[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas

Entrega Lectura #3

El documento resume una lectura sobre el desarrollo de la psicología social comunitaria en América Latina. Explica que se enfoca en entender e influir en las comunidades desfavorecidas para que puedan ejercer su ciudadanía de manera justa. También describe los desafíos actuales como el insuficiente desarrollo teórico y la necesidad de mayor interdisciplinariedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas

Entrega Lectura #3

El documento resume una lectura sobre el desarrollo de la psicología social comunitaria en América Latina. Explica que se enfoca en entender e influir en las comunidades desfavorecidas para que puedan ejercer su ciudadanía de manera justa. También describe los desafíos actuales como el insuficiente desarrollo teórico y la necesidad de mayor interdisciplinariedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1

ENTREGA LECTURA #3

Cristina Flores Montero - 20210637

Facultad de Psicología, Universidad de Iberoamérica

PS1913: Psicología Comunitaria

Prof. Gabriela Marin

27 de Junio, 2024

Bachillerato en Psicología

II Cuatrimestre 2024
2

El siguiente resumen está basado en la lectura titulada “La Psicología Social

Comunitaria en América Latina: Consolidación o crisis?”.

● La Psicología Social Comunitaria ha tenido un gran desarrollo en América Latina

principalmente por los problemas diversos y complejos que estas personas viven.

● La PSC tiene como objetivo entender e influir entre las comunidades en situaciones de

desventaja tanto económica como social. Lo que se pretende es que estas personas

adquieran o refuercen competencias que faciliten la consecución de los recursos

necesarios para ejercer su ciudadanía en condiciones de justicia y equidad.

● Lo que se planea es abordar los problemas sociales por vía de la participación y

autogestión comunitarias, la integración de saberes científicos y del sentido común y la

vinculación entre teoría y praxis.

Contexto Latinoamericano

● Índice de Pobreza: En América Latina, el 27% de la población vive en pobreza, con un

11% en pobreza extrema (CEPAL, 2013). Estas cifras subrayan la responsabilidad del

PSC en abordar estas problemáticas.

● Políticas Públicas: La ONU ha priorizado la reducción de la pobreza en países en

desarrollo, y se espera que la PSC juegue un papel importante en la formulación y

adaptación de políticas públicas.

● Participación Comunitaria: La organización y participación de las comunidades pobres

son fundamentales para mejorar sus condiciones de vida, un principio central en la PSC.

Compromiso Académico
3

● Desarrollo Teórico y Metodológico: La PSC busca la producción de teorías, modelos

y conceptualizaciones que guíen sus acciones, integrando saberes científicos y del

sentido común.

● Diversidad Paradigmática: Existe una diversidad de paradigmas y aproximaciones

teóricas en la PSC, vinculadas a las características sociopolíticas e históricas de los

contextos específicos.

● Conocimiento Comunitario: La PSC valora el saber comunitario al mismo nivel que el

conocimiento científico, promoviendo relaciones horizontales entre profesionales y

comunidades.

Compromiso Social

● Participación y Autogestión: La PSC promueve la participación y autogestión

comunitaria como medios para abordar problemas sociales, integrando teoría y práctica.

● Interdisciplinariedad: La colaboración interdisciplinaria es crucial para enfrentar los

complejos problemas abordados por la PSC, permitiendo una comprensión y atención

más amplia.

● Retroalimentación Teoría-Práctica: Se busca una retroalimentación constante entre la

teoría y la práctica, aunque se han identificado carencias en la implementación efectiva

de esta interacción.

Revisiones Críticas

● Wiesenfeld (2000a, 2011): Se han identificado inconsistencias entre la retórica

discursiva de la PSC y los resultados obtenidos en la práctica. Los análisis

documentales han revelado una falta de claridad en la integración de conocimientos

teóricos y prácticos.
4

● Serrano-García y Vargas (1993): Su revisión muestra que no se ha alcanzado un

paradigma unificador en la PSC, y en su lugar se emplean diversos paradigmas

teóricos.

● Wiesenfeld y Astorga (2012): Confirman la diversidad de marcos conceptuales

utilizados en la PSC y destacan la necesidad de una mayor correspondencia entre los

fundamentos teóricos y las experiencias prácticas.

Tendencias y Desafíos

● Desarrollo Teórico Insuficiente: Aunque hay una gran producción académica, muchos

trabajos carecen de una aplicación directa en contextos comunitarios, y la difusión de

estos trabajos se ha limitado principalmente a círculos académicos.

● Necesidad de Interdisciplinariedad: La interdisciplinariedad sigue siendo una meta y

desafío, esencial para abordar la complejidad de los problemas psicosociales en

comunidades desfavorecidas.

● Retroalimentación Inadecuada: Existe una falta de retroalimentación efectiva entre la

práctica comunitaria y la teoría académica, lo que limita el impacto de la PSC en ambos

ámbitos.

Reflexiones Finales

● Consolidación o Crisis: La PSC enfrenta el reto de demostrar su relevancia y

efectividad en la práctica, y las reflexiones sugieren que puede estar en un proceso de

consolidación o crisis dependiendo de su capacidad para cumplir con sus objetivos.

● Adaptación y Relevancia: La PSC debe continuar adaptándose a las necesidades

cambiantes de las comunidades para mantenerse relevante y efectiva en la promoción

de cambios psicosociales y en la mejora de la calidad de vida.


5

Después de haber realizado la lectura correspondiente, lo que me marcó más fue el

objetivo que tiene la psicología comunitaria y como está presente en diferentes ámbitos de la

sociedad. Por ello me pareció ideal la noticia realizada por Delfino (2021), esta indica que

desde el año 2003 el suicidio “ha sido declaro como un problema de salud publica por la

Organizacion Mundial de la Salud (OMS), ya que se ha convertido en la segunda causa de

muerte de personas entre los 15 y 29 años”. Por esto, la autora de la noticia realizó una guia de

servicios accesibles en servicios de salud mental en Costa Rica, las siguientes imágenes

conforman la guía presentada.


6

Conclusión

A nivel de conclusión y opinión personal, pienso que la psicología comunitaria tiene

muchas áreas donde está presente, desde situaciones socioeconómicas, políticas, desastres

naturales, salud física y salud mental, entre otros. La información que el noticiero Delfino

presentó en el año 2021 me pareció de suma importancia para toda la población Costarricense

y es una de las áreas donde se ve claramente la psicología comunitaria aplicada. El

psicoeducar a la población sobre las diferentes fuentes de apoyo que existen, brinda a estas

personas la oportunidad de buscar ayuda a fuentes y profesionales confiables.

Referencias

Mora, A. (2021). Salud mental y prevención del suicidio: guía de servicios accesibles para la

ciudadanía. Delfino.cr. https://delfino.cr/2021/09/guia-de-atencion-salud-mental

También podría gustarte