Secuencia de actividades
Día_____ marzo 2023.
Análisis de una situación problemática.
El problema de Paloma.
Se comenzará la clase entregando la siguiente situación problemática:
A A paloma le gusta mucho trabajar con temperas, tanto que a veces en vez de pincel, ¡usa los dedos! La
semana pasada cuando estaba toda sucia recordó que tenía que prepararse la merienda, pero cuando
abrió la canilla de la cocina para lavarse las manos. ¡no había agua! Miro para todos lados y al ver el
florero pensó, “puedo usar el agua que tiene, total, las flores ya están marchitas y hay que tirarlas”.
Cuando estaba por mojarse las manos se acordó de aquella vez en que su hermano menor quiso tomarse
el agua del florero y la mamá le dijo que no se podía beber... pero ¿servirá para dejar sus manos limpias?
Paloma mira el florero y piensa que, aunque el agua está un poquito verde no se ve nada raro… trata de
recordar por qué razón no debían utilizarla, pero por más que trata, no hay caso, ¡no se acuerda de nada!
¿Habrá algo en el agua del florero que nos puede hacer mal? ¿Cómo podríamos averiguarlo?
continuación, lo leeremos en conjunto y debatimos:
Con el compañero de al lado debatirán considerando como guía las siguientes preguntas:
- ¿Qué puede ocurrir cuando dejamos las flores en agua durante muchos días?
-¿Qué les parece que ocurrió con el agua?
-¿Por qué les parece que el agua tiene aspecto diferente?
¿Qué cambios identifican en el agua comprándola con la que sale en la canilla?
Surgirá el tema de animalitos, cosas, seres invisibles, etc, (posibles respuestas de los alumnos)
muy chiquitos que no se pueden ver “ microbios” , “microorganismos”
y les entregaré un cuadro con las características que a partir de ahora analizaremos de los mismos.
Microorganismos
Módulo de dos horas
Retomamos la clase anterior sobre el tamaño de los microorganismos y sobre cuál es el instrumento
que nos permite verlos.
Conocemos el microscopio
Se explica qué es el microscopio y se les lee quién lo inventó, y a continuación se les entrega un
volante con la información de las piezas y funciones del mismo.
El microscopio es un instrumento que permite hacer visibles objetos muy pero muy
pequeños. El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen (1588-1638).
Esimportante identificar las partes del microscopio en el dibujo y así luego podrás realizar
observaciones de diferentes materiales.
Actividad nro 1 : Completa en la figura siguiente, en cada flecha con el nombre correspondiente
según el cuadro anterior.
Se colocará el mismo volante en grande en el pizarrón para marcar sus partes en conjunto.
Ya conoces las partes del microscopio, la segunda etapa es aprender a hacer preparados de las
muestras de estudio: preparaciones histológicas.
Para ello necesitas contar con los siguientes materiales: Portaobjetos y Cubreobjeto.
Ambos son de vidrio, el primero tiene la forma de un rectángulo, mientras que el segundo de un
cuadrado. Este último es muy delgado y se coloca encima de la muestra a observar.
Se les mostrará cada elemento mencionado anteriormente.
A continuación, se desarrollará los cuidados que necesita
Este instrumento óptico es muy delicado, por ello hay que tener muchos cuidados cuando lo
utilizamos. Algunos de estos cuidados son:
Al trasladarlo de un lugar a otro se debe tomar con la mano derecha el brazo del microscopio
y con la mano izquierda la base.
No se debe encender el microscopio hasta el momento en que vayamos a observar el
preparado histológico y apagarlo una vez finalizada la observación de todas las
preparaciones.
Es importante evitar moverlo mientras se encuentre encendido.
Es importante que el sistema óptico y de iluminación no sean tocados con los dedos.
Módulo de dos horas
Día_____ marzo 2023.
Observación de microrganismos con instrumentos ópticos.
Observamos con atención.
Para comenzarpropondré retomar los registros realizados la clase anterior e indagar que se necesita
para poder observar mejor, aquello que estaba en el agua del florero. Se espera que surja la necesidad
de ver aquello que no podemos ver a simple vista y la necesidad de utilizar un instrumento como
lupa/y o microscopio.
