[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas32 páginas

Equipo 5 Morales Arnol U4t3

Cargado por

carlos gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas32 páginas

Equipo 5 Morales Arnol U4t3

Cargado por

carlos gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

lOMoARcPSD|14902532

Equipo #5 Morales Arnol U4T3

Metodología de la Investigación (Universidad Nacional Autónoma de Honduras)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)
lOMoARcPSD|14902532

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Unah – Vs

Facultad de Humanidades y Artes


Telecentro Puerto Cortes

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación

Asignatura: Metodología de la Investigación I

Anteproyecto de Investigación

Tema: “Efectos del confinamiento por causa del Covid – 19 en el Centro


Educativo White Dove School Sector Chamelecón”
Catedrático: Dr. Jorge Edgardo Amador Lopez

Estudiantes: Andrea Eunice Fernández Lemus 20182000489

Arnol Roberto Morales Rivera 20202000800

Edward Azael Fernández Paz 20111300167

Nelly Santiaga Alvarez Núñez 20152006664

Nicole Nohemy Azucena Zelaya 20172001747

Sección: PA103 15:00

Fecha: 20/03/23

CONTENIDO
I. CAPITULO I “PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA”...............................................................4

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)


lOMoARcPSD|14902532

1.1 Objetivos...................................................................................................................................4
1.1.1 Objetivo general..............................................................................................................4
1.1.2 Objetivos específicos.....................................................................................................4
1.2 Preguntas de la investigación.............................................................................................5
1.3 Justificación.............................................................................................................................6
1.4 Viabilidad..................................................................................................................................7
1.4.1 Viabilidad técnica:..........................................................................................................7
1.4.2 Viabilidad operativa:.......................................................................................................7
1.4.3 Viabilidad financiera:.....................................................................................................7
II. CAPITULO II “MARCO TEORICO”..............................................................................................8
2. 1 Antecedentes...............................................................................................................................8
A.1 Marco Contextual de la Escuela White Dove Mennonite School.................................8
A.2 Marco legal..............................................................................................................................12
A.3 Reseña Histórica....................................................................................................................13
A.4 Reseñas de Investigaciones anteriores...........................................................................14
2.2 Teorías y Conceptos..................................................................................................................15
B. 1 Coronavirus y Cuarentena.................................................................................................15
B.2 Efectos psicológicos del confinamiento.........................................................................18
B.3 Medidas del confinamiento en casa.................................................................................20
B.4 La educación virtual y sus desafíos.................................................................................22
B.5 Educación con Calidad........................................................................................................23
B.6 Educación Virtual..................................................................................................................24
III. CAPITULO III “HIPOTESIS”....................................................................................................25
3.1 Hipótesis (descriptiva) #1........................................................................................................25
3.2 Hipótesis (descriptiva) #2........................................................................................................25
3.3 Variables.......................................................................................................................................26
3.3.1. Variable Dependiente........................................................................................................26
3.3.2. Variable Independiente.....................................................................................................26
3.3.3. Variable Interviniente........................................................................................................26
3.4 Operacionalización de las Variables de las Hipótesis.......................................................27
Bibliografía.............................................................................................................................................30

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)


lOMoARcPSD|14902532

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)


lOMoARcPSD|14902532

I. CAPITULO I “PLANTEAMIENTO DEL


PROBLEMA”

I.1 Objetivos
I.1.1 Objetivo general
 Analizar la incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes por el
confinamiento durante la pandemia de COVID – 19.

I.1.2 Objetivos específicos


1. Identificar el rendimiento académico actual de los estudiantes del centro
educativo White Dove School Sector Chamelecón después del confinamiento
por la pandemia COVID-19.

2. Explicar los efectos psicológicos que causó la pandemia en los estudiantes del
centro educativo White Dove School en aspectos de su vida personal.

3. Comparar las opiniones de los docentes del Centro Educativo White Dove
School acerca del rendimiento académico observado en los estudiantes después
del confinamiento por COVID – 19.

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)


lOMoARcPSD|14902532

I.2 Preguntas de la investigación


1. ¿Cuál es la incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes del
Centro Educativo White Dove School durante el confinamiento por la
pandemia de COVID – 19?

2. ¿Cuál es el rendimiento académico actual de los estudiantes del Centro


Educativo White Dove School?

3. ¿Qué efectos causó la pandemia COVID – 19 en los estudiantes del Centro


Educativo White Dove School en su vida personal?

4. ¿Qué conducta observaron los docentes en los estudiantes después del


confinamiento por COVID – 19?

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)


lOMoARcPSD|14902532

I.3 Justificación
Esta investigación tiene como objetivo principal, conocer los problemas educativos que
enfrentan los estudiantes a causa del confinamiento que vivieron durante la pandemia
del Covid – 19 y sus efectos en la actualidad. Esta investigación por desarrollar se
desprende de la idea de ayudar a los estudiantes a recuperar su estabilidad emocional
y su conexión con el entorno a través de encuestas de opinión que nos faciliten la
información adecuada para abordar de manera precisa, los problemas y brindar
asimismo soluciones efectivas. Según J. Landwirth el confinamiento es la restricción,
voluntaria u obligatoria del desplazamiento de individuos que han estado expuestos a
un potencial contagio y que posiblemente se encuentren infectados [CITATION Lan18 \l
18442 ].De acuerdo con esta teoría suponemos que los estudiantes han experimentado
una serie de emociones que afectaron su conducta al punto de ver reflejados los
efectos en su comportamiento.

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)


lOMoARcPSD|14902532

I.4 Viabilidad
Consideramos que este tema es de mucha importancia y es viable porque nos permite
analizar y comprender como influyó el confinamiento a causa de la Pandemia COVID –
19 en el rendimiento de los Estudiantes del Centro Educativo White Dove School
Sector Chamelecón.

