1
FICHA #3
Cristina Flores Montero - 20210637
Facultad de Psicología, Universidad de Iberoamérica
PS1624: Evaluación Psicológica II
Prof. Anyi Barboza Chaves
18 Julio, 2024
Bachillerato en Psicología
II Cuatrimestre 2024
2
Escala de Inteligencia de Wechsler para adultos - IV (WAIS-IV)
● Manteniendo el enfoque inicial de Wechsler considera la inteligencia como la capacidad
de una persona para actuar con una finalidad, para pensar racionalmente y
desenvolverse con eficacia dentro de su ambiente.
● Wechsler pensaba que la entidad global que él llamaba inteligencia se podía poner de
manifiesto a través de una serie de tareas. Consideraba que algunas tareas eran
mejores que otras para evaluar la inteligencia, pero que todas eran necesarias para su
evaluación.
● Construyó los tests que componian las escalas agrupando los ítems en una escala de
puntos, según su contenido y ordenándolos según su dificultad, a partir del sistema
propuesto por Yerkes.
○ La persona recibe puntos por cada ítem que contesta correctamente y la
puntuación final puede convertirse en un cociente de desviación, que es un
índice resumido de las habilidades cognitivas de la persona evaluada,
comparada con otras de su misma edad o caracteristicas.
● La WAIS-IV conserva 12 de las pruebas de la WAIS-III (Cubos, Semejanzas, Dígitos,
Matrices, Vocabulario, Aritmética, Búsqueda de símbolos, Información, Clave de
números, Letras y números, Comprensión y Figuras incompletas) e incorpora tres
pruebas nuevas: Puzles visuales, Balanzas y Cancelación. Se han suprimido las
pruebas Historietas y Rompecabezas y las aplicaciones opcionales Aprendizaje
incidental y Copia, de la prueba Clave de números. Al suprimir Aprendizaje incidental y
Copia de la prueba Clave de números, se elimina la posibilidad de separar las
dificultades de procesamiento de la información de la influencia de la memoria visual y
de la habilidad y coordinación visomotora (copia).
3
● Las doce pruebas procedentes de la WAIS-III se han modificado profundamente: a) se
han reformulado o sustituido bastantes ítems, se han añadido nuevos y se ha reducido
el tipo de ítems en una prueba; b) se han modificado las consignas de aplicación, los
criterios de puntuación y las normas de inicio y finalización, y c) se han reducido o
eliminado las bonificaciones por tiempo en algunos ítems.
● La escala puede administrarse entre los 16 y los 89 años y 11 meses de edad, aunque
para las pruebas opcionales Balanzas, Letras y números y cancelación, solo existen
baremos para el intervalo de edad 16-69 años.
Descripción
● Está formado por 15 pruebas, 10 principales y 5 opcionales que se agrupan en 4
índices: comprensión verbal, razonamiento perceptivo, memoria de trabajo y velocidad
de procesamiento.
● A partir de las puntuaciones de las 10 pruebas se puede obtener un cociente de
inteligencia total que es una buena medida del funcionamiento intelectual general.
● También esta prueba permite obtener un índice de capacidad general (ICG) a partir de
las puntuaciones de las 3 subpruebas principales del ICV y del IRP.
4
5
● WAIS-IV permite obtener 8 puntuaciones de procesamiento, 1 para cubos, 6 para
dígitos y 1 para letras y números. El análisis del procesamiento permite evaluar mejor el
rendimiento y límites del sujeto en estas pruebas.
Ámbito clínico y de 1. Recoger información que sea de utilidad para el diagnóstico diferencial de
la salud
trastornos neurológicos, psicológicos o psiquiátricos, a fin de establecer la
afectación del funcionamiento intelectual.
2. Describir el funcionamiento intelectual en términos de habilidades y dificultades
cognoscitivas de la persona evaluada.
3. Analizar las áreas fuertes y débiles de funcionamiento intelectual de la persona,
servir de pauta para preparar programas de intervención y valorar su eficacia.
Ámbito forense 1. Recoger información que permite hacer recomendaciones sobre las capacidades
cognitivas de personas que están implicadas en procesos legales.
