DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL
CURSO DE ADMINISTRACION AGRARIA
INDICADORES DE EFICIENCIA
Docentes
Prof TiTular: Dr. Raúl Jorge Rosa
J.T.P Ing. Agr. Gerardo Schierenbeck
Ing. Agr.Msc. Carlos Pineda
Ing. Agr.Msc. Diana Bethencourt
Ay. Dip Ing. Agr. Msc. Martin Lazzaro
Ing. Agr. Alvaro Molteni
Ing. Agr. Esteban Manis
Ing. Agr Patricia Hernandez
Ing. Agr. Alejandro Echegaray
Ay. Alumno Ing. Agr. Mauro Cali
Sr. Pablo Dos Santos
AÑO 2020
INDICE
I-MÉTODO DE MÁRGENES BRUTOS ..................................................................... 3
METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LOS MÁRGENES BRUTOS ........................... 6
DETERMINACIÓN DE LOS MÁRGENES BRUTOS UNITARIOS ........................... 6
Estructura del Margen Bruto Agrícola ................................................... 7
Estructura del Margen Bruto Ganadero ............................................... 11
DETERMINACIÓN DE INDICADORES RELACIONADOS A LOS
MÁRGENES BRUTOS................................................................................................ 17
ANEXO. CÁLCULO DE UTA .................................................................................... 19
II -MÉTODO RESIDUAL ........................................................................................... 24
RENTABILIDAD .......................................................................................... 25
VELOCIDAD DE CRECIMIENTO ................................................................... 29
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 30
Adm. Agraria. Indicadores de Eficiencia Página 2 de 30
INTRODUCCIÓN
Las medidas o indicadores de eficiencia, también denominadas medidas
de los resultados económicos, se realizan por medio del análisis de los
ingresos rurales. Cabe recordar que, a diferencia de los aspectos financieros,
en el análisis económico no solo se tienen en cuenta los movimientos en dinero
efectivo sino también ingresos y egresos no efectivos o teóricos,
(amortizaciones, interese, costo de oportunidad, remuneraciones teóricas, etc.).
Hay distintos métodos para apreciarlos; los que se desarrollan a continuación
son los de mayor relevancia en la Administración Agraria.
I-MÉTODO DE MÁRGENES BRUTOS
La presente guía de estudio tiene como objetivos:
Reconocer la utilidad del método de los Márgenes Brutos para comparar
resultados económicos de diferentes actividades realizadas en el
pasado.
Conocer el método de los Márgenes Brutoscondicionado por las distintas
actividades.
Valorar el uso de los Márgenes Brutos en la divulgación de información
técnica-productiva y socio-económica, en diferentes publicaciones de
origen oficial y del ámbito privado.
A lo largo del curso de Administración Agraria se viene construyendo el
proceso de Gestión como la función dada por la articulación de pasos que se
retroalimentan entre sí generando un ciclo de mejora continua, por medio de la
Descripción, Análisis, Diagnóstico, Planificación, Programación, Ejecución y
Evaluación del sistema de producción.
El ciclo se inicia con la DESCRIPCIÓN del establecimiento agropecuario a
partir de la entrevista al productor, realización de la encuesta previamente
elaborada y recorrida del campo, para obtener los datos que describan técnica
y económicamente el pasado inmediato y el presente de la empresa. Luego, en
la etapa de ANÁLISIS se construyen los indicadores con los que se aprecia la
eficiencia y eficacia en el uso y combinación de recursos de la empresa en
función de los objetivos del productor. Una de las herramientas que serán
utilizadas para tal fin es el método de los Márgenes Brutos.
Los Márgenes Brutos se elaboraran en esta etapa para las actividades
agropecuarias ya realizadas, por lo que sus resultados económicos (invariables
por pertenecer al pasado), serán utilizados luego para el cálculo de rentabilidad
de la empresa en su último ciclo productivo.
Con esta y el resto de la información relevada, organizada, priorizada, y
analizada sus relaciones causa efecto, se estará en condiciones de realizar el
DIAGNÓSTICO de la situación actual de la empresa en relación al último ciclo
productivo ejecutado.
Adm. Agraria. Indicadores de Eficiencia Página 3 de 30
Asimismo, esta metodología se utiliza en la etapa de PLANIFICACION, por lo
que se puede hacer una diferencia entre:
Margen Bruto para Diagnostico
Margen Bruto para Planificación
Definimos al margen bruto de una actividad como la diferencia entre el valor
de la producción y los costos directos totales que le son atribuibles a la misma.
Cuando realizamos un Margen bruto en situación de diagnóstico de la
empresa, lo que buscamos analizar es una situación pasada, la del ejercicio
productivo anterior, por lo tanto los datos que utilizaremos nos serán provistos
por el productor agropecuario, Tanto por el lado de los ingresos, rendimientos y
precios de venta, como por el lado de los costos, insumos, mano de obra,
cosecha, gastos de comercialización entre otros, todos son datos ciertos,
reales ya que el productor ha incurrido en ellos y nosotros los relevaremos a
través de la encuesta, de la planilla de ingresos y egresos, de la cuenta capital,
etc.-
La diferencia entre ambos radica en que en el margen bruto para diagnostico
se analiza una situación pasada, por lo que los datos utilizados para aplicar el
método son datos “ciertos”, “reales”, que surgen de los registros del
establecimiento, o sea datos del pasado. El objeto del cálculo del margen bruto
para diagnóstico es obtener indicadores para analizar “como nos fue” en el
ciclo anterior o de ciclo en estudio.
En el margen bruto para planeamiento se analiza una situación hacia el “futuro”
con la finalidad de estimar el resultado de las distintas actividades. Los datos
utilizados para el cálculo son estimaciones que en el momento de utilizarlos
éstos carecen de certezas, lo cual nos obliga a incorporar las probabilidades de
ocurrencia, tanto de precios como de rendimientos, al momento de
confeccionar el margen bruto correspondiente
A continuación se describirá la metodología tomando como referencia el
margen bruto como indicador para el diagnóstico de la empresa agropecuaria.
Como de indicó anteriormente por definición el Margen Bruto surge de:
MB = IBP- CDT
IBP=Ingreso Bruto de la Producción (Precio Bruto x Rinde)
CDT= Costos Directos Totales
Adm. Agraria. Indicadores de Eficiencia Página 4 de 30
Precio Bruto = cuando se trata de un análisis ex post es el precio de venta
capturado realmente
Rinde =el rendimiento realmente obtenido
La aplicación del método exige un buen conocimiento del funcionamiento de la
empresa, como así también diferenciar entre los Costos Directos e Indirectos, y
entre los Costos Fijos y Variables.
Se entiende por costo directo, al costo (gastos, amortizaciones, intereses) en
el que se incurre al realizarse la actividad sobre la cual se está efectuando el
cálculo, por ejemplo, costos directos de la soja serán: el gasto de combustible y
lubricantes para efectuar las tareas de implantación y protección del cultivo de
soja, las semillas de soja, agroquímicos, fertilizantes, las amortizaciones de los
equipos propios utilizados para el cultivo, etc. Al momento de realizar un
margen bruto de diagnóstico, no contamos con el concepto intereses, ya que
que no existe costo de oportunidad asociado a los recursos invertidos,
justamente por tratarse de gastos ya efectuados.
Los costos indirectos son aquellos que existen realizándose o no la
actividad, por ejemplo: el impuesto inmobiliario, el salario del personal
permanente, el asesoramiento contable- impositivo, los gastos de conservación
de mejoras, etc.
