CARPETA DIDÁCTICA - CIENCIAS NATURALES
6º AÑO - DOCENTE: FABIANA SÁNCHEZ PERDOMO
                                                  SECUENCIA “LA LUZ”
  OBJETIVOS:
    ● Formular preguntas investigables y buscar sus respuestas a través de distintos medios, como la
       realización de observaciones sistemáticas, el diseño de actividades experimentales, la
       construcción de modelos y/o esquemas y la búsqueda de información en diversas fuentes.
    ● Trabajar en forma colaborativa en el diseño y la realización de experiencias para responder a
       posibles preguntas de investigación escolar.
    ● Construir y analizar críticamente esquemas, dibujos o modelos y proponer mejoras o ajustes,
       dando argumentos basados en lo investigado y aprendido.
    ● Describir el recorrido de la luz que nos permite ver los objetos, utilizando esquemas generados a
       partir de situaciones experimentales.
                    CONCEPTO                           MODOS DE CONOCER
                                                                                             INDICADORES DE
TIEMPO                                     BLOQUE:                                         AVANCE
         LA LUZ                                   Observar       y       explorar     el   Explica el recorrido de la luz
         La propagación de la luz                 funcionamiento y comportamiento          que nos permite ver los objetos,
         La interacción entre la luz y los        de objetos en relación con la luz.       basándose en que la luz sale de
         objetos.                                 Diseñar, guiados por el docente o en     una fuente, se refleja en los
         La reflexión de la luz                   grupos, experiencias que permitan        objetos y llega a nuestros ojos.
         Espejos: características. Ley de         responder a preguntas investigables      Argumenta que la luz se
         reflexión de la luz. Espejos planos y    vinculadas con la reflexión de la luz.   propaga       en     línea    recta
                                                  Registrar y representar mediante         basándose en los resultados de
         espejos     curvos.     Instrumentos
                                                  esquemas la reflexión de la luz.         las exploraciones.
         sencillos que se construyen con
JUNIO                                             Diseñar y construir instrumentos         Describe el recorrido que sigue
JULIO    espejos       planos:      periscopio,
                                                  con espejos, teniendo en cuenta la       la luz cuando se refleja en un
         caleidoscopio.
                                                  ley de reflexión.                        espejo plano, utilizando el
12       La refracción de la luz y las lentes
CLASES                                            Contrastar los resultados de las         concepto       de     ángulo     de
         La desviación que sufre la luz al        observaciones con la lectura de          incidencia y de reflexión.
         propagarse de un medio a otro. La        información       sistematizada      y   Explica el funcionamiento de
         formación de imágenes debido a la        elaborar generalizaciones.               instrumentos       sencillos    con
         desviación de la luz a través de las     Establecer      generalizaciones     y   espejos planos: periscopios y
         lentes. Distintos tipos de lentes        realizar esquemas sobre la ley de        caleidoscopios,     utilizando    lo
         (convergentes y divergentes).            reflexión de la luz.                     aprendido sobre la ley de
         Instrumentos ópticos construidos                                                  reflexión de la luz.
         con lentes. La lupa, el microscopio,                                              Interpreta las deformaciones de
         el telescopio                                                                     la imagen que producen las
                                                                                           distintas    lentes     como una
                                                                                           consecuencia de que la luz se
                                                                                           desvía al atravesar un medio
                                                                                           distinto del aire.
                                                                                           Explica        los       fenómenos
                                                                                           relacionados con la propagación
                                                                                           y desviación de la luz, mediante
                                                                                           la elaboración de esquemas.
                                                                                           Realiza esquemas y gráficos
                                                                                           para explicar la desviación de la
                                                                                           luz al propagarse de un medio
                                                                                           material a otro.
EVALUACIÓN:
Trabajos prácticos individuales y grupales / Participación en actividades / Cumplimiento de tareas
   Clase 1:
      ›   Lectura general del texto de las páginas 150 y 151 del libro. Intercambio sobre el contenido.
      ›   Resolución en duplas de los puntos 1, 2 y 3 de la pág. 150.
      ›   Puesta en común de lo realizado y registro en la carpeta.
   Anexo: Resolución de los puntos 4 y 5 de la página 151.
