INGENIERIA QUIMICA LABORATORIO INTEGRAL II
PRACTICA 8
Determinación
de la
constante de equilibrio
Ing. Luz María Lozano Jiménez
Brisa Estefania Hernandez Carrillo 19130436
TORREON COAHUILA SEMESTRE: AGO-DIC OCT 2022
Objetivo
Determinación de la constante de equilibrio de la reacción reversible. (Hidrólisis
ácida del acetato
de etilo)
Introducción
La constante de equilibrio (K) se expresa como la relación entre las
concentraciones molares (mol/l) de reactivos y productos. Su valor en una
reacción química depende de la temperatura, por lo que ésta siempre debe
especificarse.
Marco teórico
Una reacción reversible puede proceder tanto hacia adelante como hacia atrás. En
teoría, la
mayoría de las reacciones son reversibles en un sistema cerrado, aunque algunas
pueden ser
consideradas irreversibles si la formación de productos o reactivos se ve
mayormente favorecida.
La doble flecha incompleta que usamos al escribir reacciones reversibles, ⇋, es un
buen
recordatorio visual de que las reacciones pueden ir ya sea hacia adelante para
generar productos,
o hacia atrás para crear reactivos.
Los científicos utilizan la constante de equilibrio de una ecuación para comprender
mejor la rapidez con la que se alcanzará el equilibrio y si el equilibrio favorecerá a
los reactivos o productos. La constante se puede calcular usando la relación de
productos a reactivos cuando la ecuación ha alcanzado el equilibrio. La constante
de equilibrio a menudo se representa mediante la variable K eq, que se define
mediante la expresión de la constante de equilibrio que se ve a continuación.
La magnitud de la constante de equilibrio informa sobre el estado de equilibrio, es
decir, sobre la extensión con que una reacción química se lleva a cabo.
Si la constante de equilibrio para una reacción química (Kp o Kc) tiene un valor
muy grande, el grado de conversión de reactivos a productos es muy alto. Por el
contrario, valores numéricos de Kp o Kc muy pequeños indican que el grado de
conversión de reactivos a productos es muy pequeño.
El Principio de Le Chatelier establece que, si un sistema en equilibrio se somete
a un cambio de condiciones, éste se desplazará hacia una nueva posición a fin de
contrarrestar el efecto que lo perturbó y recuperar el estado de equilibrio.
Equipo y sustancias
4 tubos de ensaye de boca ancha Pipeta graduada 10 ml.
2 Matraz Erlenmeyer 125 ml. 4 tapones para tubo de ensaye
Pinzas para tubo de ensaye.
Vaso de precipitados de 250 ml Sustancias
vaso de precipitados de 500 ml ó
Acetato de etilo
baño María.
Ácido clorhídrico 2.0 M
Soporte universal
Hidróxido de sodio 0.5 M
Pinzas para bureta
Agua destilada
Bureta recta 50 ml.
Desarrollo.
Se mezclan cantidades conocidas de Acetato de etilo, Agua y como catalizador
Ácido clorhídrico. Después de una semana se mide el número de moles de ácido
en solución titulando con Hidróxido de sodio. Parte del ácido en la solución está
formado por el ácido clorhídrico, mientras que el restante deberá ser ácido acético
que se produce en la reacción. Haciendo referencia a la reacción se puede
calcular el número de moles de alcohol etílico que se forma y la reducción en el
número de moles de acetato de etilo y del agua. Para definir el equilibrio se
estableció que, al cabo de una semana, se repite la titulación después de que las
soluciones se dejan reposar durante dos semanas.
A. Primera semana (lo haremos el mismo día de su
preparación por
el tiempo limitado que hay)
Dentro de cada cuatro tubos de ensaye (18 X 150 mm) secos, coloque mediante
una
pipeta, 1.0 ml. de acetato de etilo (con cuidado usando una pro pipeta y
asegurándose de
que no haya llamas en las cercanías, ya que el acetato de etilo es combustible),
15.0 ml. de
agua destilada y 1.0 ml. de ácido clorhídrico 2.00M.
¿Cuántas fases líquidas se observan? Coloque un tapón de corcho en cada uno
de los
tubos y coloque etiquetas con su nombre para proceder a su almacenamiento.
A 20°C, la densidad del acetato de etilo es de 0.902 gr/ml.; la densidad del agua
es de 1.0
gr/ml; la densidad de la solución de ácido clorhídrico es de 1.04 gr/ml. y su
composición es
de 92.9% de agua y 7.06% de HCl., siendo estos porcentajes en peso.
Calcule el número de moles de acetato de etilo, agua y HCl. ¿Cuál será el numero
inicial de
moles de ácido acético y de alcohol etílico? ¿Cuántos moles de Hidróxido de sodio
reaccionaran con el ácido clorhídrico en el volumen de 1 ml. de este ácido que se
utilizó?
B. Segunda semana (lo haremos al siguiente día delas
preparaciones).
Determine el número de moles de ácido en dos de las mezclas mediante lo
siguiente:
Vierta el contenido de uno de los tubos de ensaye en un vaso de 150 ml.
Enjuague dos veces el tubo de ensayo, efectuando cada operación con una
porción
cercana a 5ml. de agua y agregue el agua de lavado al vaso. Añada 2 gotas de
solución
fenolftaleína al vaso, titule con solución de NaOH 0.5M recientemente preparada.