A continuación, se organizará un espacio para realizar las observaciones con lupa de mano y
microscopio
Guía para los alumnos:
Conversamos: Sí con la lupa no logramos distinguir nada ¿Qué le diríamos a Paloma?
¿Con qué otro instrumento que podríamos utilizar para saber que hay en el agua del florero?
¿Cómo imaginas que se vería el agua del florero si pudiéramos observar con más aumento?
MUESTRA A OBSERVAR: agua estancada de un florero
OBSERVACIÓN: microorganismos: unicelulares: en esta experiencia estamos ante la presencia de
microrganismos unicelulares: son aquellos seres vivos más sencillos, y se conocen como
microorganismos o microbios, porque solo pueden ser observados con el microscopio.
Tabla para los registros:
Hipótesis: ¿Puedo ver con ambos elementos?
LUPA describir y dibujar lo observado MICROOSCOPIO describir y dibujar lo observado
Conclusión: necesitamos el microscopio para poder observar microorganismos y de esa manera
poder estudiarlos mejor.
Se explicará porqué se llaman unicelulares: son organismos formados por una sola célula: “todos
los seres vivos están compuestos de células. Algunos organismos, como las bacterias, pueden existir
simplemente como entes unicelulares. Otros, incluyendo a los humanos, contienen una cantidad
incontable de células que trabajan en conjunto para formar el cuerpo integrado del individuo”
¿Pudieron ver lo mismo en todas las instancias de observación?
-En el caso de no observar lo mismo ¿Cuáles fueron las diferencias?
Leeremos en volante en el cual se definen los conceptos más importantes para tener en
cuenta:
Una vez leído el volante:
RESPONDER:
a) ¿A cuál de los microorganismos que ves en el volente se parece el que viste en el
microscopio?
.Día_____ marzo 2023.
Aproximación a la idea que los microorganismos son seres vivos.
Todo en una gota de agua.
La docente comenzará la clase mostrando unos videos que encontró por YouTube sobre el agua,
muestran algo bastante parecido a lo que se ve en la gota de agua que pusieron en el microscopio
Estos videos dan cuenta de algunas de las características de los seres vivos como la nutrición, la
reproducción y la respuesta a estímulos. Los videos se mostrarán en mute, solo la imagen.
Ameba fagocitando paramecio: https://www.youtube.com/watch?v=-OMRuZYg2FU
Reproducción por bipartición: https://www.youtube.com/watch?v=X7Qz9oc4DsA
Repuesta de estímulos (movimiento): https://www.youtube.com/watch?v=6AuYHsMsqv8
A partir del análisis de los videos se espera que los alumnos puedan identificar las características
mencionadas para lo cual se guiara a los alumnos con las siguientes preguntas.
- ¿Qué es lo que vemos en este video?
- ¿Qué ocurre con estos microorganismos?
- ¿Que les parece que está ocurriendo?
Se espera que a partir de las orientaciones mencionen quelos microorganismos:
-Nacen y mueren.
-Están formados por células
-Se alimentan
-Responden a estímulos (se mueven)
-Pueden reproducirse.
Completar el siguiente texto según corresponda:microscopio, seres vivos, microorganismo,
estímulos, células, mueren, nacen, alimentan.
Los______________son ________________, que solo pueden verse a través de
un __________________.
Son seres vivos porque _____________, _____________, se______________,
tienen______________ y responden a ________________.
Dos módulos de una hora. Día_____ marzo 2023.
Introducción al concepto de célula.
Seguimos observando:
Según observamos en los videos, estos organismos microscópicos,parecen cumplir con todas las funciones de
losSeres vivos que se mencionaron en la actividad anterior. Ahora bien, ¿qué ocurre con otros organismos como
1os animales o las plantas? Si tomáramos un "pedacito" de una planta o un animal, o una parte de nosotros
mismos, ¿veríamosalgo similar? o ¿qué podríamos hacer para averiguarlo?
