SECUENCIA DIDáCTICA MATEMáTICA (etapa xi)
Escuela: nº 265.
Área: Matemática grado: 3°
Docente: Picón, Vanina
Recorte: “En relación con el número y las operaciones”
El reconocimiento y uso de las operaciones de adición y sustracción,
multiplicación y división en situaciones problemáticas que requieran:
Usar las operaciones de adición, sustracción y multiplicación.
Realizar cálculos de sumas, restas y multiplicaciones, adecuando el tipo
de cálculo a la situación y a los números involucrados, y articulando los
procedimientos personales con los algoritmos usuales para el caso de la
multiplicación por una cifra
Usar progresivamente resultados de cálculos memorizados (incluyendo
los productos básicos) y las propiedades de la adición y la multiplicación
para resolver otros
Explorar relaciones numéricas y reglas de cálculo de sumas, restas,
multiplicaciones y argumentar sobre su validez
Elaborar preguntas o enunciados de problemas y registrar y organizar
datos en tablas y gráficos sencillos a partir de distintasinformaciones.
Fundamentación:
Resulta vital que prioricemos en la escuela, desde el momento en que los niños
se inician en el estudio de la matemática, la construcción del sentido de los
conocimientos por medio de la resolución de problemas y de la reflexión sobre
estos, para promover así un modo particular de trabajo matemático que esté al
alcance de todos los alumnos y que suponga para cada uno:
0
SECUENCIA DIDáCTICA MATEMáTICA (etapa xi)
• Involucrarse en la resolución del problema presentado vinculando lo que
quiere resolver con lo que ya sabe y plantearse nuevas preguntas.
• Elaborar estrategias propias y compararlas con las de sus compañeros
considerando que los procedimientos incorrectos o las exploraciones que no los
llevan al resultado esperado son instancias ineludibles y necesarias para el
aprendizaje.
• Discutir sobre la validez de los procedimientos realizados y de los resultados
obtenidos.
• Reflexionar para determinar qué procedimientos fueron los más adecuados o
útiles para la situación resuelta.
• Establecer relaciones y elaborar formas de representación, discutirlas con
los demás, confrontar las interpretaciones sobre ellas y acerca de la notación
convencional.
• Elaborar conjeturas, formularlas, comprobarlas mediante el uso de ejemplos
o justificarlas utilizando contraejemplos o propiedades conocidas.
• Reconocer los nuevos conocimientos y relacionarlos con los ya sabidos.
• Interpretar la información presentada de distintos modos, y pasar de una
forma de representación a otra según su adecuación a la situación que se
quiere resolver.
Propósitos:
Plantear situaciones problemáticas relacionadas con el campo aditivo y
multiplicativo.
Objetivos:
1
SECUENCIA DIDáCTICA MATEMáTICA (etapa xi)
Avanzar en la comprensión de las características de nuestro sistema de
numeración posicional, de las regularidades de la tabla pitagórica.
Comprender que existen diversas maneras de resolver dichas
situaciones.
Indicadores de progreso:
Reconocimiento de cálculos multiplicativos a partir de sumas repetidas
Utilización de cálculos multiplicativos a partir de la reflexión.
Resolución de operaciones.
Actividad:
Actividad n°1:
Para comenzar la clase las docentes presentaran la siguiente situación.
Busquen una manera fácil de saber cuántos objetos hay en cada caso
(realización de cuentas)
a) ¿Cuántas peces hay en total?
b) ¿Qué cálculo realizaste?
Joaquín quiere invitar a sus compañeritos a su cumpleaños, pero no sabe
cuántas tarjetitas usar. Ayudémoslo a resolver la situación.
2
SECUENCIA DIDáCTICA MATEMáTICA (etapa xi)
a) ¿Cuantos compañeros tiene hay?
b) Si lleva 20 tarjetitas ¿le alcaza?
c) ¿Qué cálculos realizaste?
d) Este problema ¿es igual al anterior?
Actividad n°2:
El docente comienza retomando lo visto la clase anterior.
Para que los chicos avancen en el establecimiento de relaciones de semejanzas y
diferencias entre la suma y la multiplicación, tanto desde el cálculo como en el
nivel de los significados, podemos también proponer otras situaciones.
1-Si para armar un auto necesito 4 ruedas, para armar 5 autos.
2-Indicá con cuál de estos cálculos resolverías cada uno de los siguientes
problemas.
3-Relaciona.
3
SECUENCIA DIDáCTICA MATEMáTICA (etapa xi)
Actividad n°3:
Se continuará con en el establecimiento de relaciones de semejanzas y
diferencias entre la suma y la multiplicación, tanto desde el cálculo como en el
nivel de los significados.
