[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas11 páginas

Protocolo de Incendios en Hogar Infantil

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas11 páginas

Protocolo de Incendios en Hogar Infantil

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código:

TRABAJO
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON) Versión: 01
INCENDIOS Fecha: 13/06/2024

Actividad “PON Incendios”

Presentado por
Carolina Arbelaez Zea
Isabella Agudelo Gómez

Competencia
Reducir

RAP
 Determinar las amenazas (PONS)
 Reducir, determinar las amenazas (PONS)

Apoya
Rubén Vanegas

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)


2024
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código:
TRABAJO
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON) Versión: 01
INCENDIOS Fecha: 13/06/2024

Establecer el procedimiento estándar de operación en caso de que se origine


Objetivo un Incendio en las instalaciones de la empresa HOGAR INFANTIL MIS
PICARDIAS.
Este procedimiento aplica para todo el personal de la empresa. Incluye
Alcance
personal contratista, proveedores, visitantes.
Coordinadora:
 Declarar la emergencia: En caso de incendio, la coordinadora debe
reconocer la situación y activar el plan de emergencia.
 Ordenar la evacuación: Es su responsabilidad asegurar que todos los
ocupantes abandonen el edificio de manera segura y ordenada.
 Comunicación con Ayuda Externa: Debe solicitar asistencia de los
servicios de emergencia (bomberos, ambulancias, etc.) si es
necesario.
 Coordinar con los equipos de emergencia que llegan al lugar y
proporcionarles información relevante sobre la situación
Responsable y 
responsabilidade Docentes:
s  Si es seguro hacerlo, utilizar extintores o equipos de manguera para
controlar el fuego en su etapa inicial.
 Si es seguro hacerlo, utilizar extintores o equipos de manguera para
controlar el fuego en su etapa inicial.
 Guiar a los niños y al personal hacia las salidas de emergencia de
manera ordenada y segura.
 Asegurarse de que todos se dirijan al punto de encuentro previamente
establecido.
Demas trabajadores:
 Apoyar a las docentes en el cuidado de los niños y verificar si se
necesita atención medica
 Alarma: Sistema sonoro que permite avisar, inmediatamente se accione,
a la comunidad la presencia de un riesgo que pone en grave peligro sus
vidas.
 Alerta: son medidas de pronóstico y preparación, relacionadas con dos
aspectos: la información previa que existe sobre la evolución de un
fenómeno, y las acciones y disposiciones que deben ser asumidas por los
Comités para la Prevención y Atención de Desastres para enfrentar la
Definiciones
situación que se prevé.
 Conato de incendio: Evento que puede ser controlado y dominado de
forma sencilla y rápida por el personal de grupos establecidos (Brigadas)
haciendo uso de los medios de protección disponibles en el área,
dependencia o sector.
 Incendio: Fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales
inflamables son consumidos en forma incontrolada por el fuego,
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código:
TRABAJO
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON) Versión: 01
INCENDIOS Fecha: 13/06/2024

generando perdidas en vidas y/o bienes. Para que se produzca fuego es


necesario que existan tres elementos: material combustible, oxígeno y
una fuente de calor.
 Investigación: es el trabajo creativo y sistemático realizado para
aumentar el acervo de conocimientos. Implica la recopilación,
organización y análisis de información para aumentar la comprensión de
un tema o problema.
 Primeros auxilios: Son medidas urgentes que se les practican a
personas que sufrieron un con el fin de proteger su vida hasta que
puedan recibir cuidados médicos especializados, normalmente los realiza
una persona que esta entrenada, y preparada como socorrista, con
prácticas de ayudas con material y métodos improvisados en el acto y
lugar del hecho de necesidad.
● Riesgo: Posibilidad de ocurrencia de un desastre o emergencia en un
lugar determinado. Sus efectos están relacionados con las amenazas
existentes y la vulnerabilidad de personas o por desprotección técnica y
de la estructura. Puede ser conocido o no y afectar a un individuo o un
grupo de personas y presentarse de forma súbita o progresiva.

● Camilla.
Herramientas y ● Extintor tipo ABC o Agua.
Equipos a utilizar
● Botiquín de Primeros Auxilios.

● Pitos
Aumento de la temperatura de superficies, emanación de humos y vapores,
Identificación de disminución de la cantidad de oxígeno, llamaradas y explosiones.
amenazas

Funciones antes
● No sobrecargue las líneas eléctricas.
de un incendio
(Prevención) ● Evite conectar más de un aparato eléctrico en cada toma de corriente.

● No arroje cerillos ni cigarros encendidos a los recipientes de basura.

● Está prohibido fumar en las instalaciones de la empresa.