Se comenzará la clase observando el siguiente video:
Link: https://www.youtube.com/watch?v=kPsEPpyZzTw
1) Láminas de cebolla.
Actividad nro 1:
Los alumnos deberán hacer dibujos con breves descripciones de lo que observan.
La docente preparará los materiales.
Intervenciones:
Preguntará:¿Qué les parece que se observa?
Es probable que los alumnos mencionen el término células, pero no logren interpretar correctamente
lo observado confundiéndolos con burbujas de aire, manchas u otros artefactos técnicos del
preparado. En este momento es importante recurrir a una imagen donde se pueda observar la
estructura deseada, con intervenciones de tipo:
¿Dónde se pueden observar células? Señalen alguna.
-Suele suceder que los alumnos indican diversas estructuras que no representan células sino partes o
un conjunto de ellas. Es posible que puedan identificar algún limite o algún patrón estructural (Algo
que se repita y les permita inferir que se trata de células)
Actividad nro 2: Responder en la carpeta.
a)¿Cómo son las células que estamos viendo en cuanto a su forma? ¿Son diferentes o similares?
b) Comparamos estas estructuras con lo observado en la muestra de agua del florero. ¿Qué tienen en
común?
c)¿Qué tienen de diferente?
Día_____ marzo 2023.
Aproximación a la célula como unidad de los seres vivos.
Los alumnos de 5to grado y su estudio.
Se comenzará la clase leyendo la siguiente situación problemática.
Florencia, Luciano y Sebastián son alumnos de 5" Grado de otra escuela y están estudiando este mismo
tema.
Luego de realizar algunas observaciones al microscopio, conversan sobre lo que cada uno ha registrado.
Luciano, mirando los dibujos de Sebi, comenta: ¡que buenas te quedaron todas las células que dibujaste
dentro de ese organismo microscópico que vimos en el agua de florero! ¡A mí no me salen tan bien!
Sebastián responde los microorganismos no tienen muchas células! ¡tienen cosas adentro, pero son otra
cosa!
¿Cómo van a ser otra cosa si ya vimos que todos los seres vivos están formados por células?
Los amigos no logran ponerse de acuerdo y deciden pedirle a Florencia que se fije qué dice el libro de
texto y ella lee en voz alta "La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos".
Los chicos están cada vez más confundidos. Luciano pregunta...pero entonces. de todo lo que vimos hoy
en elmicroscopio y en el libro ¿cuál de todas esas "cosas es una célula?
La docente luego de la lectura los guiará con las siguientes preguntas en forma oral:
¿Qué opinas de lo que dice cada uno de los chicos?
¿Estás de acuerdo con alguno/a de ellos? ¿Por qué?
¿Qué quiere decir el texto con que la célula es la "unidad estructural y funcional" de los seres vivos?
¿Cuántas células pueden tener los seres vivos?
Luego de la puesta en común se presentarán imágenes divididas en dos grupos para explicar que
todos los seres vivos de nuestro alrededor se forman por células.
a) Observando las imágenes ¿cuántas células creer que forman a los seres vivos del grupo 1?
b) ¿Cuántas células crees que forman a los seres vivos del grupo 2?
Luego de responder se explicará que los seres vivos dependiendo la cantidad de células es como se
clasifican:
-Aquellos seres vivos formados solo por una célula se lo denomina unicelulares. ej.: bacterias,
algunos hongos, protozoos.
-Aquellos seres vivos formados por muchas o hasta millones de células se lo denomina como
pluricelulares. ej.: plantas, animales, hongos
Se armará una red conceptual en el pizarrón para que quede registrado en la carpeta.
TRAER IMÁGENES DE MICROORGANISMOS.
Tarea para casa:
Observar las imágenes e indicar si es pluricelular o unicelular.
Un módulo de dos horas.
Seres vivos por aquí y por allá
Armamos la siguiente red en el pizarrón.