I.4.1 Viabilidad técnica:


Es viable porque encontramos disponibles los recursos económicos, así como los
materiales para alcanzar esta investigación.

I.4.2 Viabilidad operativa:


Es viable porque se cuenta con el recurso humano disponible y las personas que
participan como muestra del estudio, son miembros del Centro Educativo lo que facilita
nuestra investigación.

I.4.3 Viabilidad financiera:


Es viable porque se cuenta con los recursos financieros para el desarrollo de dicha
investigación.

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)


lOMoARcPSD|14902532

II. CAPITULO II “MARCO TEORICO”


2. 1 Antecedentes
A.1 Marco Contextual de la Escuela White Dove Mennonite School

En la siguiente sección se da a conocer la información general que describe la Escuela


White Dove Mennonite School, la cual permite el conocimiento sobre sus inicios como
centro educativo. Seguidamente se brinda la estructura actual sobre su organización,
se detalla su misión y visiónn, asímismo los objetivos estratégicos como los fines y
principios de la institución.

Misión

Brindar no solamente una educación Prebásica, básica bilingüe y de excelencia, sino


también identidad, una persona que ama y teme a Dios, que respeta a sus padres y
considera el hogar como la plataforma de lanzamiento de hombres y mujeres que serán
líderes capaces de cambiar nuestra nación, apreciando los valores heredados y
fortaleciéndolos con una moderna y saludable educación .

Visión

El Centro de Educaciónn Prebásica, básica y bilingüe: “White Dove Mennonite School”,


aspira ser un lugar donde se fortalecen las relaciones, se alimenta la interacción con
múltiples actividades extracurriculares, de manera que el protagonismo del estudiante
es diario, compartiendo deberes, derechos, talentos, habilidades, celebrando el
desarrollo propio y el de sus compañeros, en armonía y afecto, reforzando, protección,
benevolencia y seguridad de ser una persona amada, admirada, apoyada y
estimulada.

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)


lOMoARcPSD|14902532

Objetivos

La escuela “White Dove Mennonite School” tiene diversos objetivos educativos los
cuales son:

1. Brindar una Educación Cristiana Bilingüe.


2. Formar de manera integral a los alumnos para ser antes productivos a la sociedad.
3. Contribuir al fortalecimiento de los valores cívicos, morales y culturales de dos
educandos.
4. Fomentar los valores cristianos, justicia, responsabilidad y solidaridad.

5. Mantener siempre la mente ocupada de las y los estudiantes y así habituarlos y


hacer del tiempo libre, niños en búsqueda de la excelencia personal y académica.
6. Adquirir conocimientos básicos para lograr la conservación de la salud mediante la
práctica de hábitos de higiene y nutrición.

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)


lOMoARcPSD|14902532

Valores de la institución

DESCRIPCIÓN DE LOS VALORES ¿CÓMO LO VAMOS A FOMENTAR?

1. Amor y Temor a Dios. ❖ Leyendo la Biblia cada mañana, con un devocional en cada
aula de clase y un devocional general los lunes en la
iglesia.
2. Respeto de la vida: Humana, de los ❖ Actividades vivenciales, dramatizaciones, ejemplos de la
Animales y de las Plantas. realidad actual.
❖ Beneficios que obtenemos de las plantas y el cuidado que
debemos brindarles.
❖ Fomentar el amor y respeto a nuestros semejantes los
animales y las plantas.

3. Dignidad e Identidad Nacional y de ❖ Relacionar los contenidos programáticos


los Pueblos. ❖ Desarrollar actos cívicos previamente preparados
❖ Concentraciones de alumnos para desarrollar temas de
orientación.
4. Justicia, Paz y Equidad de Género ❖ Integración de equipos con ambos sexos.
❖ Practicar la justicia en todas las acciones.
❖ Charlas sobre los derechos y deberes como ciudadanos.
❖ Estimular la realización de actividades.

5. Solidaridad y Cooperación ❖ Desarrollar trabajos en equipo.


❖ Estudio de casos especiales.
❖ Hacer socio dramas

6. Libertad y Autonomía ❖ Conocer las ventajas y desventajas de realizar trabajos


individuales y en comunidad.
❖ Desarrollar temas sobre liderazgo.
❖ Charlas sobre libertad y libertinaje.

7. Democracia y Participación ❖ Elección del gobierno escolar y demás organismos de


Ciudadana apoyo del centro educativo y comunidad.
❖ Integración escuela y comunidad en el desarrollo de
actividades artísticas, deportivas.

8. Tolerancia ❖ Lectura y análisis de fabulas, anécdotas y cuentos.


❖ Dramatizaciones con ejemplos de la vida cotidiana.
❖ Comentarios de noticias relacionadas con el tema.
9. Moral y Cívica ❖ Conocer y practicar los deberes derechos de cada
ciudadano.
❖ Conocer e interpretar la historia de hombres ilustres.

10

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)


lOMoARcPSD|14902532

❖ Conocer e interpretar nuestros símbolos nacionales.

11

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)


lOMoARcPSD|14902532

A.2 Marco legal


El Centro Educativo White Dove School cumple con todas las leyes y disposiciones que
el Gobierno de Honduras solicita para el funcionamiento de centros educativos de
educación prebásica, básica y media, ya que este cuenta con educación prebásica y
básica asimismo cumple con las leyes y regulaciones del Inprema y el seguro social
para sus docentes. En esta investigación nos amparamos bajo la ley fundamental de
educación con el acuerdo N 1.358-SE 2014 del decreto legislativo No. 262/2012 de
fecha 19 de enero de 2012 que dice en el artículo 2 del derecho fundamental a la
educación.

