Realizada: 21 de 2024 Presentada: de 2024 Revisada:
DETERMINACION DEL VALOR DE UNA
CONSTANTE DE EQUILIBRIO
Orbegoso Lozano Edwin Endersonn, eeorbegosolo@unitru.edu.pe
Salas Martínez Jorge Darío, jdsalasma@unitru.edu.pe
Objetivos/competencia: + Conoce el estado de equilibrio de una reacción.
+ Interpreta la constante de equilibrio.
+ Calcula la constante de equilibrio de la reacción de formación de acetato de etilo en medio acido.
° de la reacción.
+ Calcula el ∆G
Resumen: La reacción química alcanza un estado de equilibrio bajo condiciones específicas de temperatura y presión,
en el cual deja de avanzar. La constante de equilibrio, comúnmente representada como KpK_pKp, es un valor numérico
que describe la relación entre las concentraciones de reactivos y productos en equilibrio a una temperatura dada. En el
experimento, se determinó la constante de equilibrio de una reacción de acetato de etilo, calculando los moles
producidos en la mezcla reactiva mediante titulación y análisis de datos.
Palabras clave: equilibrio químico, concentraciones, energía libre de Gibbs, reacción
I. INTRODUCCION Gibbs y ya no puede proceder en ninguna
dirección sin alterar las condiciones externas,
Equilibrio químico en una reacción
como la temperatura o la presión.
química es la denominación que se hace a +Constante de equilibrio: El equilibrio
químico se describe con la constante de
cualquier reacción reversible cuando
equilibrio K , es un valor numérico que
cantidades relativas de dos o mas expresa la relación entre las concentraciones
(o presiones parciales, en el caso de gases)
sustancias permanecen contastantes, se
de los productos y los reactivos en un
establece cuando existen dos o mas sistema en equilibrio químico a una
temperatura específica (Brown, LeMay &
reacciones opuestas que tienen lugar
Murphy, 2012). Esta constante es única para
simultáneamente a la misma velocidad cada reacción a una temperatura dada y
(Chang & Goldsby, 2016). proporciona información sobre la extensión
de la reacción, es decir, cuán lejos ha
Notacion de la reacción en equilibrio: progresado la reacción hacia la formación de
productos.:
aA +bB ⇆ cC+ dD (1)
[ productos ]coeficientes estequiometricos
II. FUNDAMENTO TEORICO K= coeficientes estequiometricos
[ reactivos ]
+ Reacción en equilibrio: Es un estado en el
que las velocidades de la reacción directa y (2)
la reacción inversa son iguales, lo que Ademas se sabe que las concentraciones se
significa que las concentraciones de los pueden relacionar con los moles de cada
reactivos y productos permanecen constantes sustancia mediante la siguiente expresión:
a lo largo del tiempo (Atkins & Paula, 2018). ni
Aunque las reacciones continúan ocurriendo C i=M i=
en ambas direcciones, no hay un cambio neto
v
Por lo que (2) se expresaría:
en la cantidad de reactivos y productos
presentes. Este estado se alcanza cuando el
sistema ha minimizado su energía libre de
c d
[ nC ] [ n D ] 1.
k =k n = a b (3) 2. 3.
4.
[ nA ] [ nB]
+ Energía libre de Gibs: La energía libre de
Gibbs, denotada como G , es una función
termodinámica que se utiliza para predecir la
espontaneidad de una reacción química o de
un proceso a temperatura y presión
constantes. Es una medida de la energía
disponible para realizar trabajo útil en un
sistema, y combina las contribuciones de la 6. 8.
5. 7.
entalpía (calor) y la entropía (desorden) del
sistema (Engel & Reid, 2012).
Materiales.
∆ G=∆ H−T ∆ S
1. Soporte universal
(4)
4. Matraz Erlenmeyer (250 ml)
Además, para una temperatura estándar:
5. Pera de Succión
∆ G °=∆ H ° −T ∆ S °
7. Pipeta (5ml)
(5)
Reactivos.
Para una reacción química, la variación de
energía libre estándar, al ser una variable de 2. Ácido clorhídrico
estado, está dado por: 3. Hidroxido de sodio
6. Fenoltaleina
∆ G =∑ ∆ G ( productos )−∑ ∆G ( reactivos )
° ° °
8. Reacción de formación de acetato de etilo
(6)
en medio acido.
Relacionando ambas magnitudes tenemos:
∆ G=∆ G °+ RTln (Q) Procedimiento. El experimento consistió en
calcular el valor de la constante de equilibrio
(7)
del acetato de etilo. La mezcla reactiva de la
Pero en el equilibrio se define ∆ G=0 y
reacción contenía 10 ml, compuesta por 2 ml
Q=K , por ende: de ácido acético, 3 ml de etanol y 5 ml del
0=∆ G °+ RTln (K ) catalizador (HCl). Para determinar los
∆ G °=−RTln (k ) valores de la Tabla, que correspondían a los
moles producidos en la reacción, se realizó
(8) una titulación de la mezcla reactiva. Con una
EXPERIMENTO pipeta, se midieron 5 ml de la muestra, se
agregaron al matraz, y también se añadieron
Método. Determinar la constante de 2 gotas de fenolftaleína. Para la titulación, se
equilibrio de una reacción de formación del utilizó hidróxido de sodio.