Animales
SE PUEDEN OBSERVAR A SIMPLE VISTA
Plantas
Hongos
ORGANISMOS
-Lee atentamente el texto: “Organismos que observamos
NO SE PUEDEN OBSERVARa A
simple vista”
SIMPLE VISTA Microorganismos
A su vez repasamos los microorganismos que no se pueden ver a simple vista como por ejemplo
los que hay en el agua estancada de un florero.
Los microorganismos, se clasifican en cuatro grupos: bacterias, virus, hongos y parásitos; cada
uno de estos grupos posee aspectos diferentes en cuanto a su relación, estructura, morfología,
nutrición y reproducción.
-Recortar las imágenes de los diferentes microorganismos que trajeron de casa.
-Caracterizarlos, según su forma, tamaño, nombre etc.
Actividad 1:
Dibuja imágenes de seres vivos y clasifícalos de acuerdo a lo estudiado. (se pedirán los dibujos)
(Si es unicelular, pluricelular, cantidad de células, si se puede ver a simple vista´, no se puede ver a
simple vistaetc)
Actividad 2:
Busca en el diccionario las palabras:
Bacterias
Virus
Hongos
Parásitos
Microorganismos beneficiosos y microorganismos perjudiciales
Lee la información presentada por la docente.
Los beneficiosos son aquellos que viven en nuestro cuerpo y lo protegen. Los utilizamos para
elaborar alimentos como el queso, el yogurt, el vino, el pan o la cerveza, como la levadura de
cerveza.
Los perjudiciales son aquellos que alteran los alimentos y provocan enfermedades (virus,
parásitos, bacterias y hongos)
A su vez realizaremos una lectura de la producción de alimentos y bebidas.
La producción de alimentos y bebidas
Desde hace cientos de años, utilizamos microorganismos para la elaboración de alimentos y bebidas. ¿Cómo?
La base es casi siempre lamisma: los microorganismos crecen y se desarrollan en un alimentorico en
nutrientes. Por un proceso llamado fermentación, transforman algunos de esos nutrientes, como azúcares, y así
se obtiene un alimentodiferente o una bebida. En este proceso, además, se liberan gases.
En nuestro intestino viven gran cantidad de microorganismos quecomponen la flora bacteriana. Estas bacterias
se nutren de lo que comemos, y nos ayudan a la digestión y absorción. Al mismo tiempo, producen desechos
ácidos que evitan el desarrollo de microorganismosperjudiciales. A este tipo de bacterias beneficiosas se las
llama probióticos y pueden incorporarse a ciertos alimentos lácteos.Por otro lado, los antibióticos son
sustancias que se utilizan para combatir enfermedades causadas por bacterias. Se considera que el
médicoAlexander Fleming describió el primer antibiótico al observar que unode sus cultivos de bacterias se
había contaminado con un hongo llamado Penicilliumy que donde había crecido este hongo, gracias a una
sustancia que produce, las bacterias no se desarrollaban y evitaban su crecimiento. A esta sustancia la llamó
penicilina
Responde:
1. ¿Cuáles son los microorganismos beneficiosos que empleamos de manera frecuente en nuestra
vida diaria?
2. ¿A qué se llama patógenos? Busca el significado en el diccionario.
3. ¿Qué microorganismos son perjudiciales para las personas?
4. ¿Qué se utiliza para combatir enfermedades?
5. ¿Es conveniente tomar antibióticos para curarse de una gripe? si/no- por qué.
-TRAER EL CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN DE LA ARGENTINA.
Tarea para casa:
Responder:
- ¿Qué opinas acerca de este programa?
-¿Conocen alimentos que contienen esas bacterias?
Dia ________marzo 2023
Relacionamos los microorganismos con el calendario de vacunación.
Trabaja con el calendario nacional de vacunación de la República Argentina.
1. ¿Cuántas vacunas deberás aplicarte cuando cumplas los 11 años?
2. ¿Qué enfermedades previenen esas vacunas?
3. Pegamos el calendario de vacunación.
4. Escribe en forma de cuadro el nombre de la vacuna colocada y que enfermedad previene.
(Con ayuda de la docente)
Responder:
- ¿Consideras importante tener el calendario de vacunación al día?
- ¿Por qué es importante que las vacunas sean gratuitas?