Es el derecho humano que tiene toda persona de acceder al


conocimiento que propicie el desarrollo de su personalidad y de sus
capacidades, en condiciones de libertad e igualdad, teniendo como eje
transversal el respeto a la dignidad del ser humano.[CITATION Sit18 \p
7 \l 1033 ]

Esta ley permite investigar los efectos psicológicos que pueden haber afectado a los
estudiantes del Centro Educativo por la pandemia de Covid -19 y las limitantes que
sufrieron en la relación social que manejaban con sus compañeros de clases, docentes
y en sus actividades extracurriculares. Todo niño y joven en Honduras merece una
educación de calidad apegado al sentido estricto del desarrollo de sus habilidades y su
proceso de enseñanza – aprendizaje como protagonista directo de la educación.

12

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)


lOMoARcPSD|14902532

A.3 Reseña Histórica


La escuela ¨White Dove”, ubicada en el barrio Héctor Sabillón Cruz, del municipio de
San Pedro Sula, Departamento de Cortés, Honduras, C.A. y su origen se remonta al
año 2008 inicia con los grados de kinder y preparatoria en la primera fase del edificio
de la institución, este edificio fue construido con el esfuerzo de la congregación de la
Iglesia Evangélica Menonita, los cuales adquirieron un compromiso financiero con
BAMER. White Dove Chamelecón inicia como una visión del rector de White Dove San
Pedro Sula; el Pastor Melvin Fernández con el deseo de llevar a esta comunidad una
educación Cristian Bilingüe, bajo la cobertura del Pastor José E. Fernández, tomando
la Dirección la Pastora Lidys Lemus acompañada de las maestras Mari Rogel y Judith
Lemus. Atendiendo una secciónn de kinder y preparatoria, con una matrícula de 12
niños. En el año 2009 se logra culminar la construcción de la segunda planta del
edificio con la adaptación de tres aulas, donde funcionaría primero, segundo y tercer
grado. En el año 2011 con una matrícula más consolidada con los grados kínder
preparatoria, primero, segundo y tercer grado, se inician los trámites de legalización y
la obtención del acuerdo para funcionar como una escuela Cristiana Bilingüe en el
sector de Chamelecón. Contando con el siguiente personal auxiliar:

-María Cristina Amaya - Merelyn Yajaira Amaya

-Osiris Argentina Vásquez - Delma Yanory Ávila

En el año 2013 se cierra el centro por motivos de conflicto entre pandillas, donde
maestros, estudiantes y vecinos se encontraban en riesgo social.
Para el Año 2016 se retoma el trabajo educativo, confiando en el Eterno que Él nos ha
llamado a trabajar con las nuevas generaciones en la formación de los futuros líderes.
Actualmente, la Escuela “White Dove Mennonite School” cuenta con su propia
infraestructura, la cual consta de dos edificios de dos plantas, aulas con mobiliario
adecuado con la tecnología necesaria, contando con suficientes sanitarios para atender
la necesidad estudiantil, laboratorio de computación, cafetería y cancha de fútbol. Los

13

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)


lOMoARcPSD|14902532

docentes están en su mayoría académicamente preparados en el grado de


Licenciatura, aptos para formar futuros profesionales para el desarrollo de la sociedad.
A.4 Reseñas de Investigaciones anteriores
En el año 2008 las autoridades educativas del centro realizaron una investigación
previa al lanzamiento para determinar si el proyecto era factible o no y si respondía a
las necesidades de la comunidad del sector de Chamelecón, también se
inspeccionaron lotes aledaños pensando en un crecimiento a largo plazo de la
población estudiantil contando con la aprobación de algunos Padres de familia
motivados por una educación de calidad para sus hijos. Resultado de este estudio
también fue la construcción del edificio que logro concretarse en el año 2009. En el
2011 también se procede a realizar la legalización del Centro Educativo obedeciendo a
la demanda de la población del Sector de Chamelecón. En el 2016 se lanza otro
estudio para determinar si se puede extender la educación básica en el segundo y
tercer ciclo comprendiendo los grados desde cuarto hasta sexto y séptimo, octavo y
noveno respectivamente. Teniendo un impacto positivo en la comunidad de
Chamelecón lo que motivo más a las autoridades del centro para establecer una cultura
de aprendizaje cimentada en los valores primordiales para la formación de los
estudiantes que ven en el Centro Educativo una opción a sus necesidades educativas
ante los flagelos de la delincuencia y la criminalidad que marcan a este Sector y que las
autoridades han tenido a bien resguardar para mejorar la calidad de vida de las
personas de la comunidad y de los estudiantes que transitan para acudir a sus
actividades académicas. Hasta la fecha no se conocen de más estudios de índole
educativo aun después de la pandemia por lo que consideramos como pertinente
realizar esta investigación que vislumbramos tendrá resultados positivos en los
estudiantes que necesitan exteriorizar sus vivencias más profundas y que han retenido,
debido a la difícil situación que se atravesó. El centro educativo no ha recibido la visita
de ningún profesional de la salud en el área psicológica cuando varias instituciones
fueron visitadas y se les dio tratamiento y seguimiento por esa razón las autoridades
han tenido a bien facilitarnos el acceso al centro educativo y a realizar nuestra
investigación proporcionándonos información fidedigna de lo que ocurre en el centro
educativo y agradecen cualquier ayuda que pudiese mejorar la situación del ambiente

14

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)


lOMoARcPSD|14902532

en el centro educativo ya que la población estudiantil está creciendo después de haber


estado inoperante por algún periodo de tiempo.

