[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas13 páginas

Administracion - Modulo 2 2019 - Margen Bruto Agricola

Margenes brutos agrícolas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas13 páginas

Administracion - Modulo 2 2019 - Margen Bruto Agricola

Margenes brutos agrícolas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Curso a Distancia

Administración de la Empresa Agropecuaria

Módulo 2 | Margen Bruto de Actividades Agrícolas.

Definición de Margen Bruto:

Es la diferencia entre los ingresos directos de una actividad y los costos directos
de la misma.

Componentes:

Margen Bruto = Ingresos – Costos Directos

¿Qué es y para qué sirve?

Es una herramienta de análisis económico que permite evaluar las


distintas actividades productivas, compararlas y calcular el retorno real
o estimado de la misma.

Contribuye fundamentalmente para la toma de decisiones.

¿Cómo se expresa?

Generalmente en función de la superficie, expresado en pesos o


dólares por hectárea ($/ha o u$s/ha) o pesos o dólares total ($ o u$s).
Actualmente en u$ oficiales y paralelos/ha.

Entendemos por costo directo a la suma de gastos, más amortizaciones,


más intereses, que se producen cuando realizamos una actividad.

CTD= G + a + i

Módulo 2 1
Administración de la empresa agropecuaria

Por ejemplo:

Es “costo directo de la actividad Trigo”, el gasto en la compra de semilla, el fertilizante o los


insecticidas (que debo indefectiblemente comprar para su cultivo).

No es gasto directo de Trigo, el combustible que le pongo a la camioneta del administrador o


la reparación del tractor con que siembro dicha semilla (esta reparación, es costo directo de la
empresa maquinaria).

Tampoco es costo directo de la actividad, el herbicida que compro demás y adrede, a efectos
de especular con la suba de precio de dicho insumo.

En ganadería se utilizan bienes que duran varios actos productivos y se aprovechan durante
varios años como un toro o una pastura. En cambio en la producción de granos, todos los
insumos y servicios se agotan en un acto productivo.

Para producir un rodeo de cría, debo comprar insumos que sólo puedo utilizar una vez y
otros que me duran varios actos productivos.

En el primer caso, el ejemplo es la compra de vacuna anti-aftosa, la cual se agota al


ser aplicada. Decimos que, al comprar la dosis de vacuna, incurrimos en un gasto.

La pastura que alimenta al rodeo de cría, me puede costar 320 u$ oficiales /ha. Ese
alimento es, claramente, un costo directo de esa producción, pero a su vez, dura 3 o 4
años. En este caso, su costo constituye una inversión que durará varios actos
productivos.

Si cargase dicha inversión al primer año, el resultado económico de dicho ejercicio (medido
a través del Margen Bruto), sería muy bajo o negativo. Los años subsiguientes, se verían
favorecidos por el aprovechamiento del forraje sin costo alguno. Esta no parece ser la
forma correcta de proceder.

Si, en cambio, prorrateo los 320 u$ invertidos en la implantación de dicha pastura, a lo largo
de los 4 años que ésta dura, podría cargar una cuarta parte de dicho costo, a los 4 años de
duración de la misma (en nuestro ejemplo, cargaría 80 u$ a cada uno de los 4 años).

De este modo, tanto el beneficio como el costo, se distribuirían a lo largo del periodo de
aprovechamiento. La alícuota de 80u$, coincide con la cuota de amortización de dicha

Módulo 2 2
Administración de la empresa agropecuaria

pastura.

Como pueden ver, la forma de proceder es diferente, según se trate de un insumo que
sólo dura un acto productivo o un insumo que dura varios períodos.

El primer caso es un Gasto, en tanto que el segundo constituye una Inversión.

El Gasto en vacunas, impacta en margen bruto de cría en todo el monto de su


erogación.

La inversión en pasturas, impacta en el valor de su cuota de amortización.

Pregunta:

¿Qué se entiende por amortización?

La amortización es la compensación por la pérdida de valor


de un bien, por su desgaste u obsolescencia.