● Notifique la presencia de fugas de gas o derrames de líquidos


inflamables.
● No ubique sustancias químicas inflamables cerca a los hornos de Gas
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código:
TRABAJO
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON) Versión: 01
INCENDIOS Fecha: 13/06/2024

Natural.
● No realice actividades que puedan generar una chispa (operaciones de
soldadura, pulido, etc.) cerca de sustancias químicas inflamables.
● No almacene sustancias químicas peligrosas que sean incompatibles
entre sí.
● Evite exponer a altas temperaturas y presiones las sustancias químicas
peligrosas en estado gaseoso.
● Verifique las válvulas, sellos y dispositivos anti caída de las sustancias
químicas peligrosas en estado gaseoso.

Funciones y responsabilidades durante y después del Incendio

Acciones durante la emergencia

Todo el personal
● Conserve la calma, no grite o corra ya que puede causar pánico a los
demás.
● Si la zona representa peligro, aléjese del área de la emergencia y
prepárese para una posible evacuación.
● Esté atento a las instrucciones del personal de la Brigada de
Emergencias, Coordinadores de Evacuación y los Grupos de Apoyo.
● En caso de humo, póngase en cunclillas o gatee hasta la salida,

Acciones Después de la emergencia

● Comprobar que no se está herido.

● No mover escombros y si requiere moverlos, ser muy cuidadoso; evitar al


hacerlo, tumbar muros o columnas débiles, ya que pueden estar
soportando estructuras, las cuales podrían caer ante cualquier roce o
movimiento.
● Si hay heridos no moverlos a menos de que haya peligro inminente,
reportar a los brigadistas.
● Estar pendiente de las alertas y alarmas.
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código:
TRABAJO
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON) Versión: 01
INCENDIOS Fecha: 13/06/2024

● El comité de Emergencias evalúa y activa alarma de evacuación.

● Cuando se da la orden, evacuar inmediatamente utilizando la salida más


próxima sin devolverse.
● Los coordinadores de evacuación orientan a las personas hasta el punto
de encuentro.
● El personal debe atender las indicaciones de los grupos de Emergencias.

● Apagar equipos, maquinaria y sistemas antes de salir.

● No tratar de recuperar objetos personales o de hacer llamadas


telefónicas.
● Tomar precaución con pisos y escaleras debilitados.

● Llevar con usted a los visitantes y compañeros de trabajo que más pueda.

● Ir al punto de encuentro establecido y espera instrucciones del


coordinador de evacuación.
● Al estar en la calle, tener cuidado con la caída de escombros y cables
eléctricos.
● Alejarse de las aceras o calles que puedan ser utilizadas por las
autoridades de emergencia u otras personas que todavía salen del
edificio o del área del terremoto.
● Informar al coordinador de evacuación sobre la ausencia de algún
compañero.
● Los brigadistas evalúan si hay lesionados e inician la atención de
lesionados en el sitio. Si se activó la evacuación y los lesionados pueden
movilizarse, apoyan su evacuación hasta el punto de encuentro. Si no
pueden movilizarse y el brigadista está en riesgo, debe evacuar y notificar
al comité de emergencias sobre los lesionados que quedan dentro de las
instalaciones.
● El Comité de Emergencias activa la solicitud de apoyo externo y/o
traslado asistencial.
● Si es necesario remitir a un hospital, el Comité de Emergencias obtiene la
información y comunica a los familiares del trabajador lesionado.
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código:
TRABAJO
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON) Versión: 01
INCENDIOS Fecha: 13/06/2024

● Las brigadas de emergencia con los grupos de apoyo revisan estado de


vigas y columnas, riesgos de fugas de gas, si esto no pone en peligro la
vida de las personas que ingresan.
● Una vez esté controlada la situación, el Comité de Emergencias declara el
cierre y realiza la evaluación de la situación solicitando la participación de
las personas que considere pertinente.
● Se reinician actividades según consideraciones del Comité de
Emergencias.

Acciones durante la emergencia

Comité de
● Acciones durante la emergencia.
Emergencias
● Coordinar todos los actores del plan de emergencias.

● Analizar la magnitud de la emergencia, para saber si es necesario una


evacuación parcial o total. En caso de que se requiera la evacuación, dar
la orden de activación del sistema de alarma a través de los pulsadores.
● Mantener informado tanto a la Brigada de Emergencias como a los
Coordinadores de Evacuación acerca de los hechos.
● Suministrarle el apoyo y logística a la Brigada de Emergencias para
asegurar el desarrollo de las actividades necesarias para la atención de la
emergencia.
● Enlace de comunicación con personas y entidades externas de apoyo.
Acciones después de la emergencia.
● Orden de retorno a la normalidad según los informes o reportes
previamente realizados por la Brigada de Emergencia.
● Evaluar si hay persistencia de riesgos con el apoyo de los actores del plan
de emergencias.
● Participar en la investigación de causas que originaron la emergencia.

● Verificar el reporte de la emergencia ocurrida.

● Aprobación de reporte final y lecciones aprendidas.


GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código:
TRABAJO
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON) Versión: 01
INCENDIOS Fecha: 13/06/2024

Acciones después de la emergencia

● Orden de retorno a la normalidad según los informes o reportes


previamente realizados por la Brigada de Emergencia.
● Evaluar si hay persistencia de riesgos con el apoyo de los actores del plan
de emergencias.
● Participar en la investigación de causas que originaron la emergencia.

● Realizar el reporte de la emergencia ocurrida en el formato XXXXXX

● Aprobación de reporte final y lecciones aprendidas

Acciones durante la emergencia

● Estar atentos al sonido de alerta.

● Colocarse el chaleco distintivo que permitirá el reconocimiento como


Coordinador de Evacuación.
● Asegurar que todos los equipos electrónicos y maquinarias de los puestos
de trabajo de su sección a cargo queden completamente apagados.
● Mantener una lista actualizada del personal del área y sus respectivos
turnos.
Coordinadores de ● En caso de que se active el sistema de alarma, comenzar con la
Evacuación evacuación del personal de manera ordenada, siguiendo las indicaciones
de la Brigada de Emergencia y ubicarlos en los puntos de encuentro.
● Verificar que todo el personal en turno haya evacuado y en caso tal de
que falte alguien, notificar a la Brigada de Emergencia.

Acciones después de la emergencia

● Esperar la orden de retorno a la normalidad por parte del Comité de


Emergencias.
● Facilitar personal para el reacondicionamiento del área afectada.
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código:
TRABAJO
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON) Versión: 01
INCENDIOS Fecha: 13/06/2024

Brigada de Acciones durante la emergencia


Emergencias
● Atender al sonido de alerta y destinar una comisión para la verificación de
la emergencia en el punto de encuentro de la Brigada de Emergencia.
● Dar aviso de cualquier novedad encontrada al resto de la Brigada de
Emergencia y Seguridad y Salud en el Trabajo.
● Desplazarse hacia el evento con viento a favor.

● En caso de explosión, antes de ingresar al área, verifique no haya riesgo


de una nueva explosión inminente.
● Verificar la magnitud del incendio y comenzar con el control del mismo
con ayuda de los extintores.
● Evite que el fuego se propague hacia otras áreas.

● Evite que el fuego entre en contacto con sustancias químicas peligrosas,


líneas eléctricas, y ductos que transporten combustibles como gas natural.
De ser necesario, cortar el suministro de energía, gas y combustibles en
maquinaria y equipos, en compañía del personal de mantenimiento.
● En caso de que la magnitud del incendio sea demasiado grande para ser
controlada por los recursos de la Compañía, informe al Comité de
Emergencias para que se solicite apoyo externo.
● En caso de requerir Apoyo Externo delegar una persona para que
notifique en Portería, o algún integrante del Comité de Emergencias para
que estos sean los responsables de llamar a las entidades externas
necesarias
Acciones después de la emergencia.

● Participar en las labores de reacondicionamiento de las áreas afectadas.

● Los residuos generados después de la emergencia, serán recogidos por


la Brigada de Emergencia en compañía del personal designado por las
diferentes secciones para desarrollar dicha labor y serán almacenados,
recolectados y dispuestos según lo estipulado.
● Evitar el ingreso o salida de personal a la empresa cuando está
ocurriendo la emergencia.
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código:
TRABAJO
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON) Versión: 01
INCENDIOS Fecha: 13/06/2024

● Notificar a las entidades externas si es solicitado el servicio por parte del


Comité de Emergencia y/o Brigada de Emergencia.
● Si se ordena la evacuación total de las instalaciones, garantizar la
apertura de las salidas, y después de la evacuación garantizar la
seguridad de las instalaciones.

Acciones después de la emergencia.

● Una vez atendida la emergencia, esperar indicaciones por parte del


Comité de Emergencias para retomar las actividades de portería,
permitiendo el ingreso y salida de personal y vehículos.

Acciones durante las Emergencia

 Evitar el ingreso o salida de personal a la empresa cuando está


ocurriendo la emergencia.
 Notificar a las entidades externas si es solicitado el servicio por parte del
Coordinadora Comité de Emergencia y/o Brigada de Emergencia.
 Ayudar a mantener la calma a las demás personas y niños.
Acciones después de la emergencia

Una vez atendida la emergencia, esperar indicaciones por parte del Comité
de Emergencias para retomar las actividades de portería, permitiendo el
ingreso y salida de personal.
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código:
TRABAJO
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON) Versión: 01
INCENDIOS Fecha: 13/06/2024

CONTROL DE CAMBIOS
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código:
TRABAJO
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON) Versión: 01
INCENDIOS Fecha: 13/06/2024

FECHA VERSIÓN DESCRIPCIÓN AUTOR


Carolina Arbelaez Zea
13/06/2024 01 Creación del Procedimiento
Isabella Agudelo Gómez

También podría gustarte