2.2 Teorías y Conceptos


B. 1 Coronavirus y Cuarentena
Muchas ciudades a lo largo de la historia, se han visto afectadas por brotes
epidémicos, que avanzan a un ritmo muy apresurado dentro y entre las poblaciones
llegando a convertirse en pandemias, siendo este último término entendido como una
enfermedad que afecta a gran parte de la población y que se extiende a países de los
diversos continentes. Hoy en día, nos encontramos ante una nueva pandemia,
denominada coronavirus o como su nombre científico lo reseña la Organización
Mundial de la Salud (OMS) COVID-19 o SARSCoV-2. La pandemia de la enfermedad
por COVID-19 es una enfermedad infecciosa nueva, que puede llegar a presentar
manifestaciones clínicas graves, llegando incluso a la muerte, y que ya se encuentra
presente en todo el mundo; además de haberse convertido en una amenaza para la
salud mundial llegando a ser por lejos el brote más grande de neumonía atípica desde
la aparición del síndrome respiratorio agudo severo (SARS) en el año 2003. Si bien el
devastador efecto que viene ocasionando esta pandemia, como la progresión y
generalización de la enfermedad, ha originado que se dicten políticas gubernamentales
de salud pública, que se enfocan principalmente en el distanciamiento social y
cuarentena de la población, con lo cual se pretende evitar que las personas que ya se
encuentran contagiadas puedan exponer a otras o, que por el contrario, las personas
que aún no presentan el virus lo contraigan; también deben de considerar los efectos
psicológicos que se producen en la población tanto a nivel personal como colectivo, así
como para el personal del sector salud, quienes también son un grupo de riesgo
elevado en estas situaciones de pandemia; en donde las consecuencias en la salud
mental será un asunto a evaluar comúnmente en el futuro próximo. Ante la situación
actual que vivimos por efecto del COVID-19, la rápida expansión entre los países y los
efectos que origina este virus en cuanto a salud, las personas permanecen aisladas en
cuarentena evitando la propagación de la enfermedad, generando en ellos
desesperación, perdida de la libertad, aburrimiento, insomnio, poca concentración e
indecisión , irritabilidad, ira, ansiedad, angustia de no tener contacto físico o contacto

15

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)


lOMoARcPSD|14902532

con familiares, amigos, o el no poder desarrollar una rutina de vida normal, todo ello
puede traer consigo efectos dramáticos sino son bien canalizados. El curso de esta
epidemia, necesita de forma urgente una comprensión oportuna del estado de salud
mental para la sociedad en general. Diversas investigaciones han revelado una
profunda y extensa gama de impactos psicosociales en personas, en la comunidad y a
nivel internacional durante brotes de infección. Es importante precisar también que un
porcentaje significativo de la población experimentará reacciones intensas,
principalmente en forma de miedo al contagio, por la prolongación de la cuarentena, la
pérdida de sus seres queridos o por la crisis económica. Por otro lado, experiencias
previas con otros coronavirus orientan a que el personal sanitario de primera línea es
un subgrupo de especial riesgo, sobre todo cuando finalice la fase actual de contención
de la pandemia. Ante todo, lo mencionado, esta revisión es de gran importancia ya que
permitirá visualizar la evidencia científica existente en relación al comportamiento de la
población general y los profesionales de la salud en situaciones de pandemia y
cuarentena e identificar los efectos psicológicos que esto origina, así como la posible
adopción de medidas en la formulación de políticas públicas centradas en atención a la
salud mental de nuestra población. Es fundamental conocer cuáles fueron los efectos a
mediano y largo plazo de la cuarentena, por ejemplo, en un estudio en donde se
examina el nivel de estrés y angustia un año después del brote entre los sobrevivientes
(población general) del SARS, se encontró que todavía manifestaban niveles elevados
de estrés y niveles preocupantes de angustia psicológica; reconociendo la importancia
de no obviar las implicaciones psicológicas que se producen a largo plazo de las
enfermedades infecciosas, principalmente en el personal de salud, especificando que
los servicios de salud mental podrían desarrollar un papel importante en la
rehabilitación de los mismos. Se encuentra poca información con relación del impacto a
largo plazo del trabajo por profesionales de salud posterior al brote de SARS. En otro
estudio, se encontró que uno o dos años posterior del brote, el agotamiento profesional
y los síntomas de estrés traumático, ansiedad y depresión permanecieron algo
elevados entre los trabajadores del hospital de Toronto en comparación con colegas en
entornos que no trataron a pacientes con SARS. En otro estudio sobre el estado de
salud mental de personas aisladas debido al Síndrome Respiratorio del Medio Oriente

16

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)


lOMoARcPSD|14902532

(MERS), se encontró cambios psicológicos a los 4 o 6 meses después de la liberación


del aislamiento, y estuvo relacionado con antecedentes de enfermedades psiquiátricas.
Así mismo, después de este período, muchas personas continúan mostrando
conductas de evitación: como evitar a las personas que tosen o estornudan, rehuir de
los lugares cerrados e incluso los espacios públicos en las semanas posteriores a la
cuarentena, etc.; en el caso de los trabajadores de salud, minimizando el contacto
directo con pacientes e incluso faltando al trabajo. En un estudio sobre estrés
postraumático, indica que estos brotes pandémicos como la contención de enfermedad
mediante la cuarentena y el aislamiento pueden crear una condición traumática en los
padres y los niños. En otro estudio, sobre depresión después de los eventos
estresantes, se encontró que, con otros factores relevantes controlados por ser
solteros, haber sido puestos en cuarentena durante el brote, o haber estado expuestos
a otros eventos traumáticos antes del SARS, el nivel de riesgo percibido relacionado
con el SARS durante el brote aumentó las probabilidades de tener un alto nivel de
síntomas depresivos 3 años después.