Los costos directos inciden solamente sobre la actividad que se está
desarrollando, en cambio, los costos indirectos inciden sobre todas las
actividades.
En los MÁRGENES BRUTOS sólo se emplearán los COSTOS DIRECTOS
TOTALES de cada actividad
Independientemente de la clasificación anterior, se distinguen los costos fijos y
los costos variables. Esta distinción es posible cuando los costos se expresan
en función de una variable determinada, esto es, cuando se estudia la
modificación de los costos al variar una causa. La variable puede ser, el nivel
de producción, el nivel de utilización de un recurso, etc.
El costo fijo es aquél que no varía, al modificarse la variable tomada como
referencia, y el costo variable es por el contrario el que sí se modifica o varía.
En el método de los márgenes brutos la variable que generalmente se toma
como referencia es la producción, en función de ella, serán costos fijos aquellos
que no dependen de la producción, es decir, en los que se incurre haya o no
haya producción, por ejemplo, los de implantación del cultivo, la semilla, etc.
Costos variables son los que dependen de la producción o sea, van a
efectuarse siempre que haya producción y en relación al nivel alcanzado, por
ejemplo: los gastos de comercialización.
A poco que se analice el problema se observará que se trata de dos niveles
diferentes de análisis, mientras que los costos directos e indirectos se refieren
Adm. Agraria. Indicadores de Eficiencia Página 5 de 30
a una actividad determinada, los costos fijos y variables se refieren a una
variable dada, relacionada con la actividad.
De lo anterior se deduce que tanto los costos fijos como los variables son
costos que son utilizados en el cálculo de los márgenes brutos.
Costos Directos inciden sobre la actividad en la que se calcula el MB
Costos Indirectos inciden sobre todas las actividades de la Empresa.
Costos Directos Fijos
Costos Directos
Total
Costos Directos Variables
Metodología de cálculo de los Márgenes Brutos
El método de Márgenes Brutos se emplea fundamentalmente cuando se
quieren comparar dos o más actividades entre sí, que compiten por la
utilización de los distintos factores de producción: tierra, trabajo, maquinarias,
dinero, etc.
El método tiene dos fases esenciales, a saber:
Fase I: Determinación de los Márgenes Brutos unitarios.
Fase II: Determinación de indicadores relacionados a los Márgenes
Brutos unitarios
Fase I
Determinación de los márgenes brutos unitarios
Como ya mencionamos, el margen bruto de una actividad es el valor de la
producción menos los costos directos que le son atribuibles a la misma. Si bien
la metodología es igual para todas las actividades, se presentará la modalidad
de confección de un Margen Bruto Agrícola y otro Ganadero atendiendo a las
diferencias en algunos ítems específicos y las razones por las que difieren.
Adm. Agraria. Indicadores de Eficiencia Página 6 de 30
Estructura del Margen Bruto Agrícola
Para la confección de los Márgenes Brutos de estas actividades se emplea una
planilla donde se asientan los Costos Directos, siendo de utilidad disponer de
forma clara los Costos Directos Fijos y Costos Directos Variables que a
continuación se describen:
Costos Directos Fijos
Labores: Para el cálculo de estos costos existen dos alternativas
Que las labores se hayan realizado a través de contratista, en cuyo caso deben
valorarse por lo efectivamente pagado por ellas. Para el caso de pactarse por
producto se deben valorizar a partir del valor neto de mercado.
La otra alternativa es que las labores se hayan realizado con maquinaria propia
para lo cual se valoriza a través de las UTAs calculadas para las características
del parque de maquinaria utilizado. En el anexo del presente, se detalla la
metodología del cálculo de la UTA.
Semillas: se considera el valor del total de la semilla utilizada incluyendo
curasemillas inoculantes etc. Si se trata de semilla proveniente de la anterior
cosecha, debe valorarse según el precio neto del producto en el mes en que se
haya efectuado la siembra.
Agroquímicos y Fertilizantes: se deben incluir todos los agroquímicos
y fertilizantes aplicados al cultivo, valuados según precios de compra. Para el
caso de utilizar agroquímicos en Stock se deben valuar a precio de mercado.
Riego: se considera el costo del milímetro por la cantidad regada.
Costo de la tierra: se aplica en aquellos casos en que existe un contrato
por uso de la tierra. A su vez el mismo, se constituirá en un costo fijo directo en
caso que sea un arrendamiento en el que se ha pactado un valor fijo, o se
imputará como un costo variable si es que se trata por ejemplo de una
aparcería donde el costo del uso de la tierra va de la mano del rendimiento
alcanzado.
Amortizaciones Directas: Se constituyen por la sumatoria de las
amortizaciones de los bienes durables comprometidos directamente en una
actividad. Para citar ejemplos serán amortización directas de la actividad
agrícola los silos, en el caso de trabajar con maquinaria propia, las
amortizaciones de las mismas contabilizadas al momento de calcular la UTA
(ver anexo)
Costos Directos Variables:
Cosecha y Acarreo: En el caso de la cosecha se presentan diferentes
modalidades al momento de valuarla. Es muy común que se realice con
contratistas, pudiéndose pactar el importe de la misma como un % sobre el
Adm. Agraria. Indicadores de Eficiencia Página 7 de 30
rendimiento del lote, siendo en éste caso un costo variable. O determinarse un
importe fijo por ha, con lo cual se convierte en un costo directo fijo.
En caso de realizar la cosecha con maquinarias y equipos propios se efectuará
un cálculo de los gastos incurridos y las amortizaciones del equipo, en relación
al rendimiento promedio del cultivo, teniéndose en cuenta como un costo
directo fijo, sin dejar de contemplar la variación en el consumo de combustible
asociado a las diferencias de rendimientos
Gastos de Comercialización: incluye los gastos en que se incurriera a
partir de que la producción sale del establecimiento. Los principales rubros
son: impuestos y sellos, paritaria, secado y comisión por acopio. Por lo general
se valúan en $ o U$$ por qq o Tn.
Flete: incluye los costos de flete corto y flete largo, que se valúa por el
precio pactado y que se encuentra establecido y acordado en $/tn según los
Km recorridos (CATAC).
Ingresos Bruto
El denominado Ingreso Bruto es el producto entre el Rinde del cultivo (tn/ha) y
el Precio ($/tn).
Rinde: Es la producción de la actividad, y se puede expresar en
kilos, toneladas o quintales (=100 kilos), y se puede expresar en forma
total, o bien referenciado a alguna unidad (generalmente de superficie:
qq/ha)
Precio: Está dado por el precio de venta (precio capturado
realmente), cesión (se tasa el cereal al momento de hacer la cesión) o
stock (tasación a cierre de ejercicio)
Ingreso Neto: es el Ingreso Bruto menos los Costos directos variables,
los cuales pueden estar integrados por los gastos de acondicionamiento y los
Gastos de Comercialización y los gastos asociados la cosecha, si esta hubiera
sido pactada en relación al rendimiento obtenido. La importancia de diferenciar
los conceptos de Ingreso Neto e Ingreso Bruto separadamente radica en que
los gastos asignados a los rubros que diferencian ambos conceptos suelen
representar una porción importante del margen bruto, y su análisis debe ser
considerado tanto en las decisiones futuras de comercialización como en las
decisiones productivas. Es muy habitual encontrarse ante la posibilidad de
cosechar un cultivo con humedad superior al estándar, con el objetivo de
disminuir el riesgo de exposición a granizos u otras inclemencias. Es
importante tener pleno conocimiento que estas decisiones conllevan costos
asociados de fácil determinación, pero de impacto en nuestro margen. Por otro
lado, no es aconsejable usar un "porcentaje estimativo de gastos para calcular
el Ingreso Neto, ya que estaríamos desperdiciando la riqueza de conclusiones
que nos puede aportar este análisis pormenorizado de los ítems considerados
como Gastos de Acondicionamiento y Comercialización.
