflexiona y evalúa entre las ideas, durante la escritura
la forma, el como causa-efecto
de sus textos.
contenido y y secuencia, a través
contexto del texto de algunos
escrito. referentes y
conectores.
Incorpora un
vocabulario que
incluye sinónimos y
algunos términos
propios de los
campos del saber.
Propósito En esta actividad, los estudiantes escribiremos una
anécdota considerando el propósito comunicativo y
lo revisaremos.
Evidencia Completa su cuadro de planificación.
Preparación de la sesión
Enfoque
Actitudes o acciones observables
transversal
El docente promueve espacios de diálogo para que los estudiantes
Orientación al
dialoguen e intercambien ideas y experiencias respetando a los
bien común
demás.
Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
ACTIVIDADES PERMANENTES:
- La docente recibe a las estudiantes con alegría y les da la más cordial
bienvenida.
- Cantan una canción conocida.
- Se controla la asistencia.
- Se inicia la actividad, realizando los 10 minutos de actividad física.
SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)
- La docente plantea las preguntas planteadas en la página 14 del cuaderno de
trabajo del MED.
- ¿Ir al parque o jugar fútbol sin que ocurra algo gracioso o importante serán
anécdotas? ¿Por qué?
- ¿Qué podría suceder para que ir al parque o jugar fútbol se conviertan en una
anécdota? Conversamos con un compañero antes de responder.
SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Recuperamos los saberes previos mediante las siguientes preguntas:
- ¿Han escuchado alguna vez una anécdota?
- ¿De qué trató?
- ¿Cómo eran esas narraciones?
- ¿Cuál fue la más divertida?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Hoy las estudiantes escribiremos una anécdota considerando el propósito
comunicativo y lo revisaremos.
- Las niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un
clima afectivo favorable.
Desarrollo
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
PLANIFICACIÓN (PROCESO DIDÁTICO)
- Respondemos las preguntas de planificación:
- Indicamos a las estudiantes que es necesario tener en cuenta algunos aspectos
antes de elaborar su texto, para ello pegamos un papelote en la pizarra para
que los estudiantes lean y copien en sus cuadernos.
TEXTUALIZACIÓN (PROCESO DIDÁTICO)
- La docente pide a los estudiantes que escribamos la primera versión de nuestra
anécdota.
- Recordamos acompañarla con un dibujo.
- Procedemos a escribir el borrador de acuerdo a la organización de nuestras
ideas.
- Se acompaña a los niños para que usen adecuadamente las mayúsculas.
REVISIÓN (PROCESO DIDÁTICO)
- Revisamos la escritura de nuestra anécdota y marcamos nuestros logros con un
check:
- Elaboramos la versión final de nuestro texto, incluyendo los aspectos que
consideraste mejorar y las orientaciones que recibiste.
- Finalmente se pide la participación de cada estudiante para que comparta
con todos su texto.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
- RETROALIMENTACIÓN SEGÚN DANIEL WILSON- MINEDU (2020)
1. CLARIFICAR
- Pedimos a los estudiantes que expliquen con mayor detalle lo aprendido en la
clase de hoy.
- ¿Puedes repetir un ejemplo para demostrar la importancia de conocerlo?
- ¿Explícame qué aprendiste al realizar la actividad?
- ¿Cómo crees que lo hiciste?
- ¿Qué dificultades tuviste?
- Dame un ejemplo que demuestre la importancia de escribir nuestras anécdotas
utilizando las mayúsculas.
- ¿Pensaste en cómo tu idea podría impactar en tus compañeros y docente?
- ¿Qué opinas?
- ¿Qué preguntas tienes sobre el tema tratado?
Acciones para el trabajo en casa:
- Se motiva a desarrollar la actividad complementaria.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis
estudiantes?, ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?, ¿Qué
actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
DOCENTE
GRADO ÁREA COMUNICACIÓN
FECHA
LISTA DE COTEJO
Escribe diversos tipos de
textos en su lengua
materna.
CRITERIOS A EVALUAR
Organiza Utiliza
sus ideas en adecuada
un cuadro mente las
NOMBRE de mayúsculas
planificació durante la
N° n para escritura de
designar el sus textos.
destinatario,
qué
escribirán y
como
harán una
anécdota.
SI NO SI NO
_________________
Docente de Aula
ANEXO
FICHA DE APLICACIÓN
• Lee la siguiente información:
LAS ANÉCDOTAS
Una anécdota es un cuento corto que narra un incidente biográfico
interesante o entretenido. Una anécdota siempre está basada en hechos
reales, un incidente con personas reales como personajes, en lugares reales.