17

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)


lOMoARcPSD|14902532

B.2 Efectos psicológicos del confinamiento


Durante el confinamiento, los dos factores que más afectan al bienestar físico y
psicológico son la pérdida de hábitos y rutinas y el estrés psicosocial, de acuerdo al
primer estudio que analiza el impacto psicológico de la cuarentena por COVID-19 en
China (Wang, Pan et al., 2020). La interrupción de hábitos durante el confinamiento y la
instauración de otros poco saludables (p.ej. malos hábitos alimenticios, patrones de
sueño irregulares, sedentarismo y mayor uso de las pantallas) pueden derivar en
problemas físicos. Las condiciones que acompañan a una pandemia incluyen distintas
fuentes de estrés para las personas. Los estudios sobre situaciones de estrés y
emergencias permiten resumir las principales variables implicadas en el impacto
psicológico como las siguientes: el miedo a la infección por virus y enfermedades, la
manifestación de sentimientos de frustración y aburrimiento, no poder cubrir las
necesidades básicas y no disponer de información y pautas de actuación claras
(Brooks et al., 2020) o la presencia de problemas de salud mental previos o problemas
económicos (Wang, Zhang, et al., 2020). También el estigma y rechazo social en el
caso de personas infectadas o expuestas a la enfermedad puede ser un
desencadenante de una peor adaptación (Brooks et al., 2020). El grado de impacto
dependerá de varios factores. De acuerdo con el estudio de Sprang y Silman (2013), la
población que ha vivido una cuarentena durante enfermedades pandémicas es más
propensa a presentar trastorno de estrés agudo y de adaptación y dolor (el 30% con
criterios de trastorno de estrés postraumático). La propagación de la COVID-19 a todo
el mundo ha sido un fenómeno complejo por las múltiples facetas de la vida que está
trastocando. Estudiar este fenómeno desde una perspectiva académica social es
fundamental para comprender su impacto en las personas, a nivel psicológico y de
convivencia, y también para generar insumos que permitan la toma de decisiones
acertadas para paliar las secuelas más profundas que el confinamiento deje sobre la
sociedad. La COVID-19, como la denominó la Organización Mundial de la Salud
(OMS), es una enfermedad provocada por un virus de la familia de los coronavirus, el

18

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)


lOMoARcPSD|14902532

SARS-CoV-2. Para Ena y Wenzel (2020) Estos virus son responsables de causar
infecciones leves en la mayoría de sus contagios, y en menor proporción muy graves
(muchas de las personas contagiadas son asintomáticas y la cantidad de personas que
requieren cuidados intensivos en relación al número de infectados es bastante baja). La
enfermedad puede afectar los tractos respiratorios superiores e inferiores. En
Honduras, los primeros casos de COVID-19 se detectaron el 10 de marzo y el primer
fallecimiento se produjo el 26 de ese mismo mes (Despacho de Comunicación y
Estrategia Presidencial 2020). Desde entonces, el gobierno estableció, como estrategia
para evitar la propagación de esta enfermedad, la restricción de la movilidad y el cese
de actividades económicas en los departamentos donde se ha registrado mayor
número de contagios: Cortés y Francisco Morazán. Este tipo de medidas, aunque han
ayudado a contener la propagación de la enfermedad por el distanciamiento social que
conlleva el confinamiento en los hogares, han traído repercusiones económicas y
sociales que impactan la salud mental, un componente muy importante en la vida de
una persona, ya que es fundamental para el desarrollo pleno de cualquier individuo.
Para la OMS (2004), la salud mental es un estado íntegro que incluye aspectos como el
bienestar subjetivo, autonomía, competencia, dependencia intergeneracional y la
habilidad para auto realizarse intelectual y emocionalmente. También abarca aquellos
mecanismos de afrontamiento al estrés que se vive en el día a día y la realización de
los objetivos que ayudan al bienestar personal. La salud mental está ligada con la salud
física y social. Existe evidencia que respalda que los periodos de cuarentena deterioran
la salud mental, sobre todo porque las personas sometidas a ellos están expuestas a
estresores durante y después del confinamiento. Algunos de los factores que pueden
deteriorar la salud mental están relacionados con la duración de la cuarentena (entre
más se prolonga, peor para el estado de salud mental de las personas). A esto se suma
el temor a la infección; las personas tienen miedo al contagio por su bienestar físico y el
de sus familiares, especialmente por aquellos que están dentro de los grupos
vulnerables. La frustración vinculada con el detrimento de la rutina habitual, la carencia
de contacto social, la percepción de pérdida de control de la vida y la sensación de
aislamiento son elementos que afectan también la salud mental de las personas. En
palabras de (Brooks et al. 2020) a estos aspectos se agrega la adquisición de

19

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)


lOMoARcPSD|14902532

suministros inadecuados (especialmente en los estratos sociales más bajos) y la


desinformación que muchas personas tienen respecto al contexto en el que viven y el
desarrollo de la enfermedad, lo que puede repercutir de manera negativa en el estado
mental de las personas.

B.3 Medidas del confinamiento en casa


El confinamiento es una intervención que se aplica a nivel comunitario cuando las
medidas mencionadas anteriormente han sido insuficientes para contener el contagio
de una enfermedad. Consiste en un estado donde se combinan estrategias para reducir
las interacciones sociales como el distanciamiento social, el uso obligatorio de
mascarillas, restricción de horarios de circulación, suspensión del transporte, cierre de
fronteras, etcétera. [ CITATION Sán20 \l 18442 ]

Las medidas de bioseguridad aplicadas en Honduras cuando llegaba uno a casa al


inicio de la pandemia incluían[ CITATION Ins20 \l 18442 ]:

 No ingresar con zapatos, estos deberán estar fuera de casa, sea en el porche,
garaje o puerta (sino fuere posible quitárselos y rociarlos con desinfectantes
antes de ingresar).
 Quítese la ropa y póngala en remojo ya sea en detergente y agua o tirela a lavar
inmediatamente, si es posible proceda también a lavar los zapatos de inmediato.
Lávese las manos correctamente con agua y jabón durante 20 segundos, así
como todas las zonas que hayan sido expuestas al exterior.
 Lavé con agua y jabón o limpié con desinfectante, las llaves, las tarjetas de
crédito o débito, el dinero, las identificaciones, relojes, aritos, fajas, carteras etc.
 Realice la desinfección del teléfono celular o móvil según las recomendaciones.
 No ingrese a su casa las bolsas y productos que haya comprado, antes de
realizar el proceso de desinfección correspondiente.
 Báñese bien o lávese las manos, cara, y toda parte del cuerpo que haya estado
expuesto o contacto con el exterior.
 Si tiene vehículo, realice la desinfección de este, como las llantas, manecillas de
las puertas, timón, palanca de cambios y pedales, con agua y cloro o alcohol,

20

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)


lOMoARcPSD|14902532

con las medidas de cuidado correspondientes; después lavase correctamente


las manos y zonas expuestas o báñese.