   Clase 2:
      ›   Realización en duplas de las siguientes actividades:
      ›   Torbellino de ideas en base a las siguientes preguntas:
                     ▪ ¿Qué es la luz?
                     ▪ ¿Cómo sabemos que hay luz?
                     ▪ ¿La luz se refleja en todos lados?
                     ▪ ¿Por qué se generan las sombras?
      ›   Registro de las ideas que circulen en un afiche y en la carpeta.
      ›   Video "¿Qué es la luz?. Toma de apuntes en la carpeta, guiados por el docente.
Clase 2:
    ›      Realización de la siguiente actividad:
           ¿Para qué?
           Demostrar que la luz, solo se hace visible a nuestros ojos, si se refleja en un cuerpo.
           ¿Con qué?
           Objetos: Linterna y/o láser, espejos.
           Materiales: Talco.
           ¿Cómo?
           En un espacio oscuro, se alumbrará con la linterna una pared.
           Se resaltará la condición de, que la luz se puede observar, solo en la fuente productora de luz y en la pared a
           la que llega el haz de luz (en el tramo comprendido entre la linterna y la pared, la luz no se ve).
           Para detectar el rayo de luz y comprobar su presencia, se espolvoreará talco sobre él.
           Luego se apuntará el láser a un espejo, la luz reflejada a otro, y así con varios espejos. Se consultará si se
           observa el rayo de luz. Se espolvoreará talco sobre los rayos reflejados.
    ›      Intercambio oral y análisis de lo observado.
    ›      Realización de acuerdos y registro en la carpeta.
    ›      Esquema de los realizado a cargo de los alumnos.
Clase 3:
    ●      Memoria de lo realizado y registrado la clase anterior.
    ●      Intercambio sobre la información que brindan estas imágenes.
●   En esta actividad se propone un acercamiento a la forma en que se propaga la luz por medio del planteo de
    algunas situaciones problematizadoras. Para ello, recomendamos retomar los esquemas de las actividades
    anteriores en los cuales aparecerán representados los “rayos de luz” con líneas rectas. A partir de estas
    representaciones la/el docente podrá indagar: ¿Por qué los dibujaron de esa manera? ¿La luz viaja siempre
    en línea recta o puede curvarse?
    Para seguir pensando sobre el “camino que sigue la luz”, proponemos el planteo de algunas situaciones
    como las del choque en el recreo de la escuela o entre autos. ¿Cómo debería viajar la luz que se refleja en
    una persona para que sea vista por otra que está a la vuelta de la esquina?
    Estas preguntas darán sentido a la realización de algunas exploraciones que permitan poner a prueba si la luz
    puede seguir una trayectoria curva o no, es decir, si la luz puede doblar o no
●   La docente entregará algunos materiales a los grupos de alumnos: un trozo de manguera flexible y una
    fuente de luz. Luego, presentará estas consignas:
    ●      Se espera que comenten que sólo pueden ver un objeto, o una fuente de luz cuando la manguera se
           mantiene derecha. Por ejemplo, podrán tratar de ver un objeto escondido debajo de una mesa doblando la
           manguera y verán que eso no es posible, ya que cuando la manguera se curva, no se ve nada. En algún
           momento de esta actividad la/el docente centrará la mirada sobre la manera de representar la luz, y
           explicará qué realidad la luz no está formada por rayos, sino que esa es la manera de representarlos
           justamente para dar cuenta de la trayectoria rectilínea de la luz.
    ●      Se realizará un registro con esquemas de lo realizado.
Clase 4:
    ›      Memoria didáctica de lo realizado la clase anterior.
    ›      Visionado del video disponible en https://youtu.be/QbP8ufYyuv0.
    ›      Toma de apuntes y registro de acuerdos.
Clase 5:
    ●      Memoria didáctica.
    ●      En grupos, las alumnas y alumnos realizarán la siguiente actividad:
    ●    El propósito de esta actividad es que las alumnas y los alumnos puedan explicar la formación de las sombras
         poniendo en juego lo aprendido acerca de la propagación rectilínea de la luz.