Un bien que dura varios actos productivos, está sujeto a desgaste por su uso. La camioneta, la
sembradora o una tranquera, se deprecian a lo largo de su vida útil.

Hay bienes que duran varios actos productivos, los cuáles a pesar de ser operativos
durante 10 años, a los 5 años manifiestan un marcado atraso tecnológico. Una computadora o
el navegador satelital, son superados ampliamente por los nuevos modelos al poco tiempo. Si
tienen 3 años de antigüedad y son totalmente obsoletos a pesar de funcionar correctamente.

En estos casos, la amortización de una computadora debería hacerse en 3 o 4 años a pesar


de que su operatividad es de 10 años.

Como pueden observar, hemos desarrollado dos de los tres componentes del costo directo.
Estos son: el Gasto y la Amortización.

Módulo 2 3
Administración de la empresa agropecuaria

En producción de granos, no hay insumos que duren varios actos productivos. Semilla ,
insecticidas o el servicio de siembra, se agotan en un solo acto y por tal motivo no se
amortizan. Los únicos bienes que se utilizan para producir grano, que duran varias campañas,
son las maquinarias. Pero la amortización de las mismas, las realiza empresa maquinaria ,
como prestataria de servicios a agricultura y ganadería.

Esta, es una sub-empresa que le presta servicios a la agricultura y ganadería y le cobra por
dichos servicios, al precio de mercado. Por tal motivo, los costos en que incurre para sembrar y
la amortización de ambas máquinas, serán tratadas dentro del capítulo de maquinaria agrícola

Queremos analizar el margen bruto de hacer trigo, por separado del de sembrar con
maquinaria propia.

De esta forma, ningún negocio subvenciona a otro y podemos calcular, objetivamente, el


resultado económico de producir trigo, por separado de la ventaja que otorga el poseer
maquinaria agrícola propia.

Queda por desarrollar el tercer componente del gasto, que es el INTERÉS, concebido como el
costo de oportunidad del capital propio.

El dinero invertido en una actividad, tiene un “costo de oportunidad”.

Por estar invertido en la actividad trigo, no puedo destinarlo a otra alternativa de similar
riesgo, monto y período de inmovilización del dinero (por ej. cebada o alpiste o la compra
especulativa a 6 meses de herbicida).

Como pueden observar, el concepto de interés al que me refiero, es el del costo de


oportunidad. No hablo de la tasa de interés, que nos cobra el banco por un préstamo
para siembra. Hablo, en cambio, del costo implícito de mi dinero, el cual por estar
destinado a un determinado negocio, no puede invertirse en otra alternativa productiva.

Pero tengamos en cuenta que el interés, como costo de oportunidad del capital propio, no
implica una salida de efectivo. No pago a nadie ese interés. Lo utilizo como modelo de
decisión, para comparar entre alternativas de inversión.

Ej Comparación Soja –Maiz:

Supongamos que en una determinada zona, los márgenes brutos de ambos son iguales a 500

Módulo 2 4
Administración de la empresa agropecuaria

u$/ha. Pero para obtener esos 500 u$, los ingresos y costos son los siguientes:

soja maíz
gasto directo total 350 650
ingreso neto 850 1150
Margen bruto 500 500

La pregunta lógica sería: ¿les es indistinto hacer soja o maíz, si el margen bruto es el mismo?

Si comparamos el gasto directo en ambas producciones, a nadie en su sano juicio le daría lo


mismo invertir más para ganar igual suma. Todos preferiremos producir soja pues invirtiendo
solo 350 u$/ha ganamos 500u$, en tanto que para lograr el mismo resultado con maíz, hay
que invertir 650 u$/ha.

Si hemos de cuantificar entonces, cuanto mejor es el resultado del mg br de soja, sobre el del
de maíz, deberíamos aplicar el costo de oportunidad del capital circulante , sobre el costo
directo de ambos. La tasa de interés del capital circulante es del 12% anual, si aplicamos
dicha tasa, sobre el gasto en ambos casos obtendremso el siguiente resultado:

soja Maíz
gasto directo total 350 650
ingreso neto 850 1150
Margen bruto 500 500
Interés sobre gastos 21 39 12% anual, por 6 meses
Mg br con intereses 479 461

De esta forma se puede cuantificar, con precisión matemática, cuanto mejor resultado tiene la
soja sobre el maíz.