2. Identificar y evaluar aptitudes y habilidades que puedan influir en la determinación
de responsabilidades legales de la persona evaluada.
Ámbito escolar 1. Diagnóstico de las aptitudes cognoscitivas en personas que tienen necesidades
educativas especiales: problemas de aprendizaje, trastornos del aprendizaje,
superdotados.
2. Valoración de las capacidades y dificultades cognitivas de estas personas para
elaborar planes de intervención.
3. Evaluación de los resultados de los planes de intervención.
4. Predicción del rendimiento académico.
5. Orientación vocacional y profesional de los estudiantes de bachillerato y
universitarios.
Ámbito de recursos 1. Certificar que la persona evaluada tiene las aptitudes necesarias para un
humanos
determinado trabajo o actividad.
2. Obtener información que permite hacer predicciones sobre el rendimiento futuro.
3. Elaborar planes de formación destinados a mejorar las habilidades y el
rendimiento.
4. Hacer recomendaciones sobre promoción o recolocación.
6
Administración
● El tiempo de aplicación que se requiere para aplicar las 10 pruebas principales de la
WAIS-IV es de unos 80-90 minutos, aproximadamente, para la aplicación de la escala
completa el tiempo varía entre 100 y 115 minutos.
● El orden de la administración es el siguiente: se inicia la aplicación con el test de cubos
al que siguen semejanzas y dígitos. Los test de comprensión verbal y razonamiento
perceptivo se aplican de forma alternativa, intercalarlos con los de memoria de trabajo y
velocidad de procesamiento. Los aspectos más importantes de las instrucciones y
normas de administración son las siguientes:
○ Todas las pruebas que componen la escala tienen un único punto de inicio para
todas las edades.
○ La mayoría de las pruebas incluyen ítems de demostración y de ejemplo.
■ En las pruebas que no incluyen estos ítems, si el sujeto no da una
respuesta valorada con la máxima puntuación, el examinador ha de
corregir la respuesta y proporcionar la respuesta correcta, para
asegurarse de que se ha comprendido la tarea, antes de seguir con la
administración de la prueba.
○ Se permite repetir los ítems tantas veces como sea necesario en semejanzas,
vocabulario, información y comprensión, en aritmética se pueden repetir los
ítems una vez, si es necesario.
○ Se investigan las respuestas con el fin de determinar si la persona evaluada
conoce realmente la respuesta o no, y comprobar la exactitud y certeza de la
misma.
○ Se establecen criterios para puntuar las respuestas que se dan después de una
pregunta adicional (P):
7
■ Si da una respuesta más elaborada, que mejora la anterior, obtiene
mayor puntuación, si la mejora de la respuesta no es significativa se le
adjudica la puntuación que obtuvo en la primera respuesta, si la empeora
se puntúa con 0.
■ Si la respuesta que se da tras una (P) es del mismo rango o calidad que
la primera respuesta, pero las dos juntas mejoran la calidad de la
respuesta, se adjudica la puntuación mayor.
○ Si el sujeto se corrige espontáneamente, tras su primera respuesta y la
sustituye, se puntúa la última respuesta, sea correcta o no. En las pruebas con
límite de tiempo se puntúa la última respuesta dada dentro del intervalo temporal
permitido.
○ Si se proporcionan varias respuestas que varían en su calidad, en semejanzas,
se puntúa la mejor respuesta. Para el resto de pruebas, si las respuestas son de
diferente calidad se ha de preguntar al sujeto cuál es la respuesta que escoge y
puntuar esta.
○ En las pruebas que no evalúan velocidad de procesamiento se ha disminuido la
importancia del tiempo en la valoración de las respuestas. Así, se ha disminuido
el número de ítems con bonificación por tiempo en la prueba de cubos y se ha
eliminado la bonificación por tiempo en aritmética.
○ Se han mejorado los efectos de techo y suelo. Se han añadido elementos faciles
y de mayor nivel de dificultad para eliminar estos efectos y procurar que la
WAIS-IV permite discriminar mejor a las personas que se sitúan en puntos
extremos del rango de capacidades intelectuales.