¿Qué son las sombras? ¿Cómo son? ¿Cómo se producen las sombras? Si bien esperamos que puedan poner en
circulación los saberes cotidianos que presentan en torno a la producción de sombras, no esperamos que puedan
dar respuestas completas a estas preguntas en un principio. Las chicas y los chicos tienden a responder directamente
que las sombras son iguales al objeto, no reparan en las diferentes características como el color, la forma o el tamaño
en comparación con el objeto que las produce. A partir de esto, cobra sentido realizar las actividades
experimentales.
Para la realización de las experiencias que se proponen en esta actividad es importante oscurecer lo más posible el
ámbito de trabajo.Es probable que en un principio también requieran orientaciones a la hora de pensar: ¿Cómo hay
que disponer los elementos para que se produzca la sombra? o bien, para darse cuenta que pueden variar la
distancia del objeto a la pantalla o del objeto a la fuente de luz para analizar qué sucede con el tamaño de la sombra.
Para guiar a las/los estudiantes en lo que se pretende que averigüen a partir del planteo “¿Qué pasa con la sombra si
modifican la distancia que hay entre el lápiz, la fuente de luz y la pantalla?”, se podrán formular preguntas tales
como: ¿Qué sucede con el tamaño de la sombra si movemos hacia atrás o adelante la linterna? ¿Qué sucede si
dejamos quieta la linterna y movemos el lápiz? ¿Qué sucede si dejamos quietos lápiz y linterna y movemos la
pantalla? ¿Conviene mover todos los elementos a la vez? ¿Por qué? Se podrá pedir que prueben qué sucede en cada
uno de estos casos y que registren las observaciones en sus cuadernos. Una posible forma de registrar, es que
peguen sobre el cartón-pantalla una hoja de calcar o tipo papel manteca y dibujen el contorno de la sombra en cada
una de las mediciones.
El dispositivo debe armarse de la siguiente manera:
    ●      Es esperable que en el esquema que realizan las y los chicos estén ubicados la fuente de luz, el objeto y la
           pantalla de esta manera. Será importante que la maestra o el maestro lo muestre en el pizarrón y marque en
           el mismo, la trayectoria que sigue la luz desde ambos extremos del lápiz, mostrando de esta manera que es
           la trayectoria rectilínea de la luz lo que explica que la forma de la sombra sea la misma que la del objeto. Los
           rayos de luz que pasan por fuera del lápiz siguen hasta la pantalla y los que lo iluminan, no pasan, son los
           que rebotan (porque se reflejan) y no llegan a la pantalla. Como resultado de esto, se produce la sombra. Y
           en el mismo sentido, pueden analizar que la forma o el contorno de la sombra es igual al del objeto que la
           produce como consecuencia de que la luz se propaga en línea recta. Si la luz pudiera doblar, los rayos de luz,
           rodearían al lápiz y podrían llegar a la pantalla.
    ●      Para finalizar la clase, luego de un intercambio oral sobre lo realizado, se verá el siguiente video:
           https://youtu.be/NxQZQBAwmsI
    ●      Escritura de acuerdos. Se puede concluir que:
                                        “La sombra del objeto se agranda al acercar la linterna”
                                            “Si alejamos la linterna,… la sombra se achica”
Clase 6:
    ›      Memoria didáctica de lo trabajado hasta el momento. Luego, se les presentarán estas actividades:
           Piensen en grupo las siguientes situaciones:
           A - La abuela no encuentra un paquete que les quiere regalar y no puede agacharse. Se le ocurrió que puede
           ayudarse con unos espejos para ver si está debajo de la mesa.
           ¿Cómo tiene que colocar uno o más espejos para poder ver si el objeto está oculto debajo de la mesa?
           Pueden responder dibujando los rayos de luz.
●   En Classroom: lectura de la siguiente información para seguir aprendiendo sobre la reflexión de la
    luz.
Clae 7:
    ● Evaluación:
Estábamos jugando a la pelota y se nos fue del otro lado de la pared. Queremos ver dónde cayó y no tenemos
escalera pero podemos usar un periscopio. ¿Cómo podríamos construir uno? ¿Cómo habrá que ubicar los espejos en
el interior del periscopio?
Analicen qué opciones permiten ver objetos que están detrás de la pared que da a la casa de la vecina. Para justificar
su respuesta pueden ayudarse trazando los rayos de luz que entran y salen del periscopio.
Clase 7:
    ›      Investigación grupal en los libros de texto: ¿A qué se llama refracción de la luz?