Adm. Agraria. Indicadores de Eficiencia Página 8 de 30
Estos últimos están constituidos por los gastos en: Flete corto, Flete
Largo, Paritarias, Secado, Zarandeo, Comisión y Almacenaje.
Los conceptos antes vistos se relacionan entonces como se describe a
continuación
MB = IB – CDT
M B : Margen Bruto, se expresa en $/ha; $/m2; $/$
I B: Ingreso Bruto. IB = rinde qq/ha x precio $/qq
INe: Ingreso Neto INe = IB – (Gast. Acond,Comerc y cosecha * .)
CDT: Costo Directo Total CDT = CDF + CDV
*Los gastos de cosecha se tomarán en cuenta en el caso que sean variables
A continuación se presenta un ejemplo de Margen Bruto Agrícola, sobre la
base de una planilla de cálculo tipo. En dicha planilla se presenta un modelo
agrícola para Maíz, donde puede observarse el total de UTAs que necesitarán
las prácticas de labranza y siembra mecánica, considerándose este valor final
como un Costo Fijo Directo del cultivo. La unidad de cálculo es la superficie, o
sea una hectárea, por lo que en correspondencia con esta unidad de superficie,
se calculan los insumos necesarios para el desarrollo total del cultivo
(bolsas/ha; lt/ha; kg/ha, etc.). Traduciendo el número de unidades utilizadas a
valores monetarios, (precios) para cada uno, el resultado final de los Costos
Fijos quedará en unidades monetarias por superficie, (US$/ha ; $/ha)
De igual manera se deben detallar los Gastos de Comercialización y
Acondicionamiento, en correspondencia al volumen de cosecha, o sea al
rendimiento promedio final logrado por hectárea cultivada de Maíz. Para ello
entonces la unidad de cálculo es la tonelada. (US$/tn o $/tn)
Por último deben unificarse las variables de cálculo y así hacer posible la suma
de los Costos Directos Fijos y Costos Directos Variables, como Costo Directo
Total del cultivo. Para ello se traducen los Gastos de Comercialización y Flete,
a unidades monetarias por hectárea (US$/ha $/ha).
En relación al Ingreso Bruto, el cálculo se obtiene multiplicando el rinde (qq; tn)
obtenido por hectárea y el precio logrado por tonelada.
Margen Bruto
Adm. Agraria. Indicadores de Eficiencia Página 9 de 30
Actividad: Maiz Rendimiento 7 Tn/Ha Sudeste Bs As
Fecha: jul-14
LABRANZAS
Coef. UTA Cantidad UTA/ ha
Excéntrico 0,6 1 0,6
Disco d/rastra 0,7 1 0,7
Fertilización 0,25 1 0,25
Siembra c/ fertilización 0,7 1 0,7
Escardillo/surcador 0,5 1 0,5
Fumigación Terrestre 0,25 1 0,25
TOTAL Labranza UTA 3
1- COSTO DIRECTO FIJO
US$/unidad unidades US$/ha
Total Labranza UTA/ha 39,95 3 119,85
Semilla bl /ha 160 0,9 144
Urea kg/ha 0,53 100 53
Fosf.Monoamón kg/ha 0,65 100 65
Atrazina lt /ha 7,1 4 28,4
Guardián lt /ha 6,89 2 13,78
Cipermetrina lt /ha 6,5 0,15 0,975
TOTAL CDF 425,005
2- COSTO DIRECTO VARIABLE
Distancia a Puerto 30+ 200 km
Flete corto y Largo US$/tn 31,09 14,27%
Impuesto-sellado US$/tn 2,7 1,40%
Paritaria US$/tn 3,75 1,95%
Secado US$/tn 9,36 3,45%
Comisión Acopio US$/tn 3,16 2,00%
Subtotal Acond y Comerc US$/tn 50,06 23,07%
Acond. Y Comerc US$/ha 350,42
Cosecha US$/ha 78,4
TOTAL CDV US$/ha 428,82
3- COSTO DIRECTO TOTAL US$/ha 853,825
4- INGRESO BRUTO
Rendiniento Tn/ha 7
Precio Maíz may/06 US$/tn 160
TOTAL IB US$/ha 1120
5- MARGEN BRUTO
Ingreso Bruto US$/ha 1120
Costo Directo Total US$/ha 853,825
MARGEN BRUTO US$/ha 266,175
Adm. Agraria. Indicadores de Eficiencia Página 10 de 30
Estructura del Margen Bruto Ganadero
El Margen Bruto Ganadero mantiene los mismos fundamentos que el Margen
Bruto Agrícola, a saber: el rendimiento multiplicado por un precio resulta en un
ingreso, al cual hay que restar los costos directos en los que se ha incurrido
para obtenerlo.
Al momento de confeccionarlo, partiremos de los valores totales tanto de
ingresos como de costos, para luego referenciarlos al valor por hectárea
efectiva ganadera
Una mención especial requieren los rendimientos en ganadería, ya que no
representan necesariamente los kilos de carne o las cabezas de ganado
vendidas. En ganadería el rendimiento o más específicamente para el caso, la
producción de carne, no equivale a las ventas de hacienda.
Por ejemplo si alguien compra un ternero de 180 kg y lo vende 12 meses más
tarde en 400 kg, la producción de carne no son los 400 kg que vendió, sino la
diferencia entre lo que salió (400 kg) y lo que entró (180 kg), o sea 220 kilos de
carne.
También pudo haber sucedido que el ternero no se hubiera vendido al llegar a
los 400 Kg, y hubiera producido igualmente esos 220 kgs, que se determinarán
a través de la diferencia de inventario
Por lo tanto es necesario rever algunos conceptos abordados con anterioridad,
enfocados ahora al Margen Bruto Ganadero
Producción de carne( Kg):
Salidas - Entradas + Consumo +/- Diferencia de Inventario
Ventas – Compras + Consumo +/- Diferencia de Inventario
Prod. de carne por Ha=Prod. carne (Kg)/ hectáreas ganaderas (Ha)= Kg/Ha
Ingreso bruto: El ingreso bruto será el que surja de computar las compras, las
ventas; valorados según el precio bruto promedio ponderado correspondiente y
los consumos y diferencias de inventario se valúan a precio neto.
Diferencia de Inventario: para obtener la diferencia de inventario se realiza el
inventario inicial y el inventario final en Kg por categoría, una vez establecidos
los inventarios se procede a restarle al Inventario final el inventario inicial para
luego cuantificarlos en función del precio neto. Por lo tanto al definir una fecha
de inicio y otra de finalización se define el período considerado que
generalmente es un año. Para los sistemas de cría estos inventarios se
consideran desde el 1/07 al 30/06 del año siguiente. En este punto es
importante diferenciar las categorías de animales que varían según se trate de
Adm. Agraria. Indicadores de Eficiencia Página 11 de 30
la actividad cría o invernada. A continuación se desarrolla un ejemplo sobre
cría vacuna en la depresión del salado.