Pregunta:

¿Cómo calculamos el margen bruto de una actividad agrícola, de forma tal


que refleje la realidad?

El primer paso es describir los recursos y la tecnología que vamos a emplear. El mismo
estará condicionado por la potencialidad del recurso tierra, las restricciones de su uso y el
nivel tecnológico escogido.

Módulo 2 5
Administración de la empresa agropecuaria

No es lo mismo aplicar 150 kg de urea por hectárea a la siembra y al voleo, que hacerlo en
dos aplicaciones, una a la siembra y otra al macollaje del trigo. El costo es distinto (mayor en
el segundo caso) y el aprovechamiento, por parte del cultivo, es mejor en la opción de mayor
costo. Hay que definir el uso de fertilizantes y modo y tipo de aplicación.

Es necesaria la fijación de criterios para control de plagas. Las dosis y marcas de los
diferentes productos. También debe tenerse en cuenta que la forma de pago determina su
valor, si el insecticida se paga al contado o se paga a 30 o 60 días tendrá diferentes costos.

Es muy importante precisar la calidad de semilla y tipo de siembra (directa o convencional).


Hay una gran diferencia entre el costo de semilla de avena de 2da multiplicación, que el costo
de semilla certificada.

La determinación del cronograma de labores y el tipo de maquinaria ayudan a comprender


el resultado esperado.

El destino final de la producción influye en los costos. No producimos de la misma forma


cuando el maíz es destinado a ser picado para la alimentación de la hacienda, que el
sembrado para la cosecha de grano.

Los precios de insumos y productos, pueden sufrir sustanciales variaciones a lo largo de una
producción. La forma de pago afecta su valor y ni el más grande productor de nuestro país,
tiene influencia significativa sobre el precio de insumos y productos.

Recuerde que…

MARGEN BRUTO = MB = INGRESOS – GASTOS

Permite evaluar distintas actividades y compararlas

Módulo 2 6
Administración de la empresa agropecuaria

Son Actividades Agrícolas del ejercicio, aquellas que se cosechan en el ejercicio de


gestión analizado.

El productor no divide al año de enero a diciembre, sino del 1/jl al 30/jn del año siguiente.
Si siembra un trigo el 28 de mayo de 2019, deberá cargar el costo de dicha siembra, al
margen bruto del trigo cosechado en diciembre de 2019 y no al del ciclo anterior (2018).
El gasto de siembra realizado en mayo, cae dentro del periodo fiscal anterior, pero desde
el punto de vista administrativo, se carga al margen bruto del siguiente periodo, que es
cuando ocurre la cosecha que dicha siembra ha generado.

Superficie: Para el cálculo de la producción, debe considerarse el área sembrada y no


sólo la cosechada.

Si siembro 100 has pero se malogran 25 por problemas climáticos, los kg obtenidos
deberán dividirse por la superficie sembrada y no solo sobre la cosechada.

Al calcular el rinde y el margen bruto resultantes, si obtuve 250 tn en total, el rinde real
fue de 2,5 tn/ha y no de 3,33 tn/ha que resultaría si lo divido por las 75 has cosechadas.
El resultado podrá ser más deprimente, pero se ajusta a la verdad. El margen bruto por
ha obtenido será inferior.

Unidades: $/ha, u$/ha. (actualmente en dólar oficial y paralelo)

Tiempos del Margen Bruto

Margen Bruto Ex–post (PASADO): se realiza con datos ciertos y conocidos. Se


utilizan rendimientos; precios y gastos reales que ya ocurrieron. Es una herramienta de
control y análisis del pasado.

Margen Bruto Ex –ante (FUTURO): se realiza con datos estimados. Se utilizan


rendimientos, precios y gastos estimados o esperados, sobre actividades que

Módulo 2 7
Administración de la empresa agropecuaria

proyectamos a futuro. Se utiliza como herramienta de decisión o planeamiento.