    ›      Toma de apuntes, realización de esquemas explicativos.
    ›      Intercambio oral y escritura de acuerdos.
Clase 8:
    ›      Realización de la siguiente experiencia. Deberán explicar lo que observan a partir de los conceptos de
           refracción y reflexión.
           Colocar un lápiz dentro de un vaso con agua. Observar cómo se ve. Describir porqué sucede.
Clase 9
               ○   Evaluación
               ○   Presentación de una CAJA OSCURA
ANEXO
1- ¿Qué es la luz?
La luz es una forma de energía que es emitida por los cuerpos luminosos, viaja a gran velocidad por el espacio y la
percibimos gracias al sentido de la vista. La luz se produce en las fuentes de luz. Hay dos tipos de fuentes de luz:
- Naturales: como el Sol y el fuego.
- Artificiales: como las ampolletas, las velas, los fósforos, los tubos fluorescentes, etc. La mayor parte de las fuentes
de luz artificiales funcionan con energía eléctrica.
La mayor parte de los objetos no son fuentes de luz, pero podemos verlos porque reflejan la luz que les llega desde
las fuentes de luz.
2- ¿Cómo se propaga?
La luz que sale de las fuentes luminosas se propaga en línea recta y en todas las direcciones. Cada una de las líneas
rectas en las que viaja la luz se llama rayo de luz. La velocidad con la que se propaga la luz depende del medio que
atraviesa. La luz recorre alrededor de 300 000 kilómetros en un segundo.
3- La reflexión y la refracción de la luz
- La reflexión de la luz es el cambio de dirección de los rayos de luz cuando chocan contra un objeto y rebotan. Los
rayos que rebotan se llaman rayos reflejados. La luz reflejada nos permite ver los objetos y apreciar su color.
- La refracción de la luz es el cambio de dirección de los rayos de luz cuando pasan por un material transparente,
como por ejemplo cuando pasan del aire, a otro, como el agua. Los rayos de luz que cambian de dirección se
llaman rayos refractados.
La refracción de la luz nos permite ver los objetos más grandes, más pequeños o deformados.
4- La luz y los materiales
Los objetos no luminosos son aquellos que no emiten luz. Solo los podemos ver cuando son iluminados.
Cuando la luz llega a un objeto no luminoso, puede pasar a través de él o no. Según esto, los objetos se clasifican en:
- Opacos: si no dejan pasar la luz que les llega produciendo sombra cuando los iluminamos. Ejemplo, Un libro.
- Translúcidos: si dejan pasar la luz, pero no permiten distinguir con precisión los cuerpos que se encuentran detrás
de ellos. Ejemplo, El plástico o el celofán
- Transparentes: si dejan pasar la luz que les llega y permites ver con nitidez los objetos que se encuentran detrás de
ellos. Ejemplo, el cristal.
Reflexión y refracción de la luz
Cuando la luz viaja en el espacio o atravesando un medio transparente, por ejemplo, el vidrio, algunos
acrílicos (como los de las reglas) o el agua limpia de un estanque, lo hace en línea recta. Por eso no es
posible que veamos a alguien o algo que se encuentra a la vuelta de la esquina. Solo lo veremos si entre
ese objeto y nuestros ojos, podemos trazar una recta imaginaria.
                                     Pero, cuando la luz pasa de un medio transparente a otro distinto, cambia
                                     la dirección sutilmente… se desvía un poco de la línea imaginaria que
                                     podíamos trazar. A este fenómeno se lo llama refracción.
                                  En la foto de la izquierda, se ilumina un cubo de acrílico con una fuente
                                  LASER. En ella, hemos trazado con Paint dos líneas sobre la imagen. La
                                  traza negra, representa la dirección del rayo que incide en la cara plana
                                  del cubo. Parte de este rayo, se refracta, cambiando de dirección en el
                                  interior del acrílico. Sobre esta proyección trazamos una línea naranja
para que se diferencien las trayectorias del rayo incidente y del refractado.
Si se fijan con atención también notarán que parte del rayo incidente se refleja. Justamente, hablamos de
reflexión, para referirnos a este fenómeno donde el rayo incidente “rebota” con la frontera de un medio y
el otro.