El presente ejemplo se desarrolla en base a un campo de cría de 310 hectárea
ganaderas con una carga promedio de 0,88 Cab/Ha y con entore a los 24
meses.
INVENTARIO INICIAL INVENTARIO FINAL DIFERENCIA
Categoria Cab Kg/Cab Total Kg Cab Kg/Cab Total Kg Kg
Toros 7 600 4.200 7 600 4.200 -
Vacas 142 400 56.800 145 400 58.000 1.200
Vaq 1° Serv 40 370 14.800 37 370 13.690 -1.110
Vaq 2° Serv 40 320 12.800 42 320 13.440 640
Vaq 12-15 m 45 190 8.550 45 190 8.550 -
TOTAL 274 97.150 276 97.880 730
Determinado el Inventario Inicial y el Inventario final se procede a restar a las
existencias del inventario final, las existencias del inventario inicial, según las
categorías para luego valorarlos según su Precio Neto (descontando los gastos
de comercialización)
DIF. De Precio Ne al cierre DIF. De
Categoria
INV (Kg) (U$S/Kg ) INV (U$S)
Toros 0 1892 0
Vacas 1200 1,12 1344
Vaq 1° Serv -1110 1,6 -1776
Vaq 2° Serv 640 1,6 1024
Vaq 12-15 m 0 1,8 0
TOTAL 730 592
Para determinar el Ingreso Bruto o Neto de la cría será necesario ahora
cuantificar las ventas y las compras.
Al momento de considerar las ventas realizadas tendremos en cuenta los
Precios Brutos efectivamente capturados si se busca calcular el Ingreso Bruto.
Si a los Precios Brutos les descontamos los gastos de comercialización se
obtendrá entonces el Ingreso Neto.
En el caso de las compras, el precio pagado final, es la sumatoria del precio al
momento de hacerse, más el costo de comercialización que implica la misma
(comisiones, guías y flete).
Adm. Agraria. Indicadores de Eficiencia Página 12 de 30
Precio Neto
VENTAS Cab Peso (Kg) Total (Kg) Total (U$S)
(U$S/Kg)
Ternero/as 113 175 19.775 1,94 38.363,50
Vacas y Vaq. 38 350 13.300 1,22 16.226,00
Toros 1 500 500 1,19 595,00
TOTAL 152 33.575 55.184,50
Precio
COMPRAS Cab Peso (Kg) Total (Kg) Total (U$S)
(U$S/Cab)
Toros 1 500 500 2.060,00 2.060,00
TOTAL 1 500 2.060,00
U$S U$S/Ha Kg U$S/Kg
VENTAS 55.184,50 178,01 33.575 1,6
COMPRAS 2.060,00 6,65 500 4,1
DIF DE INV 592 1,91 730 0,8
TOTAL Ine 53.716,50 33.805
Producción de Carne= 33.805 Kg
Producción de Carne por Hectárea= 109 Kg/Ha
Costos directos fijos
Personal: aquí se consideran todos los gastos del personal involucrado
en la actividad, incluyendo sueldos, cargas sociales, ART, etc
Sanidad: incluye los gastos necesarios para tratamientos preventivos y
curativos del rodeo, considerando los productos remedios y vacunas como así
también los honorarios profesionales del veterinario. Se incluirá entonces el
calendario obligatorio de vacunación y cualquier otro tratamiento que haya
recibido todo, o parte del rodeo en el período considerado.
Alimentación: se incluyen todos los gastos realizados para la
alimentación del rodeo. Hay que diferenciar en este punto si se trata de una
explotación que ha incluido en su cadena forrajera verdeos de invierno y/o de
verano, o pasturas implantadas, o campo natural exclusivamente. Los rubros
considerados entonces son:
Verdeos de Invierno o Verano: se consideran los costos de
implantación y cuidado e incluye gastos en semillas, agroquímicos,
fertilizaciones, labores (UTAs), cortes, etc. Se considera el total de los costos
dado que el recurso se agota en el mismo ciclo productivo.
Pasturas Perennes: la inclusión en el Margen Bruto Ganadero de
los costos de las pasturas plurianuales exige la consideración de su duración
en el tiempo (durabilidad o vida útil), y del hecho que supera el período
considerado. Esta característica obliga a calcular la amortización de las
pasturas y su cuota anualizada.
Adm. Agraria. Indicadores de Eficiencia Página 13 de 30
Siguiendo con el ejemplo anterior si se considera la implantación
de 40 ha de pasturas perennes con una vida útil de 4 años, con un costo de
implantación de 180U$S/Ha, y asumiendo que se renuevan 10 Ha al año de la
misma pastura con la misma vida útil; entonces el cálculo podría ser el
siguiente:
Superficie Amortizacion Amortización
Costo Costo Total Duracion Amortización
Implantada Anual (U$S/Ha Anual (U$S/Ha
(U$S/Ha) (U$S) (años) Anual (U$S)
(Ha) implantada) ganadera)
Pastura Perenne 40 180 7200 4 1800 45 5,81
Mantenimiento 40 35 1400 - - - -
Mantenimiento de pasturas perennes: se deben incluir en este
punto todos aquellos gastos en que se incurrió para tal fin, como labores,
agroquímicos, re fertilizaciones, etc.
Suplementos: se incluyen todos los gastos incurridos para la
confección u obtención de rollos, fardos, granos, silo, etc. Existen varias
alternativas y sus combinaciones para determinar el costo de la
suplementación. En el caso Rollos y Fardos existe la posibilidad de que sean
adquiridos fuera del establecimiento y por lo tanto se considera su precio y
cantidad referenciado a la Ha o los kg de carne. Si se realizan en el mismo
establecimiento a partir de pasturas o verdeos implantados, puede que dichos
recursos forrajeros tengan como único destino la confección de heno, y
entonces se tomará en cuenta el costo de implantación y mantenimiento del
recurso, sumándole los costos de la confección de las reservas. Para el caso
que se utilicen los recursos forrajeros del establecimiento pero enrollando o
enfardando los excedentes estacionales, habrá que considerar solo los costos
de confección de las reservas, si ya se cuantificó el costo del verdeo o la
pastura en los ítems correspondientes. Las mismas consideraciones son
válidas para granos y silos.
Reparto de suplementos: se debe calcular las UTAs insumidas en
estas tareas ya sea que se trate con maquinaria propia o a través de servicios
prestados por terceros.
Otros gastos: pueden computarse en este rubro los gastos incurridos
en el uso de alambrados eléctricos, u otros gastos no contemplados en los
ítems anteriores
Amortizaciones directas: las amortizaciones directas tienen espacial
importancia en el margen bruto ganadero pues se refiere a las cuotas anuales
de amortización de todos los bienes que tienen una vida útil mayor a un ciclo
productivo. Y en cría o invernada suelen tener un peso relativo importante dado
que en muchos casos los establecimientos se dedican exclusivamente a esta
actividad. Si el campo es mixto es importante discriminar cuales son los bienes
durables que se utilizan en la actividad ganadera. En este apartado se incluyen
las amortizaciones de por ejemplo: Molinos, Bebederos, alambrados eléctricos,
alambrados de 7 hilos, mangas y bretes. También se incluyen en las
amortizaciones directas los animales de renta que no tienen reposición interna,
o sea los vientres o toros para el caso de la actividad de cría vacuna.