Juan prepara empanadas y para hornearlas, las coloca en bandejas de
diferentes tamaños, marquen con una cruz cuáles de los siguientes
cálculos pueden servir para averiguar cuántas empanadas hay en cada
bandeja.
Con esta actividad se pretende arribar a la siguiente conclusión:
Hay problemas en las que las cantidades que se repiten están ordenadas en
filas y columnas. Para saber qué cantidad hay pueden contar de a uno, sumar
los objetos que hay en cada fila en columna y, para hacerlo más rápido pueden
multiplicar la cantidad de filas por la cantidad de columnas. Por ejemplo, para
4
SECUENCIA DIDáCTICA MATEMáTICA (etapa xi)
averiguar la cantidad de cuadraditos que hay en el siguiente dibujo, pueden
sumar los cuadraditos de las filas o columnas, o también multiplicar.
En la multiplicación como en la suma, los resultados no cambian.
1) Resolver el siguiente problema y escribir la respuesta.
El patio de la escuela está dividido en cinco sectores, cada uno de esos
sectores pertenece a un grado. Si el patio en total tiene 247 baldosas, cuantas
baldosas tendrá cada sector.
Actividad n°4:
Don Ramón, el librero, sabe que cuando comienza el año escolar los chicos se
juntan para comprar los útiles y entonces piden los artículos de a varios. Para
no hacer las cuentas cada vez, decidió hacer listas como las siguientes. Con
5
SECUENCIA DIDáCTICA MATEMáTICA (etapa xi)
ellas puede rápidamente saber lo que les tiene que cobrar por distintas
cantidades de un mismo artículo.
Completa cómo le quedaron las listas de precios
Cantidad de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
diccionario
Precio $8 $72
Cantidad cartucheras 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Precio $10 $20
Cantidad de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
lapiceras
Precio $12 $36 $60
Actividad n°5:
Resolver los siguientes problemas; escribir los cálculos y las respuestas:
Joaquín se compró un álbum con figuritas.
A) Ya pegó 54 y le faltan 38. ¿Cuántas figuritas entran en el álbum?
B) La tía le regala a Julián 8 paquetes con 5 figuritas cada uno. ¿Cuántas
figuritas le regala?
C) El hermanito le rompe algunos paquetes con figuritas. En total le rompe
20 figuritas. ¿Cuántos paquetes le rompió?
En la biblioteca de la escuela los libros están guardados en tres
armarios.
6
SECUENCIA DIDáCTICA MATEMáTICA (etapa xi)
a) Los libros de cuentos están colocados en uno de los armarios .Ocupan 3
estantes. En cada estante hay 7 libros. ¿Cuántos libros de cuentos hay
en la biblioteca?
b) En el armario donde están los libros de cuentos hay en total 84libros.
¿Cuántos no son de cuentos? Si en cada estante hay 7libros, ¿cuántos
estantes tiene el armario?
c) En el armario donde se guardan los diccionarios y enciclopedias, hay 34
libros. En el tercer armario, se guardan los libros para los maestros. Si
en la biblioteca hay 164 libros en total, ¿cuántos libros hay para los
maestros?
Actividad n°6:
Completen las tablas que indican el tipo de golosina y la cantidad que
pondrá Luis el quiosquero en cada bolsa:
a) Decidió colocar 2 alfajores en cada bolsa
Bolsas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Alfajores 2 12
b) 4 bombones por bolsa
Bolsas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Bombones 8 40
c) 8 caramelos masticables en cada bolsa.
Bolsas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
7
SECUENCIA DIDáCTICA MATEMáTICA (etapa xi)
Caramelos de frutilla 8 40 72
d) 6 chicles de menta por bolsa.
Bolsas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
chicles de menta 6 12 12
Actividad n°7:
1) Completen la siguiente tabla con los resultados de las multiplicaciones
que ya conocen.
X 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0 0
1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2 4 6 8 10 12 14 16 20
3 9 18 30
4 16 24 28 40
5 25 40 50
6 36 48 54 60
7 28 35 49 63 70
8 24 64
9 18 81 90
10 0 10 50 100
2) Completen la columna del 10. ¿En qué se parecen los números que están
en esta columna?
8
SECUENCIA DIDáCTICA MATEMáTICA (etapa xi)
3) ¿Qué tablas son el “doble” de otras tablas?
4) ¿Qué tablas son “mitades” de otras tablas?
5) ¿Cuántas veces aparece el 12 en la tabla?
6) Anoten todas las formas en que puede obtenerse el resultado. (ejemplo:
4 X3 = 12).