Además, se tituló el ácido clorhídrico; para
acetato de etilo en medio acido sabiendo que ello, se preparó una muestra de 5 ml de HCl
la reacción fue: y 5 ml de agua destilada, simulando los 10
ml de la mezcla reactiva y el volumen de
C H 3 COO H(l) +C H 3−C H 2 O H ( l) ⇆ C H 3−C OHCl
2−Ccontenido.
2 H 5 ( l ) + H 2Para
O(l ) la titulación, se siguió el
mismo procedimiento que en la anterior.
Fue un método sencillo y eficaz, al haberse IV. RESULTADOS
agregado para que la reacción llegue a su Se obtuvo que los moles iniciales de cada
equilibrio en poco tiempo, ácido clorhídrico sustancia para la reacción se expresaba
(HCl). por la siguiente relación
Aparato.
1
V AC × ρ AC V. CÀLCULOS
a=n AC =
M AC Se inició buscando el peso de ácido acético a
través de.
(9) Total Ácido
V NaOH =V NaOH +V NaOH …(6)
HCl
V etoH × ρetOH
b=netoh = Ácido
g Ácido =V NaOH x N NaOH xgme …(7)
M etOH
(10) Donde:
Total
V NaOH es el volumen de NaOH para
neutralizar 5ml de la mezcla.
5∗109.5
( V HCL × ρHCl ) × g
1000 HCl
HCl
V NaOH es el volumen para neutralizar
c=nH 2 O= el HCl
M H 2O
Una vez obtenido estos datos, se
(11) reemplazó en la ecuación (7) para
finalmente calcular el número de
Y que en el equilibrio el ácido clorhídrico moles del ácido acético usando la
densidad de la tabla .
tenia la siguiente cantidad de moles en
Tabla
equilibrio:
AC Propiedades fisicoquímicas
v NaOH × N NaOH × g meqAC
n AC =
M AC g M(g/ %Purez
Sustancia ρ( )
mL mol) a
(12)
Etanol 0.789 46.02 100
Donde se supo que Acido
1.050 60 100
total HCl
V NaOH =V NaOH +V NaOH
HCl acético
Acido
0.901 88.11 100
HCl total
V NaOH =V NaOH −V NaOH
HCl
etílico
Acido
Donde: clorhídric 1.003 36.5 ---
V
total
NaOH : Volumen gastado en la titulación o
Agua 0.993 18 ---
de la mezcla reactiva
HCl
V NaOH : volumen gastado en la titulación
Por lo tanto, de la ecuación (6) y (7) se tiene.
del 𝐻𝐶𝑙
Ácido
Por lo que tenemos la siguiente tabla: V NaOH =27.9 ml y
Moles HA EtO Este Agu g Ácido =27.9 x 0.5 Nx 60 x 10 =0.837 g
−3
c H r a
Iniciales a b 0 C Posteriormente, hallamos el número de moles
usando la ecuación (8) y la masa molar de la
Consumid a-x a-x 0 0 tabla .
os
peso
Formados 0 0 n= …(8)
masamolar
Equilibrio X b-(a- a-x C+
0.837 g
x) (a-x) n= =0.01395
60 g /mol
Y con los datos de la tabla.
2
Hallamos el valor de Kn usando la ecuación (4). Se conoce el estado de equilibrio de
una reacción
0.02105 x 0.2692
K n= =13.371 S interpreto la constante de equilibrio
0.01395 x 0.0304
Se calculó la constante de equilibrio de
Por último, usando la ecuación calculamos el la reacción de formación de acetato de
valor de la energía libre de Gibbs. etilo en medio acido
∆ G=−8.314∗296.65∗ln ( 13.371 ) Se calculó el ∆ G ° de la reacción
∆ G=−6395.535 J /mol
VIII. REFERENCUAS.
VI. DISCUSIÒN
Atkins, P., & de Paula, J. (2018). Physical
Chemistry (11th ed.). Oxford University
El valor de la constante de equilibrio
KcK_cKc obtenido en este experimento Press.
indica que, bajo las condiciones Chang, R., & Goldsby, K. (2016).
experimentales, la reacción de
formación de acetato de etilo favorece Chemistry (12th ed.). McGraw-Hill
la producción de productos, ya que Education.
Kc>1K_c > 1Kc>1. Este resultado es
Engel, T., & Reid, P. (2012).
coherente con la tendencia natural de la
reacción hacia la formación de ésteres Thermodynamics, Statistical
en un medio ácido. Thermodynamics, & Kinetics (3rd ed.).
Pearson Education.
Sin embargo, diversos factores pueden
haber afectado la precisión de los
resultados. Por ejemplo, las
imprecisiones en la medición de
volúmenes de reactivos, especialmente
del NaOH utilizado para neutralizar la
mezcla, podrían haber introducido
errores. Para mejorar la precisión en
futuros experimentos, se recomienda
utilizar instrumentos de medición más
precisos, como buretas de alta
resolución, y garantizar su calibración
adecuada.
Además, es importante controlar
variables como la temperatura ambiente
durante las mediciones, ya que pueden
influir en las concentraciones reales de
las especies en solución. Aumentar el
número de repeticiones experimentales
y aplicar métodos estadísticos para
analizar los datos también podría
ayudar a mejorar la confiabilidad de los
resultados y evaluar la precisión con
mayor rigor.
VII. CONCLUSION