Repita este procedimiento con otro de los tubos de ensayo. Conserve el resto de
los tubos
de ensaye.
El ácido acético y el hidróxido de sodio reaccionan 0para formar acetato de sodio y
el
agua, el ácido clorhídrico reacciona con el hidróxido de sodio de manera similar.
HC2H5O2 + NaOH <-->NaC2H5O2
HCl +NaOH NaCl + H2O
O en forma iónica:
HC2H3O2 + NaOH⁻ <-->C2H3O2⁻ + H2O
H⁺⁺OH H2O
De acuerdo con el volumen promedio de la solución de NaOH que se utilizó para
la
titulación de las dos mezclas, calcule el número de moles de NaOH que se
empleó.
De este número de moles de NaOH, ¿Cuantas reaccionaron con el HCl?
Por lo tanto ¿cuantos moles de NaOH reaccionaron con el HC2H3O?
En consecuencia, ¿Cuántos moles de HC2H3O2 se encuentran presentes en la
mezcla?
De acuerdo con el numero conocido de moles de HC2H3O2 que se formaron
calcule:
El número de moles de C2H5OH que también se formo
El número de moles de C2H3O2H5 que reaccionaron
El número de moles de H2O que reaccionaron
Considerando el numero inicial de moles de C2H5OH y el número de moles
formada,
calcule el número de moles de C2H5OH presente en la mezcla de equilibrio,
tomando en
cuenta el número inicial de C2H3O2C2H5 y el número de moles que reaccionó,
calcule el
número de moles de C2H3O2C2H5 presente en la mezcla de equilibrio; calcule la
constante
de equilibrio para la reacción entre el C2H3O2C2H5 y el H2O
C Tercera semana (lo haremos a la siguiente semana del
día de las
preparaciones).
.
Determine el numero de moles de ácido acético en cada una de las dos mezclas
restantes,
aplicando el mismo procedimiento usado una semana antes con NaOH 0.5 M
recientemente preparado.
IMÁGENES E ILUSTRACIONES
CÁLCULOS
Ecuaciones
M=v*p
N=m/PM
C1V1=C2V2
X=C2-C1
[𝑎𝑐. 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜][𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙]
𝐾𝑐 =
[𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑖𝑙𝑜][𝑎𝑔𝑢𝑎]
NaOH=0.5 M
HCl=2.12 M
DENSIDAD
compuesto Volumen (ml) PM(g/mol) (gr/ml masa m iniciales []C inicial (mol/lt)
acetato de etilo(C4H8O2) 1 88.11 0.902 0.902 0.0102372 0.602188441
agua (H2O) 15 18.01528 1 15 0.83262653 48.97803094
acido clorihidrico 1 36.5 1.12 1.12 0.03068493 0.1247
Alcohol etilico 0 46 0.789 0 0 0
ac. Acetico 0 60.05 1.05 0 0 0
volumen total 17
2 da PARTE
tamaño de Gasto de Volumen
alicuota (ml) NaOH (ml) promedio ( ml)
10 15.1
15.4
10 15.7
C4H8O2+H2o→CH3COOH + C2H5OH
a b 0 0
a-x b-x x x
0.279 48.978 0.3228 0.3228
(0.494 𝑀)(0.0154)
𝐶2 = = 0.4475059 𝑀
0.017
x=0.4475059-0.1247= 0.3228058
acetato de
Tiempo etilo agua ac.clorihidrico ac.acetico etanol
t=0 0.602188441 48.97803094 0.1247 0 0
t=1 0.279382559 48.65522505 0 0.32280588 0.322805882
[0.3228][0.3228]
𝐾𝑐 = [0.2817][48.6552] = 0.00766574
3 era PARTE
Gasto de Volumen
tamaño de alicuota (ml) NaOH (ml) promedio ( ml)
10 22.2
22.2
10 22.2
C4H8O2+H2o→CH3COOH + C2H5OH
a b 0 0
a-x b-x x x
0.0875 48.4634 0.5145 0.5145
(0.494 𝑀)(0.0222)
𝐶2 = = 0.639294118 𝑀
0.017
x=0.639294118-0.1247= 0.51459412
acetato de
Tiempo etilo agua ac.clorihidrico ac.acetico etanol
t=0 0.602188441 48.97803094 0.1247 0 0
t=1 semana 0.087594323 48.46343682 0 0.51459412 0.514594118
[0.51459][0.51459]
𝐾𝑐 = [0.0875][48.4643]
= 0.062379152
CONCLUSIÓN
Esta practica se desarrollo en 2 semanas en donde preparamos 4 pruebas en la
primera semana se valoraron 2 pruebas y en la segunda las sobrantes .
Las 4 pruebas tenían el mismo volumen y los mismos compuestos pero hubo un
cambio en el tiempo de la valoración entonces el Kc es diferente ,logrando asi
entender que la magnitud de Kc puede proporcionarnos información acerca de las
concentraciones de reactivos y productos en el equilibrio
Con esto concluyo que conocer la constante de equilibrio nos permite aplicar
estrategias para lograr una mejor conversión o rendimiento en la reacción
siguiendo el principio de “Le Chatelier”
BIBLOGRAFIA
https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/chemical-
equilibrium-ap/equilibrium-constant-ap/a/the-equilibrium-
constant-k
https://www.hiru.eus/es/quimica/la-constante-de-equilibrio