Adm. Agraria. Indicadores de Eficiencia Página 14 de 30
U$S/Kg Porcentaje del
Costos Directos Fijos Total (U$S) U$S/Ha
carne Costo
Personal 11.966 38,60 0,35 48,71
Sanidad 3.014 9,72 0,09 12,27
Amort de Pasturas Plurianuales 1.800 5,81 0,05 7,33
Mantenimiento de Pasturas 1.400 4,52 0,04 5,70
Rollos 2.790 9,00 0,08 11,36
Amortizaciones Directas 3.596 11,60 0,11 14,64
Total CDF 24.566 79,25 0,73 100
Porcentaje del CDF
Amortizaciones
Directas
15%
Rollos
11% Personal
49%
Mantenimiento
de Pasturas
6% Sanidad
Amort de
Pasturas 12%
Plurianuales
7%
Valorizados los rubros antes mencionados estamos en condiciones de calcular
el margen bruto de la actividad que para el ejemplo queda definido por la
diferencia entre el INe y los Costos Directos Fijos como sigue:
Total U$S U$S/ha
INGRESO NETO 53.716,50 173,28
TOTAL CDF 24.566,00 79,25
MARGEN BRUTO 29.150,50 94,03
Costos variables
En las actividades ganaderas, los gastos originados en pago de comisiones,
guías y fletes, entre algunos otros, (comercialización) son los que conocemos
como costos variables.
Destaquemos que no todos los kilos producidos en el campo son vendidos o
comercializados. Específicamente los kilos vendidos son los que generan este
Adm. Agraria. Indicadores de Eficiencia Página 15 de 30
tipo de gastos. No así los kilos de carne que componen la diferencia de
inventario que se valúan con el precio neto, ni los kilos de carne o unidades
adquiridas a las cuales deberemos adicionar al precio capturado los gastos de
comercialización que se generen en función de los usos y costumbres. Por lo
tanto al momento de completar éste concepto solo debemos tener en cuenta
los gastos de comercialización que tuvieron exclusivamente los kilos que se
han vendido. Nótese que si se calculó el Ingreso Neto según la metodología
descripta utilizando precios netos, la comercialización ya fue considerada. Sin
embargo el cálculo de los gastos de comercialización puede ser de utilidad
para determinar su peso relativo respecto de los IB.
% del IB por
Costos Directos Variables Ventas (U$S) Total (U$S) U$S/Ha
Ventas
Gastos de Comercialización 8 59.983,15 4.798,65 15,48
Finalmente existen otras formas de presentar los Márgenes Brutos para
ganadería. El ejemplo siguiente es una modalidad que permite ver claramente
los principales rubros agregados en forma similar a otras actividades
productivas.
MARGEN BRUTO CRIA Valor por
Monto
Cantidad Unidad unidad U$S/ha
total (U$S)
1- INGRESOS (U$S)
Ventas 33.575 Kg 1,79 59.983,15 193,49
Compras 500 Kg 4,12 2.060,00 6,65
Dif Inventario 730 Kg 0,81 592 1,91
1- TOTAL INGRESO BRUTO (IB) 58.515,15 202,05
2- COSTOS DIRECTOS
2.1- COSTOS DIRECTOS FIJOS
Personal 1.700 hs hombre 7,04 11.966,00 38,60
Sanidad 276 plan/cab 10,92 3.014,00 9,72
Amortización anual de PP 40 ha 45,00 1800 5,81
Mantenimiento de PP 40 ha 35,00 1400 4,52
Confección /Compra Rollos 2790 9,00
Amortizaciones directas 3596 11,60
TOTAL CDF 24.566,00 79,25
2.2- COSTOS DIRECTOS VARIABLES
Gastos de comercialización por ventas 8% 4798,65 15,48
2.2 - TOTAL CDV 4798,7 15,48
2- TOTAL COSTOS DIRECTOS (CDT) 29.364,65 94,72
3- MARGEN BRUTO: IB - CDT 29.150,50 94,03
Adm. Agraria. Indicadores de Eficiencia Página 16 de 30
RESUMEN TOTAL (U$S) U$S/ha % del IB
INGRESO BRUTO 58.515,15 188,76 100
COSTOS DIRECTOS VARIALES 4.798,65 15,48 8
INGRESO NETO 53.716,50 173,28 92
COSTOS DIRECTOS FIJOS 24.566,00 79,25 42
COSTOS DIRECTOS TOTALES 29.364,65 94,72 50
MARGEN BRUTO (IB-CDT) 29.150,50 94,03 50
Fase II
DETERMINACIÓN DE INDICADORES RELACIONADOS A LOS
MÁRGENES BRUTOS
Los indicadores que a continuación se detallan son de utilidad para el análisis
comparativo de la actividad para la cual se elaboró el Margen Bruto. Es de
interés contrastar estos indicadores a través de los diferentes ciclos productivos
dentro de la misma actividad y el mismo establecimiento para ver su evolución.
También pueden utilizarse para realizar comparaciones con otros
establecimientos que realicen la misma actividad, e incluso para analizar entre
las distintas actividades que se realizaron en un mismo establecimiento.
Relación Ingreso/Costo de la actividad.: Indica el retorno por cada peso
invertido en la actividad. Es decir que por cada peso destinado a la actividad
analizada retorna el mismo peso afectado por le relación. Considera la relación
que existe entre el Ingreso Neto y los Costos Directos Fijos. Esta relación
permite evaluar el Margen Bruto sin considerar los gastos de comercialización y
flete, es decir evaluar el resultado económico previo a considerar el destino de
la producción y su salida del establecimiento.
R I/C = INe /CDF
Siguiendo con el ejemplo anterior
R I / C = 691,18u$s/ha= 1,63
425,0u$s/ha
Rendimiento de equilibrio: Indica el volumen de producción(Tn o qq),
necesario para cubrir todos los costos directos fijos, generados por la actividad,
en ese lapso de tiempo.Es decir el punto en el que ni gano ni pierdo, lo
producido alcanza para cubrir lo gastado.
R.eq = CDF / Precio Neto
Siguiendo con el ejemplo anterior
R.eq= 425,00 U$S/Ha = 4,28Tn/Ha
99,20 U$S/Tn
Adm. Agraria. Indicadores de Eficiencia Página 17 de 30
Esto significa que será necesario un rendimiento de 4,28Tn/Ha para cubrir los
Costos Directo Fijosde la Actividad. Existe también una resolución que surge
de comparar los costos directos fijos y el ingreso neto para distintos rangos de
rendimiento permite enriquecer el análisis
Resolución gráfica: Rendimiento de
equilibrio
1200
1000
800
600
Ine
400 CDF
200
0
3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 8,5 9 9,5 10
Una vez determinado el margen bruto unitario de cada actividad se calcula la
relación Ingreso/Costo (Rel I/C) y el rendimiento de equilibrio (Rend. Eq.).
Ambos son indicadores importantes para ser empleados en la etapa de
diagnóstico del sistema de producción.
Una vez que se confeccionaron la totalidad de los Márgenes Brutos de la
empresa y luego de ser analizados uno por uno para lograr el diagnóstico
económico individual de cada una de las actividades, seprocede a laconfección
del Margen Bruto Total de la empresa.
Este último se constituye en el insumo básico para poder diagnosticar, nivel
global, el funcionamiento económico de la empresa en su conjunto.
