SECUENCIA N° 1 JORNADA EXTENDIDA CIENCIAS
“LA HIDRÓSFERA”
GRADO: 5° “A”, “B y “C”
DOCENTE:
Propósitos de enseñanza:
Brindar a los alumnos las herramientas necesarias para poder comprender la hidrósfera como un
subsistema terrestre e identifiquen tanto sus rasgos principales como los procesos que ocurren
en él.
Objetivos:
Identificar al planeta Tierra como sistema material, conformado por distintos subsistemas.
Conocer y describir las principales características de la hidrosfera y los fenómenos que se dan en
ella
Contenidos:
Reconocimiento de las relaciones entre las características de la hidrosfera y la de los otros
subsistemas terrestres.
Reconocimiento de las modificaciones generadas por el agua en la geosfera, tales como la
erosión, el transporte y la sedimentación.
Identificación de diversas acciones posibles para el cuidado del agua.
EVALUACIÓN:
Seguimiento permanente del proceso de enseñanza - aprendizaje para orientar y aclarar dudas.
BIBLIOGRAFÍA:
Antún María Cecilia; Hábitos saludables, hacia un abordaje integral; Buenos Aires; 2017.
Cuadernos para el aula: ciencias naturales 5 - 1a ed. - Buenos Aires:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007.
ACTIVIDAD 1
Los subsistemas terrestres:
Comenzaré la clase diciéndoles que dentro del sistema solar (les mostraré una imagen de todo el
sistema solar y ubicaremos a nuestro planeta dentro de éste) se encuentra nuestro planeta la Tierra.
Les presentaré la imagen de la tierra y les diré que la Tierra está compuesta por diversos elementos.
Le iré presentando las imágenes que se ven, tapando el nombre del subsistema.
Luego les preguntaré ¿Qué elementos ven en cada imagen? Los iré escribiendo a un costado.
Luego les diré que la Tierra es considerada como un sistema material formado por diferentes
subsistemas cuyos componentes (agua, aire y suelo) determinan diversidad de relieves, seres vivos,
formas de organización, etc.
(Un sistema es un conjunto de elementos que tienen identidad propia, que interactúan y conforman
un todo con características específicas)
Les preguntaré si conocen el nombre de cada uno.
Miramos el siguiente vídeo y tomamos nota.
https://www.youtube.com/watch?v=NUU6lPEDIdg&t=5s
Describí cada uno de ellos con las características que nombra el video:
ATMÓSFERA HIDRÓSFERA GEÓSFERA BIÓSFERA
Aclararé también que son palabras que se pueden separar en dos partes y que cada una de esas
partes tiene un significado:
GEO: TIERRA – FERA: ESFERA
HIDRO: AGUA – FERA: ESFERA
ATMOS: AIRE – FERA: ESFERA
BIO: VIDA – FERA: ESFERA
(Además, les diré que en algunos libros pueden encontrar a las palabras biosfera, hidrosfera,
geosfera sin tilde. Les explicaré que la real academia española es un ente que está en España que
regula todas las palabras del idioma castellano y las acepta o no, dice que en el español de América
se pone tilde igual que atmósfera, pero en el español de España solo se le pone tilde a atmósfera y a
las otras no porque en su manera de hablar se pronuncian sin tilde
Realizarán las siguientes actividades:
Ubicá los elementos identificados anteriormente dentro de una tabla de acuerdo al subsistema al
que pertenece, teniendo en cuanta las características.
SUBSISTEMAS ELEMENTOS
Completá un esquema en imágenes de los subsistemas terrestres. Colocá a qué subsistema
pertenece.
El subsistema hidrosfera incluye toda el agua existente en la Tierra, cualquiera sea su estado;
se estima que unos 1.600 millones de km3 cubren las tres cuartas partes de su superficie.
Trabajá sobre un planisferio para
resaltar la superficie cubierta por
agua.
Pueden realizar diferentes
técnicas.
Les mostraré un video del canal encuentro: Recursos naturales. El Agua.
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=50740
Les pediré que realicen anotaciones, e iré haciendo cortes para que puedan tomar nota y explicando
lo que sea necesario.
Al finalizar conversaremos sobre el mismo y les daré una serie de preguntas para responder sobre lo
que anotaron y entendieron.
1) ¿Por qué el agua es un recurso natural?
2) ¿Cómo debe ser el agua para el consumo humano? ¿Qué no debe tener?
3) ¿Cuáles son las fuentes contaminantes?
4) ¿Cómo puede ser la contaminación?
5) ¿Cómo es la distribución del agua dulce y salada en el mundo?
6) ¿Cómo se encuentra el agua dulce? ¿En qué porcentajes?
7) ¿Qué porcentaje está disponible para el consumo humano?
8) Factores de la crisis del agua. Nómbralos
9) Enfermedades por la mala calidad de agua
10) Medidas a tomar.