A través de La Gaceta el Congreso Nacional con el decreto no. 58-2020 aprobó Ley De
Uso Obligatorio De Mascarillas Y Aplicación Protocolos De Bioseguridad donde
se incluye el siguiente artículo “ARTÍCULO 12.- El Poder Ejecutivo a través del Sistema
Nacional de Gestión de Riesgo (SINAGER), fortalecerá programas y campañas de
comunicación para educar e instruir a la sociedad sobre el uso obligatorio de
mascarillas o cubre bocas, así como las demás medidas de bioseguridad como el
lavado de manos, desinfección permanente de los lugares de trabajo, esparcimientos,
religiosos, hogares y otros donde concurran personas y que se expongan a la
propagación de contagios; asimismo es obligación del Estado proporcionar mascarillas
a las personas de escasos recursos y la amplia divulgación en medios de
comunicación.” [ CITATION Tri20 \l 18442 ]

21

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)


lOMoARcPSD|14902532

B.4 La educación virtual y sus desafíos


El acceso a la educación en línea fue un reto durante la pandemia ya que no todos
tienen acceso a internet y tecnología, según el informe de la UNICEF y la Unidad
Internacional de Telecomunicaciones (UIT) dos tercios de los niños en edad escolar del
mundo, es decir, 1.300 millones de niños de entre 3 y 17 años, no tienen conexión a
Internet en sus hogares y una falta de acceso similar entre los jóvenes de 15 a 24 años,
con 759 millones, o el 63%, sin conexión en casa. A nivel mundial, entre los niños en
edad escolar de los hogares más ricos, el 58% tiene conexión a Internet en casa, frente
a sólo el 16% de los hogares más pobres. También existe la misma disparidad entre los
niveles de renta de los países. Menos de 1 de cada 20 niños en edad escolar de los
países con ingresos bajos tiene conexión a Internet en casa, en comparación con casi
9 de cada 10 de los países con ingresos altos. También hay disparidades geográficas
dentro de los países y entre las regiones. En todo el mundo, alrededor del 60% de los
niños en edad escolar de las zonas urbanas no tienen acceso a Internet en casa, frente
a unas tres cuartas partes de los niños en edad escolar de los hogares rurales.
[ CITATION UNI201 \l 18442 ]

En muchos países de América Latina, los estudiantes de entornos socioeconómicos


desfavorecidos y los que viven en zonas rurales, así como los que asisten a escuelas
públicas, se ven doblemente penalizados. Tienen menos probabilidades de tener
acceso a Internet y a los ordenadores en casa, pero también en la escuela. [ CITATION
OEC \l 18442 ]

Además, para aquellos con acceso a internet y computadoras existían otro tipo de
desafíos tales como: errores de descarga, problemas de instalación, problemas de
inicio de sesión, problemas con el audio y el vídeo, problemas de conexión, velocidad
de internet, problemas con el uso de las nuevas plataformas virtuales, falta de

22

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)


lOMoARcPSD|14902532

comunicación en línea, interrupciones en casa, ineficacia de los profesores, falta de


teléfonos inteligentes y de dinero para recargar los créditos telefónicos, y problemas
oculares causados por la exposición constante a la luz brillante. [ CITATION EmS21 \l
18442 ]

B.5 Educación con Calidad


Según Carolina Redondo definiremos la calidad como los efectos positivamente
valorados por la sociedad respecto al proceso de formación que llevan a cabo las
personas en su cultura. [ CITATION Car16 \l 1033 ]

Nadie puede decir a ciencia cierta si la calidad de la educación en el futuro será de la


misma manera como la conocemos hoy ya que podemos observar los cambios que se
van presentando con los años podemos deducir entonces que nos acercamos hacia
una nueva era que demandará mayor conocimiento para realizar tareas más
abstractas. Una sociedad que implementa la calidad como medio de vida esta supuesta
a despegar y colocarse entre las más grandes del mundo no por su perfección sino por
el mejoramiento que se produce en ella. La educación no es la excepción sino más
bien el principio para lograr la calidad en una sociedad es educarla. Una educación de
calidad permite que las personas, independientemente de sus características
individuales y procedencia socioeconómica, desarrollen competencias y valores
necesarios para el desempeño social y productivo. Ofrecer este tipo de educación
garantiza el desarrollo de las competencias de los sujetos en la sociedad en igualdad
de condiciones, posibilidades para continuar aprendiendo a lo largo de la vida. Es
imperante que la calidad se enfoque en los resultados de los estudiantes y la
distribución de dichos resultados. También en la calidad educativa se utilizan
indicadores que nos dicen si los estudiantes están bien o no lo están ejemplo de ello es
la evaluación. En la calidad se busca mejorar y se aplica de manera adecuada cuando
se trata de un proceso dinámico, cambiante, alterable en lo que lo importante no es la
culminación, sino que tener la capacidad de responder al cambio. Según Silvia

23

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)


lOMoARcPSD|14902532

Schmelkes para que exista calidad es importante tomar en cuenta el criterio personal
de cada estudiante y se debe partir de reconocer la diversidad de los alumnos por lo
que es necesario ofrecer apoyos diferenciados respetando las individualidades para
lograr los objetivos educativos de modo que sea equiparable para todos. [ CITATION
Mor23 \l 1033 ]