No obstante, con el correr del tiempo las pequeñas modificaciones realizadas
por cada persona que la cuenta puede
derivar en una obra ficticia, que sigue siendo
contada, pero tiende a ser más exagerada.
• El narrador ha de relatar de modo que el
interlocutor reviva el acontecimiento y quede
implicado logrando su participación.
• La narración ha de ser flexible y
expresiva. Los ojos del narrador deben
encontrarse con los del oyente.
• La voz (tono, ritmo, entonación...) y los
gestos comunican la vivencia.
La anécdota se divide en tres partes
1. El lugar dónde ocurre los acontecimientos.
a) Quiénes participan en estos hechos (personas, animales, plantas, etc.)
b) Qué hacen
2. Las cosas que pasan, los acontecimientos van produciendo conflictos.
3. El desenlace, donde se contienen los hechos que resuelven el conflicto.
Ejemplos de anécdota:
MI TÍA NO ES MI MAMÁ
Una vez cuando yo era muy niña salimos las 3 y yo estaba haciendo mis
travesuras en una tienda, entonces el vendedor le redama a mi tía como si
fuera ella mi mamá y mi mamá como si fuera mi tía.
LA CAÍDA
Esto sucedió cuando mis padres me llevaron donde mi abuelita a visitarla y en
eso había un pozo en que se bañaban y yo quise ver que si había pececillos
en lo que fui y de un resbalón me caí dentro del pozo y mi ropa estaba
mojada y mis padres se morían de la risa. Jajaja.
• Enumera los carteles y podras leerla ordenadamente.
Se percató que la gente lo miraba.
Tenía puesta la chompa al revés. Ana se río.
Ella pensaba que todos miraban su chompa nueva.
• Una vez que termines de ordenar. Transcribe en orden la anécdota, no te
olvides de poner un título.
__________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
• Empareja de manera correcta:
De pronto notó que su mamá tenía varios cabellos
blancos que sobresalían entre su cabellera oscura.
INICIO
Miró a su mamá y le preguntó ¿Mami por qué tienes
algunos cabellos blancos? Su mamá le contestó:
Bueno cada vez qué haces algo malo y me haces
DESARROLLO llorar o me pones triste, uno de mis cabellos se pone
blanco
Un día una nífl rta estaba sentada observando a su
DESENLACE
• Ahora marca la respuesta correcta:
¿Qué hacia la mamá de la niñita?
Lavaba la ropa Lavaba los platos Lavaba la cocina
La niñita observó que de su cabellera oscura sobresalían varios:
Cabellos blancos Cabellos rubios Cabellos dorados
Los cabellos blancos son productos:
Del sufrimiento De la edad De lo mucho que
que lleva mamá trabaja
• Marca, verdadero con una (V) o falso con una (F), las siguientes afirmaciones,
sobre la anécdota del “Poema equivocado”
✓ Esta anécdota me ocurrió en una actuación por el día del maestro ( )
✓ Aprendí en mi casa poemas para mi mamá y de paso poemas a papá ( )
✓ Los nervios me traicionaron al estar delante de todos y me puse a cantar.
( )
✓ El público presente, no comprendieron mi situación y me castigaron ( )
• Comprendemos que:
• Elabora tu plan de escritura:
¿Para qué vamos ¿Para quienes ¿Qué ¿Cómo
a escribir una vamos a escribir escribiremos? presentaremos
anécdota? la anécdota? la anécdota?
• Organiza sus ideas en el siguiente esquema:
• Lee y contesta a las preguntas:
Belén y Carlos son ciclistas. Estas vacaciones han recorrido
Jaén y Albacete. Allí fueron a visitar a sus amigos Carlos y
Elena. Todos juntos fueron a observar aves.
¿Cómo se llaman los ciclistas?
¿Qué lugares han visitado?
• Subraya la oración que están bien escritas las mayúsculas:
a. Hoy he comido con mis amigos juan y Ana. Todos visitamos en Leganés.
b. Hoy he comido con mis amigos Juan y Ana. todos visitamos en Leganés.
c. Hoy he comido con mis amigos Juan y Ana. Todos visitamos en Leganés.
d. hoy he comido con mis amigos juan y Ana. Todos visitamos en Leganés.
• Marca los nombres de personas:
Cecilia Madrid Marta Barcelona Valencia Hugo
Logroño Beatriz
Evalúa tus aprendizajes
LO ESTOY
CRITERIOS PARA EVALUAR MIS LO NECESITO
INTENTAN
APRENDIZAJES LOGRÉ APOYO
DO
Organicé mis ideas en un cuadro de
planificación para designar el
destinatario, qué escribiré y como haré
una anécdota.
Utilicé adecuadamente las mayúsculas
durante la escritura de mis textos.