A partir del diagnóstico tanto de los Márgenes Brutos Unitarios de las distintas
actividades y sus indicadores relacionados, como del Margen Bruto total, a
través del método residual, las conclusiones serán la guía fundamental para
encarar la etapa de Planeamiento.
Adm. Agraria. Indicadores de Eficiencia Página 18 de 30
ANEXO. CÁLCULO DE UTA
Costos agropecuarios y sus aplicaciones
Maria del Carmen González y Liliana Luisa Pagliettini
Publicaciones INTA
I Cálculo del gasto realizado con maquinarias propias.
Un equipo de maquinarias origina un "costo" constituido por gastos de funcionamiento,
amortizaciones e interés del capital.
1 -Gastos de funcionamiento: son los más importantes e incluyen los gastos en combustible,
reparaciones y mantenimiento y mano de obra (si corresponde).
- consumo de combustible: Depende de la potencia del tractor. Cuando no se conoce el
consumo horario, se puede estimar utilizando un coeficiente de 0.16 litros/HP/hora. Ej: tractor
de 75 HP trabajando a régimen consumirá aproximadamente 12 l/hora de gasoil (75 HP x 0,16
l/HP/hora).
- mantenimiento y reparaciones: se calcula multiplicando el valor a nuevo de cada
maquinaria por un coeficiente. Por ejemplo, para tractores se utiliza 0,0000746 y para arados
de reja 0,00040.
Ej: Tractor: V. nuevo 30.000 $ x 0,0000746 = 2,23 $/hora
Arado : V. nuevo 5.000 $ x 0,0004000 = 2,00 $/hora
- gastos de mano de obra: Se considera como gasto directo cuando el personal es contratado
para tal fin. En el caso de ser mano de obra familiar o de un empleado asalariado fijo, los
gastos forman parte de la estructura de la empresa y no se consideran para el cálculo del
margen bruto.
2 - Amortizaciones : representan una compensación por la pérdida de valor del bien. Esta
pérdida ocurre por desgaste del mismo o debido a su obsolescencia. Por este motivo, a la
amortización se la puede considerar de dos maneras:
* costo fijo o indirecto: cuando la pérdida de valor de la maquinaria se produce por
obsolescencia (paso del tiempo).
* costo de funcionamiento del equipo: cuando la pérdida de valor del mismo está asociado a su
uso.
Para comprender lo explicado anteriormente se incluye un ejemplo:
Consideramos un tractor de 100 HP, cuyo valor a nuevo es de $ 30.000, su valor residual
pasivo (V.R.P) es del 30 % y su vida útil son 15 años o 12.000 horas de trabajo.
Amortización como costo fijo o indirecto
Si ese tractor trabajó 500 horas por año, al cabo de 15 años tiene 7.500 h. En este caso la
amortización es un costo fijo porque el tractor pierde valor por obsolescencia (paso del tiempo)
y no por su uso anual. El monto anual de amortización se calcula de la siguiente forma:
Adm. Agraria. Indicadores de Eficiencia Página 19 de 30
Valor a nuevo - V.R.P. $ 30.000 - $ 9.000
-------------------------------- = ------------------------------ = 1.400 $/año
Vida útil en años 15 años
Amortización como parte del costo de funcionamiento del equipo...
Si ese tractor trabajó 1500 horas por año, al cabo de 15 años tiene 22.500 h., es decir, su vida
útil no depende del paso del tiempo (obsolescencia) sino del uso anual ya que cuanto mayor
sea este, menor será su duración en años. La amortización se calcula por hora de trabajo
($/hora) y de la siguiente forma:
Valor a nuevo - V.R.P. $ 30.000 - $ 9.000
---------------------------------- = ----------------------------- = 1,75 $/hora
Vida útil en horas 12 000 horas
Punto de igualación: surge de dividir la duración de la maquinaria analizada expresada en
horas o hectáreas por la vida útil expresada en años.
Duración (horas, ha)
Punto de igualación = -------------------------------------
Vida útil (años)
Siguiendo con el ejemplo anterior, el punto de indiferencia del tractor sería de
aproximadamente 800 horas/año (12.000 h/15 años).
Teniendo en cuenta los valores utilizados para estimar el punto de indiferencia, podemos decir
que para un uso anual del tractor inferior a 800 h/año, la amortización se debe considerar como
un costo fijo y si el uso anual supera las 800 h/año, se debe considerar como parte del costo de
funcionamiento del equipo.
3 - Costo de oportunidad o interés del capital: está asociado al valor de la maquinaria en un
momento dado y como este valor no se modifica en función de las labores que se realicen en el
corto plazo, se lo considera costo de estructura o fijo, es decir, no forma parte del costo de
funcionamiento del equipo.
Forma simplificada para estimar el costo de labores
realizadas con maquinarias propias.
Una forma simplificada que se ha generalizado para el cálculo del costo de las labores es el de
la Unidad Técnica Arada, más conocida por su sigla UTA. Esto representa el costo de arada de
una hectárea, que es utilizado como base de cálculo para estimar el costo de otras labores, las
que se expresan en términos relativos a la arada (por ejemplo, el coeficiente utilizado para la
siembra convencional es 50 % del valor de la UTA).
Para utilizar este método, primero se debe estimar el costo de la arada (UTA) y luego este valor
se multiplica por el coeficiente que corresponde a cada labor. En el Cuadro 1 del Anexo, se
detallan los coeficientes de las maquinarias más representativas.
Los costos que normalmente se tienen en cuenta para estimar el valor de la UTA son:
- combustible
Adm. Agraria. Indicadores de Eficiencia Página 20 de 30
- mantenimiento y reparaciones
- amortizaciones
- intereses
- personal o mano de obra
- costo de administración
El "costo de administración" equivale a la utilidad de un contratista, lo que determina en la
práctica que el valor de la UTA se aproxime a las tarifas que cobran los contratistas.
Esta alternativa para simplificar la estimación del costo de labores con maquinarias propias no
es del todo correcto ya que la UTA incluye ciertos costos como ser el porcentaje de "utilidad" e
intereses, lo que implica una sobrevaluación de los costos reales.
Por este motivo se considera adecuado definir una "nueva" UTA, apropiada a cada caso en
particular, que nos permita simplificar los cálculos obteniendo resultados lo más aproximado
posible a la realidad. Para ello se debe considerar:
- consumo gasoil/hora: HP Tractor x 0,16 l/hora x $/litro
- mantenimiento y reparación : V. nuevo tractor x 0,0000746
V. nuevo arado x 0,0004000
- amortizaciones : se consideran como parte del costo de funcionamiento de la maquinaria si el
uso anual del tractor supera el punto de indiferencia. De lo contrario, las amortizaciones
formarán parte de los costos fijos de la empresa y no serán considerados en la determinación
del valor de la UTA.
- mano de obra: se debe considerar el costo horario de la mano de obra en los casos que el
pago al tractorista sea por hora de trabajo. Si la mano de obra es familiar o de un empleado
que recibe sueldo fijo, este gasto será considerado fijo o de estructura de la empresa y no
formará parte en la composición de la UTA.
Una vez agregados los costos horarios del tractor y de las maquinarias de arrastre, se lo
multiplica por el Tiempo Operativo para obtener el costo por hectárea.
Adm. Agraria. Indicadores de Eficiencia Página 21 de 30
Coeficientes de Gastos de
Conservación y ReparacionesTabla de equivalentes arada
Concepto (por hora) Concepto Eq.