B.6 Educación Virtual


La virtualidad es una apariencia de la realidad y está definida como un proceso
imaginario, y cabe mencionar por ello que lo que aprendemos de un sistema de
cómputo aparenta ser real porque se estudia la realidad, pero no es real debido que no
estamos en tiempo real, esto es lo que llamamos realidad virtual. Algunas ventajas que
ofrece la virtualidad son: mayor comodidad, menos gastos, más tiempo en casa con los
seres queridos, aumenta el sentido de responsabilidad. El opuesto a todo esto es: que
hay factores externos que distraen, problemas técnicos, exceso de tiempo en clases,
se deja de socializar, así que las desventajas pesan contra las ventajas en la educación
virtual y ni hablar de la doble carga que representa para el docente porque siendo
honestos en Honduras no todos los docentes manejan la virtualidad lo que supone un
problema al momento de impartir los conocimientos a sus estudiantes por ende el
mismo sistema termina por frustrarle o sacarlo del área de trabajo por no dominar la
tecnología y es que hay quienes son reacios al cambio sobe todo cuando a la
tecnología se refiere ya sea por poco conocimiento o por mero desinterés. Nunca será
lo mismo utilizar un dispositivo electrónico como herramienta mientras aún se pueda
compartir, ya que el hombre es un ser social. [ CITATION Edu23 \l 1033 ] Cabe
mencionar que la virtualidad por medio de la tecnología supone una forma muy
interactiva de aprender par los estudiantes ya que se estimula su corteza prefrontal lo
que les hace querer aprender siempre y cuando sea dirigido en un salón de clases o
laboratorio donde aún pueda hablar con sus compañeros y compartir con sus maestros
de forma diaria, diremos entonces que la educación virtual es buena y hasta necesaria

24

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)


lOMoARcPSD|14902532

siempre y cuando no se limite la interacción social para no afectar la psique del docente
y de los estudiantes e incluso la de los padres de familia que se ven liberados de la
carga de tener que servir de docentes a sus hijos en casa lo que implica un reto si no
se conoce el uso de la tecnología a cabalidad. La depresión también puede aparecer si
la tecnología se vuelve el único medio para comunicarse con los demás ya que el
individuo experimentará periodos de angustia y desesperación por ser escuchado o
escuchar lo que es innato en el ser humano desde edades muy tempranas por ende la
necesidad de socializar sería una prioridad en la educación indistintamente de que sea
virtual.[ CITATION Car23 \l 1033 ]

III. CAPITULO III “HIPOTESIS”


3.1 Hipótesis (descriptiva) #1
El confinamiento que se realizó por la pandemia COVID - 19 causó un drástico
descenso en el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela White Dove
al grado de afectar su psique provocándoles un sentimiento de profunda tristeza,
depresión, ansiedad y soledad. Los efectos que se han observado en la conducta
de los estudiantes a través de los maestros son los siguientes: Una severa apatía al
retornar a clases, problemas de concentración en los estudiantes, falta de memoria
a largo plazo, leve perdida de las técnicas de estudio, falta de socialización debido
a problemas psicológicos que experimentaron los estudiantes de orden conductual
debido al confinamiento durante la pandemia.

3.2 Hipótesis (descriptiva) #2


El confinamiento que se realizó por la pandemia COVID - 19 no tuvo mayor
incidencia en los estudiantes de la escuela White Dove. Su psique no fue alterada
de ninguna manera; sintieron una profunda satisfacción al encontrarse en casa
rodeados de su familia y con la facilidad para poder realizar sus asignaciones por lo
que se mantuvo el mismo rendimiento académico previo a la pandemia. Los efectos
que se han observado en la conducta de los estudiantes a través de los maestros

25

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)


lOMoARcPSD|14902532

son los siguientes: Fácil adaptación al retornar a clases, buena concentración en


los estudiantes, mantuvieron su capacidad de memoria a largo plazo, mantuvieron
sus técnicas de estudio, no experimentaron ningún problema de orden conductual
debido al confinamiento.

3.3 Variables
3.3.1. Variable Dependiente
El rendimiento académico de los estudiantes del Centro Educativo White
Dove es la variable dependiente.

3.3.2. Variable Independiente


Los estudiantes del Centro Educativo White Dove son la variable
independiente.

3.3.3. Variable Interviniente


Los docentes del Centro Educativo White Dove son la variable interviniente.

26

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)


lOMoARcPSD|14902532

3.4 Operacionalización de las Variables de las Hipótesis


Variable Dependiente: El rendimiento académico de los estudiantes del
Centro Educativo White Dove es la variable dependiente.
Variable: Rendimiento académico
Definición conceptual: una medida de las capacidades del alumno, que
expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo.
Dimensiones: académico, económico, familiar, personal e institucional.
Indicadores: la autoestima, las actividades de estudio, tiempo invertido en
el estudio.
Ítems: ¿Cuál es el rendimiento académico actual de los estudiantes del
centro educativo White Dove School?
[ CITATION Joa07 \l 1033 ]

Variable Independiente: Los estudiantes del Centro Educativo White Dove


son la variable independiente.
Variable: Estudiante
Definición conceptual: es aquel sujeto que tiene como ocupación principal
la actividad de estudiar, percibiendo tal actividad desde el ámbito académico.
Dimensiones: acceso y permanencia, motivación al logro, progreso
académico, desarrollo personal y valoración derechos humanos.