Comenzaré realizando las siguientes preguntas, repasando lo trabajado la clase anterior.
¿Qué condiciones debe cumplir el agua para ser potable? ¿De dónde proviene el agua que
consumimos? ¿Cómo es el proceso para potabilizar el agua? ¿Cuáles son las fuentes de
contaminación del agua? ¿Qué enfermedades podemos contraer si el agua no está en condiciones?
Construiremos un filtro casero para limpiar agua sucia o de lluvia
Mirararemos el siguiente video y seguiremos los pasos.
https://www.youtube.com/watch?v=evjAkACi8Dw
Respondé:
¿Cómo era el agua que se echó por el filtro y cómo es la
que se recogió? ¿Qué conclusiones se obtienen respecto del filtrado del agua?
¿Alcanza con filtrar el agua para hacerla potable?
Dibujá el proceso
IMPORTANTE
Cabe destacar que este tipo de filtros deja pasar bacterias y otros microorganismos, por lo que el
agua obtenida no es apta para el consumo. Esto puede mostrarse dividiendo el agua filtrada en dos
frascos rotulados, bien limpios y secos. A cada uno se le agregará una cucharadita de azúcar y a
uno de estos unas gotas de agua lavandina. Luego de unos días que los frascos tapados estén en
un lugar templado, se comprobará que mientras el frasco sin lavandina posee agua que está en mal
estado, la que contiene lavandina no.
El agua y los seres vivos
Luego continuaré la clase realizando la siguiente pregunta:
¿Cuándo terminamos de hacer actividad física qué diferencia notamos en nuestro cuerpo?
(Seguramente, alguna de las respuestas será que están transpirados, agitados, más cansados.)
Preguntaré, entonces, ¿Toman agua mientras realizan actividad física o al finalizar ¿Por qué?
Esto dará el pie para reflexionar sobre qué pasa en nuestro cuerpo cuando perdemos líquido, y cómo
evitar deshidratarnos, bebiendo agua potable y segura.
Luego de escuchar sus respuestas les explicará que nuestro cuerpo está formado, en su mayor
parte, por agua, que constantemente estamos perdiendo líquido y que la sed es un indicador tardío
de la necesidad de reponer líquidos. Por eso, debemos beber agua más allá de sentir ganas de ha-
cerlo, y mucho más cuando realizamos actividad física.
Observamos la siguiente tabla de una muestra comparativa del contenido de agua en diferentes
organismos y en el ser humano:
Les comentaré algunas de las funciones del agua en nuestro cuerpo y la cantidad de agua que se
recomienda tomar a lo largo del día:
1. Transporta sustancias y nutrientes.
2. Elimina los desechos.
3. Es termorreguladora (regula la temperatura corporal). ¿Qué significa esto? Cuando hacemos
actividad física o en los días calurosos, aumenta nuestra temperatura y el cuerpo debe contrarrestar
este aumento para restablecer los valores normales. Este mecanismo se logra mediante la
evaporación de agua, a través de la transpiración, y forma parte del control homeostático.
4. Y, además, colabora con la digestión, participa en las señales eléctricas entre músculos,
contribuye a hidratar la piel y a mantener la fluidez de la sangre para que nuestro corazón pueda
bombearla mejor.
Se recomienda a los adultos tomar entre dos y tres litros de agua por día (aproximadamente 8
vasos). A los niños pequeños, de entre cuatro y ocho años, se les aconseja que tomen 1,300 litros,
que son aproximadamente seis vasos y medio por día, y para los niños más grandes, de entre nueve
y trece años, ocho vasos y medio; es decir, 1,700 litros.
Les pediré que escriban en sus carpetas las funciones que tiene el agua en nuestro cuerpo y que
elaboren consejos para mantenernos hidratados.
Para finalizar la secuencia elaboraran
algunos consejos para no derrochar ni
contaminar el agua. Ejemplos:
Posteriormente a todo lo trabajado en clase y en Jornada Extendida los estudiantes realizaran un
video sobre el cuidado del agua.
La erosión del agua
¿Qué significa la palabra erosión? La buscamos en el diccionario
Miramos el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=HKuYXIZMofg&t=7s
La erosión es el proceso de desgaste que sufre el suelo.
Algunos de los factores que pueden provocar erosión son el viento, el calor, y el agua. El proceso de
erosión modela la superficie terrestre y modifica el paisaje.
Tipos de erosión HIDRÍCA que produce el agua del río:
EROSIÓN PLUVIAL: el agua de la lluvia o de los deshielos provoca cascadas sobre un terreno al
que van arrancando sedimentos y haciendo surcos.
EROSIÓN FLUVIAL: la fuerza de los ríos puede profundizar, ensanchar o alargar los valles a
medida que los va excavando.
Realizamos la MAQUETA DE UN RÍO, le colocamos sus partes. (Naciente, caudal, afluente,
desembocadura)