8
Corrección
● Las puntuaciones directas obtenidas en cada uno de los tests se transforman en
puntuaciones escalares (medio = 10 y desviación típica = 3) de acuerdo con el grupo de
edad de la persona evaluada
● La suma de las puntuaciones escalares correspondientes a los índices de comprensión
verbal, razonamiento perceptivo, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento y
cociente de inteligencia total se transforma en puntuaciones compuestas, que tienen
una media de 100 y una desviación típica de 15 y en percentiles.
● El CIT es la puntuación más general que proporciona la WAIS-IV, es un indicador global
de la capacidad cognitiva que tiene reducido valor explicativo, aunque se puede
interpretar como una medida de factor g.
● Las discrepancias entre los índices, así como las posibles fluctuaciones de las
puntuaciones escalares de los diferentes tests, disminuyen el valor explicativo global del
CIT e invitan a un análisis en profundidad de la significación de los índices, así como de
los puntos fuertes y débiles de la persona evaluada.
● También se puede obtener un índice de capacidad general (ICG) a partir de las
puntuaciones de las tres pruebas principales del ICV y el IRP.
A. Paso 1. Obtención de las puntuaciones escalares
a. Medida de referencia normativa la puntuación directa no puede ser interpretada
directamente y debe ser transformada a una medida estandarizada.
9
b. A partir de la tabla A correspondiente con la edad se transforman las
puntuaciones directas en puntuaciones escalares.
B. Paso 2. Obtención de los índices y del CIT
a. La suma de las puntuaciones escalares de cada índice se transforma en
puntuaciones compuestas de media 100 y desviación 15, a fin de que los datos
de los 4 índices y del CIT puedan ser comparables.
b. Esta transformación se realiza consultando las tablas A.2 a A.7 en las cuales se
encuentran los percentiles y los intervalos de confianza correspondientes a los
valores de la puntuación compuesta.
C. Paso 3. Análisis de las diferencias entre índices y tests
a. Este análisis permite apreciar la homogeneidad o heterogeneidad entre las
capacidades que son analizadas en los 4 índices.
b. Para ellos se traslada la puntuación compuesta del índice pertinente en las
respectivas columnas, se halla la diferencia y se anota en la columna diferencia.
c. El valor crítico, es la magnitud que tiene que tener esta diferencia para que sea
significativa se encuentra en la tabla B.1.
d. Si la diferencia entre índices es mayor que el valor crítico, esta diferencia es
significativa y se señala S (si) en la columna correspondiente (diferencia
significativa), en caso contrario se anota N (no).
e. Después, se hallan los valores correspondientes a la tasa base, que es el
porcentaje de la muestra de estandarización de la WAIS-IV que obtuvo la misma
o mayor diferencia entre índices. La tasa base se obtiene a partir de la tabla B2.
D. Paso 4. Análisis de los puntos fuertes y débiles
a. Se realiza un análisis intraindividual de las puntuaciones para establecer los
puntos fuertes y débiles.
10
b. Primero se tiene que hallar la media personal de los índices de CV y RP, para
esto, se divide la suma de puntuaciones escalares del índice por el número de
tests.
c. Después, se halla la diferencia entre la puntuación escalar del test y la media de
las puntuaciones escalares correspondiente.
E. Paso 5. Análisis del procesamiento
a. En este paso se analiza el estilo de procesamiento de la información que tiene la
persona evaluada. Esto se realiza a partir de las puntuaciones de 2 tests: cubos
y dígitos.
b. Se debe averiguar si las diferencia entre esas puntuaciones de un mismo test
son estadísticamente significativas o no.
F. Paso 6. Otras comparaciones
a. Cuando existen diferencias significativas entre los diferentes índices (ICV, IRP,
IMT, IVP) el CIT NO es un buen indicador de la capacidad global de la persona,
por lo que es mejor calcular el índice de capacidad general (ICG).
b. Índice de capacidad general (ICG): Este índice se obtiene de la suma de las
puntuaciones escalares.
c. La comparación entre el CIT y el ICG: se restan ambas puntuaciones y la
diferencia se compara con el valor crítico que proporciona la tabla B2.
d. La tabla B3 proporciona la tasa base, que es el porcentaje de la muestra de
estandarización que presentaba una diferencia de puntuación semejante.