Pasado Futuro
Nombre MB ex – post. MB ex – ante.
Uso Control de gestión. Planeamiento.
Ingreso Neto Rendimientos reales por Rendimientos reales esperados
precio neto. por precio neto esperado.
Gasto directo Gastos directos reales Gastos directos esperados.
Interés No. Si.
Amortización Según estructura existente. Según estructura esperada.

Limitantes del Margen


Bruto

 Realiza un análisis económico, no financiero.


Analiza actividades en forma aislada del contexto (excluye los
costos indirectos)

 Es un modelo estático.

El margen bruto, no tiene en cuenta el hecho que los ingresos se producen al final del
periodo productivo y unos 7 meses más tarde que el gasto del primer dólar previo a la
siembra.

Resta ingresos y gastos sin considerar el momento de ocurrencia de los mismos.

Es por ello que puedo afirmar que es un análisis económico y no financiero.

Por otra parte, con contempla las interacciones entre las actividades. A un campo mixto,
no le da lo mismo soja que maíz, si contempla el pastoreo de rastrojos. Pero en el cálculo
de margen bruto esa interacción no es considerada. Tampoco considera la ventaja de la
alternancia de gramíneas y leguminosas para ambos cultivos.

Módulo 2 8
Administración de la empresa agropecuaria

Finalmente, le margen bruto de los distintos cultivos cambian constantemente, según


varían los precios relativos de insumo-producto.

El margen bruto que calculo hoy, es la foto de este momento, pero la vida no es una foto,
sino una película que se reescribe a diario.

Componentes del MARGEN BRUTO AGRÍCOLA:

MARGEN BRUTO = INGRESO NETO – GASTOS DIRECTOS

INGRESO NETO = INGRESO BRUTO – GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN

INGRESO BRUTO = RENDIMIENTO x PRECIO BRUTO

Glosario:
Rendimiento: Es la cantidad de producto físico obtenido en una superficie
determinada. Se expresa en quintales por hectárea. (qq/ha). Se entiende que el
producto o grano está libre de humedad, seco y en condiciones de cámara,
disponible para la venta.

Precio bruto: es el precio lleno del producto que vendí o considero vender, ya que
puede ser un precio real de venta (pasado) o un precio estimado o esperado de
venta (futuro). Se expresan en pesos por quintal ($/qq) o en dólares por quintal
(u$s/qq).

Módulo 2 9
Administración de la empresa agropecuaria

Gastos de comercialización: son los que se originan por el traslado, acondicionamiento y


venta de producto (fletes, secada, paritaria, impuestos, comisiones y gastos de acopio). Se
expresan en forma porcentual (%) aunque también en pesos por quintal ($/qq).

Glosario:
Ingreso Bruto: es el producto entre el rendimiento y el precio bruto. Se expresa
en pesos por hectárea ($/ha).

Ingreso Neto: es la diferencia entre Ingreso Bruto y los gastos de


comercialización. Se expresa en pesos por hectárea ($/ha).

Gastos directos: son aquellos gastos que se agotan o consumen durante el


mismo ejercicio o acto productivo del cultivo (labores, semillas, herbicida,
insecticida, fertilizante, gastos de implantación y labranza, etc.) Se expresan en
pesos por hectárea ($/ha).

Hay una serie de gastos , que son gastos fijos por hectárea.

Para sembrar una ha de cebada utilizo 110 kg de semilla por ha. La dosis 4 l/ha de glifosato
que aplico, para matar malezas antes de sembrar, son gastos fijos por ha. También lo es, el
pago al contratista que siembra dicha ha.

Para el calculo del gasto total , se toma en cuenta lo realmente utilizado o consumido, no el
total comprado. Si compre de mas, será pues ese insumo estaba barato. El remanente se
carga a Almacenes, que especulará con dicho precio de insumo.

El gasto de recolección o cosecha generalmente es un gasto variable, ya que se pacta


con el contratista como porcentaje del Ingreso Bruto, y es función del rendimiento.

También es un gasto variable el costo de transporte y demás gastos de comercialización.