27

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)


lOMoARcPSD|14902532

Indicadores: La satisfacción por la calidad de la enseñanza y la mejora en


los resultados en el aprendizaje.
Ítems: ¿Qué efectos causo la pandemia COVID – 19 en los estudiantes del
centro educativo White Dove School?
[ CITATION Adr22 \l 1033 ]

Variable Interviniente: Los docentes del Centro Educativo White Dove son
la variable interviniente.
Variable: Docente
Definición conceptual: individuo que se dedica a enseñar o que realiza
acciones referentes a la enseñanza.
Dimensiones: personal, interpersonal, social, institucional, didáctica y
valores.
Indicadores: medición pedagógica, habilidades de aprendizaje, estrategias
didácticas, estrategias de evaluación y actitudes docentes.
Ítems: ¿Qué conducta observaron los docentes en los estudiantes después
del confinamiento por Covid – 19?
[ CITATION JPe21 \l 1033 ]

28

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)


lOMoARcPSD|14902532

Tabla #1
Variables Definición Dimensiones Indicadores Ítems
conceptual
Una medida de las  Académico  Autoestima ¿Cuál es el
capacidades, del  Económico  Actividades de estudio rendimiento
Variable Rendimient alumno que expresa académico actual de
 Familiar  Tiempo invertido en el
Dependiente o lo que este ha los estudiantes del
 Personal estudio
Académico aprendido a lo largo centro educativo
del proceso  Institucional White Dove School?
formativo.
Es aquel sujeto que  Acceso y permanencia  Satisfacción por la calidad ¿Qué efectos causo
tiene como  Motivación al logro de enseñanza la pandemia COVID
Variable Estudiante ocupación principal  Mejora en los resultados – 19 en los
 Progreso académico
Independiente la actividad de en el aprendizaje estudiantes del
estudiar percibiendo  Desarrollo personal centro educativo
tal actividad desde el  Valoración de los White Dove School?
ámbito académico. derechos humanos
Individuo que se o Personal o Medición Pedagógica ¿Qué conducta
dedica a enseñar o o Interpersonal o Habilidades de aprendizaje observaron los
que realiza acciones docentes en los
Variable referentes a la o Social o Estrategias didácticas estudiantes después
Interviniente Docente enseñanza. o Institucional o Estrategias de evaluación del confinamiento
o Didáctica o Actitudes docentes por Covid – 19?
o Valores

[ CITATION Uni23 \l 1033 ]

29

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)


lOMoARcPSD|14902532

Bibliografía

Educompara. (2023). Educompara. Obtenido de Ventajas y desventajas de las clases virtuales:


https://educompara.com/ventajas-y-desventajas-de-las-clases-virtuales/

Em, S. (Diciembre de 2021). Research Gate. Obtenido de


https://www.researchgate.net/publication/353606295_Challenges_of_Online_Learning_during_
the_COVID-19_Pandemic_A_Survey_of_Cambodian_High_School_Students

Honduras, U. N. (2023). Campus Virtual. Obtenido de Operacionalización de variables formato # 3:


https://campusvirtual.unah.edu.hn/pluginfile.php/197824/mod_resource/content/4/theme/inic
io.html?id=6289#

Honduras., U. N. (Ed.). (Abate, et al (2020), Efectos psicológicos del confinamiento social por COVID-19
en la población hondureña, Revista Ciencia y Tecnología ,Vol. No. 25. Universidad Nacional
Autónoma de Honduras.). Efectos psicológicos del confinamiento social por COVID-19 en la
población hondureña. Revista Ciencia y Tecnología, 25.

Instituto de Acceso a la Información Pública. (2020). Obtenido de


https://portalunico.iaip.gob.hn/portal/ver_documento.php?
uid=NzA2MTkyODkzNDc2MzQ4NzEyNDYxOTg3MjM0Mg==

Landwirth , J. (2018). El confinamiento en pandemia. Recuperado el 25 de Noviembre de 2020, de Scielo:


https://www.analesdepediatria.org/contenidos/pdf/1-s2.0-S1695403320301776-main.pdf

Medina, R. M., & Valverde, L. J. (2020). Scielo 25 Prints. Obtenido de Cuarentena e Impacto Psicológico
en la población: https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/452/version/462

Miller, C. (10 de 01 de 2023). Child Mind Insitute. Obtenido de Señales de depresión durante la crisis del
coronavirus: https://childmind.org/es/articulo/senales-de-depresion-durante-la-crisis-del-
coronavirus/

Morales, J., & Zuñiga, S. (2023). Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de Hacia una
Calidad Educativa: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icshu/n8/a2.html#:~:text=Para
%20Schmelkes%20(1995)%20la%20calidad,para%20resolver%20problemas%20y%20seguir

OECD Library. (s.f.). Obtenido de https://www.oecd-ilibrary.org/sites/ee810001-en/index.html?


itemId=/content/component/ee810001-en

Redondo, C. S. (2016). Slideplayer . Obtenido de Calidad Educativa : https://slideplayer.es/slide/5559992/

Sánchez-Villena, A. R., & de la Fuente-Figuerola, V. (Julio de 2020). Asociación Española de Pediatria.


Obtenido de https://www.analesdepediatria.org/es-covid-19-cuarentena-aislamiento-
distanciamiento-social-articulo-S1695403320301776#:~:text=Consiste%20en%20un%20estado
%20donde,cierre%20de%20fronteras%2C%20etc%C3%A9tera4.

30

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)


lOMoARcPSD|14902532

Siteal/Unesco. (28 de 05 de 2018). Unesco.org . Obtenido de Ley Fundamental de Educación:


https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_honduras_0301.pdf

Tribunal Superior de Cuentas. (23 de Mayo de 2020). Obtenido de


https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/Decreto-58-2020.pdf

UNICEF. (1 de Diciembre de 2020). Obtenido de https://www.unicef.org/press-releases/two-thirds-


worlds-school-age-children-have-no-internet-access-home-new-unicef-itu

31

Descargado por carlos gomez (carlosfgomez12@gmail.com)

También podría gustarte