Arado de Discos 0,00015 Arado de rejas 1,00
Arado de rejas 0,00040 Arado Rastra 0,70
Arado Rastra Pesado 0,00045 Cincel 1º pasada 0,90
Chimango 0,00010 Cincel 2º pasada 0,80
Corta hileradora rotativa 0,00020 Cincel con Rolo 1,00
Cosechadora 0,00020 Desmalezadora 0,50
Desmalezadora 0,00030 Disco de Doble Acción con Rastra 0,60
Enfardadora convencional 0,00020 Disco de doble acción con rolo 0,70
Enfriadora de leche en placa 0,00001 Rastra rotativa 0,35
Enrolladora 0,000315 Escardillo 0,45
Escardillo 0,00025 Fertilizadora 0,30
Hileradora 0,00018 Pulverizadora 0,30
Motobombeador 0,00040 Rabasto nivelador 0,40
Motor Diesel 0,00008 Rastra de dientes con rolo 0,35
Ordeñadora en línea 0,00005 Rastra de Discos Doble Acción 0,50
Pulverizadora de arrastre 0,00030 Rastra de Discos Excéntrica 0,90
Rastra de Dientes 0,00030 Rolo 0,30
Rastra de Discos de Doble
Acción 0,00010 Rastra de Dientes con rabasto 0,25
Rastra de Discos Excéntrica 0,00010 Sembradora 0,50
Rastra Rotativa 0,00010 Sembradora de Directa 1,00
Sembradora de grano fino 0,00020 Siembra con fertilización 0,85
Sembradora de grano grueso 0,00020 Vibrocultivador 0,40
Subsolador 0,00015
Tractor (Rodado neumático) 0,00007
Automóvil mediano 0,000005*
Pick up diesel 0,000005*
Camión Diesel 0,000004*
* por Km
Adm. Agraria. Indicadores de Eficiencia Página 22 de 30
Resumiendo:
UTA = Costo Operativo ($/h) x Tiempo Operativo (h/Ha)
Unidades = $/Ha
Costo del Amortización
Valor a Nuevo ($) - VRP ($)
Tractor $/h Vida útil (h)
Gasto de Combustible CE (gr/CV.h) x Pot. (CV) x Gasoil ($/Lt)
$/h 840 (gr/Lt)
(HPTractor x 0,18 x $/Lt)
Gasto de Mantenimiento
$/h Valor a Nuevo ($) x Coef. (1/h)
Costo del Amortización Valor a Nuevo ($) - VRP ($)
Vida útil (h)
Implemento $/h
Gasto de Mantenimiento
$/h Valor a Nuevo ($) x Coef. 1/h
Mano de Obra Gasto de Mano de obra
($/h) o ($/Ha)
Tiempo Operativo
T.O (h/Ha)= 1/ CT (Ha/h)
Capacidad de Trabajo
CT (Ha/h)= Vel (Km/h) x Ancho Teo (m) x α x β x (1-Pat)
α = ancho efectivo (m) β = (100 – X1) / 100
ancho teórico (m) (pérdidas de tiempo)
X1 = (a x 100)/ 60 min
a = minutos perdidos por hora
Adm. Agraria. Indicadores de Eficiencia Página 23 de 30
II -MÉTODO RESIDUAL
El método residual permite la obtención de una serie beneficios económicos de
la empresa, que a su vez son de utilidad para el cálculo de la rentabilidad. La
metodología parte del cálculo del Margen Bruto Total de la empresa,
generalmente en términos anuales, al que se le descuentan los costos
indirectos para llegar al primer resultado: Beneficio Operativo. A partir de este
Beneficio se van descontando Amortizaciones y Remuneración empresaria;
Intereses; Impuestos, para obtener los Beneficios del Activo, Beneficio Antes
de Impuestos y Beneficio Neto. Este último beneficio es un residual luego de
descontar los términos anteriores, que se lo considera una utilidad que le
corresponde al capital invertido en la empresa.
Ingreso Bruto ( $/Tn x rend Tn/Ha) o ($/kg x prod anual carne)
-Costos Directos Totales (comercialización, cosecha, insumos, amort.
directas, etc)
MARGEN BRUTO
- Costos Indirectos ( Gastos de estructura)
BENEFICIO OPERATIVO
-Amortizaciones indirectas
-Remuneración empresaria
BENEFICIO ANTES DE INTERES E IMP ó BENEFICIO DEL ACTIVO
-Intereses
BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS
- Impuestos ( ganancias)
BENEFICIO NETO- UTILIDAD NETA
Adm. Agraria. Indicadores de Eficiencia Página 24 de 30
Gráficamente
Costos
Directos
Costos
Totales Indirectos
Ingreso
Amortiz.
Margen
Bruto
Rem.Prod
Bruto Intereses
Resultado
Be del Impuestos
Activo
Operativo BAI
Be Neto
o BAII(Be a/Int.
(Be
e Imp).
a/deImp.) BN
Rentabilidad
Es el índice económico por excelencia y nos brinda información muy útil al
momento de tener que analizar el funcionamiento económico de la empresa en
relación a la estructura total de recursos que es el Activo, y a como está
financiado ese Activo, ya sea con recursos propio, representado en el Balance
Patrimonial por el Patrimonio Neto, o por recursos de terceros reflejado en el
Balance por las Obligaciones o Deudas
Por lo tanto no vamos a tener un solo índice de rentabilidad sino que serán
varios y nos darán luz en conjunto sobre cuál es la marcha económica de la
empresa.
Para empezar, el término rentabilidad siempre alude a un beneficio generado
por una inversión en un determinado período de tiempo, sobre éste último,
frecuentemente se lo toma como un año que coincide con el período fiscal.
Ahora bien, los números que introduzcamos en esa ecuación deben tener
coherencia para que nosotros podamos sacar las conclusiones pertinentes.
Adm. Agraria. Indicadores de Eficiencia Página 25 de 30
Be del Activo x 100
Rentabilidad del Activo1 =
Activo
ACTIVO PASIVO
Estructura Oblig .Cte
de
Inversión Patrimonio
Oblig.no
Neto
Cte(PN)
ó
ACTIVO
Este índice lo que nos índica es cómo funciona la empresa con la estructura de
recursos o inversión que presenta sin importarnos como está financiada esa
inversión.
Si avanzamos en el análisis y nos ubicamos en el cuadro de resultados
presentado anteriormente, obtenido por el método residual, veremos que a
partir del Be del Activo, lo que se presenta es cómo ese beneficio se reparte
entre los distintos propietarios del mismo, es decir si hay algo que está claro es
que nuestra empresa, para empezar tiene un socio indefectiblemente que es el
estado que se hace presente a través de los impuestos, siendo el impuesto a
las ganancias el de mayor envergadura y en caso de presentar deuda que
paga intereses, el otro propietario de parte de ese beneficio del Activo son los
acreedores.
Pensemos en el productor que ha invertidos sus recursos en esa explotación
agropecuaria y es él el que analiza cuanto le está rindiendo el dinero allí
invertido, entonces surge una segunda rentabilidad que la definimos como
Be Neto x 100
Rentabilidad de los Recursos Propios1= =
P.N
Ya que efectivamente es el Beneficio Neto el que llega a manos del productor y
remunera su calidad de socio capitalista, o sea aquel que aporta el capital
genuino de la empresa, y por lo tanto el que asume los riesgos de la actividad.