Tengan en cuenta que el camionero nos cobra por kilometro transportado y nada le importa si
las 32 tn de soja que cargó, provienen de 8 o de 12 has.

De igual forma, el cerealista cobra 2,5 % del valor de la soja que recibe, sin importarle en
realidad, en cuantas has dicha soja fue producida.
Módulo 2 10
Administración de la empresa agropecuaria

Los gastos directos totales son la suma de los gastos de implantación y labranza (fijos por
hectárea) y los gastos de cosecha y comercialización (variables en función del
rendimiento).

Otros parámetros para calcular el margen bruto

Relación Ingreso / Gasto: es el cociente entre lo ingresado y lo gastado. Nos da una idea de
retorno de inversión o sea, cunato $ obtengo par cada peso invertido.

Se calcula de la siguiente forma:

Ingreso Neto ($/ha) – cosecha ($/ha)

Relación I/G =

Gastos directos de implantación y labaranza ($/ha)

El resultado es un coeficiente mayor o menor que 1, si da 1.5 nos indica un retorno o


rentabilidad del 50% en el plazo considerado para el cultivo. Esta tasa se puede
anualizar para llegar a la tasa anual de retorno del cultivo.

Si la relación es 1, quedamos a mano, no se pierde ni gana dinero: si es menor a 1 los


gastos superan los ingresos.

Rendimiento de indiferencia o costo total en quintales: es el rendimiento del cultivo


que nos permite salvar los gastos del mismo y quedar a mano o con saldo cero. Quiere
decir que cubrimos los gastos totales. Se expresa en quintales por hectárea (qq/ha).

Costo total ($/ha)

Rendimiento de indiferencia:

Precio neto ($/qq

Módulo 2 11
Administración de la empresa agropecuaria

Debemos considerar que en Argentina el 70 % de la tierra no la siembra su dueño sino


una tercera persona.

Margen Bruto en siembras en alquiler:

Es el caso donde el contratista o inversor, paga al dueño de un campo, una suma fija de u$ o
producto por hectárea, independientemente del rendimiento del cultivo.
El pago se pacta en pesos o dólares por hectárea ($/ha) o en quintales de producto por
hectárea (qq/ha). En general el producto es soja.

En esta alternativa, es el el contratista o inversor quien afronta más riesgos. Pues deberá
pagar una suma fija, independientemente del rinde.
Existen tantas modalidades de pago como de de contratos. Se puede pactar pago anticipado,
en cuotas o a cosecha.

El valor del arrendamiento, debe ser acorde a la productividad del predio y el plazo es por uno
o varios períodos.

Un período dura hasta la recolección de la cosecha. Si esta se atrasa por falta de piso por
exceso de lluvias, el periodo se extiende hasta a recolección de la misma.

Los contratos que duran varios períodos, cuentan con clausulas de recesión de ambas partes
y suelen incluir clausulas de rotación de cultivos

Margen bruto en siembras a porcentaje (%) también llamada Aparcería:

Este es el caso particular, donde el dueño del campo y el aparcero se asocian, el propietario
pone la tierra y el contratista e inversor el resto de los insumos y labores y el manejo del
cultivo.

El dueño del campo recibe un porcentaje de lo producido que se calcula sobre el ingreso neto,
por lo tanto, éste tiene un margen bruto y el contratista o inversor otro distinto.

En este caso los dos conforman una sociedad y comparten riesgos, ambos están
enganchados con el rendimiento del cultivo.
Módulo 2 12
Administración de la empresa agropecuaria

Es usual que el productor reciba el 65% del ingreso y el 35 % restante se asigne al dueño del
predio. En los mejores campos, el porcentaje para el dueño del campo aumenta a 40%.

Esta modalidad ha adquirido mayor relevancia últimamente, debido a la descapitalización de los


arrendatarios, producida por magras cosechas y la altísima presión fiscal.

El aparcero requiere menos capital de trabajo para producir la misma superficie que el
arrendatario, pues solo necesita cubrir el gasto de implantación y labranza y no debe afrontar
el gasto de alquiler.

Módulo 2 13

También podría gustarte