Adm. Agraria. Indicadores de Eficiencia Página 26 de 30
Obviamente si el productor no está endeudado la diferencia entre la
Rentabilidad del Activo y la rentabilidad de los Recursos Propios va a estar
dada por la presión tributaria que ejerce el estado, ya que el denominador de
las formulas es el mismo (Activo = Patrimonio Neto).
Damos un paso más en el análisis y suponemos que el productor
efectivamente está endeudado. Esto quiere decir que parte de sus inversiones
están financiadas por recursos de terceros que presentan un determinado
costo. El apalancamiento financiero consiste en determinar si la empresa utiliza
deuda para financiar sus operaciones. El efecto que se produce en la
rentabilidad de los recursos propios como consecuencia del empleo de deuda
en su estructura de financiación, nos indica si la deuda contraída provoca un
efecto neutro, de crecimiento o de decrecimiento, éste dato lo pone en
evidencia el indicador denominado velocidad de crecimiento.
Incrementar la cantidad de deuda, o lo que es igual, incrementar el
apalancamiento financiero, tiene un efecto sobre la rentabilidad de los recursos
propios que tiene que ver con el costo financiero de esa deuda.
Para lograr dar respuesta cuantificada a esta pregunta definimos dos nuevas
rentabilidades a las que denominaremos Rentabilidad del Activo 2 y
Rentabilidad de los Recursos Propios 2
BAI x 100
Rentabilidad del Activo 2 =
Activo
En éste indicador lo que queremos ver reflejado es como la incidencia de
obligaciones con terceros que tienen costo y que inciden en el cuadro de
resultados como intereses, bajan la rentabilidad del Activo 1 al constituirse en
un componente que disminuye el flujo de fondo que llega a manos del
productor.
Ahora veamos cual es la incidencia de ese beneficio pero referenciado al
Patrimonio Neto del productor, porque es allí donde realmente puede
observarse el efecto causado por la incorporación de deuda en la estructura de
activos, así definimos
Rentabilidad de los BAI x 100
Recursos Propios 2 =
PN
Clarifiquemos los conceptos a través de un ejemplo donde se plantean dos
establecimientos distintos, A y B, con situación de Activo igual, o sea que su
Adm. Agraria. Indicadores de Eficiencia Página 27 de 30
inversión total es la misma, pero se diferencian en la forma en que financian
ese activo, en el caso del establecimiento A lo hace exclusivamente con
Recursos Propio y el establecimiento B incorpora deuda, la que representa un
40% de su activo.
Luego se plantean tres situaciones de costo de la deuda y lo que se pretende
analizar es como esos intereses impactan en la rentabilidad financiera de la
empresa, para luego verlo traducido en su crecimiento.
Escenario 1
Establecimiento Establecimiento
A B
Capital Propio 1000000 600000
Deuda 400000
A Activo Total 1000000 1000000
PN Patrimonio Neto 1000000 600000
BAII Beneficio del Activo 150000 150000
Tasa de interés por la deuda 0,1 0,1
I Interés anual 40000
Re Act1 Rentabilidad del Activo 1 15% 15% Be Act/A
Rentabilidad de los Recursos 15%
Re.RP2 Propios 2 18.33% (BAI)/PN
Palanca Financiera 1 1,67 A/PN
Velocidad de Crecimiento 1 1,22 ReRP2/ReAct1
Escenario 2
Establecimiento Establecimiento
A B
Capital Propio 1000000 600000
Deuda 400000
A Activo Total 1000000 1000000
PN Patrimonio Neto 1000000 600000
BAII Beneficio del Activo 150000 150000
Tasa de interés por la deuda 0,15 0,15
I Interés anual 60000
Re Act1 Rentabilidad del Activo 1 0,15 0,15 Be Act/A
Rentabilidad de los Recursos
Re.RP2 Propios 2 0,15 0,15 (BAI)/PN
Palanca Financiera 1 1,67 A/PN
Velocidad de Crecimiento 1 1 ReRP2/ReAct1
Adm. Agraria. Indicadores de Eficiencia Página 28 de 30
Escenario 3
Establecimiento Establecimiento
A B
Capital Propio 1000000 600000
Deuda 400000
A Activo Total 1000000 1000000
PN Patrimonio Neto 1000000 600000
BAII Beneficio del Activo 100000 100000
Tasa de interés por la deuda 15%
I Interés anual 60000
Re Act1 Rentabilidad del Activo 1 10% 10% Be Act/A
Rentabilidad de los Recursos
Re.RP2 Propios 2 10% 6,7% (BAI)/PN
Palanca Financiera 1 1,67 A/PN
Velocidad de Crecimiento 1 0,67 ReRP2/ReAct 1
Velocidad de Crecimiento
La Velocidad de Crecimiento del establecimiento se traduce como la razón de
las tasas de Rentabilidad de los Recursos Propios 2 y la Rentabilidad del Activo
1. También se la denomina Capacidad de crecimiento y la ecuación que la
representa e la siguiente:
Rentabilidad de los Recursos Propios 2
Velocidad de Crecimiento =
Rentabilidad del Activo 1
El resultado indicará la relación existente entre la Rentabilidad de los
Recursos Propios 2 y la Rentabilidad del Activo 1.
En el caso que esta relación sea igual a uno, indica que el costo del
capital ajeno es igual al rendimiento que este capital produce en el
establecimiento. En tal circunstancia y suponiendo que se mantengan las
mismas condiciones operativas (nivel de actividad, margen de utilidad o
ganancias- resultado o ingreso neto- tasas de intereses, etc.), la menor o
mayor participación del capital ajeno en la financiación, no producirá
variaciones en el nivel de rentabilidad de los Recursos Propios 2. En
consecuencia el efecto de estar apalancado financieramente es neutro.
Adm. Agraria. Indicadores de Eficiencia Página 29 de 30
Cuando el resultado es mayor a uno, indica que el costo del capital
ajeno es menor que el rendimiento que este capital produce en la empresa o
establecimiento. En este caso, suponiendo idénticas condiciones operativas, la
mayor participación del capital ajeno, producirá un aumento en el nivel de
rentabilidad de los Recursos Propios 2. En consecuencia, el efecto de estar
apalancado financieramente es positivo.
Si el resultado fuera menor a uno, el costo del capital ajeno es mayor
que el rendimiento que este capital produce en la empresa. Ante idénticas
condiciones operativas, la mayor participación del capital ajeno producirá una
disminución en el nivel de rentabilidad de los Recursos Propios 2. En
consecuencia el efecto de estar apalancado financieramente es negativo.
BIBLIOGRAFÍA
Bernard C.S (1984) Planeamiento y Control Agropecuario. El Ateneo.
Gonzalez Maria del Carmen, (2004) Los Costos Agrarios y sus Aplicaciones
Graciela Di Lonardo Administración de Empresas. El Ateneo.
Guillermo Guerra. Manual de Administración de Empresas.
Serie Libros y Material educativo IICA
Coscia Adolfo. Comercialización Agropecuaria.
Rodolfo Frank (1995) Costos Agropecuarios
Rodolfo Frank (1977) Costos y administración de la maquinaria agrícola
Revistas CREA
Márgenes Agropecuarios.
Guías de lectura: Planificación de la empresa Agropecuaria Circulación interna
de Administración Agraria. Ciencias. Agrarias y Forestales. UNLP
Internet:
www.elsitioagrícola.com-www.AgroCeo.com -
www.margenes.com
Adm. Agraria. Indicadores de Eficiencia Página 30 de 30